Biomecanica Deportiva Basket

TECNICA INDIVIDUAL Y BIOMECANICA TECNICA INDIVIDUAL La preparación técnica se orienta al aprendizaje de gestos, estilos

Views 68 Downloads 1 File size 86KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TECNICA INDIVIDUAL Y BIOMECANICA TECNICA INDIVIDUAL La preparación técnica se orienta al aprendizaje de gestos, estilos y hábitos precisos de la especialidad deportiva, adaptados a las características biotipológicas del individuo, para dotarle de la máxima capacidad y aptitud según las exigencias mecánicas de cada movimiento. El aprendizaje se conoce como la adquisición de un hábito preciso que permite al deportista realizar una tarea determinada. El medio preciso que permite la adquisición de ese hábito es el ejercicio. A través del ejercicio el individuo va adquiriendo el control de sus funciones. El movimiento voluntario para que sea útil ha de tener cualidades de precisión, flexibilidad y fuerza y debe estar constituido por la suma de movimientos simultáneos gracias al automatismo. Dominar a la perfección una técnica concreta supone llegar a una madurez psicomotriz muy elevada. La perfección de las acciones motoras depende de cuáles son los movimientos que las forman y cómo están estructurados. Para ello es necesaria la educación de movimientos básicos y progresar hasta llegar a la perfección motriz a través del entrenamiento específico. El estereotipo del gesto técnico constituye un proceso motor dirigido, en el que el aprovechamiento dosificado y regulado de las capacidades físicas tiene lugar en un tiempo determinado. El perfeccionamiento técnico solo es posible mediante el análisis de las técnicas actuales y la posterior elaboración de nuevas técnicas más racionales, con el conocimiento de las acciones motoras y la forma de realizarlas siguiendo los principios biomecánicos, y con la mejora de las capacidades físicas. El perfeccionamiento del gesto motor depende, además de la ejercitación técnica, de la observación de la exacta secuencia del movimiento, del análisis de sus fases, de la interiorización de las mismas y la visualización del esquema corporal. “El esquema corporal es la imagen mental o representación que cada uno tiene de su cuerpo en estado estático o en movimiento, en relación con sus diferentes segmentos y con el espacio. A un nivel más descriptivo, el esquema corporal corresponde a la organización psicomotriz global, comprendiendo todos los mecanismos y procesos de los niveles motores, tónicos, perceptivos y sensoriales”

BIOMECÁNICA La Biomecánica es una rama de la Física que estudia el aparato locomotor de los organismos biológicos. Su aplicación en el ámbito deportivo nos permite saber por qué un deportista puede saltar hasta dos metros de altura o cómo debe ejercer una fuerza para lograr un arranque de carrera más explosivo.

La Biomecánica ofrece un abanico de aplicaciones muy amplio. Esta disciplina no consiste sólo en aplicar los conceptos de la mecánica, ni tampoco se limita a determinar los principios mecánicos o físicos que sustentan su movimiento. La Biomecánica va más allá de lo que es la simple suma de física y biología. Es decir, no es una interdisciplina en el sentido de un cruce de varias ciencias (mecánica, anatomía, fisiología, ingeniería) sino una transdisciplina en cuanto que es una integración original de éstas en una nueva categoría conceptual y práctica. En los primeros años de la década de 1980, la Universidad de California anunció por primera vez un curso formal curricular de Biomecánica en el campus de Los Ángeles. Durante la formación y el perfeccionamiento de esta disciplina surgió la necesidad de sistematizar los conocimientos, lo que influyó sobre el desarrollo de la teoría de la Biomecánica en las esferas de la actividad humana y también en el deporte. En los últimos decenios se ha incrementado considerablemente su enseñanza. En un amplio frente se llevan a cabo investigaciones sobre las técnicas al nivel más alto de la calificación deportiva y en la construcción de equipos especiales de entrenamiento.

