biologia-y-geologia-3-eso-anaya-pdfpdf.docx

3 EDUCACIÓN SECUNDARIA B iología G eología y J. Hernández, J. Martínez, C. Plaza ADAPTACIÓN CURRICULAR Autores: Je

Views 171 Downloads 1 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

3

EDUCACIÓN SECUNDARIA

B iología G eología y

J. Hernández, J. Martínez, C. Plaza

ADAPTACIÓN CURRICULAR

Autores: Jesús Hernández, Jesús Martínez y Concepción Plaza Coordinación editorial: Teresa Mesegar Edición: Almudena Alcón, Esther Fernández y Marco Sánchez Diseño de cubiertas e interiores: Miguel Ángel Pacheco y Javier Serrano Tratamiento infográfico del diseño: Javier Cuéllar y Patricia Gómez Equipo técnico: Nieves Merino y Teresa Miguel

Corrección: Natalio Fernández Ilustraciones: M.ª del Carmen Fuente, David Menéndez, Carlos Moreno y TENllADo STuDio Departamento gráfico: Juan Carlos Quignon, Paz Franch, Miguel DíazRullo, Rafael Sombría y Miguel Ángel Castillejos

Edición gráfica: olga Sayans Fotografías: Age Fotostock, Album Archivo Fotográfico, Archivo Anaya (Candel, C.; Cosano, P.; Cruz, M.; González Grande, J.l.; Grajera, R., y Muñiz, E.; Hawksworth, E.; leiva, Á. de; lezama, D.; Marín, E.; Martín, J.A.; Martínez, C.; Muñoz, J.C.; ortega, A.; Pozo, M.; Quintas, D.; Ruiz, J.B.; Sánchez, J.; Sanguinetti, J.A.-Fototeca España, 6x6 Producción fotográfica; Steel, M.; Torres, o.; Valls, R.), ASA/Minden Pictures, Getty images, CRC Hospital del Mar Barcelona (Jesús Pujol, Héctor ortiz y Carles Soriano-Mas) y Cosmocaixa Barcelona (Jorge Wagensberg), 123RF/Quickimages Agradecimientos: Victoria Madero, Teresa Carrau, Francisco Ahedo, Alejandro Fernández

Índice

1

La organización del cuerpo humano...........................................................................4

2

La alimentación y la nutrición......................................................................................10

3

Aparatos para la nutrición...............................................................18

4

La función de relación.....................................................................32

5

La reproducción humana...........................................................................................44

6

La salud y la enfermedad........................................................................................... 54

7

La cambiantes superficie de la Tierra.............................................58

8

El modelado del relieve..............................................................................................70

9

El ser humano y el medio ambiente...............................................80

1 1

La organización del cuerpo humano

La célula humana

La célula es la unidad más elemental de un ser vivo capaz de En la web rea- lizar las tres funciones vitales: nutrición, relación y Encontrarás la simulación «La célu- la humana en 3D» y la actividad in- teractiva « reproducción. Las células humanas son células con nutrición heterótrofa (toman las sustancias nutritivas fabricadas por otras células) y organización eucariota (tienen una estructura básica en la que se distinguen la membrana plasmática, el citoplasma y el núcleo celular.

1.1 La

membrana plasmática

• Estructura. La membrana plasmática es una envoltura fina y elástica que separa la célula del medio. • Función. La membrana tiene, principalmente, dos funciones: de trans- porte (controla el paso de sustancias del interior al exterior de la célu- la, y viceversa) y de relación (detecta las variaciones que se producen en el medio y permite que la célula responda adecuadamente a ellas).

1.2 El

citoplasma

• Estructura. El citoplasma es una sustancia en la que se Actividades encuentran los orgánulos celulares: las mitocondrias, los ribosomas, el retículo en- doplasmático, el aparato de Golgi, las ▼ Expresa lo que sabes vesículas de almacenamiento, los Di lisosomas, el que citoesqueleto y qué significa las células humanas tienen organización eu- cariota. los centriolos. Explica qué diferencias existen en- tre la cromatina y los cromosomas. ▼ Organiza la información lugar muchas reacciones • Función. En el citoplasma tienen Elabora una tabla en la que se muestren las funciones de la membrana plasmática, el ci químicas vitales para la célula. ▼ Ten iniciativa

1.3 El

núcleo celular

Después de haber estudiado la función del núcleo, intenta ex- plicar qué quiere decir la «María tiene una enfermedad de origen genético».

• Estructura. En el núcleo celular se distinguen la envoltura nuclear, la cromatina y el nucléolo: – La envoltura nuclear es una membrana doble perforada por poros que controla el paso de sustancias del núcleo al citoplasma. – La cromatina constituye el material genético de la célula y está for- mada por filamentos de ADN. Cuando la célula se reproduce, la cro- matina se enrolla y se transforma en cromosomas. – El nucléolo es una estructura en la que se fabrican los ribosomas. • Función. El núcleo controla las funciones celulares a través del ADN. Ade- más, el ADN contiene información sobre las características del individuo y dirige su desarrollo. Cuando una célula se divide,

4

transmite su ADN a las células hija; así, aquellas heredan la información que este contiene.

UNIDAD

1 Estructura de la célula eucariota

Membrana plasmática

Centriolos

Citoesqueleto

Citoplasma

Núcleo

Lisosoma

Mitocondria

Aparato de Golgi

Ribosoma

Vesícula de almacenamiento

Retículo endoplasmático

Detalle del núcleo celular Poros nucleares

Nucléolo Cromatina Membrana nuclear

Cromosomas

5

2

Los orgánulos celulares Orgánulo Las mitocondrias Cresta

Estructura

Función

Las mitocondrias tienen una doble membrana: la exterior es lisa y la interior se pliega formando crestas.

En las mitocondrias tiene lugar la respiración celular, que es un proceso en el que se queman nutrientes en presencia de oxígeno, para obtener energía, y se desprende CO2.

Membrana exterior

En www.anayadigital.com encontrarás la presentación «La respiración celular».

Membrana interior

Los ribosomas

Los ribosomas están formados por dos subunidades. Son los orgánulos más pequeños de la célula.

Los ribosomas fabrican las proteínas de la célula.

El retículo endoplasmático

El retículo endoplasmático lo forman un conjunto de sacos y canales comunicados entre sí. Algunos de ellos tienen ribosomas unidos a la membrana.

