Biologia2019.pdf

¡PRE SAN MARCOS, A UN PASO DE SER SANMARQUINO! Biología 2019 Biología 01 La Biología es una ciencia cuyo estudio se

Views 27 Downloads 0 File size 19MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

¡PRE SAN MARCOS, A UN PASO DE SER SANMARQUINO!

Biología 2019

Biología 01

La Biología es una ciencia cuyo estudio se basa en la observación de la naturaleza y la experimentación para explicar los fenómenos relacionados con la vida. El término fue introducido en Alemania, pero se refería solo a la vida humana (Karl Friedrich Burdach,1800) y popularizado por el naturalista francés Jean Baptiste de Lamarck (Hydrogeologie, 1802) con el fin de reunir en él a un número creciente de conocimientos relacionados con los seres vivos (ciencia de la vida).

Gottfried Reinhold Treviranus Escrotilus, defensor de la transformación de las especies en 1802, publica el libro Biologie oder Philosophie der lebenden Natur, por lo que es considerado junto con Jean Baptiste, uno de los primeros en acuñar el término “Biología”.

CIENCIAS BIOLÓGICAS OBJETO DE ESTUDIO CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

       

Organización específica Movimiento Irritabilidad y coordinación Crecimiento Adaptación Reproducción Metabolismo Homeostasis



        

MÉTODO DE ESTUDIO

NIVELES DE ORGANIZACIÓN Subcelular -Atómico -Molecular -Macromolecular -Complejo supramolecular - Organelas Celular Tisular Organológico Sistémico Individual Población Comunidad Ecosistema Ecósfera

             

MÉTODO CIENTÍFICO

DOMINIOS Bioquímica Biofísica Biología celular Histología Embriología Paleontología Taxonomía Etología Ecología Virología Bacteriología Protozoología Micología Genética

    

Observación Hipótesis Experimentación Resultados Conclusiones

COMPOSICIÓN DE LA MATERIA VIVA

BIOELEMENTOS ORGANÓGENOS

SECUNDARIOS

OLIGOELEMENTOS

PRINCIPIOS INMEDIATOS INORGÁNICOS    

Agua Oxígeno Anhídrido carbónico Sales minerales

ORGÁNICOS     

Glúcidos Lípidos Proteínas Ácidos nucleicos Vitaminas

Clase de Molécula Carbohidrato: normalmente contiene carbono, oxígeno e hidrógeno y tiene la fórmula aproximada (CH2O)n

Lípido: contiene una porción elevada de carbono e hidrógeno: suele ser no polar e insoluble en agua.

PRINCIPOS INMEDIATOS ORGÁNICOS Principales subtipos Ejemplo Monosacárido: azúcar simple (pentosas y hexosas)

Glucosa (hexosa)

Disacárido: dos monosacáridos enlazados (sacarosa, lactosa y maltosa) Polisacáridos: Muchos monosacáridos (normalmente glucosa) enlazados Triglicéridos: tres ácidos grasos unidos a glicerol Cera: número variable de ácidos grasos unidos a un alcohol de cadena larga Fosfolípidos: grupo fosfato polar y dos ácidos grasos unidos a glicerol Esteroide: cuatro anillos fusionados de átomos de carbono, con grupos funcionales unidos.

Sacarosa

Almidón Glucógeno Celulosa

Función

Importante fuente de energía para las células, subunidad con la que se hace casi todo los polisacáridos Principal azúcar transportado dentro del cuerpo de las plantas terrestres. Al metabolizarse suministra glucosa y fructuosa. Almacén de energía en las plantas Almacén de energía en animales Material estructural de plantas

Aceite, grasa

Almacén de energía en animales y algunas plantas

Ceras en la cutícula de las plantas

Cubierta impermeable de las hojas y tallos de las plantas terrestres

Fosfatidilcolina

Colesterol

Componente común de membranas de las células

las

Componente común de las membranas de las células eucarióticas: precursor de otros esteroides como testosterona y sales biliares

Proteínas: cadena de aminoácidos: contiene carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre. Ácido nucleico: formado por subunidades llamadas nucleótidos; puede ser un solo nucleótido o una cadena larga de nucleótidos

Aminoácidos

Queratina Seda Hemoglobina

Ácidos nucleicos

Nucleótidos individuales

Ácido desoxirribonucleico (DNA) Ácido ribonucleico (RNA)

Trifosfato de adenosina(ATP) Monofosfato de adenosina (AMP cíclico)

ESTRUCTURA DE UN DISACÁRIDO:

Proteína helicoidal, principal componente del pelo Proteína producida por polillas y arañas Proteína globular formada por cuatro subunidades peptídicas, transporta oxígeno en la sangre de los vertebrados Material genético de todas las células vivas Material genético de algunos virus; en células vivas es indispensable para transferir la información genética del DNA a las proteínas Principal molécula portadora de energía a corto plazo en las células Mensajero intracelular

ESTRUCTURA DE UN ÁCIDO GRASO:

ESTRUCTURA DE UN AMINOÁCIDO:

ESTRUCTURA DE UN NUCLEÓTIDO:

Puente de hidrógeno

Base nitrogenada

PRINCIPIOS IMEDIATOS INORGÁNICOS Molécula Importancia Agua Solvente universal Medio de transporte Soporte en reacciones bioquímicas Regulador térmico Permite el intercambio gaseoso Función mecánica amortiguadora Oxígeno Muy reactivo Aceptor final de hidrógenos para producir agua en la respiración Anhídrido carbónico Producto de oxidación de los compuestos orgánicos durante la respiración Sales minerales Intercambio de agua Permeabilidad celular Excitabilidad celular Equilibrio ácido base NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA

Biología 02 VIRUS

CARACTERÍSTICAS

CLASES

METABÓLICAMENTE INERTES SE REPLICAN UN SOLO TIPO DE ÁCIDO NUCLEICO PARÁSITOS INTRACELULARES

IMPORTANCIA BIOLÓGICA PARASITISMO METABÓLICO

DNA

RNA ENFERMEDADES

HERRAMIENTA BIOTECNOLÓGICA

ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA GENERAL DE UN VIRUS

BACTERIÓFAGO

ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA DEL VIRUS CAUSANTE DEL SIDA

FORMAS DE VIRUS

VIRUS DE RNA

VIRUS DNA

REPLICACION DE UN BACTERIOFAGO

CICLO REPLICATIVO DEL VIH

TEORÍA CELULAR “La célula es la unidad fundamental de todo ser vivo” POSTULADOS Schleiden- Schwann (1839)

Rudolf Virchow (1859)

August Weismann (1880)

CÉLULA

PROCARIOTA

EUBACTERIAS

ARQUEAS

EUCARIOTA

VEGETAL

ANIMAL

FUNGI

COCOS

BACILOS

ESPIRILOS

FORMA VIBRIONES COMPONENTES PRINCIPALES

ESTRUCTURA

CÉLULA PROCARIOTA

REPRODUCCIÓ N NUTRICIÓN

COMPONENTES ACCESORIOS POR FUENTE DE CARBONO

POR FUENTE DE ENERGÍA

ARQUEAS

CLASIFICACIÓN EUBACTERIAS

IMPORTANCIA

ESTRUCTURA GENERAL DE UNA BACTERIA

PARED DE LAS GRAM POSITIVAS (izquierda) Y GRAM NEGATIVAS (derecha)

NUTRICIÓN BACTERIANA

FORMAS BACTERIANAS

REPRODUCCIÓN BACTERIANA (FISIÓN)

CONJUGACIÓN BACTERIANA

https://geneticabacterianauce.wikispaces.com/file/view/conjugacion.gif/190233878/422x343/conjugacion.gif

TRANSDUCCIÓN

BIORREMEDIACION PARA LA RESTAURACION DE ECOSISTEMAS La biorremediación es una tecnología emergente que utiliza el potencial metabólico de organismos vivos (plantas, algas, hongos y bacterias) para absorber, degradar o transformar los contaminantes y retirarlos, inactivarlos o atenuar su efecto en el ambiente. Por ejemplo, para remediar y recuperar suelos o cuerpos de agua contaminados con hidrocarburos es posible hacer uso de bacterias como las del género Pseudomonas, que contribuyen a la oxidación, degradación, transformación y completa mineralización de estos contaminantes, permitiendo de esta manera la restauración ecológica de los ecosistemas. Básicamente, los procesos de biorremediación pueden ser de tres tipos: a) Degradación enzimática: Consiste en el empleo de enzimas con el fin de degradar las sustancias nocivas. Dichas enzimas son previamente producidas en bacterias transformadas genéticamente. Actualmente las compañías biotecnológicas ofrecen las enzimas y los microorganismos genéticamente modificados para tal fin. b) Remediación microbiana: Se refiere al uso de microorganismos directamente en el foco de la contaminación. Estos microorganismos pueden ya existir en ese sitio o pueden provenir de otros ecosistemas, en cuyo caso deben ser inoculados en el sitio contaminado (proceso de inoculación). Por ejemplo hay bacterias y hongos que pueden degradar con relativa facilidad petróleo y sus derivados, benceno, tolueno, acetona, pesticidas, herbicidas, éteres, alcoholes simples, entre otros. Los metales pesados como uranio, cadmio y mercurio no son biodegradables, pero las bacterias pueden concentrarlos de tal manera que luego puedan ser eliminados más fácilmente. Estas características también pueden lograrse por ingeniería genética. c) Fitorremediación: La fitorremediación es el uso de plantas para limpiar ambientes contaminados. Este tipo se encuentra aun en desarrollo, y se aprovecha la capacidad que tienen algunas especies vegetales de absorber, acumular y/o tolerar altas concentraciones de contaminantes como metales pesados, compuestos orgánicos y radioactivos, etc. Las ventajas que ofrece la fitorremediación frente a los procesos descritos anteriormente son el bajo costo y la rapidez con que pueden llevarse a cabo ciertos procesos degradativos.

Biología 03 CÉLULA EUCARIÓTICA

BIOLOGÍA CELULAR PROCARIÓTICA

se ocupa del estudio de la LA CÉLULA

que puede ser

EUCARIÓTICA

está formada por

MEMBRANA CELULAR

CITOPLASMA

contiene

CITOSOL CITOESQUELETO RIBOSOMAS ORGANELAS

NÚCLEO

formado por

CARIOTECA NUCLEOPLASMA CROMATINA NUCLÉOLO

PARED CELULAR

TRANSPORTE ACTIVO: BOMBA DE SODIO Y POTASIO

PARED CELULAR

Las células vegetales producen una pared celular primaria justo en el exterior de la membrana plasmática. Luego se produce una segunda pared celular entre la pared primaria y la membrana plasmática (pared secundaria). La pared secundaria suele ser mas ancha que la primaria; presenta regiones llamadas punteaduras donde la pared es mas delgada o inexistente, lo cual agiliza la transferencia de agua y minerales disueltos de una celula a otra. La pared celular se compone fundamentalmente de celulosa, pero también presenta otros componentes como lignina, hemicelulosa y proteínas.

CITOESQUELETO:

RIBOSOMA PROCARIOTE Y EUCARIOTE:

LISOSOMAS Y APARATO DE GOLGI

CLOROPLASTO

ESTRUCTURA DEL NÚCLEO CELULAR

NIVELES DE COMPACTACIÓN DE LA CROMATINA

CÓDIGO GENÉTICO

DIFERENCIAS ENTRE UNA CÉLULA VEGETAL Y UNA CÉLULA ANIMAL

Biología 04 TEJIDOS

TEJIDOS VEGETALES

MERISTEMÁTICOS (de

crecimiento)

APICAL o PRIMARIO longitudinal)

(crecimiento

LATERAL o SECUNDARIO (crecimiento en grosor)

TEJIDOS ADULTOS

T. Protectores

PERIDERMIS

EPIDERMIS

T. Conductores

FLOEMA

XILEMA

PARÉNQUIMAS o T. Fundamentales o P. Clorofiliano

T. de Sostén

ESCLERÉNQUIMA (sostén de partes desarrolladas)

P. de Reserva P. Acuífero P. Aerífero

COLÉNQUIMA (sostén de órganos en crecimiento)

TEJIDOS VEGETALES: TEJIDOS MERISTEMÁTICOS: Son tejidos que dan lugar a células indiferenciadas, están conformados por células pequeñas que están en constante división por mitosis. Se encuentran en zonas de crecimiento. Hay dos tipos de meristemos: Apical o primario (crecimiento longitudinal) y Lateral o secundario (crecimiento en grosor). SISTEMA DÉRMICO: La epidermis y la peridermis cubren los órganos de las plantas. La epidermis está formada por células aplanadas de paredes delgadas, cubiertas por cutina, capa cerosa que le da impermeabilidad a la planta; en la epidermis se encuentran los estomas formados por dos células oclusivas que regulan la transpiración y permiten el intercambio gaseoso entre el aire y la planta. La epidermis de la raíz presenta los pelos radicales que, sumados, proveen un área extensa de absorción. Se pueden encontrar también pelos, papilas, etc. La peridermis reemplaza a la epidermis en las plantas leñosas y semileñosas. Los estomas son pequeños orificios o poros que atraviesan la epidermis de las plantas, que permiten el intercambio gaseoso del interior de la planta con el del exterior, poseen una morfología particular que les permite abrirse o cerrarse según las condiciones de la planta.

Lenticelas: son estructuras pequeñas y circulares o alargadas que se forman en la corteza o superficie de los troncos, tallos y ramas de muchas especies de árboles y demás plantas. Su función es realizar intercambios de gases (respiración y transpiración) en los tallos y raíces con peridermis, en sustitución de los estomas.

La felodermis es un tejido que se halla en la corteza de las plantas leñosas, integrando la peridermis, y formado a partir de un meristema secundario denominado felógeno.

SISTEMA FUNDAMENTAL: Los encontramos en los tallos, las raíces, los frutos y también como tejido de relleno. Son células poliédricas con vacuolas desarrolladas que pueden elaborar el alimento o almacenar diferentes sustancias. TIPO DE TEJIDO

TIPO DE CÉLULAS

LOCALIZACIÓN

FUNCIÓN

Parénquima

Células con paredes celulares En hojas, tallos, La mayor parte de delgadas y vacuolas centrales frutos y raíces. la Fotosíntesis. grandes.

Colénquima

Células con paredes celulares En hojas y tallos. engrosadas (celulosa).

Esclerénquima Células con paredes celulares En tallos y raíces. lignificadas extremadamente rígidas y gruesas.

Dan soporte a las plantas. Brindan sostén y resistencia.

Parénquima: PARÉNQUIMA P. Clorofiliano

P. de Reserva

P. Acuífero P. Aerífero

LOCALIZACIÓN ESTRUCTURA Mesófilo de las hojas y Células con paredes celuen tallos jóvenes lares delgadas con abundantes cloroplastos. En raíces engrosadas, Las sustancias de reserva tallos subterráneos, se almacenan en las bulbos, rizomas, semi- vacuolas, plastidios o en llas, el mesocarpo de las paredes celulares. los frutos. En hojas y tallos de Células grandes, con plantas suculentas. paredes delgadas. En las hojas, tallos o raíces de plantas flotantes.

FUNCIÓN Fotosíntesis

Almacenamiento de sustancias.

Almacenan agua.

SISTEMA VASCULAR: Tejidos conductores, el xilema y el floema, los cuales trabajan coordinadamente para que puedan fluir los líquidos libremente por toda la planta. TEJIDO XILEMA FLOEMA

FUNCIÓN Transporta de agua y minerales Transporta alimento

TIPOS DE CÉLULAS Tráqueas y traqueidas (células muertas) Tubos cribosos, células acompañantes (células vivas)

Tejido Meristemático (células en división)

Parénquima de reserva

Parénquima Aerífero

TEJIDOS ANIMALES TEJIDO: Es una agrupación de células dispuestas en una organización específica, pero un tejido no solo incluye células sino también una matriz extracelular que le da propiedades específicas al tejido. En animales existen cuatro tipos de tejidos: – A. TEJIDO EPITELIAL – B. TEJIDO CONECTIVO O CONJUNTIVO – C. TEJIDO MUSCULAR – D. TEJIDO NERVIOSO

CLASES DE TEJIDO

CARACTERÍSTICAS

FUNCIONES

Protección Absorción Secreción Reproducción

UBICACIÓN

1.- TEJIDO EPITELIAL

- Células poco diferenciadas, con escasa sustancia intercelular. - Es avascular (sin vasos sanguíneos. - Se apoya sobre una membrana basal.