BIOMECÁNICA DEPORTIVA La Biomecánica Deportiva estudia las formas perfeccionadas de las acciones motoras del deportista y el conocimiento de la mejor forma de realizarlas. Con la Biomecánica Deportiva se investigan las causas mecánicas y biológicas de los movimientos y las particularidades de las acciones motoras que dependen de ellas. La tarea general de la biomecánica deportiva consiste en evaluar la efectividad de la aplicación de las fuerzas para el logro del objetivo motor. Adaptando los principios motores el deportista puede conocer de qué depende la efectividad de la acción, en qué condiciones se produce y cómo ejecutar mejor dicha acción. Durante la ejecución el jugador busca controlar y corregir el movimiento mediante una retroalimentación o feedback interno (sensaciones propias) y externo (reacciones de los compañeros, adversarios, balón, etc.) que le dirá si está logrando el objetivo que pretende con el acto motor que ejecuta. Si nos centramos en movimientos que tienen un comienzo y un final determinado y no están sujetos a los condicionantes externos, podemos considerar que tanto la Fisiología como la Biomecánica son perspectivas científicas que se encargan de su análisis, desde el punto de vista energético una, y desde el punto de vista técnico o físico otra. El estudio del movimiento deportivo, a partir de principios mecánicos, determina los desplazamientos realizados, las posiciones correctas del cuerpo y los movimientos necesarios para la mejor ejecución. Sin embargo, los desplazamientos, las posiciones y los movimientos del cuerpo deben adaptarse a las capacidades físicas del deportista. En los deportes de equipo continuamente se producen gestos que están sujetos a referencias externas. El análisis biomecánico de este tipo de gestos debe orientarse básicamente a comprender las causas físicas y desarrollar teorías del movimiento que permitan al entrenador

establecer las estrategias de aprendizaje y/o condición física adecuadas y conocer las características de la actividad partiendo del análisis físico (cinemático) y fisiológico de las situaciones reales de juego para elaborar el contenido y la estructura del entrenamiento.

La Biomecánica se divide en: Cinemática: Parte de la Biomecánica que estudia los movimientos sin tener en cuenta las causas que lo producen, se dedica exclusivamente a su descripción. Describe las técnicas deportivas o las diferentes habilidades y recorridos que el hombre puede realizar. Posibles ejemplos de estudio podrían ser un lanzamiento a canasta en baloncesto o la distancia recorrida por el jugador base en un partido. Dinámica: Estudia el movimiento o la falta de éste relacionado con las causas que lo provocan. Cinética: Estudio de las fuerzas que provocan el movimiento. Como ejemplos tendrían el estudio de las fuerzas implicadas en ese lanzamiento a canasta o durante la salida explosiva en drible. Estática: Estudio de las fuerzas que determinan que los cuerpos se mantengan en equilibrio.

Objetivos La Biomecánica Deportiva plantea una serie de objetivos dependiendo del ámbito o área en el que esté siendo aplicada. De esta forma entre las áreas de mayor interés para los entrenadores encontramos los siguientes objetivos: Educación Física:



Dictar principios generales que ayuden a comprender y ejecutar

las actividades y ejercicios que se plantean en los entrenamientos. • Dictar principios sobre la forma de evitar lesiones. • Describir tareas y ejercicios. • Aportar métodos de registro sencillos que contribuyan a medir distintas características de la motricidad. Deporte de alta competición:

• •

Describir la técnica deportiva. Ayudar en el entrenamiento corrigiendo defectos y buscando las

técnicas más eficaces. • Desarrollar métodos de medida y registro. • Mejorar el material deportivo sin detrimento características.

de

sus

Para alcanzar niveles de excelencia en el deporte se necesita de la adecuada aplicación de la técnica y la participación adecuada de los grupos musculares. En las aplicaciones técnicas intervienen diversos factores que determinan la correcta ejecución de los movimientos. A través del entrenamiento, los jugadores pueden dominar una serie de técnicas deportivas pero la rentabilidad de esas acciones solo será posible si se incorporan los adecuados recursos motores. “La preparación de los actuales deportistas de alto rendimiento no se concibe sin un conocimiento profundo del acto motriz fundamentado en la Biomecánica Deportiva”