El retículo endoplasmático fabrica proteínas mediante los ribosomas que están unidos a su membrana, y las almacena o las transporta al aparato de Golgi.

El aparato de Golgi

El aparato de Golgi lo forman una serie de sacos membranosos aplanados y apilados, de los que parten vesículas.

El aparato de Golgi reúne sustancias y, mediante sus vesículas, las transporta a distintas partes de la célula o al exterior celular.

Subunidades

Vesícula

6

UNIDAD

1

Orgánulo

Estructura

Función

Las vesículas de almacenamiento

Las vesículas de almacenamiento son pequeños saquitos membranosos rellenos de diversos materiales. Tradicionalmente, se las denominaba vacuolas, si bien este término está actualmente en desuso cuando se habla de células animales.

Las vesículas de almacenamiento acumulan desechos, sustancias incorporadas a la célula…

Los lisosomas

Los lisosomas son vesículas procedentes del aparato de Golgi, llenas de sustancias digestivas.

Los lisosomas realizan la digestión celular, es decir, descomponen sustancias y obtienen, a partir de ellas, sustancias útiles para la nutrición de la célula.

El citoesqueleto

El citoesqueleto es un conjunto de filamentos largos y delgados que se extiende por todo el citoplasma.

El citoesqueleto: • Sostiene los orgánulos. • Da forma a la célula. • Interviene en los movimientos celulares.

Los centriolos

Los centriolos son dos cilindros huecos formados por filamentos.

Los centriolos: • Dirigen la separación de los cromosomas durante la reproducción celular. • Intervienen en la formación de estructuras que producen movimientos celulares, como los flagelos. En www.anayadigital.com encontrarás el vídeo que muestra el movimiento de un flagelo.

Actividades ▼ Expresa lo que sabes 3 Explica qué función llevan a cabo las mitocondrias y dibuja el esquema de una.

4 Describe las funciones del citoesqueleto.

5 Explica cómo son las vesículas de almacenamiento y qué sustancias almacenan.

6 Di cuál es la función del retículo endoplasmático.

7

3

Tejidos, órganos, aparatos y sistemas 3.1 Tejidos

En la web

y órganos

Encontrarás el vídeo «La reproducción celular y los tejidos», las presentacio- nes «Algunos tejidos humanos», «La organización del ser humano» «Aparatos yUn sistemas sergrupo humano». tejido del es un de células que tienen la misma o parecida for-

ma y estructura, y se han especializado en realizar la misma función. Los tejidos no funcionan de forma aislada, sino que se reúnen para for- mar órganos. Un órgano es una agrupación de tejidos para realizar una determina- da función. Son órganos el corazón, el estómago, los músculos...

3.2 Aparatos

y sistemas

Los aparatos y los sistemas son grupos de órganos que, de manera conjunta, realizan una función común. Son aparatos el digestivo, el respiratorio…

3.3 Trasplantes

y donaciones

Los trasplantes consisten en sustituir órganos, tejidos o células que no funcionan correctamente en un organismo (receptor) por otros que lo hagan adecuadamente procedentes del mismo o de otro organismo (donante).

Actividades

Un trasplante exige▼laRefuerza presenciael devocabulario un donante dispuesto a dar una parte de sí mismo en beneficio deaparato otra persona. Define tejido, órgano, y trasplante.

La donación es un desinteresado ▼acto Analiza imágenesy de solidaridad con otras per- sonas enfermas a las que se les permite seguir les en una tabla qué aparatos o sistemas in- terviene Observa el esquema de la páginaviviendo siguienteoyse resume devuel- ve su calidad de vida. También es un acto altruista, ya ▼ Conciénciate y opina que el donante lo realiza por voluntad propia y sin percibir Escribe un breve texto explicando qué opinas de las donaciones. remuneración alguna. Diseña un cartel destinado a fo- mentar la donación de órganos. ▼ Ten iniciativa

forman

que forman

que forman

Consulta la presentación 5 «Algunos tejidos humanos» y es- cribe los nombres y las funciones de cuatro de los

Las células (musculares)

8

Tejidos (tejido muscular)

Órganos (músculo)

Aparatos o sistemas (sistema muscular)

UNIDAD

1 Aparatos y sistemas para realizar la función de nutrición son

El digestivo

El respiratorio

Transforma los alimentos en nutrientes, que pasan a la sangre.

Intercambia oxígeno y CO2 con el exterior.

El circulatorio

Transporta sustancias a través de la sangre.

El linfático

El excretor

Colabora con el aparato circulatorio en el transporte de sustancias.

Toma de la sangre las sustancias de desecho y las expulsa al exterior.

Sistemas para realizar la función de relación son

El nervioso

El endocrino

El muscular

El esquelético

exte- rior y elabora órdenes Coordinado mediante con ellas sistema que coordina nervioso, Forma,eljunto elabora funcionaconórdenes elmiento esquelético, que del organismo. provocan el aparato respuestas Forma, locomotor junto eny,ciertos con coordielórganos. muscular, nado por el sistema aparato nervioso, locomotor.origina Además, los sostiene movimientos. el cuerpo y protege

Aparatos para realizar la función de reproducción son

El reproductor femenino

Produce los gametos femeninos y alberga al embrión durante su desarrollo.

El reproductor masculino

Produce los gametos masculinos.

9

2 1

La alimentación y la nutrición

Los nutrientes y la dieta 1.1 La

alimentación y la nutrición

• La alimentación es un proceso voluntario, consciente, que consiste en la ingestión de alimentos escogidos del entorno.

En la web

Encontrarás la actividad interactiva «Los nutrientes».

• La nutrición es un proceso inconsciente, por el que transformamos los alimentos en nutrientes. Los nutrientes son sustancias que pueden utilizar las células para obtener energía o para fabricar sus propias moléculas.

1.2 Los

nutrientes

Los nutrientes pueden realizar tres funciones: energética, plástica y re- guladora. • Función energética. Aportan energía. • Función plástica o estructural. Proporcionan los componentes para formar nuevos tejidos y órganos o para repararlos. • Función reguladora. Suministran sustancias que controlan las reac- ciones químicas necesarias para el funcionamiento del organismo.

