Biomas de Agua Dulce en El Peru

BIOMAS DE AGUA DULCE EN EL PERU EN LA SELVA AMAZONICA: Las características de drenaje de ciertas áreas, la variación de

Views 108 Downloads 0 File size 49KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BIOMAS DE AGUA DULCE EN EL PERU EN LA SELVA AMAZONICA: Las características de drenaje de ciertas áreas, la variación de los niveles de agua y los cambios locales en los regímenes hidrológicos causan la formación de extensos complejos de lagos, pantanos y otros ambientes, contribuyendo así a la alta diversidad de hábitat y especies. En la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS), se han registrado 443 especies de aves, 97 mamíferos, 55 anfibios, 65 reptiles y 259 especies de peces.. Entre las especies están: los mamíferos como el lobo de río (Pteronura brasiliensis), el manatí o vaca marina (Trichechus inunguis), el bufeo colorado (Inia geoffrensis) entre otros. Entre las especies típicas de flora encontramos los árboles lupuna (Ceiba pentandra) y virola (Virola surinamensis). En esta región, encontramos peces que alcanzan productividades mayores que en otros ecosistemas, como el paiche (Arapaima gigas) y la arahuana (Osteoglossum bicirrhosum). Lamentablemente tambien podemos encontrar especies de reptiles que se encuentran amenazadas, entre ellas la taricaya (Podocnemis unifilis), la charapa (Podocnemis expansa).

EN LA SIERRA El lago Titicaca es el segundo lago más grande de Sudamérica [] y el lago navegable más alto del mundo. Está ubicado entre el Altiplano peruano-boliviano a unos 3.800 msnm. Su profundidad máxima se estima supera los 360 m. Estas medidas aumentan en la época de lluvias. Este lago ofrece una variada fauna compuesta principalmente de patos, peces tales como el suche, el carachi y la trucha (introducida), existe una especie conocida como "rana gigante del lago Titicaca" (Telmatobius culeus), siendo el lago el único hábitat de esta especie.

La vegetación del lago se clasifica en anfibia, sumergida y flotante, y compone uno de los principales elementos del ciclo del ecosistema. Su flora está representada por 12 variedades de plantas acuáticas resaltando la totora (Scirpus californicus), la yana llacho (Elodea potamogeton), la lenteja de agua (Lemna sp.) y la purima (Chara sp.). La Reserva presenta también flora terrestre ribereña con más de 64 géneros.

COSTA LOS MANGLARES DE TUMBES Los bosques de mangles prosperan en las zonas cálidas cercanas al Ecuador, donde el agua salada del océano y el agua dulce de los ríos se encuentran. Esto se dan en la costa del Pacífico de América del Sur, la boca del río tumbes, en el Norte del Perú, constituye el extremo meridional de la zona de manglares. Algunos estudios afirman que en el pasado los manglares peruanos abarcaron unas 28 mil hectáreas. Hoy en día su extensión se ha reducido significativamente a causa de la tala de bosques para establecer criaderos de langostinos o langostineras. FLORA: La comunidad de manglar en Tumbes está constituida básicamente por árboles siempre verdes de tres familias: “Rhizophoraceae”, “Verbenaceae” y “Combretaceae” y por cinco especies: el mangle rojo (Rhizophora mangle), el mangle sa-lado (Avicennia germinans), el mangle blanco (Laguncularia racemosa), y el mangle botón (Conocarpus erectus). Estas están adaptadas a crecer en un medio de alta salinidad y anegados que dependen directamente del aporte de materia y energía tanto del ambiente terrestre como del marino. Los manglares están formados por un conjunto de hasta 40 variedades botánicas, entre las que destaca la especie “Rhizophora mangle”. Las formaciones vegetales ubicadas en las márgenes de los esteros se caracterizan por estar sujetos al flujo y reflujo de las mareas y según su fisiografía forman el manglar ribereño con árboles más desarrollados influenciados por los ríos Tumbes y Zarumilla. El manglar de islote y de franjas, presentan una vegetación menos desarrollada y densa y están supeditados a un lavado diario de las mareas. Los matorrales de la zona aledaña al manglar están conformados por especies arbustivas como “Phitecellobium excelsum”, “Cordia lutea”, “Mimosa acantholoba”, “Cercidium praecox”, entre otras.

La vegetación herbácea estacional está representada por un conjunto de gramíneas como “Antephora sp”, “Aristida adscencionis”, “Bouteloua aristoides”, “Eragrostis cilianensis”, leguminosas como “Stylosanthes sp”, “Crotalaria sp”, ”Tephrosia purpurea” y “Tephrosia cinerea” y ciperáceas, especies de los géneros “Cyperus” y “Scirpus”.

FAUNA: La fauna del manglar es de origen marino y terrestre. Se caracteriza por la abundancia de crustáceos y moluscos (conchas y caracoles). Existen 33 especies de caracoles, 34 de crustáceos, 24 de moluscos con conchas y 105 peces que son recursos que extraen los pescadores artesanales para la alimentación de la población local. El manglar es refugio del cocodrilo de Tumbes (Crocodylus acutus), especie que se encuentra en vías de extinción porque fue muy perseguido por su piel. En forma silvestre hoy sólo se encuentra ocasionalmente en algunos sectores del río Tumbes Constituye una de las cuatro únicas especies de verdaderos cocodrilos de la región neotropical. También encontramos tortugas como la “Chelonia mydas” y “Lepidochelys olivacea”. El manglar alberga más de doscientas variedades de aves -muchas de ellas únicas y en peligro de extinción- como garzas de diferentes especies y el ave fragata (Fregata magni-ficens) entre otras. Además de una vasta variedad de peces de importancia comercial y mamíferos de distribución restringida y en situación rara o amenazada, como el perro conchero “Procyon cancrivorus” y la nutria del noroeste “Lutra longicaudis”, entre otros. Es también hábitat del oso manglero o mapache (Procyon cancrivorus).