-

- Piel - Alvéolos pulmonares - Tracto digestivo - Tracto respiratorio

2.- TEJIDO CONJUNTIVO O CONECTIVO

- Abundante sustancia intercelular. - Gran variedad de células. - Se originan del mesénquima (mesodermo).

- Relleno - Sostén - Defensa

- Tendones - Sangre - Huesos

3.- TEJIDO MUSCULAR

- Células llamadas “fibra muscular” con proteínas contráctiles.

- Movimiento del cuerpo

- Sobre el esqueleto - En el tubo digestivo - En el corazón

4.- TEJIDO NERVIOSO

- Altamente especializado. - Propiedades de irritabilidad y conductibilidad. - Con dos tipos de células: neuronas y neuroglias.

- Transmitir impulsos nerviosos y conducir las respuestas

- En el sistema nervioso

GLANDULAS EXOCRINAS:

TEJIDO CONECTIVO

TEJIDO MUSCULAR: SARCOMERO

fuente: https://es.slideshare.net/ramebote/musculo-estriado

TEJIDO NERVIOSO

NEUROGLIAS:

Biología 05 NUTRICIÓN Nutrición es el conjunto de procesos por los cuales los seres vivos captan sustancias del medio y las transforman en su propia materia para reparar su desgaste. Incorporan energía directamente (algunos por fotosíntesis y otros a partir de compuestos inorgánicos); e indirectamente de compuestos orgánicos. Clases de Nutrición: Autótrofa: Cuando los organismos sintetizan compuestos orgánicos a partir de inorgánicos (Plantas, bacterias quimiosintéticas y protozoarios holofíticos). Heterótrofa: Degrada compuestos orgánicos provenientes de otros organismos; como los animales, hongos, bacterias heterótrofas y protozoarios heterótrofos. FOTOSÍNTESIS Fase lumínica: En tilacoides. Reacciones acíclicas: Intervienen los fotosistemas II y I Fotosistema II: fotolisis del agua, liberación de O2, generación de ATP. Fotosistema I: NADPH + H+ Reacciones cíclicas: Fotosistema I: ATP. Fase oscura: Estroma. Reacciones cíclicas denominadas Ciclo de Calvin-Benson La ribulosa difosfato fija el CO2 formandose compuestos organicos. Formación de ATP por ruptura de enlaces de compuestos organicos

RESPIRACIÓN CELULAR Anaeróbica:

En el citosol, sin O2. Glicolisis: Transformación de la glucosa en 2 piruvatos. Se obtiene 2 ATP y 2 NADH + H Fermentación: Reducción del piruvato a ácido láctico  fermentación Láctica (músculo, globulos rojos, bacterias). Reducción del piruvato a etanol + CO2  fermentación alcoholica (levaduras).

Aeróbica:

En la mitocondria, con O2. Ciclo de Krebs (matriz mitocondrial): 1GTP  1 ATP, 3NADH + H+ Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa (crestas mitocondriales) 3 NADH+H  9 ATP 1 FADH2  2 ATP

FASE LUMINOSA

12 ADP

METABOLISMO : GLUCÓLISIS

DESTINOS DEL PIRUVATO

MITOCONDRIA

CICLO DE KREBS (CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO) 36

NADH + H+

NADH + H+

CADENA TRANSPORTADORA DE ELECTRONES Y GENERACIÓN DEL ATP

CADENA RESPIRATORIA:

INTERCAMBIO GASEOSO Plantas : Estomas

Agua

CO2O2

Cutícula

Epitelio

Células de los tejidos

Tráqueas

Estigma

Células de los tejidos

Pulmón en libro Exterior

Tráquea

Biología 06 SISTEMA DIGESTIVO

Puede ser

INCOMPLETO

COMPLETO

Cnidarios (Hidras) Platelmintos (Planarias)

Anélidos Insectos Vertebrados

RELACIÓN ENTRE INGESTIÓN, DIGESTIÓN, ABSORCIÓN Y REABSORCIÓN

ALIMENTOS Y NUTRIENTES se obtienen por en la INGESTIÓN

Boca

Mecánica (masticación)

luego DIGESTIÓN

es decir

denominada

Transformación

Química (por acción enzimática)

luego hay en el

Intestino delgado

en el

Intestino grueso

ABSORCIÓN

moléculas simples

y ABSORCIÓN

finalmente

Eliminación de desechos alimenticios

moléculas inorgánicas

en los órganos

Boca (solo en el hombre), estómago e intestinos

Monosacáridos, ácidos grasos, glicerol, aminoácidos, bases nitrogenadas y fosfatos

Agua y sales

HYDRA

SISTEMA DIGESTIVO EN INVERTEBRADOS

SISTEMA DIGESTIVO EN VERTEBRADOS REPTILES

AVES

PECES

RUMIANTES

SISTEMA DIGESTIVO HUMANO

CAVIDAD ORAL

FÓRMULA DENTARIA DE UN ADULTO I 4/4 + C 2/2 + PM 4/4 + M 6/6

MOVIMIENTOS DEL ESÓFAGO

ESTOMAGO

La digestión

ESTRUCTURAS ESPECIALIZADAS Y ÓRGANOS ANEXOS DEL SISTEMA DIGESTIVO HUMANO

VELLOSIDADES INTESTINALES

VITAMINAS VITAMINAS

A (retinol)

D (colecalciferol) E (tocoferol) K (menadiona)

B1 (tiamina)

B2 (riboflavina) Niacinamida (vitamina PP) B12 (cobalamina)

FUENTE

Vegetales de amarillo, naranja Huevos, leche

ACCIÓN

color

Salmón, sardina, hígado, leche, huevos. Vegetales verdes, semillas, aceite vegetal, yema de huevo. Vegetales verdes, derivados de pescado.

DÉFICIT

Protección de mucosas y piel. Necesaria para percepción de luz Regula absorción de Ca++ y formación de huesos Relacionada con la fertilidad en animales menores. En la formación de protrombina.

Vegetales y cascarilla de Metabolismo cereales y legumbres. glúcidos

de

Xeroftalmia Infecciones en piel y mucosas Raquitismo En roedores produce esterilidad, parálisis y distrofia muscular. Hemorragias Beriberi (afecta el aparato cardiovascular (beriberi húmedo) o el sistema nervioso (beriberi seco). Enrojecimiento e irritabilidad de labios, lengua, mejillas y ojos. Fotofobia.

Forma parte del FAD Presente en casi todos los y del FMN; participa alimentos, sobre todo en en la cadena vegetales de color amarillo respiratoria Leche, carne y alimentos Forma parte del NAD fermentados por Pelagra y del NADP levaduras. Metabolismo de Producida por bacterias proteínas y ácidos Anemia perniciosa. intestinales nucleicos. Eritropoyesis.

Vegetales y intestinales

Biotina

bacterias Fijación de CO2 carboxilaciones.

y

Palidez, descamación de piel, dolor muscular, anemia.

Síntesis de colágeno, Cítricos, hortalizas y leche absorción del fe y Escorbuto de vaca. refuerza el sistema inmunitario.

C (ácido ascórbico)

Biología 07 CIRCULACIÓN Y TRANSPORTE CIRCULACIÓN Y TRANSPORTE en

en

PLANTAS transporte de savia bruta (xilema) Arrastre por transpiración

ANIMALES transporte de savia elaborada (floema)

está a cargo Sistema circulatorio

de tipo

Teoría del flujo de masas

abierto

cerrado

en

en vertebrados

artrópodos

doble

simple y completo

peces

incompleto

anfibios y reptiles

completo

aves y mamíferos

MECANISMO DE TRANSPORTE EN PLANTAS

TRANSPORTE DEL AGUA EN PLANTAS

Mecanismo del ingreso del agua a través de la raíz

Mecanismo de transporte de los nutrientes

MECANISMO DE TRANSPORTE Y CIRCULACIÓN EN ANIMALES SISTEMA CIRCULATORIO ABIERTO INSECTOS

MOLUSCOS NO CEFALOPODOS

SISTEMA CIRCULATORIO CERRADO

ANELIDOS

SISTEMA CIRCULATORIO HUMANO constituido por

VASOS SANGUÍNEOS son arteria s

por él circula

plan general

CORAZÓN Movimientos

circulación mayor y circulación menor

SANGRE funciones

venas

capilares

Sístole y diástole

Ruidos Pulso arterial Presión arterial

ciclo cardiaco

Llenado ventricular (0,5 seg) Contracción isovolumétrica (0,1 seg) Eyección (0,2 seg) Relajación isovolumétrica (0,1 seg)

Transporte coagulación sanguínea

PARTES DEL CORAZÓN

ESTRUCTURA MOTORA DEL CORAZÓN

HAZ DE HIS

RAMA IZQUIERDA

SISTEMA CIRCULATORIO HUMANO

SISTEMA LINFÁTICO El líquido intersticial que se acumula fuera de los capilares sanguíneos es recuperado hacia el torrente sanguíneo gracias al sistema linfático. Cuando este líquido ingresa a los vasos linfáticos se le denomina linfa. Son funciones del sistema linfático: ● Recoger el líquido intersticial ● Absorber y transportar el quilo intersticial ● Maduración de los linfocitos

EXCRECIÓN eliminación

contribuye

PRODUCTOS DEL METABOLISMO

HOMEOSTASIS (OSMORREGULACIÓN )

mediante orina

sudor

lágrimas

EXCRECIÓN

Protozoarios por vacuola contráctil

Hidrozoarios difusión

Platelmintos protonefridios

Anélidos nefridios

Insectos tubos de Malpighi

Vertebrados riñones

SISTEMA EXCRETOR DE PLANARIA

SISTEMA EXCRETOR DE ANELIDO

SISTEMA EXCRETOR HUMANO

Biología 08 COORDINACIÓN QUÍMICA Y SISTEMA INMUNE Una de las características más importantes de los seres vivos es la irritabilidad, que se refiere a la capacidad de reaccionar ante estímulos del medio interno y externo, así como elaborar respuestas. Las respuestas pueden ser simples o complejas, esto depende en gran parte de la complejidad de los seres vivientes. Las respuestas más simples las encontramos solo en forma de coordinación química como la que tienen las plantas, en cambio en la mayoría de animales la coordinación es química y nerviosa, alcanzando el mayor grado de complejidad estímulo-respuesta en el hombre. La denominada inmunidad, que es la capacidad de un organismo para resistir al ataque de agentes patógenos tiene el mismo desarrollo ya que constituye una forma de respuesta ante la agresividad del medio ambiente.

Hormonas • •

Moléculas reguladoras de procesos metabólicos y fisiológicos. Actúan en pequeñas cantidades.

Animales

Vegetales • •

Producidas en células No son específicas

• •

Producidas en glándulas Son específicas

COORDINACIÓN QUÍMICA EN VEGETALES Esta a cargo de las fitohormonas u hormonas vegetales que regulan el crecimiento y desarrollo de la planta. El transporte de una célula a otra es por el floema o difusión entre células. Principalmente estimuladoras: Auxinas: relacionadas con el IAA. Sintetizadas en los meristemos de los vegetales. Luego van a las partes inferiores de la planta estimulando el crecimiento del tallo. Inducen a las células a sintetizar componentes de la pared y a depositarlas en los extremos de la célula, lo cual tiene como efecto el alargamiento celular. Estimulan la formación de raíces adventicias y laterales y la diferenciación del tejido vascular. Inhiben el crecimiento de las yemas laterales. Giberelinas: relacionadas con el ácido giberélico. Influyen en el crecimiento del tallo. Estimulan el crecimiento de las hojas, floración y germinación de la semilla. Citocininas: Deriva de la adenina. Estimulan la mitosis. Producen aumento de la síntesis de ADN, ARN y proteínas. Favorece la formación de yemas laterales, transpiración y crecimiento de tubérculos. Favorece el alargamiento de frutos y semillas. Inhibición del amarilleo de las hojas cortadas. Previenen la senescencia. Principalmente inhibidoras: Ácido abscísico: relacionada estructuralmente con los carotenoides. Se sintetiza en la base de los frutos. Induce el letargo de yemas y semillas y la caída de los frutos y hojas. Regula el cierre de estomas en las hojas. Etileno: Gas que se forma en los tejidos de las espermatofitas. Interviene en el gravitropismo. Acelera la maduración de los frutos.

Lugar de acción de las hormonas vegetales

PROCESO DE ABSCISIÓN DE UNA HOJA

COORDINACIÓN QUÍMICA EN ANIMALES El sistema endocrino se encarga de regular el control hormonal en el organismo. Su centro de control se ubica en el hipotálamo, secreta hormonas que estimulan o suprimen la liberación de hormonas en la glándula pituitaria, controlan el balance de agua, el sueño, la temperatura, el apetito y la presión sanguínea. Su principal glándula de control es la Hipófisis. Las glándulas endocrinas son órganos especializados en la formación de mensajeros químicos, los que son secretados al cuerpo y repartidos a los órganos diana por medio del sistema circulatorio. Las hormonas son sustancias químicas producidas por el cuerpo que controlan numerosas funciones corporales. Las hormonas actúan como "mensajeros" para coordinar las funciones de varias partes del cuerpo. La mayoría de las hormonas son proteínas que consisten de cadenas de aminoácidos. Algunas hormonas son esteroides, producidas a base de colesterol. SISTEMA ENDOCRINO HUMANO

Mecanismo de transporte de las hormonas

Mecanismo de ingreso y acción de las hormonas

La glándula pituitaria o hipófisis: Está localizada en la base del cerebro, controla muchas funciones de otras glándulas endocrinas.

Acción de la hipófisis

Glándula tiroides.Situada en la parte anterior del cuello àdelante del cartílago cricoides. Produce la tiroxina que estimula el crecimiento en mamíferos jóvenes y controla la velocidad del metabolismo. Las células parafoliculares o células C de la tiroides produce la calcitonina, interviene en la regulación del calcio reduciendo los niveles de calcio en la sangre y reduce el dolor óseo. Glándula Paratiroides.Está formada por cuatro grupos celulares incluidos en la parte posterior de la tiroides. secretan la paratohormona (PTH) que mantiene el nivel de calcio en la sangre.

Las glándulas suprarrenales.El par de glándulas suprarrenles están ubicados encima de los dos riñones. Las glándulas adrenales trabajan en conjunto con el hipotálamo y la glándula pituitaria.

El páncreas.Está localizado transversalmente en la parte posterior del abdomen, detrás del estómago. El páncreas participa en la digestión, así como en la producción de hormonas.

SISTEMA INMUNOLÓGICO El sistema inmunológico está formado por una red compleja y vital de células y órganos que protegen el cuerpo de las infecciones. Los órganos involucrados en elsistema inmunológico se denominan órganos linfoides. Afectan el crecimiento, el desarrollo y la liberación de linfocitos (cierto tipo de glóbulo blanco).