■ La clasificación de los nutrientes Los nutrientes se clasifican en inorgánicos (agua y sales minerales) y en orgánicos (glúcidos, lípidos, proteínas y vitaminas). • El agua realiza importantes funciones, como transportar sustancias por el organismo y facilitar las reacciones químicas de las células. • Los minerales de las sales minerales desempeñan funciones estructu- rales y reguladoras. Por ejemplo, el calcio y el fósforo participan en la formación de los dientes y de los huesos. • Los glúcidos, azúcares o hidratos de carbono tienen una función energética. Los hay simples, como la glucosa, y complejos, como el almidón, que son cadenas de glúcidos simples. • Los lípidos desempeñan varias funciones. Los llamados grasas tienen una función energética. • Las proteínas tienen, sobre todo, una función estructural: son impres- cindibles para la formación y el crecimiento de las células y los tejidos. Son cadenas de moléculas más simples llamadas

11

aminoácidos. • Las vitaminas tienen, principalmente, una función reguladora.

10

UNIDAD

2 1.3 La

dieta

La dieta es la cantidad y el tipo de alimentos que consumimos dia- riamente. La dieta varía dependiendo de diversos factores: edad, sexo, época del año, región, actividad, etc. En cualquier caso, debe ser Actividades equilibrada. ▼ Refuerza el vocabulario Define alimentación y nutrición, alimento y nutriente. La dieta equilibrada es la que aporta al organismo la cantidad Explica si es o no lo mismo dieta que dieta equilibrada. que necesita de energía y de cada uno de los diferentes nutrientes. La dieta equilibrada es una dieta saludable. ▼ Organiza la información

Resume en una tabla los distin- tos tipos de nutrientes que hay y la función



La dieta mediterránea

▼ Analiza imágenes Observa la fotografía y responde: ¿Qué alimentos forman parte de una dieta mediterránea?

La dieta mediterránea es típica de los países mediterráneos, entre ellos, de España. Es una dieta equilibrada y saludable, que incluye una gran variedad de alimentos, muchos de origen vegetal. Los principales alimentos de esta dieta son: cereales (pan, pasta, arroz), que suministran los glúcidos; frutas, verduras y legumbres, que aportan gran cantidad de fibra; aceite de oliva, como principal fuente de grasa; consumo de las carnes de cerdo y de vaca en una pequeña proporción en comparación con las aves, las legumbres y el pescado, que son las principales fuentes de proteínas.

2

La elaboración de la dieta 2.1 La

En la web

rueda de los alimentos

Encontrarás los vídeos «La dieta saludable», la presentación «Fran- cisco Grande Covián» y las activi- dades

Para ayudar a elaborar una dieta equilibrada, los alimentos se clasifican en grupos en función de su origen y de los nutrientes que proporcionan. Estos grupos se representan en la denominada rueda de los alimentos.

■ Características de la nueva rueda de los alimentos En la actualidad, se ha confeccionado una nueva rueda de los alimentos, cuyas características son las siguientes: • Los alimentos se clasifican en seis grupos. • Los colores de los grupos indican la función que desempeñan los ali- mentos incluidos en ellos. Así, el color amarillo representa los alimen- tos energéticos; el rojo, los plásticos, y el verde, los reguladores. • Cada grupo se representa con un tamaño diferente en función de su importancia en la dieta. Por ejemplo, entre los alimentos energéticos, debe consumirse mayor cantidad del grupo I (patatas, cereales o azú- car) que del grupo II (mantequilla, aceite y grasa en general). • Dentro de un mismo grupo, los alimentos que deben consumirse en ocasiones esporádicas se representan con un tamaño más reducido que los de consumo frecuente, y se sitúan hacia el interior de la rueda. Por ejemplo, entre los alimentos del grupo III tienen que consumirse con mayor frecuencia las legumbres que los frutos secos. • En la rueda se incluyen, además, el agua y el ejercicio físico para se- ñalar su importancia en el mantenimiento de la salud.

2.2 Cómo

elaborar una dieta equilibrada

Actividades

▼ Analiza imagen Para elaborar una dieta equilibrada, hemos una de tener en cuenta que: Observa la rueda de los alimen- tos y responde a las cuestiones: 1. Tiene que ser una dieta mixta, es decir, debe incluir alimentos de Dentro de los alimentos que desempeñan la función plás- tica, ¿de qué grupo tenemos q to- dos los grupos en la ¿Qué cantidad adecuada (o ración alimentos proporcionan nutrientes con función regula- dora? alimentaria), para asegurar el aporte necesario los nutrientes. Combina algunosde ingredientes y confecciona una dieta equilibra- da. Aproximadamente, debe incluir▼de 3 a 5 raciones del Aprende historia dediarias la ciencia grupo I, de 2 a 4 del grupo III, 2 raciones del grupo IV, 2 raciones del grupo V, 3 raciones del grupo VI y 3 cucharadas de aceite.

2. Tiene que proporcionar la energía que necesitamos para realizar nuestras actividades diarias (ni más, ni menos); y esta energía depen- de del trabajo diario, del sexo, de la edad, del peso, de la estatura... 3. Ha de distribuir la procedencia de la energía del modo sguiente: un 55-60% debe proceder de los glúcidos; un 25-30%, de las grasas, y un 10-15%, de las proteínas. 4. Las grasas que incorpore deben proceder de vegetales y de pescados azules (caballa, sardina, atún, etc.). Consulta la presentación 3 5. No debe contener más de un 40% de proteínas. 12

«Francisco Grande Covián» y realiza las actividades incluidas

6. Debe incluir fibra vegetal. Aunque nuestro organismo no puede di- gerir la fibra, es importante incluirla en la dieta, porque mejora la motilidad intestinal y previene posibles alteraciones en el intestino.

13

UNIDAD

2 La nueva rueda de los alimentos Grupo I. Sus nutrientes principales son los glúcidos. Los alimentos que incluye son los derivados de los ce- reales, las patatas y el azúcar.

Grupo II. Sus nutrientes principales son los lípidos. Los alimentos que incluye son la mantequilla y el aceite.

Grupo VI. Sus nutrientes principales son las vitaminas y los minerales. Los alimentos que in- cluye son las frutas frescas.

Función energética Función plástica Función reguladora

Grupo III. Sus nutrientes principales son las proteínas. Los alimentos que incluye son las carnes, los huevos, los pescados, las legumbres y los frutos secos.

Grupo IV. Sus nutrientes principales son las proteínas y el calcio. Los alimentos que incluye son la leche y sus derivados.