En el baloncesto la Biomecánica está presente en numerosas acciones individuales. En el baloncesto la disposición de los apoyos en la fase inmediatamente anterior a la ejecución final, objetivo luego de haberla percibido y tomada la decisión de llevarlo a cabo, es recurrente en muchos lances de técnica avanzada. En este estudio nos centraremos en la técnica de los apoyos para rentabilizar la posesión del balón: En drible:



Parada frontal: o Penetración directa o Pasos de esgrima o Cambios de mano o Tiro



Parada defensiva: o Paso atrás o Cambio con salto o Cambio de mano por delante o Cambio de mano entre piernas o Cambio de mano por detrás



Traspié: o En carrera o En posición



Reverso: o Con salto o Con aproximación de paso.



Recepción en posición o Salida abierta o Salida cruzada

En posición:

TÉCNICA DE LOS APOYOS

En el presente estudio nos centramos en la técnica de los apoyos para rentabilizar la posesión del balón. La acción motriz que publicamos en este estudio se basa en la distribución de los apoyos, tanto en posición “frontal”, fig. 1, (disposición de carrera, un pie delante de otro) o en posición de pies “paralelos” como en el caso de los reversos, fig. 2, en el que en ambos casos un pie actúa como punto de apoyo y el otro efectúa el impulso inicial. La definición “frontal” hace referencia a “atacar estando en posesión del balón, no defenderlo” para lo que se precisa encarar el aro. La diferencia de esta técnica comparada con las recepciones y salidas tradicionales es tanto la posición del cuerpo como la del balón respecto de la pierna adelantada. Presentamos diversas maniobras técnicas en las que se aplica la misma lógica de referencia. Se basan en los dos puntos, objetivo de este estudio, que se complementan y con los que el jugador puede alcanzar el mejor rendimiento: la Biomecánica Deportiva y la Técnica Individual.

Punto de apoyo y pierna de impulso. Una buena puesta en acción exige la debida coordinación así como una colocación correcta de los segmentos corporales. Mantener el equilibrio implica proyectar el centro de gravedad entre ambo apoyos, por lo que sólo la pierna que se encuentra retrasada nos ayudará a impulsar. La primera pierna en actuar será la más retrasada.

Fig. 1

Según el comportamiento de los apoyos y la distancia entre ellos la resultante de las fuerzas de impulsión será variable. Esto obliga a colocar los pies no excesivamente alejados (menor fase negativa) y las piernas flexionadas para facilitar una rápida extensión posterior. El tronco ligeramente flexionado con el fin de adelantar el centro de gravedad, cargando el peso sobre la pierna más adelantada. En el momento de la salida en drible, la pierna de atrás (pierna de impulso) inicia una rápida acción de extensión que permitirá el traslado hacia delante del cuerpo, de forma que éste recibe el impulso sucesivo más potente de la pierna adelantada (punto de apoyo), la cual se extiende después también por completo y con gran energía, mientras la rodilla de la pierna atrasada avanza con el tronco inclinado hacia adelante. El trabajo de las dos piernas es importante pero el establecimiento de un punto de apoyo (pie izquierdo en el jugador del dibujo) es decisivo para la realización de la salida explosiva; es decir, el pie adelantado debe servir de punto de apoyo y no moverse en primer paso excepto cuando los pies están demasiado próximos entre ellos o en las técnicas de aproximación con las que no se busca la inmediata salida explosiva. Para el estudio de las opciones técnicas de ataque en drible de frente al defensor proponemos la disposición de los apoyos cambiados (figura 1). Esta disposición de los apoyos cambiados que desarrollamos a continuación mantiene el misma lógica biomecánica que las acciones en el drible de parada defensiva, con diferencias claras de utilidad a favor de aquella.

Fig. 2

Manteniendo la teoría anterior, en la realización de un reverso una vez fijado el pie-punto de apoyo, el paso que proporciona la ventaja es el pie retrasado (el pie izquierdo del jugador representado en la figura 2) Ambas acciones y otras que se apoyan en estos supuestos son las que desarrollamos a continuación. Otros conceptos técnicos diferentes a los enunciados son también útiles dependiendo del objetivo de su uso, generalmente defensivo.