SISTEMA INMUNE Provee de inmunidad de tipo

sus componentes son específica

no específica

Células

Proteínas

de varios tipos da protección general contra cualquier

Elemento extraño

brinda granulocito s contra

Protección específica

mediante

monocitos Linfocitos T

linfocitos anticuerpos

Anticuerpos

Linfocitos T activados

Linfocitos B

Actúa en forma específica contra el antígeno

citoquinas Regulan respuesta inmune: linfoquinas y monoquinas

complemento

Refuerzan la respuesta inmunológica adecuada

El sistema inmune, en los vertebrados el sistema inmune está formado por órganos y células bien diferenciados que permiten reconocer las sustancias extrañas (antígenos) para poder eliminarlas. Se encarga de elaborar la respuesta inmune frente a un antígeno. La Inmunología ocupa del estudio del reconocimiento de "lo propio" frente a "lo extraño". INMUNIDAD.- Se define como todos los mecanismos utilizados por el cuerpo como protección contra los microorganismos y otros agentes extraños. Estos mecanismos de defensa son conocidos como: inmunidad innata (natural) e inmunidad adquirida.

Inmunidad natural.Inmunidad conferida por componentes del cuerpo que desarrollamos desde el nacimiento, y siempre están presentes. Los mecanismos innatos (no – específicos) incluyen los tejidos externos que actúan como barreras estructurales que ayudan a prevenir los microorganismos de la entrada al organismo. Inmunidad adquirida.Es el mecanismo adicional que incluye la producción de anticuerpos y ciertas células blancas (leucocitos) activados. Estos mecanismos son adquiridos solamente después de exposición del cuerpo a un microorganismo. Los anticuerpos son proteínas específicas que actúan solamente contra un tipo de microorganismo.

Biología 09 SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso es una red de tejidos de origen ectodérmico en los animales diblásticos y triblásticos cuya unidad básica son las neuronas. Su principal función es la de recibir, procesar rápidamente señales (estímulos e información) y responder, ejerciendo control y coordinación sobre los demás órganos para lograr una oportuna y eficaz interacción con el medio ambiente cambiante. Las neuronas son células especializadas, cuya función es coordinar las acciones de los animales por medio de señales químicas y eléctricas enviadas de un extremo al otro del organismo. Los organismos más simples carecen de verdaderos sistemas nerviosos desarrollados pero todos responden a estímulos ambientales. Los protozoos tienen receptores en sus membranas que responden a estímulos químicos, que promueven cambios en la dirección de movimiento de sus cilios. Los poríferos, responden a estímulos físicos y químicos, alterando el flujo de agua que circula a través de su cuerpo. En los cnidarios, las neuronas (protoneuronas) forman una red difusa que les permite responder en forma global. Los gusanos planos tienen una cefalización rudimentaria, con ganglios en el extremo anterior del cuerpo y cordones a lo largo del cuerpo. En los anélidos y artrópodos, cordones nerviosos ventrales llevan ganglios repartidos en toda su longitud. En los vertebrados, el complejo sistema nervioso es dorsal, está protegido y notablemente desarrollado.

mayor complejidad.

ma yor

craneales espinales.

TIPOS DE SISTEMA NERVIOSO

SISTEMA NERVIOSO HUMANO

SISTEMA NERVIOSO

ENCÉFALO

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

MÉDULA ESPINAL ENCÉFALO

NERVIOSOS CRANEALES

NERVIOS ESPINALES

SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO ( a la piel, músculo esquelético)

SISTEMA NERVIOSO VISCERAL ( a músculo liso, miocardio, glándulas)

SISTEMA SIMPÁTICO

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

SISTEMA PARASIMPÁTICO

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

NERVIOS CRANEALES Sensitivos : I, II y VIII Motores

: III, IV, VI, XI y XII

Mixtos

: V, VII, IX y X

NERVIOS RAQUÍDEOS 8 Cervicales 12 Dorsales 5 Lumbares 6 Sacros

ESQUEMA DE UN ARCO REFLEJO

SINAPSIS QUÍMICA

IMPULSO NERVIOSO

Diferencias sistemas simpático y parasimpático: Órgano

Simpático

Parasimpático

Tubo digestivo

Reduce actividad peristaltismo

Aumenta actividad peristaltismo

Corazón

Acelera ritmo cardiaco(taquicardia)

Disminuye ritmo cardiaco (bradicardia )

Arterias

Contracción

Dilatación

Presión arterial

Aumenta por disminución del diámetro

Disminuye por dilatación del diámetro

Bronquios

Dilata el diámetro para facilitar respiración

Reduce el diámetro y obstaculiza respiración

Iris

Dilata pupila

Contrae pupila

Glándulas sudoríparas

Aumenta sudor

Inhibe sudor

Neurotransmisores

Noradrenalina

Acetilcolina

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

Biología 10

La reproducción es el medio natural de perpetuación de la especie. Mediante esta función, los organismos vivientes forman nuevos individuos semejantes a ellos mismos. Tipos de reproducción: Asexual y sexual. Asexual: Es aquella en la que interviene un solo progenitor sin participación de gametos. Las plantas y algunos animales de organización sencilla, así como todos los organismos unicelulares, se reproducen directamente de sus progenitores, sin la intervención de células sexuales o gametos. Se conocen varias formas de reproducción asexual. Sexual: Cuando los nuevos individuos resultan de la unión de dos células diferentes llamados gametos. En la plantas con flores, los gametos masculinos se forman en los granos de polen y los femeninos en el saco embrionario. Los animales que tienen reproducción sexual están provistos de un sistema reproductor que se diferencia, en cuanto a su morfología y función, en masculino y femenino; es decir, requieren de dos progenitores. Sin embargo, existen organismos hermafroditas que poseen órganos masculino y femenino en el mismo individuo, esta condición es propia de animales inferiores. En estos organismos existe la autofecundación como en las tenias o también, los dos individuos hermafroditas se acoplan y mutuamente se fecundan como sucede en la lombriz de tierra. En los organismos unisexuales tenemos como ejemplo el sistema reproductor humano.

REPRODUCCIÓN ASEXUAL A) En unicelulares

B) En pluricelulares Reproducción en vegetales

Reproducción de invertebrados

CICLO CELULAR CICLO CELULAR

INTERFASE

G1

FASE M MITOSIS

S G2

PROFASE METAFASE ANAFASE TELOFASE

MITOSIS

MEIOSIS

1 : PROFASE I - Leptoteno -

2: METAFASE I 3: ANAFASE I 4: TELOFASE I 5: PROFASE II 6: METAFASE II 7: ANAFASE II 8: TELOFASE II

Cigoteno Paquiteno Diploteno Diacinesis

REPRODUCCIÓN SEXUAL A)

Formación de gametos en animales Espermatogenesis Células germinales diploides

Oogenesis Mitosis

Espermatogonia / Oogonia diploides Mitosis Espermatocito / Oocito de 1º orden

1ª. división meiótica

Espermatocito / Oocito de 2º orden 2da. división meiótica Espermátidas Diferenciación

Fase de crecimiento

Primer corpúsculo polar

Fase de maduración

Tres corpúsculos polares

Espermatozoides haploides Óvulo haploide

REPRODUCCIÓN SEXUAL B)

Formación de gametos en plantas

Microgametogénesis (Fuente: https://www.chegg.com/homework-help/definitions/plant-gametogenesis-as-represented-in-angiosperms-14)

Macrogametogénesis (Fuente:https://www.chegg.com/homework-help/definitions/plant-gametogenesis-as-represented-in-angiosperms-14)

PARTES DE UNA FLOR

FRUTO

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

ESPERMATOGENESIS

Corte transversal del pene Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido erectil situadas en la parte superior del pene, que se llenan de sangre durante la erección. El cuerpo esponjoso (o cuerpo cavernoso uretral), tiene por funcion evitar que, durante la erección, se comprima la uretra (conducto por el cual son expulsados tanto el semen como la orina). Cuando el pene se encuentra en dicho estado, contiene solamente el 10% de la sangre; los cuerpos cavernosos absorben el 90% de la misma.

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

OVOGENESIS

Desarrollo embrionario

Ciclo menstrual

Días del ciclo menstrual

Fuente. www.sexualidad.es

Biología 11 GENÉTICA La mitosis y la meiosis son procesos biológicos que permiten que la información genética pase de célula a célula y de generación a generación, asegurando así la continuidad de las especies. Pero el conocimiento de las divisiones mitóticas y meióticas fue limitado, y el estudio de su papel en la herencia no se desarrolló y refinó sino hasta el siglo XX. En 1865, un monje austríaco, Gregor Mendel (1822-1884), en una Reunión de la Sociedad de Historia Natural de Brünn dio a conocer los resultados de ocho años de estudio y análisis, pero su trabajo prácticamente quedó en el olvido durante 34 años. Cuando, a comienzos del siglo XX, se conoció a ciencia cierta sus experimentos, fue considerado como una nueva y notable dificultad a vencer. Esto resultó ser el principio del estudio de la genética; la ciencia de la herencia y la variación, como una rama definida de las Ciencias Biológicas.

GREGOR MENDEL

es el padre de

LA GENÉTICA

que es la

CIENCIA DE LA HERENCIA Y VARIACIÓN

propuso LEYES

1ª : LEY DE LA SEGREGACIÓN

donde

2a : LEY DE LA SEGREGACIÓN INDEPENDIENTE

Todos híbridos

que pueden ser

donde F1

F1

LOS GENES

DOMINANTES

F2

CODOMINANTES

F2

A_ : aa 3 : 1

Todos híbridos

A_ A_ aa aa

B_ : bb : B_ : bb :

9 3 3 1

RECESIVOS

CROMOSOMAS HOMÓLOGOS Y ALELOS:

Gregor Mendel nació el 20 de julio de 1822 en un pueblo llamado Heinzendorf (hoy Hynčice, en el norte de Moravia, República Checa) entonces provincia austriaca, y fue bautizado con el nombre de Johann Mendel. Tomó el nombre de padre Gregorio al ingresar como fraile agustino, el 9 de octubre de 1843, en el convento de agustinos de Brno (conocido en la época como Brünn) y sede de clérigos ilustrados. El 6 de agosto de1847 se ordenó sacerdote. Mendel presentó sus trabajos en las reuniones de la Sociedad de Historia Natural de Brünn el 8 de febrero y el 8 de marzo de 1865, y los publicó posteriormente en 1866, sin embargo sus resultados fueron ignorados por completo, y tuvieron que transcurrir más de treinta años para que fueran reconocidos y entendidos. Mendel falleció el 6 de enero de 1884 en Brünn, a causa de una nefritis crónica.

Características de Pisum sativum analizadas por Mendel en sus experimentos:

La primera ley de Mendel: Cuando se cruzan dos variedades de individuos de raza pura, ambos homocigotos para un determinado carácter, todos los híbridos de la primera generación (F1) son iguales. Mendel llegó a esta conclusión al cruzar variedades puras de arvejas (guisantes o chícharos) amarillas y verdes, pues siempre obtenía de este cruzamiento variedades de arvejas amarillas. Segunda Ley de Mendel o Ley de la Segregación Independiente o Principio de la recombinación independiente: Al cruzar dos individuos que difieren en dos o más caracteres, estos se transmiten como si estuvieran aislados unos de otros, de tal manera que en la segunda generación los genes se recombinan en todas las formas posibles.

2ªLey: Principio de la recombinación independiente.

CRUCE DE PRUEBA.- Estos cruzamientos se realizan cuando un individuo muestra dominancia para una característica, pero se desconoce su genotipo (puede ser AA o Aa), y para averiguarlo se le cruza con el individuo homocigoto recesivo correspondiente (aa). Dependiendo de los resultados de la cruza, se podrá determinar si el individuo es homocigoto dominante o heterocigoto. HERENCIA INTERMEDIA O DOMINANCIA INCOMPLETA.- Ninguno de los alelos involucrados domina totalmente al otro, razón por la cual los híbridos presentan un fenotipo intermedio al que producen los individuos homocigotos recíprocos.

CODOMINANCIA.- Caso en el que los alelos de un gen son responsables de la producción de dos productos génicos diferentes y detectables y ocurre una expresión conjunta de ambos alelos en el heterocigoto. ALELOS MÚLTIPLES.- El número máximo de alelos que cualquier individuo diploide posee en un locus genético es de dos, uno en cada uno de los cromosomas homólogos. Pero dado que un gen puede cambiar a formas alternativas por el proceso de mutación, teóricamente es posible un gran número de alelos en una población de individuos. Cuando existen más de 2 formas alternativas de un gen, estamos frente a un caso de alelos múltiples. ALGUNOS DATOS CRONOLÓGICOS IMPORTANTES EN GENÉTICA: 1865 Publicación del artículo de Gregor Mendel “Experimentos sobre hibridación de plantas” 1869 Friedrich Miescher descubre la “nucleina”, lo que hoy se conoce como ADN. 1900 Hugo de Vries, Carl Correns y Erich von Tschermak redescubren los trabajos de Mendel. 1903 Walter Sutton establece la hipótesis según la cual los cromosomas, segregados de modo mendeliano, son unidades hereditarias. 1906 William Bateson propone el término «genética».

1910 Thomas Hunt Morgan demuestra que los genes residen en los cromosomas. Descubrimiento de la herencia ligada al sexo. 1953 James D. Watson y Francis Crick demuestran la estructura de doble hélice del ADN1956 Joe Hin Tjio y Albert Levan determinan que es 46 el número de cromosomas en los seres humanos. 1995 Se secuencia por primera vez el genoma de un organismo vivo (Haemophilus influenzae). 1996 Primera secuenciación de un genoma eucariota: Saccharomyces cerevisiae. 1996 Clonación de la oveja Dolly 1998 Primera secuenciación del genoma de un eucariota multicelular: Caenorhabditis elegans. 2001 Primeras secuencias del genoma humano por parte del Proyecto Genoma Humano y Celera Genomics 2003 El Proyecto Genoma Humano publica la primera secuenciación completa del genoma humano con un 99.99% de fidelidad.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS AUTOSÓMICAS EN EL SER HUMANO: Dominante

Recesivo

Con hoyuelos faciales

Sin hoyuelos

Pueden degustar el PTC

No pueden degustar el PTC

Lóbulo de la oreja despegado

Lóbulo pegado a la cara

Mentón hendido

Sin mentón hendido

Iris marrón

Iris azulado

Con pecas

Sin pecas

Cerumen húmedo

Cerumen seco

Pueden enrollar la lengua en U

Incapacidad para enrollarla

Dedo pulgar normal

Pulgar muy flexible (hiperextensibilidad)

Dedo meñique torcido

Meñique no torcido

Rasgos capilares frontales en ángulo, Widow's peak (pico de viuda)

Sin Widow's peak

SISTEMA SANGUÍNEO ABO

Biología 12 GENÉTICA DEL SEXO El sexo es un carácter biológico que está genéticamente determinado. La determinación cromosómica del sexo se produce en el momento en que se forma el huevo o cigote (determinación primaria). En el sistema XY, los machos son heterogaméticos porque forman dos tipos de espermatozoides y las hembras son homogaméticas porque forman ovocitos de un solo tipo. DETERMINACIÓN DEL SEXO

Al formarse el huevo o cigote

SISTEMA XY

MACHOS HETEROGAMÉTICOS XY

HEMBRAS HOMOGAMÉTICAS XX

En los humanos, los cromosomas sexuales son los cromosomas X e Y. Estos cromosomas presentan un segmento homólogo donde se ubican genes cuya transmisión no se diferencia de la que siguen los genes ubicados en los cromosomas autosómicos (herencia parcialmente ligada al sexo); un segmento diferencial del cromosoma X donde se localizan los genes ginándricos, como los responsables de la ceguera nocturna, daltonismo y la hemofilia (herencia ligada al sexo); y un segmento diferencial en el cromosoma Y donde se encuentran los genes holándricos como el de la diferenciación testicular y el de la hipertricosis (herencia restricta al sexo). En la herencia influenciada por el sexo, los responsables de los fenotipos que presentan machos y hembras son genes autosómicos pero su expresión depende de la constitución hormonal del individuo.

Thomas Morgan (1866-1945). Genetista estadounidense. Fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 1933 por la demostración de que los cromosomas son portadores de los genes. Gracias a su trabajo en Drosophila melanogaster se convirtió en uno de los principales organismos modelo en Genética.