Grupo V. Sus nutrientes principa- les son las vitaminas y los mine- rales. Los alimentos que incluye son las hortalizas y las verduras.

3

La conservación de los alimentos 3.1 Métodos

En la web de conservaciónEncontrarás de los elalimentos vídeo «La leche» y la presentación «La historia de la conservac

Conservar un alimento es impedir, mediante algún método, que los microorganismos alteren sus características originales, como el as- pecto, el olor o el sabor, con el fin de prolongar el tiempo durante el que es apto para el consumo. Entre los métodos de conservación de los alimentos más comunes están los que usan el frío (la refrigeración y la congelación), los que usan el calor (la esterilización, la pasteurización y la deshidratación) y los que usan conservantes.

■ Métodos que utilizan el frío Al bajar las temperaturas, se impide el desarrollo de los microorganis- mos que proliferan a temperatura ambiente. En la refrigeración, se so- mete el alimento a temperaturas comprendidas entre 0 °C y 4 °C, y en la congelación, se le somete a temperaturas inferiores a –18 °C.

■ Métodos que utilizan el calor Al aplicar calor, se destruyen la mayoría de los microorganismos. Actividades En la esterilización, los alimentos se someten a temperaturas ▼ Refuerza superiores a 100 °C; y enellavocabulario pasteurización, se calientan hasta Define proliferar, leva- dura y moho. Puedes cualquier fuente de información. que alcanzan entre conservar, 65 °C y 75 °C, durante un tiempo corto, yconsultar se ▼ Expresa lo que sabes enfrían rápidamente. Indica en qué consiste la deshi- dratación.

La deshidratación en eliminar el agua que contienen los ▼ Tenconsiste iniciativa alimentos mediante calor. La deshidratación puede ser total (el Escribe ejemplos de algunos ali- mentos que estén conservados en sal. alimento se reduce a polvo, como en la leche en polvo)los o parcial (seen recipientes y extraer el aire que contienen. Infórm Un método de conservación es empaquetar alimentos obtienen alimentos líquidos concentrados, como en los extractos de ▼ Aprende historia de la ciencia carne, las leches evaporadas...). Consulta la presentación «La historia de la conservación de los alimentos» y realiza las actividades incluidas en ella.

■ Métodos que utilizan conservantes

La adición de ciertas sustancias llamadas genéricamente conservantes impide el crecimiento de los microorganismos. Algunos de estos con- servantes son la sal (salazones y salmueras), el vinagre (encurtidos), algunas sustancias del humo que se desprenden al quemar madera (ahumados) y los aditivos químicos artificiales.

3.2 Los

aditivos alimentarios

Los aditivos alimentarios son sustancias que se añaden a los alimen- tos para conservar su sabor, su olor, su color, etc., modificar sus carac- terísticas o mejorar su conservación. Existen cuatro grandes familias de aditivos alimentarios: los colorantes (que dan al alimento un aspecto más atrayente), los conservantes (que impiden el crecimiento de los microorganismos),

14

los antioxidantes (que evitan la oxidación de los alimentos) y los agentes de textura, como los espesantes, que se aplican para modificar la consistencia de los alimentos.

UNIDAD

2

Métodos de conservación que utilizan el frío

Congelación

Refrigeración

Métodos de conservación que utilizan el calor

Esterilización

Pasteurización

Deshidratación

Métodos de conservación que utilizan conservantes

Salazones

Encurtidos

Ahumados

Productos con aditivos químicos artificiales

15

4

Salud y control alimentario 4.1 Enfermedades

En la web de origen alimentario Encontrarás los vídeos «La cadena de producción» y «Dos mercados», y la actividad inter

Las enfermedades de origen alimentario son las debidas a la malnu- trición, o mala nutrición, y las causadas por el consumo de alimentos o bebidas contaminados por microorganismos, denominadas intoxi- caciones alimentarias. La malnutrición está causada por una dieta inadecuada. Se puede pro- ducir por una ingesta insuficiente (desnutrición) o excesiva (sobre nutrición, como en la obesidad) de alimentos, o por la falta de algún nutriente en la dieta (enfermedades carenciales). Las intoxicaciones alimentarias se pueden producir por la ingestión de alimentos contaminados con microorganismos o con sustancias químicas, como, por ejemplo, pesticidas. Cuando la intoxicación va unida a una infección, se llama toxiinfección.

4.2 La

cadena alimentaria

Se denomina cadena alimentaria a las diferentes etapas por las que pasa un alimento desde que se produce hasta que llega al consumidor. Las etapas de la cadena alimentaria son la producción, alma- cenamiento, el transporte y la comercialización. estas etapas hay que mantener unas condiciones temperatura, de hume- dad y de aislamiento de adecuadas para evitar su deterioro.

el envasado, el Durante todas higiénicas, de los alimentos

■ Las etiquetas Todos los alimentos envasados, por ley, deben llevar una etiqueta que in- dique al consumidor la marca comercial, el nombre del producto, la iden- tificación del fabricante, el volumen del producto o el peso neto, la lista de ingredientes y aditivos alimentarios que contiene, la fecha de caducidad, las condiciones de conservación y, si es necesario, el modo de empleo.

4.3 Cómo

debemos consumir los alimentos

A la hora de consumir alimentos, debemos: • No tocarlos sin habernos lavado las manos con agua y jabón, y haber hecho lo mismo con los utensilios que vamos a utilizar. • Consumir los alimentos inmediatamente después de haberlos prepa rado, para evitar que se multipliquen los microorganismos. No con- sumirlos cuando hayan estado más de dos horas fuera del frigorífico. • Pelar o lavar la fruta, para eliminar restos de pesticidas. • Refrigerar a una temperatura, como máximo, de 4 °C, y congelar por debajo de los –18 °C.

16

• No congelar alimentos que ya hayan sido congelados y descongelados. • No consumir latas de conserva abombadas u oxidadas. • Comprobar la fecha de caducidad de los alimentos envasados.

UNIDAD

2 Estudio de una etiqueta

Marca comercial Nombre del producto

Ingredientes y aditivos alimentarios

Identificación del fabricante

E:

Fecha de caducidad Condiciones de conservación

ENTE

A R FRES

Volumen del producto

1

LITRO

Actividades ▼ Refuerza el vocabulario 1 Define malnutrición, desnutrición y toxiinfección.

▼ Organiza la información

▼ Analiza imágenes 4 Observa la imagen superior, que corresponde a la etiqueta de un producto envasado, e indica:

2 Ordena en un esquema las etapas de la cadena alimentaria.

a) ¿Cómo se denomina el producto?

▼ Expresa lo que sabes

c) ¿Cuál es su fecha de caducidad?

3 Si descongelamos los alimentos congelados, ¿podemos volver a congelarlos?

d) Selecciona dos alimentos envasados y compara la información de sus etiquetas con la etiqueta de la ilustración.

b) ¿Cuáles son sus ingredientes?

17

2 1

La alimentación y la nutrición

Los nutrientes y la dieta 1.1 La

alimentación y la nutrición

• La alimentación es un proceso voluntario, consciente, que consiste en la ingestión de alimentos escogidos del entorno.

En la web

Encontrarás la actividad interactiva «Los nutrientes».

• La nutrición es un proceso inconsciente, por el que transformamos los alimentos en nutrientes. Los nutrientes son sustancias que pueden utilizar las células para obtener energía o para fabricar sus propias moléculas.

1.2 Los

nutrientes

Los nutrientes pueden realizar tres funciones: energética, plástica y re- guladora. • Función energética. Aportan energía. • Función plástica o estructural. Proporcionan los componentes para formar nuevos tejidos y órganos o para repararlos. • Función reguladora. Suministran sustancias que controlan las reac- ciones químicas necesarias para el funcionamiento del organismo.

■ La clasificación de los nutrientes Los nutrientes se clasifican en inorgánicos (agua y sales minerales) y en orgánicos (glúcidos, lípidos, proteínas y vitaminas). • El agua realiza importantes funciones, como transportar sustancias por el organismo y facilitar las reacciones químicas de las células. • Los minerales de las sales minerales desempeñan funciones estructu- rales y reguladoras. Por ejemplo, el calcio y el fósforo participan en la formación de los dientes y de los huesos. • Los glúcidos, azúcares o hidratos de carbono tienen una función energética. Los hay simples, como la glucosa, y complejos, como el almidón, que son cadenas de glúcidos simples. • Los lípidos desempeñan varias funciones. Los llamados grasas tienen una función energética. • Las proteínas tienen, sobre todo, una función estructural: son 11

impres- cindibles para la formación y el crecimiento de las células y los tejidos. Son cadenas de moléculas más simples llamadas aminoácidos. • Las vitaminas tienen, principalmente, una función reguladora.

10

UNIDAD

2 1.3 La

dieta

La dieta es la cantidad y el tipo de alimentos que consumimos dia- riamente. La dieta varía dependiendo de diversos factores: edad, sexo, época del año, región, actividad, etc. En cualquier caso, debe ser Actividades equilibrada. ▼ Refuerza el vocabulario Define alimentación y nutrición, alimento y nutriente. La dieta equilibrada es la que aporta al organismo la cantidad Explica si es o no lo mismo dieta que dieta equilibrada. que necesita de energía y de cada uno de los diferentes nutrientes. La dieta equilibrada es una dieta saludable. ▼ Organiza la información

Resume en una tabla los distin- tos tipos de nutrientes que hay y la función



La dieta mediterránea

▼ Analiza imágenes Observa la fotografía y responde: ¿Qué alimentos forman parte de una dieta mediterránea?

La dieta mediterránea es típica de los países mediterráneos, entre ellos, de España. Es una dieta equilibrada y saludable, que incluye una gran variedad de alimentos, muchos de origen vegetal. Los principales alimentos de esta dieta son: cereales (pan, pasta, arroz), que suministran los glúcidos; frutas, verduras y legumbres, que aportan gran cantidad de fibra; aceite de oliva, como principal fuente de grasa; consumo de las carnes de cerdo y de vaca en una pequeña proporción en comparación con las aves, las legumbres y el pescado, que son las principales fuentes de proteínas.

2

La elaboración de la dieta 2.1 La

En la web

rueda de los alimentos

Encontrarás los vídeos «La dieta saludable», la presentación «Fran- cisco Grande Covián» y las activi- dades

Para ayudar a elaborar una dieta equilibrada, los alimentos se clasifican en grupos en función de su origen y de los nutrientes que proporcionan. Estos grupos se representan en la denominada rueda de los alimentos.

■ Características de la nueva rueda de los alimentos En la actualidad, se ha confeccionado una nueva rueda de los alimentos, cuyas características son las siguientes: • Los alimentos se clasifican en seis grupos. • Los colores de los grupos indican la función que desempeñan los ali- mentos incluidos en ellos. Así, el color amarillo representa los alimen- tos energéticos; el rojo, los plásticos, y el verde, los reguladores. • Cada grupo se representa con un tamaño diferente en función de su importancia en la dieta. Por ejemplo, entre los alimentos energéticos, debe consumirse mayor cantidad del grupo I (patatas, cereales o azú- car) que del grupo II (mantequilla, aceite y grasa en general). • Dentro de un mismo grupo, los alimentos que deben consumirse en ocasiones esporádicas se representan con un tamaño más reducido que los de consumo frecuente, y se sitúan hacia el interior de la rueda. Por ejemplo, entre los alimentos del grupo III tienen que consumirse con mayor frecuencia las legumbres que los frutos secos. • En la rueda se incluyen, además, el agua y el ejercicio físico para se- ñalar su importancia en el mantenimiento de la salud.

2.2 Cómo

elaborar una dieta equilibrada

Actividades

▼ Analiza imagen Para elaborar una dieta equilibrada, hemos una de tener en cuenta que: Observa la rueda de los alimen- tos y responde a las cuestiones: 1. Tiene que ser una dieta mixta, es decir, debe incluir alimentos de Dentro de los alimentos que desempeñan la función plás- tica, ¿de qué grupo tenemos q to- dos los grupos en la ¿Qué cantidad adecuada (o ración alimentos proporcionan nutrientes con función regula- dora? alimentaria), para asegurar el aporte necesario los nutrientes. Combina algunosde ingredientes y confecciona una dieta equilibra- da. Aproximadamente, debe incluir▼de 3 a 5 raciones del Aprende historia dediarias la ciencia grupo I, de 2 a 4 del grupo III, 2 raciones del grupo IV, 2 raciones del grupo V, 3 raciones del grupo VI y 3 cucharadas de aceite.