GENÉTICA DEL SEXO

EN HUMANOS

HERENCIA PARCIALMENTE LIGADA AL SEXO Región homóloga de los cromosomas X e Y

Ceguera para los colores

HERENCIA LIGADA AL SEXO Región diferencial cromosoma X

Hemofilia, Daltonismo y Ceguera nocturna

HERENCIA RESTRICTA AL SEXO Región diferencial del cromosoma Y

Hipertricosis auricular y Síndrome de solo células de Sertoli

Cualquier alteración en el número y/o en la morfología de los cromosomas constituye una mutación cromosómica que se origina durante la meiosis o en las primeras divisiones del huevo, lo que provoca una anomalía de número o estructura de los cromosomas. Anomalías cromosómicas sexuales son defectos genéticos que generalmente se producen por duplicación y/o pérdida de los cromosomas sexuales. ANOMALÍAS DE LOS CROMOSOMAS SEXUALES

SÍNDROMES

TURNER: 45, XO/ mujer estéril, cuello alado, retraso mental y baja estatura. KLINEFELTER: 47, XXY/ varón estéril, ginecomastia, estatura elevada. METAHEMBRA: 47, XXX/mujer con cierto retraso mental, fértil y de talla elevada.

Cambio en una característica y que se puede trasmitir a la descendencia (línea germinal)

MUTACIÓN

Tipos: PUNTIFORME CROMOSÓMICA

Se altera un par de bases del ADN

Se altera la estructura o el número de los cromosomas

HEMBRA DE OJOS ROJOS X MACHO DE OJOS BLANCOS

XW XW

Xw Y

F1: 100% hembras de ojos rojos. 100% machos de ojos rojos.

HERENCIA LIGADA AL SEXO Descubierta por Thomas Morgan. No cumple las proporciones mendelianas. Herencia Ginándrica. Genes ubicados en la región no homóloga del X. Hembras y machos pueden resultar afectados.

HEMOFILIA

DALTONISMO

Los genes que codifican los pigmentos de los conos verde y rojo se hallan en el cromosoma X, y el del azul en el cromosoma 7. El daltonismo se debe a un gen recesivo ligado al sexo.

CARIOTIPO HUMANO DE UN VARÓN

CARIOTIPO HUMANO DE UNA MUJER

CARIOTIPO DE SINDROME DE TURNER. Nótese la falta de un cromosoma sexual

CARIOTIPO DEL SINDROME DE KLINEFELTER.

GENOMA HUMANO La secuencia de ADN que conforma el genoma humano contiene codificada la información necesaria para la expresión, altamente coordinada y adaptable al ambiente, del proteoma humano, es decir, del conjunto de las proteínas del ser humano. El proyecto genoma humano, que se inició en el año 1990, tuvo como propósito descifrar el código genético contenido en los 23 pares de cromosomas, en su totalidad. Se basa principalmente en la elaboración de un mapa genético de la especie humana; esto significa el conocimiento de la cantidad de genes sabiendo la función y ubicación de cada uno de ellos. Gracias al esfuerzo conjunto de la investigación pública y privada, el 26 de junio del 2000 se dio la noticia de que se había alcanzado una de las metas de este ambicioso proyecto: se había determinado el 99% de la información genómica humana (o ADN).

La INGENIERÍA GENÉTICA es la tecnología de la manipulación y transferencia de ADN de un organismo a otro. La ingeniería genética incluye un conjunto de técnicas biotecnológicas, entre las que destacan: 1.

La tecnología del ADN recombinante: con la que es posible aislar y manipular un fragmento de ADN de un organismo para introducirlo en otro.

2.

La secuenciación del ADN: Técnica que permite saber el orden o secuencia de los nucleótidos que forman parte de un gen.

3.

La reacción en cadena de la polimerasa (PCR): con la que se consigue aumentar el número de copias de un fragmento determinado de ADN por lo tanto, con una mínima cantidad de muestra de ADN, se puede conseguir toda la que se necesite para un estudio determinado.

La BIOÉTICA surgió en 1971 como un intento de establecer un puente entre la ciencia experimental y la humanidad, con la finalidad de formular principios que permitan afrontar con responsabilidad, a todo nivel, las posibilidades enormes que ofrece la tecnología y que atañen a la vida en general, abarcando no solo el ámbito médico y biológico, sino también los aspectos relacionados con el ambiente y la defensa de los animales. El Kennedy Institute de la Universidad jesuita de Georgetown en Estados Unidos, publicó la primera Enciclopedia de Bioética en cuatro volúmenes, donde se define a la Bioética como el "estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y la salud, examinado a la luz de los valores y principios morales". La Bioética tiene cuatro principios fundamentales: a) Principio de autonomía: es la obligación de respetar los valores y opciones personales de cada individuo en aquellas decisiones básicas que le atañen. Este principio constituye el fundamento para la regla del consentimiento libre e informado en el que se asume, por ejemplo, al paciente como una persona libre de decidir sobre su propio bien y que este no le puede serimpuesto en contra de su voluntad pormedio de la fuerza o aprovechándose de su ignorancia. b) Principio de beneficencia: es la obligación de hacer el bien. No se puede buscar hacer un bien a costa de hacer un daño. c) Principio de no maleficencia: Abstenerse intencionadamente de realizar actos que puedan causar daño o perjudicar a otros. Se trata de no perjudicar innecesariamente a otros. El análisis de este principio va de la mano con el de beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el perjuicio. d) Principio de justicia: es el reparto equitativo de cargas y beneficios en el ámbito del bienestar vital, evitando la discriminación en el acceso a los recursos. Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (ideológica, social, cultural, económica, etc.). En nuestra sociedad, se pretende que todos sean menos desiguales, por lo que se impone la obligación de tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales para disminuir las situaciones de desigualdad.

Biología 13 ORIGEN DE LA VIDA – EVOLUCIÓN Y BIODIVERSIDAD

Generación espontánea:

Francesco Redi fue un médico, naturalista, fisiólogo, y literato italiano, demostró que los insectos no nacen por generación espontánea. Su experimento de 1668 mostrando la ausencia de gusanos en un frasco cerrado donde se había dejado carne pudriéndose asestó un duro golpe a la teoría de la generación espontánea. En sus investigaciones usó ampliamente la disección y la observación con el microscopio. Suya es la frase Omne vivum ex ovum, ex vivo que se traduce como todo lo vivo procede de un huevo y este de lo vivo.

La teoría de la evolución pre biótica El bioquímico ruso Alexander Oparin propuso por primera vez la teoría de la evolución prebiótica (pre, antes; bio, vida) en la década de 1920. Según su teoría la sustancias primordiales de la tierra eran incondicionalmente simples, como agua (H2O) metano (CH4) amoniaco (NH3) e hidrogeno (H2) provenientes de las numerosas erupciones volcánicas. la radiación u.v solar, las descargas eléctricas de las constantes tormentas y posteriormente de meteoritos, aportaron gran cantidad de energía que provoco que estas moléculas simples formaran las primeras moléculas orgánicas tales como aminoácidos, los azucares y los ácidos grasos. La vida seria, pues, el resultado de la evolución de materia inorgánica a materia orgánica simple.

El destacado químico sueco Svante Arrhenius propuso, en 1908, la teoría de la Panspermia (que significa semillas en todas partes), según la cual la vida no se originó en la Tierra, sino que provino del espacio exterior en forma de esporas que viajan en cruzadas por la presión ejercida por la radiación proveniente de las estrellas.

TEORIAS DE LA EVOLUCIÓN

LAMARCKISMO

Filosofía zoológica Hipótesis del Uso y desuso de las partes. Teoría de la Herencia de los caracteres adquiridos.

EVOLUCIÓN POR SELECCIÓN NATURAL

CHARLES DARWIN: Sobre el origen de las Especies. Lucha por la existencia. Sobrevivencia del más apto.

HUGO DE VRIES: Propone la Teoría de las mutaciones. La definición que en su obra de 1901"La teoría de la mutación" Hugo de Vries dio de la mutación (del latín mutare = cambiar) era la de variaciones hereditarias discontinuas que provocan cambios amplios. No consideró a la selección natural como la principal causa de la evolución.

THEODOSIUS DOBZHANSKY: Teoría moderna de la evolución (Neodarwinismo) El Neodarwinismo es la teoría o corriente científica que engloba a las teorías de la evolución que de alguna manera mantienen la esencia de la Teoría Darwinista, es decir, variaciones aleatorias de los individuos y la selección natural.

EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN PALEONTOLOGÍA

EMBRIOLOGÍA

ANATOMÍA COMPARADA

APARICIÓN DE LOS SERES VIVOS EN LA TIERRA

Sahelanthropus tchadensis “Toumai”. Los restos tienen entre seis y siete millones de años y parece ser que se trata del último ancestro común entre el chimpancé y el género homo. Su descubrimiento se realizó el 19 de julio de 2001 en la región de Toros Menalla de la actual república de Chad (África central).

Cráneo de “Toumai”

“Ardi”. Ardipithecus ramidus, el esqueleto más antiguo de un homínido hallado hasta ahora, que vivió hace 4,4 millones de años en lo que hoy es Etiopía, se trataría de una hembra de 1,20 metros de altura y 50 kilogramos. Según los científicos, este fósil es lo más cercano que tenemos al momento en el que nuestra rama evolutiva se separó de la de los simios. Sus restos fueron hallados en 1992, y luego de estudios exhaustivos fueron presentados en el 2009.

Australopithecus (del latín «australis», del sur, y del griego «πίθηκος» pithekos, mono) es un género extinto de primates homínidos. Las especies de este género habitaron en África desde hace algo más de 4 millones de años hasta hace unos 2 a 1 millones de años. La mayor novedad aportada por los australopitecos es que se desplazaban de manera bípeda. El tamaño de su cerebro era similar al de los grandes simios actuales. Vivían en las zonas tropicales de África, alimentándose de frutas y hojas.

A. afarensis. “Lucy”. Sus restos fueron descubiertos el 24 de noviembre de 1974 por Donald Johanson, Yves Coppens y Tim White en el yacimiento de Hadar, valle del río Awash, Etiopía. El nombre Lucy proviene de la canción «Lucy in the Sky with Diamonds» de la banda de música inglesa The Beatles, que oían los investigadores en el momento del hallazgo.

Homo habilis

Homo erectus

Niño de Nariokotome o niño de Turkana, así es apodado el fósil KNM-WT 15000; se trata de un esqueleto casi completo — tan solo faltan manos y pies— correspondiente a un muchacho homínido que falleció entre los 11 a 12 años hace 1,6 millones de años, esto es a inicios del pleistoceno. Este esqueleto fue descubierto el 23 de agosto de 1984 por el experto buscador Kamoya Kimeu. Es el espécimen más completo de H. erectus. El cerebro tenía 880 cc, y se estima que habría alcanzado los 910 cc. de adulto. Este niño tenía 160 cm de altura y, se presume que de adulto, habría alcanzado los 185 cm.

HOMBRE DE NEANDERTHAL: los primeros fósiles fueron descubiertos por Johann Fuhlrott en 1856, en una cueva de fedhofer en el Valle de Neander, Alemania.

Enterraban a sus muertos.

Hombre de Cro Magnon: El geólogo Louis Lartet descubrió los primeros cinco esqueletos en marzo de 1868 en la cueva de Cromañón (cerca de Les Eyzies de TayacSireuil, Dordogne, Francia), lugar del que obtienen su nombre.

Pinturas rupestres

Carlos Linneo: Fue un científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco que estableció los fundamentos para el esquema moderno de la nomenclatura binomial. Se le considera el fundador de la moderna taxonomía.

CATEGORIAS TAXONOMICAS: Reino Phylum Clase Orden Familia Género Especie Nombre Científico: Compuesto por dos vocablos: Genero y especie Homo sapiens Mus musculus Allium cepa Mycobacterium tuberculosis Los dominios propuestos por Carl Woese: ARQUEOBACTERIA

BACTERIA

EUCARYA

CELULAS

PROCARIOTAS

PROCARIOTAS

EUCARIOTAS

ORGANELAS MEMBRANOSAS

CARECEN

CARECEN

POSEEN

MEMBRANA NUCLEAR

CARECE

CARECE

POSEE

MEMBRANA CELULAR

POSEE CON ENLACES ESTER RAMIFICADOS

POSEE CON ENLACES ESTER NO RAMIFICADOS

POSEE CON ENLACES ESTER NO RAMIFICADOS

PARED CELULAR

CARECE DE PEPTIDOGLICANO

POSEE PEPTIDOGLICANO

CARECE DE PEPTIDOGLICANO

Biología 14 REINO ANIMAL

sin tejido

Diploblastico

Porifera

Cnidaria

Triploblastico

Ctenophora sin espacio en el cuerpo y el tracto digestivo

Acelomado

Platyhelmintes

Nemertea

con espacio sin membrana

Pseudocelomado

Rotífera

Nematoda

Mollusca Crustacea Hexapoda Arachnida Chilopoda Diplopoda Onychophora

Annelida Arthropoda

Echinodermata Urochordata

Pisces Amphibia Reptilia Aves Mammalia

Cephalochordata Vertebrata

Hemichordata

Chordata

cavidad mesodermal

Celomado

Los animales son organismos eucariontes, multicelulares y heterotróficos, algunos se alimentan de plantas y se denominan herbívoros, los que se alimentan cazando a otros animales reciben el nombre de carnívoros. La gran mayoría se caracteriza por la capacidad de locomoción, por la ausencia de clorofila y de pared en sus células, y por su desarrollo embrionario, que atraviesa una fase de blástula y determina un plan corporal fijo (aunque muchas especies pueden sufrir posteriormente metamorfosis). La mayoría posee células nerviosas que coordinan las diferentes partes del cuerpo, excepto las esponjas. El Reino Animal comprende de 20 a 30 phyla diferentes, los invertebrados constituyen el 95% de todas las especies de animales conocidas, agrupadas en aproximadamente 10 phyla. El 5% de especies restantes lo constituyen otros phyla entre ellos el Phylum Hemichordata, Chordata con sus tres Subphyla Urochordata, Cephalochordata y Vertebrata, este último incluye animales con columna vertebral destacando aquí la presencia de los seres humanos. Al momento han sido descritas casi un millón y medio de especies, siendo los insectos los que dominan con más de dos tercios de esta lista. Los acelomados se definen como metazoos triploblasticos(o triblasticos) con simetria birateral. Son animales provistos de tres tipos de tejidos diferentes: tienen endodermo y ectodermo, como los diploblasticos, y ademós presentan una tercera capa situada entre las dos anteriores que se denominan mesodermo. Esta tercera capa no posee, sin embargo, una cavidad interna o celoma, razón por la cual son acelomados. Comprende los platelmintos. Los animales con verdadero celoma se denominan celomados o eucelomados ("auténticos celomados") para enfatizar de poseer un celoma verdadero y no un pseudoceloma ("falso celoma"). El celoma aparece siempre en el embrión y algunos grupos lo conservan en estado adulto (típicamente los Anélidos, Sipuncúlidos, etc.), pero en otros filos se reduce mucho, y el adulto carece prácticamente de él (Vertebrados, Artrópodos, etc.).

Se estima que 2.448 taxa de animales se encuentran en peligro de extinción, junto con otros 1.665 taxa que están en peligro crítico. La extinción de una especie animal afecta de manera directa o indirecta a las redes tróficas y, eventualmente, al propio ser humano.