2. Tiene que proporcionar la energía que necesitamos para realizar nuestras actividades diarias (ni más, ni menos); y esta energía depen- de del trabajo diario, del sexo, de la edad, del peso, de la estatura... 3. Ha de distribuir la procedencia de la energía del modo sguiente: un 55-60% debe proceder de los glúcidos; un 25-30%, de las grasas, y un 10-15%, de las proteínas. 4. Las grasas que incorpore deben proceder de vegetales y de pescados azules (caballa, sardina, atún, etc.). Consulta la presentación 3 5. No debe contener más de un 40% de proteínas. 12

«Francisco Grande Covián» y realiza las actividades incluidas

6. Debe incluir fibra vegetal. Aunque nuestro organismo no puede di- gerir la fibra, es importante incluirla en la dieta, porque mejora la motilidad intestinal y previene posibles alteraciones en el intestino.

13

UNIDAD

2 La nueva rueda de los alimentos Grupo I. Sus nutrientes principales son los glúcidos. Los alimentos que incluye son los derivados de los ce- reales, las patatas y el azúcar.

Grupo II. Sus nutrientes principales son los lípidos. Los alimentos que incluye son la mantequilla y el aceite.

Grupo VI. Sus nutrientes principales son las vitaminas y los minerales. Los alimentos que in- cluye son las frutas frescas.

Función energética Función plástica Función reguladora

Grupo III. Sus nutrientes principales son las proteínas. Los alimentos que incluye son las carnes, los huevos, los pescados, las legumbres y los frutos secos.

Grupo IV. Sus nutrientes principales son las proteínas y el calcio. Los alimentos que incluye son la leche y sus derivados.

Grupo V. Sus nutrientes principa- les son las vitaminas y los mine- rales. Los alimentos que incluye son las hortalizas y las verduras.

3

La conservación de los alimentos 3.1 Métodos

En la web de conservaciónEncontrarás de los elalimentos vídeo «La leche» y la presentación «La historia de la conservac

Conservar un alimento es impedir, mediante algún método, que los microorganismos alteren sus características originales, como el as- pecto, el olor o el sabor, con el fin de prolongar el tiempo durante el que es apto para el consumo. Entre los métodos de conservación de los alimentos más comunes están los que usan el frío (la refrigeración y la congelación), los que usan el calor (la esterilización, la pasteurización y la deshidratación) y los que usan conservantes.

■ Métodos que utilizan el frío Al bajar las temperaturas, se impide el desarrollo de los microorganis- mos que proliferan a temperatura ambiente. En la refrigeración, se so- mete el alimento a temperaturas comprendidas entre 0 °C y 4 °C, y en la congelación, se le somete a temperaturas inferiores a –18 °C.

■ Métodos que utilizan el calor Al aplicar calor, se destruyen la mayoría de los microorganismos. Actividades En la esterilización, los alimentos se someten a temperaturas ▼ Refuerza superiores a 100 °C; y enellavocabulario pasteurización, se calientan hasta Define proliferar, leva- dura y moho. Puedes cualquier fuente de información. que alcanzan entre conservar, 65 °C y 75 °C, durante un tiempo corto, yconsultar se ▼ Expresa lo que sabes enfrían rápidamente. Indica en qué consiste la deshi- dratación.

La deshidratación en eliminar el agua que contienen los ▼ Tenconsiste iniciativa alimentos mediante calor. La deshidratación puede ser total (el Escribe ejemplos de algunos ali- mentos que estén conservados en sal. alimento se reduce a polvo, como en la leche en polvo)los o parcial (seen recipientes y extraer el aire que contienen. Infórm Un método de conservación es empaquetar alimentos obtienen alimentos líquidos concentrados, como en los extractos de ▼ Aprende historia de la ciencia carne, las leches evaporadas...). Consulta la presentación «La historia de la conservación de los alimentos» y realiza las actividades incluidas en ella.

■ Métodos que utilizan conservantes

La adición de ciertas sustancias llamadas genéricamente conservantes impide el crecimiento de los microorganismos. Algunos de estos con- servantes son la sal (salazones y salmueras), el vinagre (encurtidos), algunas sustancias del humo que se desprenden al quemar madera (ahumados) y los aditivos químicos artificiales.

3.2 Los

aditivos alimentarios

Los aditivos alimentarios son sustancias que se añaden a los alimen- tos para conservar su sabor, su olor, su color, etc., modificar sus carac- terísticas o mejorar su conservación. Existen cuatro grandes familias de aditivos alimentarios: los colorantes (que dan al alimento un aspecto más atrayente), los conservantes (que impiden el crecimiento de los microorganismos),

14

los antioxidantes (que evitan la oxidación de los alimentos) y los agentes de textura, como los espesantes, que se aplican para modificar la consistencia de los alimentos.

UNIDAD

2

Métodos de conservación que utilizan el frío

Congelación

Refrigeración

Métodos de conservación que utilizan el calor

Esterilización

Pasteurización

Deshidratación

Métodos de conservación que utilizan conservantes

Salazones

Encurtidos

Ahumados

Productos con aditivos químicos artificiales

15

4

Salud y control alimentario 4.1 Enfermedades

En la web de origen alimentario Encontrarás los vídeos «La cadena de producción» y «Dos mercados», y la actividad inter

Las enfermedades de origen alimentario son las debidas a la malnu- trición, o mala nutrición, y las causadas por el consumo de alimentos o bebidas contaminados por microorganismos, denominadas intoxi- caciones alimentarias. La malnutrición está causada por una dieta inadecuada. Se puede pro- ducir por una ingesta insuficiente (desnutrición) o excesiva (sobre nutrición, como en la obesidad) de alimentos, o por la falta de algún nutriente en la dieta (enfermedades carenciales). Las intoxicaciones alimentarias se pueden producir por la ingestión de alimentos contaminados con microorganismos o con sustancias químicas, como, por ejemplo, pesticidas. Cuando la intoxicación va unida a una infección, se llama toxiinfección.