PHYLLUM PORÍFERA: “Esponja de mar”(animal sin tejidos verdaderos)

PHYLLUM CNIDARIA:

PHYLLUM CTENOPHORA : “Peine de mar”(ser diploblástico)

PHYLLUM PLATYHELMINTHES: “Duela hepática”(triploblastico acelomado) pseudocelomado)

Phyllum annelida : ” Lombriz de tierra”

PHYLLUM NEMATODA: “Lombriz intestinal”(triploblástico

PHYLLUM MOLLUSCA

PHYLLUM ARTHROPODA CLASE CRUSTACEA

CLASE HEXAPODA

CLASE ARACHNIDA

CLASE CHILOPODA Y DIPLOPODA

PHYLLUM ECHINODERMATA:

PHYLUM HEMICHORDATA (Balanogloso)

PHYLLUM CHORDATA SUBPHYLUM UROCHORDATA (Ascidia)

SUBPHYLUM CEPHALOCHORDATA Anfioxo

SUBPHYLLUM VERTEBRATA Aves:

Reptiles:

Anfibios: Metamorfosis

Mamíferos:

ORNITORRINCO

EQUIDNA

MURCIELAGO

ARTRÓPODOS TRANSMISORES DE ENFERMEDADES Directos Por ejemplo, al contacto de la piel con larvas de algunas polillas se pueden producir alergias por las sustancias tóxicas de sus pelos urticantes; otros, como el “gusano tornillo” pueden horadar la piel y el tejido subcutáneo de animales domésticos y el hombre, ocasionando miasis, los ácaros viven formando galería en la piel causando la sarna. Indirectos Por la transmisión de organismos patógenos causantes de enfermedades. La transmisión puede ser: Mecánica, los agentes patógenos se adhieren al vector y no sufren cambios.

Biológica, los agentes patógenos se multiplican o cambian de estado en su ciclo de vida dentro del vector

Biología 15 REINO PLANTAE

-

Organismos uni y multicelulares Eucariotas y fotosintetizadores Con pared celular y cloroplastos Reproducción asexual por esporas y vegetativa, sexual por gametos Con alternancia de generaciones

CLASIFICACIÓN

Plantas sin semillas: Criptógamas

Plantas con semillas: Fanerógamas División. Gymnosperma

ALGAS

División Clorofita verdes División Crisofita pardo-doradas

: algas : algas

DIVISIÓN BRIOFITA MUSGOS

-

Hepáticas Foliares

-

Semillas al descubierto, óvulos sobre hojas carpelares Flores sin pistilo Hojas aciculares o escamas Con conos Útiles por su madera Unisexuales Árboles perennes División. Angiosperma

DIVISIÓN PTERIDOFITA HELECHOS

-

Plantas diploides, tallo subterráneo (rizoma) Hojas (frondes)

MONOCOTILEDÓNEAS Tallo herbáceo Flores con pétalos en trímeras Nervaduras paralelas Embrión con un cotiledón

-

Semillas dentro del fruto Flores con pistilo Óvulos dentro del ovario Flores hermafroditas o unisexuales

DICOTILEDÓNEAS Tallo leñoso Flores con 4 ó 5 pétalos Nervaduras ramificadas Embrión con dos cotiledones

DIVISION CLOROFITA

DIVISIÓN CRISOFITA: Diatomeas

DIVISION BRIOFITA

DIVISION PTERIDOFITA

CICLO DE UNA GYMNOSPERMA

Ciclo de una Angiosperma

Plantas Alimenticias: Las plantas que el hombre cultiva o explota para su alimentación o nutrición se denominan plantas alimenticias. Estas almacenan glucidos, proteínas y lípidos en organos especiales, ademas contienen vitaminas y minerales. Aproximadamente el 95% de ellas son angiospermas y los alimentos que nos brindan son variados, existiendo diversos criterios para su clasificación. Uno de ellos las clasifica según su consumo, en cinco grupos: 1.2.3.4.5.-

Cereales o gramíneas: como el trigo, maíz, arroz, avena, cebada. Leguminosas o legumbres: como el frijol, chícharo, tamarindo, haba, garbanzo, alubia. Frutas: cítricas, azucaradas y oleaginosas. Hortalizas o verduras: como las espinacas, lechuga,brocoli,cebolla,calabaza. Condimenticias: aquellas que producen sustancias especiales que otorgan un sabor específico a los alimentos, como el ají, pimienta, canela, ajo.

Plantas medicinales: Una planta medicinal es un recurso vegetal, cuya parte o extractos se emplean como droga medicinal en el tratamiento de alguna afección. Se puede suministrar bajo diferentes formas, ya sea en capsulas, comprimidos, cremas, decocción, infusión, jarabe, tintura, ungüento, etc. El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehistórica, y fue una de las formas más extendidas de medicina, en prácticamente todas las culturas conocidas, muchas veces ligado a creencias sobrenaturales propias de cada una. La industria farmacéutica actual se ha basado en los conocimientos científicos modernos para la síntesis y elaboración de algunas moléculas farmacológicas análogas a las presentes en ciertas especies vegetales, y muchas sustancias derivadas forman parte

de los principios activos de medicamentos modernos, como la celebre Aspirina. (el ácido salicílico así llamado por extraerse de la corteza del sauce Salix spp.)

ESPECIES AMENAZADAS DE FLORA SILVESTRE: Mediante el DECRETO SUPREMO Nº 043-2006-AG se establece la Categorización de especies amenazadas de flora silvestre. En dicho decreto se establece la clasificación oficial de especies amenazadas de flora silvestre en el Perú, como resultado de un proceso abierto y participativo a nivel nacional, que tiene como base los criterios y categorías de la IUCN (Unión Mundial para la Conservación), dentro de la cual se encuentran las principales categorías de amenaza: En peligro critico, en peligro, vulnerable y amenazado. En este listado se reconocen a 777 especies de flora silvestre peruana distribuidas en las cuatro categorías de amenaza.

Caballito de totora

SEGURIDAD ALIMENTARIA: “El hambre perpetúa la pobreza al impedir que las personas desarrollen sus potencialidades y contribuyan al progreso de sus sociedades” (Kofi Annan, ONU, 2002)

EL CONCEPTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (SAN), surge en la década del 70, basado en la producción y disponibilidad alimentaria a nivel global y nacional. En los años 80, se consideró el acceso, tanto económico como físico; en la década del 90, se incorpora la inocuidad y las preferencias culturales, y se reafirma la Seguridad Alimentaria como un derecho humano. Es la capacidad de un país para producir los alimentos que consume y la solvencia de la población para acceder a ellos. Hace referencia a la disponibilidad de las personas a los alimentos nutritivos, de manera permanente a ellos y el aprovechamiento biológico de los mismos para poder mantener una vida sana y activa. Entonces, se entiende por seguridad alimentaria al acceso material y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para todos los individuos, de manera que puedan ser utilizados adecuadamente para satisfacer sus necesidades nutricionales y llevar una vida sana, sin correr riesgos indebidos de perder dicho acceso. Esta definición incorpora los conceptos de disponibilidad, acceso, uso y estabilidad en el suministro de alimentos. En el Perú, la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) es un tema vigente en el debate de la lucha contra la pobreza y desnutrición infantil. Mediante el D.S. 102-2012 PCM del 12 de octubre del 2012 se declaró de interés nacional y de necesidad pública la seguridad alimentaria y nutricional de la población nacional, y se creó la comisión Multisectorial de seguridad Alimentaria y Nutricional adscrita al ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). En virtud a ello, en diciembre del 2013 mediante DS 021-2013 MINAGRI, se aprueba la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013-2021; y el 2015 se aprueba el Plan Nacional de seguridad Alimentaria y Nutricional 2015-2021 en el que se establece como vision al 2021: “ La población peruana satisface en todo momento sus necesidades alimenticias y nutricionales mediante el acceso y consumo de alimentos inocuos y nutritivos”. COMPONENTES BÁSICOS DE LA SAN: DISPONIBILIDAD de alimentos a nivel local o nacional, tiene en cuenta la producción, las importaciones, el almacenamiento y la ayuda alimentaria. ESTABILIDAD se refiere a solventar las condiciones de inseguridad alimentaria transitoria de carácter cíclico o estacional, relacionados a la falta de producción de alimentos en momentos determinados del año, asi como el acceso a recursos de las poblaciones asalariadas que dependen de ciertos cultivos. En este componente juegan un papel importante: la existencia de almacenes o silos en buenas condiciones así como la posibilidad de contar con alimentos e insumos de contingencia para las épocas de déficit alimentario.

ACCESO Y CONTROL sobre los medios de producción (tierra, agua, insumos, tecnología, conocimiento…) y a los alimentos disponibles en el mercado. La falta de acceso y control es frecuentemente la causa de la inseguridad alimentaria, y puede tener un origen físico (cantidad insuficiente de alimentos debido a varios factores, como son el aislamiento de la población, la falta de infraestructuras…) o económico (ausencia de recursos financieros para comprarlos debido a los elevados precios o a los bajos ingresos). CONSUMO Y UTILIZACIÓN BIOLÓGICA de los alimentos. El consumo se refiere a que las existencias alimentarias en los hogares respondan a las necesidades nutricionales, a la diversidad, a la cultura y las preferencias alimentarias. También hay que tener en cuenta aspectos como la inocuidad de los alimentos, la dignidad de la persona, las condiciones higiénicas de los hogares y la distribución con equidad dentro del hogar.

Biología 16 HIGIENE y PREVENCION DE ENFERMEDADES COMUNES HIGIENE: Ciencia que enseña a conservar la SALUD, procurando el buen funcionamiento del cuerpo y dictando normas para evitar enfermedades.

FÍSICO  SALUD:

Según la OMS: Estado de completo bienestar

MENTAL SOCIAL

 AGENTE PATÓGENO: Organismo que origina una enfermedad como: Virus, bacterias, protozoos, hongos y animales.

Hábitos y estilos de vida saludables Los estilos de vida saludable constituyen una estrategia global, como parte de la tendencia moderna de salud, básicamente está enmarcada dentro de la prevención de enfermedades y la promoción de la salud. Tal vez el momento clave o el inicio de esta tendencia fue en el año 1974, cuando Marc Lalonde, Ministro canadiense de Salud, propone la inclusión de 4 amplios elementos como componentes de la salud: 1. Biología Humana. 2. Medio Ambiente 3. Estilos de Vida 4. Organización de la Atención de Salud, generándose una declaración de la OMS, para mejorar los factores de riesgo como alimentación poco saludable y sedentarismo. ¿Que son los estilos de vida saludables? Los estilos de vida son hábitos y costumbres de una persona; corresponden a las decisiones y hábitos personales que cada individuo pueda realizar y que influyen en su desarrollo y bienestar. Cuando las decisiones y hábitos personales atentan contra la salud, se crean riesgos originados por el propio individuo y pueden ocasionar “enfermedad” ó “muerte”. Los estilos de vida han sido considerados como factores determinantes y condicionantes del estado de salud de un individuo. Los estilos de vida saludable hacen referencia a un conjunto de comportamientos o actitudes cotidianas que realizan las personas, para mantener su cuerpo y mente de una manera adecuada, sin atentar con su equilibrio biológico y su relación con el medio ambiente natural, social y laboral.. La Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud (1986), es un documento elaborado por la OMS, donde se consideran los estilos de vida saludables como componentes importantes de intervención para promover la salud.. "La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud." Existen estilos de vida que afectan la salud y con ello la calidad de vida de las personas, como por ejemplo:

Fuente: https://www.doktuz.com/images_wikidoks/doktuz-prevencion-estilos-de-vida-saludable_1.jpg

Por la rapidez de aparición y duración

AGUDA Gripe,Sresfriado

TIPOS DE ENFERMEDADES Por la frecuencia

ESPORÁDIC DerrameAS cerebral, paro cardíaco

CRÓNICA Artritis,S asma, diabetes

ENDÉMICAS Malaria, bartonelosis, leishmaniasis

Por su origen

INFECCIOSAS Gripe, ascariosis, bartonelosis, viruela, cólera, peste, tuberculosis, malaria

NO INFECCIOSAS

EPIDÉMICAS Gripe, viruela, cólera, peste tuberculosis

Carenciales Raquitismo, escorbuto, bocio, xeroftalmia, beriberi.

Funcionales Diabetes, cretinismo, sordera, mixedema, gigantismo

Degenerativa Arterioesclerosis, s cirrosis, artrosis

Ocupacionale Saturnismo,santracosis

Congénita s daltonismo, Hemofilia, polidactilia, síndrome de Down

ENFERMEDADES INFECCIOSAS POSTULADOS DE KOCH

(Teoría microbiana de la enfermedad)

Los postulados de Koch fueron formulados por Robert Koch, a partir de sus experimentos con Bacillus anthracis. Demostró que al inyectar una pequeña cantidad de sangre de un ratón enfermo en uno sano, en el último aparecía carbunco. Tomando sangre del segundo animal e inyectándola en otro, obtenía de nuevo los síntomas de la enfermedad. Luego de repetir la operación una veintena de veces, consiguió cultivar la bacteria en caldos nutritivos fuera del animal y demostró que, incluso después de muchas transferencias de cultivo, la bacteria podía causar la enfermedad cuando se reinoculaba a un animal sano. Fueron aplicados para establecer la etiología del carbunco, pero ha sido generalizado para el resto de las enfermedades infecciosas con objeto de saber cuál es el agente participante.

Robert Koch (1843 – 1910)

ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA

Muerte

En medicina, se entiende por signo clínico a cualquier manifestación objetiva consecuente a una enfermedad o alteración de la salud, y que se hace evidente en la biología del enfermo, en contraposición a los síntomas que son los elementos subjetivos, percibidos sólo por el paciente. Ejemplos de signos clínicos: la fiebre, el edema, el enrojecimiento de una zona del cuerpo.

Ejemplos de síntomas: El mareo, la náusea, el dolor, la somnolencia, la distermia (sensación de tener una alteración de la temperatura corporal, como la sensación de fiebre, escalofrío, etc.), la cefalea.

FORMAS DE TRANSMISIÓN DE UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA

RABIA

VÍAS DE INFECCIÓN

ENFERMEDADES BACTERIANAS: ENFERMEDAD TOS FERINA

AGENTE VIA DE INFECCION CAUSAL Bordetella ORAL/RESPIRATORIA pertusis Salmonella typhi ORAL

FIEBRE TIFOIDEA Vibrio cholerae COLERA BARTONELOSIS Bartonella baciliformis TUBERCULOSIS Mycobacterium tuberculosis Treponema SIFILIS pallidum

MECANISMOS DE TRANSMISION ESPUTO/SECRECIONES ALIMENTOS/AGUA

ORAL CUTANEA

ALIMENTOS/AGUA PICADURA MOSQUITO

ORAL/NASAL

ESPUTO/SECRECIONES

SEXUAL

CONTACTO SEXUAL

TUBERCULOSIS:

.

Mycobacterium tuberculosis es una bacteria responsable de la mayor cantidad de casos de tuberculosis en el mundo. Quien la describió por primera vez, el 24 de marzo de 1882, fue Robert Koch de ahí el sobrenombre de esta bacteria: «Bacilo de Koch», a quien posteriormente (en 1905) se otorgó el premio Nobel de Fisiología o Medicina

SIFILIS

FIEBRE TIFOIDEA:

ENFERMEDADES MICOTICAS:

PIE DE ATLETA

TIÑA DEL CABELLO

ENFERMEDADES PARASITARIAS: ENFERMEDAD DE CHAGAS

AGENTE PATÓGENO: Trypanosoma cruzi

5

Los tripanosomas se dividen en el tubo digestivo del chinchey se transforman en formas infectantes.

1

2

El tripanosoma ingresa a la piel o a la conjuntiva

4 3

MALARIA O PALUDISMO AGENTE PATÓGENOS: Plasmodium vivax, P. malarie, P. falciparum, P. ovale 1

2

4

TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS AGENTE PATÓGENO: Taenia solium 5

1

1

4

2

3

HIDATIDOSIS

AGENTE PATÓGENO: Echinococcus granulosus Larva

3

1

La escolice se fija al intestino y desarrolla la forma adulta

Hospedero definitivo

2

Escolices

4 El hospedero definitivo ingiere el quiste hidatídico y se liberan los escolices en el intestinos delgado.

Ingesta casual de alimentos

Hospedero intermediario habitual

Hospedero intermediario ocasional

ASCARIOSIS AGENTE PATÓGENO: Ascaris lumbricoides 1

2

B

A 3

A B

OXIURIOSIS O ENTEROBIOSIS

AGENTE PATÓGENO: Enterobius vermicularis 1 5

Los huevos son ingeridos o inhalados

4

2

3

FASCIOLASIS

PEDICULOSIS

SARNA

Sarcoptes scabiei: vista por la parte inferior, macho (izquierda), y vista por la parte superior, hembra (derecha)

Biología 17 Ecología y Recursos Naturales. Dinámica de las poblaciones. Ecosistema. Sucesión ecológica. Equilibrio Ecológico.

Ernst Heinrich Philip August Haeckel (Potsdam, 16 de febrero de 1834 – Jena, 9 de agosto de 1919) fue un naturalista y filósofo alemán. La palabra ecología fue propuesta por él en 1869, y representa la interdependencia y la solidaridad entre los seres vivos y el medio ambiente. Etimológicamente quiere decir “estudio de la casa”, en clara referencia a la Tierra, y si bien muchas otras ciencias habían tomado al planeta como objeto de estudio, por primera vez se lo trataba como nuestro hogar.

CADENAS TROFICAS

RED TROFICA

FACTORES ABIOTICOS Y BIOTICOS:

PIRAMIDE TROFICA:

FLUJO DE MATERIA Y ENERGIA:

CICLOS BIOGEOQUIMICOS: CICLO DEL CARBONO:

CICLO DEL AGUA:

(Fuente: http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Ciclo_del_azufre.htm)

RELACIONES INTERESPECIFICAS TIPO

CARACTERISTICA

EJEMPLO

NEUTRALISMO

Las dos especies son independientes

Lombriz de tierra e insecto

COMPETENCIA

Cada especie actua desfavorablemente sobre la otra

Planta llamada “el abrazo de la muerte” (mata al árbol)

MUTUALISMO

Ambas sespecies se benefician

Líquenes: cianobacterias + hongos

COOPERACION

Asociación que les reporta alguna ventaja, pudiendo vivir por separado.

Nidificación de las aves.

COMENSALISMO La especie comensal resulta beneficiada, la otra ni se perjudica ni se beneficia.

Rémora y tiburón.

AMENSALISMO

La especie amensal se perjudica, la otra ni se beneficia ni se perjudica.

Ovino – lombriz de tierra - aves

PARASITISMO

El parásito se beneficia, el hospedero se perjudica

Larva de mosca que parasita orugas.

PREDACION

El depredador ataca la presa para alimentarse

Tiburones que se alimentan de peces.

RELACIONES INTRAESPECIFICAS: TIPO

CARACTERISTICAS

EJEMPLO

TERRITORIALIDAD

Tendencia a ocupar y defender cierto territorio

Aves y peces que defienden sus lugares de nidificación.

PREDOMINIO SOCIAL

Se establecen jerarquías sociales con individuos dominantes y dominados

Lobo de mar (Macho dominantey 8 hembras)

COMPENSACION

Cuidado de las crias propias y ajenas

Pingüino emperador

SOCIEDADES

Se diferencian morfológicamente los miembros de acuerdo a la función que realizan

Abejas: Reina, obrearas, zanganos. Termitas: reina, soldados, obreras.

MIGRACIONES

Mantienen el equilibrio de la población para utilizar el alimento y el espacio.

SUCESION ECOLOGICA:

Aves. Salmón.

Una sucesión ecológica consiste en el proceso de cambio que sufre un ecosistema en el tiempo, como consecuencia, a su vez, de los cambios que se producen tanto en las condiciones del entorno como en las poblaciones que lo integran. El proceso de sucesión puede durar hasta centenares de años, dependiendo del ecosistema inicial y de las condiciones en las que se desarrolle. EQUILIBRIO ECOLOGICO: Es el resultado de la interacción de los diferentes factores del ambiente, que hacen que el ecosistema se mantenga con cierto grado de estabilidad dinámica. La relación entre los individuos y su medio ambiente determinan la existencia de un equilibrio ecológico indispensable para la vida de todas las especies, tanto animales como vegetales. Los sistemas ecológicos tienden a un equilibrio estable, lo que significa que los cambios son corregidos hasta volver a alcanzarse ese punto de equilibrio, por ejemplo entre elementos orgánicos, -depredadores y presas o entre herbíboros y fuente de alimento-, o a consecuencia de factores inorgánicos, como distintos elementos de los ecosistemas o de la atmósfera. RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS La restauración es el esfuerzo práctico por recuperar de forma asistida las dinámicas naturales tendientes a restablecer algunas trayectorias posibles de los ecosistemas históricos o nativos de una región. El objetivo de la restauración de los ecosistemas no es necesariamente volver a recuperar el ecosistema original, sino de los componentes básicos de la estructura, función y composición de especies de acuerdo a las condiciones actuales en que se encuentra el ecosistema que se va a restaurar. Es un proceso complejo, según la Sociedad Internacional para la Restauración Ecológica, consiste en “asistir a la recuperación de ecosistemas que han sido degradados, dañados o destruidos”. La práctica de la restauración ecológica consiste en inducir una mínima perturbación (o secuencia de perturbaciones) en el espacio degradado con el fin de desencadenar un proceso espontáneo de reconfiguración del sistema en la dirección deseada. Es una actividad intencionada que activa o acelera la dinámica de un ecosistema con respecto a su salud (funciones), integridad (composición y estructura) y sostenibilidad (resistencia a la perturbación y resiliencia). Se entiende por resiliencia a la la capacidad de los ecosistemas de absorber perturbaciones, sin alterar significativamente sus características de estructura y funcionalidad; pudiendo regresar a su estado original una vez que la perturbación ha terminado; cuando un ecosistema tiene más diversidad y número de funciones ecológicas, será capaz de soportar de mejor manera una perturbación específica. La restauración ecológica de las áreas degradadas podría mitigar la pérdida de la biodiversidad global, además de promover la recuperación de los servicios ecosistémicos, tales como la mejora de la calidad del agua y el almacenamiento del carbono.

HIGIENE AMBIENTAL Es una actividad científica encargada del estudio, la prevención, el control y la mejora de las condiciones medio ambientales básicas que rodean a los seres vivos, necesarias para mantener una perfecta salud pública, incluyendo los recursos naturales, el suelo, el agua, el aire, la flora y la fauna, entre otros. De esta manera la higiene ambiental implica el cuidado de los factores químicos, físicos y biológicos externos al individuo, factores que inciden en la salud y que siendo bien manejados deben crear ambientes saludables para prevenir, controlar y tratar las enfermedades, con mecanismos como las campañas de desinfección, control de vectores, etc. La calidad de vida de los seres humanos depende en gran medida de la actitud que se tome frente a la higiene ambiental, cuando es la adecuada, debe asegurar la salud tanto de las generaciones actuales como de las futuras. BIOMA Un bioma es el conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que está definido a partir de su vegetación y de las especies animales que predominan. Es la expresión de las condiciones ecológicas del lugar en el plano regional o continental: el clima y el suelo determinarán las condiciones ecológicas a las que responderán las comunidades de plantas y animales del bioma en cuestión. Los biomas no tienen una frontera claramente definida. Por el contrario un bioma puede mezclarse en forma gradual con otro. A las aéreas entre los biomas se les llama ecotonos. Por ejemplo, las orillas de las playas son regiones ecotónicas porque están entre un bioma oceánico y un bioma terrestre.

Biología 18 CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Los recursos naturales son los materiales de la naturaleza que los seres humanos pueden aprovechar para satisfacer sus necesidades (alimento, vestido, vivienda, educación, cultura, recreación, etc.). Los recursos naturales son la fuente de las materias primas (madera, minerales, petróleo, gas, carbón, etc.), que transformadas sirven para producir bienes muy diversos. Los recursos naturales son de muchos tipos y se pueden clasificar de varias maneras.

La clasificación más utilizada a la hora de diferenciar los recursos naturales es la que los agrupa en

recursos renovables

o recursos

no

renovables. Esta

clasificación se

basa

en sudisponibilidad en el tiempo, su tasa de generación (o regeneración) y su ritmo de uso o consumo.

a) Recursos naturales renovables Dentro de este grupo están los recursos de tipo biótico (flora, fauna) y suelo, aunque actualmente en algunos casos se está produciendo un uso excesivo y/o inadecuado, que puede hacer que pierdan esta consideración debido a que sus ciclos de regeneración queden por debajo de su tasa de extracción. b) Recursos naturales no renovables Los recursos naturales no renovables son materiales distribuidos irregularmente por la Tierra en una serie de depósitos limitados y con un ritmo de regeneración muy inferior a las tasas de extracción o explotación actuales. Estos recursos naturales geológicos (minerales) se acostumbran a dividir entre aquellos que son energéticos y los que no lo son. Todos se pueden utilizar como materias primas, pero los energéticos, tal como dice su nombre, también son fuentes de energía. Dentro de este último grupo están los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) y los nucleares, con el uranio al frente.

Los recursos naturales se deben preservar (poner a cubierto un daño o deterioro) y conservar (mantenerlos por siempre). La conservación del ecosistema se justifica por diferentes razones como: científicas, económicas, medicas, estéticas, éticas. La preservación y la conservación de los Recursos naturales deben contemplar además la conservación de suelos, de las especies, de los ecosistemas, el control de la superpoblación y de las enfermedades. MINISTERIO DEL AMBIENTE El Ministerio del Ambiente del Perú (MINAM) fué creado el 13 de mayo de 2008 mediante Decreto Legislativo N° 1013. Su función es la de ser rector del sector ambiental, con la función de diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental. Tiene como objetivos específicos: 

Fortalecer la gestión ambiental descentralizada asegurando la calidad ambiental y la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica y del patrimonio natural del país.  Promover la cultura ambiental, participación ciudadana y equidad social en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible garantizando la gobernanza ambiental del país. 

Fortalecer la gestión eficaz y eficiente del MINAM en el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

El Sistema Nacional de Gestión Ambiental se divide en: Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, el Sistema Nacional de Información Ambiental, el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. AREAS NATURALES PROTEGIDAS En el Perú, se han creado Unidades de Conservación: Áreas Naturales Protegidas siendo las principales categorías hasta la fecha: Parques Nacionales Reservas Nacionales Santuarios Nacionales Santuarios Históricos Refugios Vida Silvestre Reserva Paisajística Reservas Comunales Bosques de Protección Cotos de Caza Zonas Reservadas Areas de Conservación Regional Áreas Conservación Privada

(15) (15) (9) (4) (3) (2) (10) (6) (2) (10) (21) (134)

Área Total del Perú Protegida (ha): Superficie total ANP

22 910 700.89

Superficie terrestre protegida

22 506 785.02

Superficie marina protegida

403 915.87

% superficie terrestre protegida por ANP

17.51%

EL SERNANP El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un Organismo Público Técnico Especializado adscrito al Ministerio del Ambiente, a través del Decreto Legislativo 1013 del 14 de mayo de 2008, encargado de dirigir y establecer los criterios técnicos y administrativos para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas – ANP, y de cautelar el mantenimiento de la diversidad biológica. El SERNANP es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE, y en su calidad de autoridad técnico-normativa realiza su trabajo en coordinación con gobiernos regionales, locales y propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación privada.

LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP): Son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. En el Perú se han establecido:  76 ANP de administracion nacional.  20 ANP de conservacion regional.  129 ANP de conservacion privada.

MINISTERIO DEL AMBIENTE SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO SERNANP SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO – SINANPE CATEGORÍAS

BASE LEGAL

UBICACIÓN POLÍTICA

FECHA

PARQUES NACIONALES (15)