4.2 La

cadena alimentaria

Se denomina cadena alimentaria a las diferentes etapas por las que pasa un alimento desde que se produce hasta que llega al consumidor. Las etapas de la cadena alimentaria son la producción, alma- cenamiento, el transporte y la comercialización. estas etapas hay que mantener unas condiciones temperatura, de hume- dad y de aislamiento de adecuadas para evitar su deterioro.

el envasado, el Durante todas higiénicas, de los alimentos

■ Las etiquetas Todos los alimentos envasados, por ley, deben llevar una etiqueta que in- dique al consumidor la marca comercial, el nombre del producto, la iden- tificación del fabricante, el volumen del producto o el peso neto, la lista de ingredientes y aditivos alimentarios que contiene, la fecha de caducidad, las condiciones de conservación y, si es necesario, el modo de empleo.

4.3 Cómo

debemos consumir los alimentos

A la hora de consumir alimentos, debemos: • No tocarlos sin habernos lavado las manos con agua y jabón, y haber hecho lo mismo con los utensilios que vamos a utilizar. • Consumir los alimentos inmediatamente después de haberlos prepa rado, para evitar que se multipliquen los microorganismos. No con- sumirlos cuando hayan estado más de dos horas fuera del frigorífico. • Pelar o lavar la fruta, para eliminar restos de pesticidas. • Refrigerar a una temperatura, como máximo, de 4 °C, y congelar por debajo de los –18 °C.

16

• No congelar alimentos que ya hayan sido congelados y descongelados. • No consumir latas de conserva abombadas u oxidadas. • Comprobar la fecha de caducidad de los alimentos envasados.

UNIDAD

2 Estudio de una etiqueta

Marca comercial Nombre del producto

Ingredientes y aditivos alimentarios

Identificación del fabricante

E:

Fecha de caducidad Condiciones de conservación

ENTE

A R FRES

Volumen del producto

1

LITRO

Actividades ▼ Refuerza el vocabulario 1 Define malnutrición, desnutrición y toxiinfección.

▼ Organiza la información

▼ Analiza imágenes 4 Observa la imagen superior, que corresponde a la etiqueta de un producto envasado, e indica:

2 Ordena en un esquema las etapas de la cadena alimentaria.

a) ¿Cómo se denomina el producto?

▼ Expresa lo que sabes

c) ¿Cuál es su fecha de caducidad?

3 Si descongelamos los alimentos congelados, ¿podemos volver a congelarlos?

d) Selecciona dos alimentos envasados y compara la información de sus etiquetas con la etiqueta de la ilustración.

b) ¿Cuáles son sus ingredientes?

17

3 1

Aparatos para la nutrición

La nutrición: un intercambio de sustancias 1.1 Cómo

En la web se intercambian sustancias Encontrarás la presentación «Re- lación de los aparatos que intervie- nen

Para realizar la función de nutrición, los seres vivos necesitan que se produzca un intercambio de sustancias entre el medio que los rodea y sus células. En los seres vivos unicelulares, su única célula intercambia directamente las sustancias con el medio. En los organismos pluricelulares como el ser humano, la mayoría de las células no están en contacto con el exterior y no pueden intercambiar sustancias directamente con él. La función de nutrición se realiza gra- cias a la acción conjunta de diferentes aparatos y sistemas que sirven de «intermediarios» entre el exterior y las células. Los aparatos y sistemas que intervienen en la nutrición de los seres humanos son el aparato digestivo, el aparato respiratorio, el apara- to circulatorio, el sistema linfático y el aparato excretor.

1.2 Aparatos

para el intercambio de sustancias

Los aparatos y sistemas que participan en el intercambio de sustan- cias entre el exterior y las células de nuestro organismo ▼ Expresa lo que sabes son los si- guientes:

Actividades

Explica cómo realizan el inter- cambio de sustancias entre el interior y el exterior celular

1

El aparato digestivo. Transforma alimentos que ingerimos ▼los Analiza imágenes en sustancias más sencillas (nutrientes), son absorbidas, y siguiente y contesta a las preguntas: Observa laque ilustración de la pá- gina pasan a la sangre. ¿Adónde van a parar los nu- trientes que procesa el apara- to digestivo?

2

El aparato respiratorio. Toma¿Qué el oxígeno 2) del aire y lo aparatos(O intervienen en la eliminación de las sustan- cias de desecho? cede a la sangre, y toma de esta el dióxido de carbono (CO2) y lo expulsa al exterior.

¿Cómo llega el oxígeno a las células?

3 El

aparato circulatorio. Mediante la sangre, lleva hasta las células los nutrientes y el oxígeno, y transporta los desechos de aquellas hasta los órganos excretores, donde son expulsados.

18

4

El sistema linfático. Colabora con el aparato circulatorio en el trans- porte de sustancias.

5

El aparato excretor. Toma de la sangre las sustancias de desecho producidas por la actividad celular, y las expulsa al exterior. En la excreción intervienen, además, otros órganos y aparatos (las glándu- las sudoríparas, el aparato respiratorio…), que

estudiaremos en esta unidad.

19

UNIDAD

3 Intercambio de sustancias entre los aparatos y sistemas del cuerpo humano

O2

CO2

2 Alimentos

3

1

O2 y nutrientes

Nutrientes

4 CO2 y sustancias de desecho

5

Heces

Orina

Células

2

El aparato digestivo

la digestión o transformación de los ali- mentos en nutrientes. Está formado por el tubo digestivo y las glán- dulas anejas.

En la web

Encontrarás la presentación «La función de nutrición», la simulación «La digestión» y las actividades in- teractivas «El aparato digestivo y la digestión» y «La di

• El tubo digestivo está formado por la boca, la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso y el ano. • Las glándulas anejas (las glándulas salivales, el hígado y el páncreas) se encuentran fuera del tubo digestivo, pero vierten sustancias en él.

2.1 La

digestión

La digestión consta de cuatro etapas: la digestión mecánica, la diges- tión química, la absorción y la egestión o defecación.

■ La digestión mecánica En esta etapa: 1. Se trituran los alimentos mediante los dientes. 2. Se mezclan los alimentos ya triturados con la saliva gracias a los mo- vimientos de la lengua. Como resultado, se forma el bolo alimenticio. 3. Se hace avanzar el bolo alimenticio, mediante las contracciones de las paredes de la faringe y del esófago, hasta hacerlo llegar al estómago.