EXTENSIÓN ha

CUTERVO

LEY Nº 28860

08.09.61

CAJAMARCA

8,214.23

TINGO MARÍA

LEY Nº 15574

14.05.65

HUANUCO

4,777.00

MANU

D.S. Nº 644-73-AG

29.05.73

CUSCO y MADRE DE DIOS

HUASCARÁN

D.S. Nº 0622-75-AG

01.07.75

ANCASH

340,000.00

CERROS DE AMOTAPE

D.S. Nº 0800-75-AG

22.07.75

TUMBES y PIURA

151,561.27

RÍO ABISEO

D.S. Nº 064-83-AG

11.08.83

SAN MARTIN

274,520.00

YANACHAGA CHEMILLEN

D.S. Nº 068-86-AG

29.08.86

PASCO

122,000.00

BAHUAJA SONENE

D.S. Nº 048-2000-AG

04.09.00

MADRE DE DIOS y PUNO

1 091,416.00

CORDILLERA AZUL

D.S. Nº 031-2001-AG

21.05.01

SAN MARTIN, LORETO, UCAYALI y HUANUCO

1 353,190.84

OTISHI

D.S. Nº 003-2003-AG

14.01.03

JUNIN Y CUSCO

ALTO PURUS

D.S. Nº 040-2004-AG

20.11.04

UCAYALI Y MADRE DE DIOS

ICHIGKAT MUJA – CORDILLERA DEL CONDOR

D.S. Nº 023-2007-AG

10.08.07

AMAZONAS

GUEPPI-SEKIME

D.S Nº 006 - 2012 MINAM D.S. 014-2015-MINAM

25.10.12

LORETO

09.11.15

UCAYALI Y LORETO

D.S. Nº001-2018-MINAM

10.01.18

LORETO

SIERRADEL DIVISOR YAGUAS

1 716,295.22

305 973.05 2 510,694.41 88,477.00

203,628.56 1’354,485.10

SANTUARIOS NACIONALES (9) HUAYLLAY

D.S. Nº 0750-74-AG

07.08.74

PASCO

6815,00

CALIPUY

D.S. Nº 004-81-AA

08.01.81

LA LIBERTAD

4500,00

LAGUNAS DE MEJIA

D.S. Nº 015-84-AG

24.02.84

AREQUIPA

690,60

AMPAY

D.S. Nº 042-87-AG

23.07.87

APURIMAC

3635,50

MANGLARES DE TUMBES

D.S. Nº 018-88-AG

02.03.88

TUMBES

2972,00

TABACONAS NAMBALLE

D.S. Nº 051-88-AG

20.05.88

CAJAMARCA

MEGANTONI

D.S. Nº 030-2004-AG

18.08.04

CUSCO

215868,96

PAMPA HERMOSA

D.S. N° 005-2009-MINAM

26.03.09

JUNIN

11543,74

CORDILLERA DE COLAN

D.S. Nº 021-2009-MINAM

09.12.09

AMAZONAS

39215.80

CHACAMARCA

D.S. Nº 0750-74-AG

07.08.74

JUNIN

PAMPA DE AYACUCHO

D.S. Nº 119-80-AA

14.08.80

AYACUCHO

MACHUPICCHU

D.S. Nº 001-81-AA

08.01.81

CUSCO

29500,00

SANTUARIOS HISTORICOS (4) 2500,00 300,00 32592,00

BOSQUE DE POMAC

D.S. Nº 034-2001-AG

01.06.01

LAMBAYEQUE

5887,38

PAMPA GALERAS BARBARA D’ACHILLE

R.S. Nº 157-A

18.05.67

AYACUCHO

6500,00

JUNIN

D.S. Nº 0750-74-AG

07.08.74

JUNIN y PASCO

PARACAS

D.S. Nº 1281-75-AG

25.09.75

ICA

LACHAY

D.S. Nº 310-77-AG

21.06.77

LIMA

5070,00

TITICACA

D.S. Nº 185-78-AA

31.10.78

PUNO

36180,00

SALINAS Y AGUADA BLANCA

D.S. Nº 070-79-AA

09.08.79

AREQUIPA y MOQUEGUA

CALIPUY

D.S. Nº 004-81-AA

08.01.81

LA LIBERTAD

PACAYA SAMIRIA

D.S. Nº 016-82-AG

04.02.82

LORETO

TAMBOPATA

D.S. Nº 048-2000-AG

04.09.00

MADRE DE DIOS

ALLPAHUAYO MISHANA

D.S. Nº 002-2004-AG

16.01.04

LORETO

58069,25

TUMBES

D.S. Nº 046-2006-AG

11.07.06

TUMBES

19266,72

MATSÉS

D.S. N° 014-2009-MINAM

27.08.09

LORETO

420635.34

SISTEMA DE ISLAS, ISLOTES Y PUNTAS GUANERAS

D.S. N° 024-2009-MINAM

20.01.10

PUCACURO

D.S. Nº 015-2010-MINAM

23.10.10

LORETO

637953,83

SAN FERNANDO

D.S.N° 017-2011-MINAM

09.07.11

ICA

154716.37

LAQUIPAMPA

D.S. Nº 045-2006-AG

11.07.06

LAMBAYEQUE

LOS PANTANOS DE VILLA

D.S. Nº 055-2006-AG

01.09.06

LIMA

BOSQUES NUBLADOS DE UDIMA

D.S.N° 020-2011-MINAM

21-07-11

CAJAMARCA

12183.20

NOR YAUYOS COCHAS

D.S.Nº 033-2001-AG

01.05.01

LIMA Y JUNÍN

221268,48

SUB CUENCA DEL COTAHUASI

D.S.Nº 027-2005-AG

27.05.05

AREQUIPA

430550,00

YANESHA

R.S.Nº 0193-88-AG-DGFF

28.04.88

PASCO

EL SIRA

D.S.Nº 037-2001-AG

22.06.01

HUÁNUCO, PASCO Y UCAYALI

616413,41

AMARAKAERI

D.S.Nº 031-2002-AG

09.05.02

MADRE DE DIOS Y CUSCO

402335,62

MACHIGUENGA

D.S Nº 003-2003-AG

14.01.03

CUSCO

218905,63

ASHANINKA

D.S Nº 003-2003-AG

14.01.03

JUNÍN Y CUSCO

184468,38

PURUS

D.S Nº 040-2004-AG

20.11.04

UCAYALI Y MADRE DE DIOS

202033,21

TUNTANAIN

D.S Nº 023-2007-AG

10.08.07

AMAZONAS

94967,68

CHAYU NAIN

D.S.N° 021-2009 MINAM

09.12.09

AMAZONAS

23597.76

AIRO PAI

D.S. N° 006-2012 MINAM

25.12.12

LORETO

247887.59.

HIUMEKI

D.S. N° 006-2012 MINAM

25.12.12

LORETO

141234.46

R.S.Nº 0007-80-AA/DGFF

19.05.80

LIMA

RESERVAS NACIONALES (15)

53000,00 335000,00

366936,00 64000,00 2080000,00 274690,00

140883,47

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE (3) 8328,64 263,27

RESERVA PAISAJÍSTICA (2)

RESERVAS COMUNALES (10) 34744,70

BOSQUES DE PROTECCIÓN (6) A.B. CANAL NUEVO IMPERIAL

18,11

PUQUIO SANTA ROSA

R.S.Nº 0434-82-AG/DGFF

02.09.82

LA LIBERTAD

72,50

PUI PUI

R.S.Nº 0042-85-AG/DGFF

31.01.85

JUNÍN

60000,00

SAN MATIAS SAN CARLOS

R.S.Nº 0101-87-AG/DGFF

20.03.87

PASCO

145818,00

PAGAIBAMBA

R.S.Nº 0222-87-AG/DGFF

19.06.87

CAJAMARCA

2078,38

ALTO MAYO

R.S.Nº 0293-87-AG/DGFF

23.07.87

SAN MARTÍN

182000,00

EL ANGOLO

R.S. Nº 0264-75-AG

01.07.75

PIURA

65000,00

SUNCHUBAMBA

R.M. Nº 00462-77-AG

22.04.77

CAJAMARCA

59735,00

CHANCAYBAÑOS

D.S. Nº 001-96-AG

14.02.96

CAJAMARCA

2628,00

SANTIAGO COMAINA

D.S. Nº 023-2007-AG

10.08.07

AMAZONAS Y LORETO

CORDILLERA HUAYHUASH

R.M. Nº 1173-2002-AG

24.12.02

ANCASH, HUÁNUCO Y LIMA

SIERRA DEL DIVISOR

R.M. Nº 283-2006-AG

11.04.06

LORETO Y UCAYALI

01.10.10

AMAZONAS

06.10.10

LIMA

10 962.14 545.75

COTOS DE CAZA (2)

ZONAS RESERVADAS (10)

RIO NIEVA LOMAS DE ANCON

R.M. Nº187-2010 MINAM R.M. Nº 189-2010-MINAM

398449,44 67589,76 1478311,39 36 348.30

BOSQUE ZARATE

R.M .Nº 195-2010-MINAM

13.10.10

LIMA

ILLESCA

R.M. Nº 251-2010-MINAM

16.12.10

PIURA

37452.58

RESERVA PAISAJISTICA CERRO KHAPIA

D.S. N° 008-2011 MINAM

28.05.11

PUNO

18313.79

ANCON

R.M. N° 275-2011-MINAM

28.11.11

LIMA

10452.45

ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL (21) ACR 01

CORDILLERA ESCALERA

D.S.Nº 045-2005-AG

25.12.05

SAN MARTÍN

ACR 02

HUMEDALES DE VENTANILLA

D.S. Nº 074-2006-AG

20.12.06

LIMA

275,45

ACR 03

ALBUFERA DE MEDIO MUNDO COMUNAL TAMSHIYACU TAHUAYO

D.S. Nº 006-2007-AG

25.01.07

LIMA

687,71

D.S. Nº 010-2009-MINAM

15.05.09

LORETO

ACR 04

149870,00

LORETO 420 080.25

ACR 05

VILACOTA MAURE

D.S. Nº 015-2009-MINAM

27.08.09

TACNA

124 313.18

ACR 06

IMIRIA

D.S. Nº 006-2010-MINAM

15.06.10

UCAYALI

135 737.52

ACR 07

103 814.39

CHOQUEQUIRAO

D.S. Nº 022-2010-MINAM

23.12.10

CUSCO

ACR 08 BOSQUE DE PUYA RAYMONDI - TITANKAYOCC

D.S .Nº 023-2010-MINAM

23.12.10

AYACUCHO

ACR 09

AMPIYACU APAYACU

D.S. Nº 024-2010-MINAM

23.12.10

LORETO

434 129.54

ACR 10

ALTO NANAY-PINTUYACUCHAMBIRA

D.S. Nº 005-2011-MINAM

18.03.11

LORETO

954 635.48

ACR 11

ANGOSTURA FAICAL

D.S. Nº 006-2011-MINAM

18.03.11

TUMBES

8 794.50

ACR 12

BOSQUE HUACRUPE - LA CALERA

D.S. Nº 012-2011-MINAM

22.06.11

LAMBAYEQUE

7 272.27

ACR 13

BOSQUE MOYÁN – PALACIO

D.S. Nº 013-2011-MINAM

22.06.11

LAMBAYEQUE

8 457.76

ACR 14

HUAYTAPALLANA

D.S. Nº 018-2011-MINAM

21.07.11

JUNÍN

22 406.52

ACR 15

BOSQUES SECOS DE SALITRAL - HUARMACA

D.S. Nº 019-2011-MINAM

21.07.11

PIURA

28 811.86

6 272.39

ACR 16 LAGUNA DE HUACACHINA

D.S. Nº 008-2014-MINAM

06.08.14

ICA

ACR 17 MAIJUNA KICHWA

D.S.Nº 008-2015-MINAM

16.06.15

LORETO

391,039.82

ACR 18 TRES CAÑONES

D.S. Nº 006-2017-MINAM

24.08.17

CUSCO

39,485.11

ACR 19 VISTA ALEGRE ORRIA

D.S. Nº0015-2018-MINAM

17.06.18

AMAZONAS

48 944.51

D.S. Nº 006-2018-MINAM

17.06.18

AMAZONAS

13 929.12

D.S. Nº 016-2018-MINAM

15.12.18

SAN MARTIN

191 405.53

ACR 20 BOSQUES TROPICALES ESTACIONALMENTE SECOS DEL MARAÑON ACR 21 BOSQUES DE SHUNTE Y MISOLLO ÁREAS DE CONSERVACIÓN PRIVADA (134)

2 407.72

ACP 01 CHAPARRI

R.M. Nº 134-2001-AG

27.12.01

LAMBAYEQUE

34412,00

ACP 02 BOSQUE NATURAL EL CAÑONCILLO

R.M. Nº 0804-2004-AG

22.09.04

LA LIBERTAD

1310,90

ACP 03 PACLLON

R.M. Nº 908-2005-AG

15.12.05

ANCASH

12896,56

ACP 04 HUAYLLAPA

R.M. Nº 909-2005-AG

15.12.05

LIMA

21106,57

ACP 05 SAGRADA FAMILIA

R.M. Nº 1437-2006-AG

25.11.06

PASCO

ACP 06 HUIQUILLA

R.M. Nº 1458-2006-AG

01.12.06

AMAZONAS

1140,54

ACP 07 SAN ANTONIO

R.M. Nº 227-2007-AG

10.03.07

AMAZONAS

357,39

ACP 08 ABRA MALAGA

R.M. Nº 229-2007-AG

10.03.07

CUSCO

ACP 09 JIRISHANCA

R.M. Nº 346-2007-AG

25.03.07

HUÁNUCO

ACP 10 ABRA PATRICIA – ALTO NIEVA

R.M. Nº 621-2007-AG

18.10.07

AMAZONAS

1415,74

ACP 11 BOSQUE NUBLADO

R.M. Nº 032-2008-AG

17.01.08

CUSCO

3353,88

R.M. Nº 0501-2008-AG

17.06.08

AREQUIPA

R.M. Nº 004-2009-MINAM

16.01.09

CUSCO

70.64

ACP 14 HATUN QUEUÑAQUISHUARANI CCOLLANA

R.M. Nº 005-2009-MINAM

16.01.09

CUSCO

234.88

ACP 15 LLAMAC

R.M. Nº 006-2009-MINAM

16.01.09

ANCASH

ACP 16

UCHUMIRI

R.M. Nº 007-2009-MINAM

16.01.09

AREQUIPA

ACP 17

SELE TECSE - LARES AYLLU

R.M. Nº 072-2010-MINAM

06.05.10

CUSCO

ACP 18 MANTANAY

R.M. Nº 073-2010-MINAM

06.05.10

CUSCO

365.57

ACP 19 CHOQUECHACA

R.M. Nº 074-2010-MINAM

06.05.10

CUSCO

2 076.54

ACP20

ACP 12 HUAMANMARCA - OCHURO – TUMPULLO ACP 13 ABRA MÁLAGA THASTAYOC - ROYAL CINCLODES

TAMBO ILUSIÓN

75,80

1053,00 12172,91

15 669.00

6 037.85 10 253.00 974.22

R.M. Nº 075-2010-MINAM

06.05.10

SAN MARTIN

ACP 21 TILACANCHA

R.M. Nº 118-2010-MINAM

06.07.10

AMAZONAS

14.29

ACP 22 HABANA RURAL INN

R.M. Nº 156-2010-MINAM

06.09.10

MADRE DE DIOS

27.79

ACP 23 REFUGIO K'ERENDA HOMET

R.M. Nº 157-2010-MINAM

06.09.10

MADRE DE DIOS

35.40

ACP 24

6 800.48

BAHUAJA

R.M. Nº 158-2010-MINAM

06.09.10

MADRE DE DIOS

5.57

ACP 25 TUTUSIMA

R.M. Nº 159-2010-MINAM

06.09.10

MADRE DE DIOS

5.43

ACP 26 BOSQUE SECO AMOTAPE

R.M. Nº 242-2010-MINAM

01.12.10

TUMBES

123.30

ACP 27 SELVA BOTÁNICA

R.M. Nº 264-2010-MINAM

29.12.10

LORETO

170.46

ACP 28 HERMAN DANTAS

R.M. Nº 266-2010-MINAM

29.12.10

LORETO

49.07

ACP 29 JUNINGUE

R.M. Nº 033-2011-MINAM

17.02.11

SAN MARTIN

39.12

ACP 30 PAMPACORRAL

R.M. Nº 090-2011-MINAM

28.04.11

CUSCO

767.56

ACP31 QOSQOCCAHUARINA

R.M. Nº 089-2011-MINAM

ACP 32 HIERBA BUENA – ALLPAYACU

R.M. Nº 123-2011-MINAM

ACP 33

SAN MARCOS

ACP 34

COPALLÍN

ACP 35

1 827.00

07.06.11

AMAZONAS

2 282.12

R.M. Nº 133-2011-MINAM

16.06.11

HUANUCO

R.M. Nº 140-2011-MINAM

24.06.11

AMAZONAS

985.99 11 549.21

R.M. Nº 155-2011-MINAM

19.07.11

LORETO

62.66

ACP 36

MILPUJ-LA HEREDAD

R.M. Nº 164-2011-MINAM

26.07.11

AMAZONAS

16.57

ACP 37

LOMAS DE ATIQUIPA

R.M. Nº 165-2011-MINAM

26.07.11

AREQUIPA

19 028.02

ACP 38

HUAYLLA BELÉNCOLCAMAR

R.M. Nº 166-2011-MINAM

26.07.11

AMAZONAS

6 338.42

LA HUERTA DE CHAPARI

R. M. N° 266-2011-MINAM

11.11.11

LAMBAYEQUE

100.00

ACP 40 PILLCO GRANDE-BOSQUE DE PUMATAKI

R. M. N° 299-2011-MINAM

22.12.11

CUZCO

271.62

ACP 41

R. M. N° 300-2011-MINAM

22.12.11

HUANUCO

ACP 42 JAPU-BOSQUE UKUMARI LLAQLA

R. M. N° 301-2011-MINAM

22.12.11

CUZCO

ACP43 MICROCUENTA DE PARIA

R. M. N° 306-2011-MINAM

29.12.11

ANCASH

ACP 44 INOTAWA 2

R. M. N° 013-2012-MINAM

24.01.12

MADRE DE DIOS

15.59

ACP 45

INOTAWA 1

R. M. N° 016-2012-MINAM

24.01.12

MADRE DE DIOS

58.92

ACP46

SAN JUAN BAUTISTA

R. M. N° 035-2012-MINAM

24.02.12

MADRE DE DIOS

23.14

ACP 47

BOA WADACK DARI

R. M. N° 079-2012-MINAM

26.03.12

MADRE DE DIOS

22.88

ACP 48

NUEVO AMANECER

R. M. N° 081-2012-MINAM

26.03.12

MADRE DE DIOS

28.38

ACP 49

TAYPIPIÑA

R. M. N° 135-2012-MINAM

01.06.12

PUNO

651.1920

ACP 50

CHECCA

R. M. N° 147-2012-MINAM

11.06.12

PUNO

560.00

16.07.12

MADRE DE DIOS

45.00

13.09.12

MADRE DE DIOS

28.41

20.09.12

AMAZONAS

28.09.13

CAJAMARCA

7.50

28.09.13

CAJAMARCA

3.00

21.11.13

AMAZONAS

20.12.12

MADRE DE DIOS

21.07

ACP 39

AMAZON NATURAL PARK

CUSCO

28.04.11

PANGUANA

ACP 51 EL GATO ACP 52 BOSQUE BENJAMIN I ACP 53 BOSQUE DE PALMERAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA TAULIA MOLINOPAMPA ACP 54 GOTAS DE AGUA II ACP 55 GOTAS DE AGUA I ACP 56 LOS CHICHOS

R.M. N 185-2012-MINAM R.M. N 244-2012-MINAM R.M. N 252-2012-MINAM R.M. N 268-2012-MINAM R.M. N 269-2012-MINAM R.M. N 320-2012-MINAM

135.6 18695.75 767.34

10920.84

46000.00

ACP 57 CAMINOI VERDE BALTIMORE

R.M. N 346-2012-MINAM

ACP 58 LARGA VISTA I

R.M. 020-2013 MINAM

21.01.13

SAN MARTIN

22.32

ACP 59 LARGA VISTA II

R.M. 021 2013 MINAM

21.01.13

SAN MARTIN

22.50

ACP 60 PUCUNUCHO

R.M. 040-2013 MINAM

15.02.13

SAN MARTIN

23.50

ACP 61 BERLIN

R.M. N° 073- 2013 MINAM

04.03.13

AMAZONAS

59.00

ACP 62 BOSQUES DE NEBLINA Y PARAMOS DE SAMANGA

R.M. N° 017-2013 MINAM

18.04.13

PIURA

ACP 63 BOSQUE BENJAMIN II

R.M. N° 185-2013 MINAM

21.06.13

MADRE DE DIOS

2888.03 29.00

ACP 64 SELVA VIRGEN

R.M. N° 203-2013 MINAM

11.07.13

LORETO

ACP 65 LA PAMPA DEL BURRO

R.M. N° 208-2013 MINAM

16.07.13

AMAZONAS

ACP 76 ILISH PICHACOTO

R.M. N° 365-20134MINAM

31.10.14

JUNIN

ACP 82 RONSOCO COCHA

R.M. N° 154-2015-MINAM

08.06.15

SAN MARTIN

R.M. N° 214-2015-MINAM

21.08.15

CUSCO

1008.51

R.M. N° 335-2015-MINAM

01.12.15

CUSCO

1144.00

ACP 85 EL CORTIJO ACP 86 SAN PEDRO DE CHUQUIBAMBA ACP 87 BOTAFOGO

R.M. N° 358-2015-MINAM

30.12.15

LORETO

R.M. N° 359-2015-MINAM

30.12.15

AMAZONAS

R.M. N° 012-2016-MINAM

22.01.16

MADRE DE DIOS

16.8744

ACP 88 AURORA ACP 89 MANGAMANGUILLA DE LA ASOCIACION AGRARIA MANGA MANGA DE SALITRAL ACP 90 LOS BOSQUES DE DOTOR, HUALTACAL, PUEBLO LIBRE, LA JARDINA Y CHORRO BLANCO ACP 91 BOSQUE SECO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA CÉSAR VALLEJO DE PALO BLANCO ACP 92 BOSQUES MONTANOS Y PÁRAMOS CHICUATE-CHINGUELAS ACP 93 PALMONTE

R.M. N° 024-2016-MINAM

09.02.16

LORETO

38.9617

R.M. N° 047-2016-MINAM

02.03.16

PIURA

1738.23

R.M. N° 084-2016-MINAM

04.04.16

PIURA

9944.73

R.M. N° 106-2016-MINAM

27.04.16

PIURA

200.00

R.M. N° 138-2016-MINAM

04.06.16

PIURA

27107.45

R.M. N° 157-2016-MINAM

23.06.16

SAN MARTIN

14.3082

ACP 94 SABALILLO

R.M. N° 158-2016-MINAM R.M. N° 185-2016-MINAM

23.06.16

LORETO

22.6864

21.07.16

CUSCO

12.983

26.07.16

PIURA

200.00

20.10.16

MADRE DE DIOS

02.11.16

LORETO

15.09.17

PIURA

18.04.18

SAN MARTIN

RM Nº 270-2018-MINAM

24.07.18

LORETO

RM Nº 367-2018-MINAM R.M. N° 124-2019-MINAM

24.10.18

MADRE DE DIOS

41.9469

05.05.19

LORETO

61.7309

ACP 83 SIETE CATARATAS-QANCHIS PACCHA ACP 84 SAN LUIS

ACP 95 MACHUSIANACA II ACP100 BOSQUE SECO DE CHILILIQUE ALTO ACP 105 TAMBOPATA ECO LODGE ACP 110 SUMAC INTI ACP 120 BOSQUE SECO SAN JUAN DE GUAYAQUILES ACP 125 LAS NARANJAS ACP 126 BIOPARQUE AMAZONICO BOSQUE DE HUAYO ACP REFUGIO LUPUNA ACP HAKIM& CUMORAH

R.M. N° 202-2016-MINAM R.M. N° 310-2016-MINAM R.M. N° 334-2016-MINAM R.M. N° 262-2017-MINAM R.M. N° 147-2018-MINAM

24.51 2776.96 329.26 363.683

22.35 19560.00

1065.7047 30.00 304.84 30.00 10.758995

Fuente: SERNANP, INEI Revisado: 15.05.19

El Perú es uno de los 10 países megadiversos del mundo por albergar gran parte de la diversidad biológica del planeta, con 84 de las 104 zonas de vida, ocho provincias biogeográficas y tres grandes cuencas hidrográficas que contienen 12,201 lagos y lagunas, 1007 ríos así como 3044 glaciares. A fin de conservar esta gran riqueza, es necesario realizar una adecuada gestión de la misma, la cual debe llevar al desarrollo sostenible, concepto que incorpora tanto la conservación como el uso de los recursos.

CONTAMINACIÓN del AIRE provoca

del

del AGUA

SUELO

produce

Efecto invernadero

Destrucción de la capa de ozono

puede provocar directamente

puede provocar Muerte de vegetales

provoca Da lugar a

Lluvia ácida produce Calentamiento de la Tierra

Enfermedades en los seres vivos puede llevar a

Contaminación del suelo y agua

Desertificación

Muerte de los seres vivos

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA: La calidad del aire que nos rodea viene determinada principalmente por la distribución geográfica de las fuentes de emisión de contaminantes y las cantidades de los mismos emitidas. Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y calefacciones residenciales, que generan dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus procesos productivos, como cloro o hidrocarburos que no han realizado combustión completa.

El bióxido de carbono no es el único factor en el calentamiento global. Los aerosoles, y los gases como el metano y los CFCs también juegan un papel importante. Los estudios sugieren que la reducción de las emisiones de metano y hollín podrían llevar a un gran éxito a corto plazo, en la batalla contra el calentamiento global, dando tiempo, por consiguiente, para trabajar en el desarrollo de tecnologías que permitan reducir las emisiones futuras de bióxido de carbono. Actualmente, otras tecnologías están cercanas a lograr la reducción de contaminantes globales del aire, como el metano, de una manera más barata y más rápida que la reducción del CO2. Aunque es importante reducir estos agentes forzadores de cambios en el clima, los científicos advierten que aún será necesario limitar el CO2 con el fin de reducir lentamente los cambios de clima durante los próximos 50 años.

La lluvia ácida es aquella que tiene un pH menor del habitual. Se produce cuando las precipitaciones arrastran contaminantes (óxidos de azufre y de nitrógeno, principalmente), que provienen de la quema de combustibles fósiles, y reaccionan con el agua, produciendo ácido sulfúrico y ácidos nitroso y nítrico: SO3 + H2O ---> H2SO4 2NO2 + H2O ---> HNO3 + HNO2 Las precipitaciones ácidas suelen ser líquidas, lluvia, pero también puede haber en forma sólida, hielo o nieve. La lluvia ácida es un problema ambiental atmosférico de tipo regional. Normalmente, el área afectada está más o menos cercana a la fuente de contaminación, pero puede encontrarse en otra región o lugar a la que los vientos dominantes de la zona envían los contaminantes, que reaccionan en zonas altas de la atmósfera con el agua y luego caen en forma de precipitaciones ácidas.

El efecto invernadero es el fenómeno por el cual determinados gases componentes de la atmosfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. Actualmente el efecto invernadero se está acentuando en la tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad económica humana. Este fenómeno evita que la energía del sol recibida constantemente por la tierra vuelva imediatamente al espacio produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero.

La capa de ozono sirve como un potente filtro que ayuda a bloquear las dañinas radiaciones ultravioletas B (UV-B) del sol, pero a la vez permite que pasen las radiaciones ultravioletas A (UV-A) que son importantes para la existencia de vida en la Tierra. Está ubicada en la Estratósfera, a una distancia de entre 15 y 50 km de altitud, la capa de ozono reúne el 90% del ozono presente en la atmósfera (el 10% restante está localizado en la Tropósfera) y absorbe del 97% al 99% de las radiaciones ultravioletas dañinas. Existen varios productos fabricados por el hombre, los llamados clorofluorocarbonos (utilizados como refrigerantes, propulsores de aerosoles, disolventes de limpieza y en la fabricación de espumas), que destruyen la tan necesaria capa de ozono, volviéndola cada vez más delgada, fenómeno conocido como “agujero de la capa de ozono”, con lo cual la Tierra va perdiendo protección ante la radiación ultravioleta del sol, tan nociva para la vida en el planeta.

EUTROFIZACIÓN: Un rio, un lago o un embalse sufren eutrofización cuando sus aguas se enriquecen en nutrientes. Podría parecer adecuado que las aguas esten repletas de nutrientes, porque así podrian vivir mas facil los seres vivos. Pero la situación no es tan sencilla. El problema está en que si hay exceso de nutrientes crecen en abundancia las plantas y otros organismos. Posteriormente cuando mueren, se pudren y llenan el agua de elementos contaminantes, malos olores dando un aspecto nauseabundo, disminuyendo drasticamente su calidad. El proceso de putrefacción consume una gran cantidad de oxígeno disuelto y las aguas dejan de ser aptas para la mayor parte de los seres vivos. El resultado final es un ecosistema casi destruido. La eutrofización es el proceso de contaminación más importante de las aguas en lagos, lagunas, ríos, embalses, etc. Este proceso está provocado por el exceso de nutrientes en el agua, principalmente nitrógeno y fósforo, procedentes mayoritariamente de la actividad del hombre.

CAMBIO CLIMÁTICO

Es la variación global del clima de la tierra, causado por procesos naturales o por la actividad humana produciéndose a diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos como temperatura, nubosidad, precipitaciones, entre otros. Este ocurre en periodos de tiempo que van desde décadas hasta millones de años, y puede ocurrir en una región específica o puede abarcar toda la superficie terrestre. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) define como cambio climático peligroso al aumento de la temperatura media de la superficie global por encima de los 2 º C. El cambio climático modifica de forma muy variada la economía, salud, estructura, funcionamiento de las comunidades. El cambio climático es uno de los mayores desafíos actuales y supone una presión adicional para la sociedad y el medio ambiente, pues amenazan la producción de alimentos, el aumento del nivel del mar, que incrementa el riesgo de inundaciones catastróficas. Los científicos advierten que si no ponemos freno sustancialmente al cambio climático ahora, es decir si no se toman medidas drásticas desde hoy, los resultados probablemente sean desastrosos ya que será más difícil y costoso adaptarse a estos efectos en el futuro.

Una de las evidencias de este cambio climatico es el aumento de la temperatura que ha aumentado aproximadamente 0,6°C en el siglo XX. El nivel del mar ha crecido de 10 a 12 centímetros y los investigadores consideran que esto se debe a la expansión de océanos, cada vez más calientes. Hay predicciones que mencionan que a mediano plazo habrá falta de agua potable, grandes cambios en las condiciones para la producción de alimentos y un aumento en los índices de mortalidad debido a inundaciones, tormentas, sequías y olas de calor.

En definitiva, el cambio climático no es un fenómeno sólo ambiental sino de profundas consecuencias económicas y sociales. Los países más pobres, que están peor preparados para enfrentar cambios rápidos, serán los que sufrirán las peores consecuencias.

PRINCIPALES CONVENIOS RELACIONADOS CON EL AMBIENTE  La Declaración de Estocolmo sobre el medio ambiente (1972) Se celebró en 1972 y fue convocada por las Naciones Unidas. Aquí se trataron temas como el desplazamiento de residuos tóxicos y químicos, la contaminación de los mares y lagos, la energía nuclear y muchos otros.  CITES (1973) La CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos. Tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituye una amenaza para su supervivencia.  Carta mundial de la naturaleza (1982) En 1982 se estableció este documento como un compromiso de los países firmantes a mantener la preservación del ambiente, el respeto por los distintos ecosistemas, disminuir la contaminación proveniente de las grandes industrias, conservar los recursos naturales y a idear estrategias auto sostenibles que ayuden a impulsar el desarrollo económico.  Protocolo de Montreal (1987) Este protocolo enfatiza acerca del peligro de la destrucción de la capa de ozono, y el compromiso adquirido de disminuir las sustancias químicas que afectan la estabilidad de la capa de ozono.  Convenio de Basilea (1989) Realizado en 1989 para controlar los desechos peligrosos y el traslado de los mismos, así como su disposición final (radioactivos y tóxicos).  La convención de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (1992) En esta convención se revelaron varios objetivos que se pretendían alcanzar con la colaboración de todos los países que integran la ONU y que estaban enfocadas en las emisiones de gases contaminantes que incrementaban el problema del efecto invernadero, de la contaminación de los diferentes ecosistemas marinos y terrestres, y del cambio climático.  Convenio marco de la Diversidad Biológica (1992) Es un tratado internacional jurídicamente vinculante con tres objetivos principales: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. Su objetivo general es promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible.  Protocolo de Kioto (1997) Tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global. Los gases son el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O), y los otros tres son tipos de gases industriales fluorados: los hidrofluorocarbonos (HFC), los perfluorocarbonos (PFC) y el hexafluoruro de azufre (SF6).

 Protocolo de Cartagena (2000) Es un instrumento internacional que regula los organismos vivos modificados, producto de la biotecnología moderna.  Acuerdo de Paris (2015) Establece medidas para la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero a través de la mitigación, adaptación y resiliencia de los ecosistemas a efectos del alentamiento Global, su aplicabilidad sería para el año 2020, cuando finaliza la vigencia del Protocolo de Kioto. PREVENCIÓN DE DESASTRES Los desastres son las grandes pérdidas de vidas y de materiales, que ocasionan algunos eventos o fenómenos en las comunidades como terremotos, maremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, deslizamientos de tierra y otros; o fenómenos provocados por las personas como la deforestación y la contaminación ambiental. Existen factores que favorecen un mayor riesgo en la magnitud del desastre como son las condiciones de vida económicas, sociales, culturales y físicas vulnerables: salud precaria, viviendas mal construidas, tipo de suelos inestables, mala ubicación de las viviendas, apatía e indiferencia de las personas y autoridades, falta de organización y participación de la comunidad. Las comunidades donde persiste un alto riesgo de que ocurra uno o más fenómenos naturales, o provocados por nosotros mismos, y se mantienen condiciones de vida comunitarias vulnerables, presentaran grandes posibilidades de generar un desastre. La prevención de desastres comprende las medidas diseñadas para proporcionar protección de carácter permanente ante los desastres, impidiendo la aparición de una catástrofe desencadenante y/o reduciendo su intensidad a fin de evitar que precipite un desastre causando daños y víctimas. La prevención de los DESASTRES implica, en primer lugar, una adecuada comprensión de sus causas y dinámica. Para ello resulta útil diferenciarlos de las catástrofes, que actúan como desencadenantes de aquéllos en un contexto previo de vulnerabilidad. De este modo, las catástrofes naturales, muchas veces inevitables, se convierten en desastres debido a determinados comportamientos o actividades humanas. La estrategia de prevención debe basarse, en la reducción de la vulnerabilidad socioeconómica de los sectores pobres y excluidos, mediante la promoción de un DESARROLLO HUMANO sostenible y equitativo. La prevención, debe ser un objetivo integrado en el marco de las políticas de desarrollo a largo plazo de un país, así como también en las estrategias de COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO internacional, debido que muchos desastres trascienden las fronteras y de que muchos países en vías de desarrollo carecen de los recursos técnicos y materiales necesarios. El entendimiento de los fenómenos o eventos naturales debe permitir la creación de las mejores condiciones de vida, así los miembros de la comunidad podrían aplicar las mejores medidas para conseguir un ambiente seguro y más amigable.