■ La digestión química

Actividades

En esta etapa se transforman▼losRefuerza alimentos en nutrientes por la el vocabulario acción de distintas sustancias químicas llamadas jugos Define bolo alimenticio, quimo, quilo y egestión. digestivos. ▼ Organiza la información

Resumelos en glúcidos. una tabla qué jugos digestivos actúan en la boca, en el estómago y en el intestin • En la boca. La saliva descompone ▼ Resume en un dibujo bolo al estómago, • En el estómago. Al llegar elHaz un alimenticio dibujo esquemático del tubo sus digestivo y escribe los nom- bres de sus partes. pa- redes segregan los▼ jugos gástricos, Aplica lo aprendidoque actúan especialmente sobre las proteínas. La papilla semilíquida Explica el recorrido y las transformaciones que sufriría un trozo de carne a lo largo del tubo d resultante recibe el nombre de quimo. Explica de forma breve el papel que desempeñan las vellosida- des intestinales en la digestió • En el intestino delgado. Los jugos intestinales (segregados por la pa- red intestinal), la bilis (segregada por el hígado) y el jugo pancreático (segregado por el páncreas) transforman el quimo en el quilo (una mezcla de nutrientes, agua y productos no digeridos).

■ La absorción de nutrientes Los nutrientes del quilo se absorben a través de unos repliegues de las paredes del intestino delgado, llamados vellosidades intestinales. Estas vellosidades cuentan con unos finísimos conductos por los que circula la sangre (los capilares), a través de los cuales los nutrientes obtenidos en la digestión pasan a esta.

■ La egestión o expulsión de lo no digerido

En el intestino grueso, se absorbe el agua de los restos del quilo y se forman las heces fecales, que son expulsadas al exterior a través del ano. 20

UNIDAD

3 El aparato digestivo El estómago

Jugos gástricos

Glándulas salivales

Lengua Faringe

El intestino delgado Hígado

Vesícula biliar

Esófago

Páncreas

Hígado Estómago Vesícula biliar Bilis

Páncreas

Jugo pancreático Intestino delgado

Las vellosidades intestinales Intestino grueso

Intestino delgado

Ano

Capilares

Vellosidad

21

3

El aparato respiratorio En la web

El aparato respiratorio intercambia gases con el exterior. Toma el Encontrarás las presentaciones oxígeno (O2) del aire y lo cede a la y toma de esta «La difusión», «¿Quésangre, es la respiración?» y «El el intercambio gaseoso», el vídeo «La respiración» y la ac dióxido de carbono (CO2) y lo expulsa al medio.

3.1 Anatomía

del aparato respiratorio

En el aparato respiratorio se diferencian dos partes: las vías respirato- rias y los pulmones.

■ Las vías respiratorias Las vías respiratorias son unos conductos que llevan el aire del exterior a los pulmones, y viceversa. Están formadas por las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los bronquiolos. Estos terminan en unos sacos ciegos de paredes muy delgadas, llamados al- véolos, que están rodeados por una red de capilares sanguíneos.

■ Los pulmones Los pulmones son dos órganos esponjosos situados en la caja torácica y separados del abdomen por un músculo denominado diafragma. Están rodeados por una doble membrana rellena de un líquido que protege a los pulmones del roce con la caja torácica. Anatomía del aparato respiratorio Bronquio

Fosas nasales Faringe

Bronquiolos

Laringe Tráquea Bronquios

Pulmones

Diafragma

Alvéolos

Alvéolos Capilares sanguíneos

UNIDAD

3 3.2 Funcionamiento

del aparato respiratorio

El aparato respiratorio realiza la respiración en tres etapas: la Actividades inspira- ción, el intercambio gaseoso y la espiración. ▼ Refuerza el vocabulario



La inspiración

Define inspiración y espiración.

▼aire Expresa lo que al sabes Durante la inspiración se produce la entrada de atmosférico Describe el camino que in- terior de los pulmones. Para que esto ocurra, el diafragma se sigue el oxígeno del aire hasta llegar a la sangre. Resume un dibujo contrae y los pulmones se expanden. El aire▼entra en elen aparato un dibujo que resuma cómo sucede el intercambio de gases entre el alvé respiratorio por la boca o por las fosas nasales,Haz donde se calienta, y ▼ Ten iniciativa recorre las vías respi- ratorias hasta los alvéolos.



Consulta en wwww.anayadigital. com la presentación «¿Qué es la respiración? ¿Qué es la ventilación pulmo- nar? ¿A qué llaman los científicos respiración?

El intercambio gaseoso

Durante el intercambio de gases: • El O2, que se halla en gran concentración en el interior de los alvéolos, atraviesa la pared de estos, y pasa a la sangre, pobre en O2, que llega a los alvéolos, atravesando la delgada pared de los capilares que rodean a estos.

• El abundante CO2 que hay en esta sangre procedente de las células pasa al interior del alvéolo (donde hay poco CO2) y es expulsado al exterior.



La espiración

Durante la espiración, el diafragma se relaja y los pulmones disminu- yen su volumen. Esto hace que el aire que contienen, cargado de CO2, sea expulsado al exterior a través de las vías respiratorias. Funcionamiento del aparato respiratorio 1. Inspiración

2. Intercambio gaseoso

El diafragma se contrae y los pulmones se expanden: el aire entra.

Entra OSale CO 2

Sangre rica en O

3. Espiración El diafragma se relaja y los pulmones disminuyen su volumen: el aire sale.

2

Sangre con mucho CO2

2

El aire entra

El aire sale El CO2 pasa de la sangre al alvéolo El 2O pasa del alvéolo a la sangre CO2 O2

4

El aparato circulatorio

Anatomía del aparato circulatorio

El aparato circulatorio transporta sustancias mediante la sangre, que circula por los vasos sanguíneos impulsada por el corazón.

4.1 La

sangre

La sangre humana está compuesta por el plasma (formado por agua, sales, nutrientes, sustancias de desecho...) y las células sanguíneas, que son de tres tipos: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. • Los glóbulos rojos son células pequeñas, sin núcleo. Transportan el oxígeno y el dióxido de carbono. • Los glóbulos blancos son células más grandes que los glóbulos rojos Defienden al organismo frente a los patógenos y las células tumorales. • Las plaquetas. No son verdaderas células, sino trozos de citoplasma. Intervienen en la coagulación sanguínea.

■ Las funciones de la sangre • Transporta sustancias. La sangre transporta nutrientes y sustancias de desecho por todo el organismo. • Regula la temperatura corporal. La sangre ayuda a mantener la tem- peratura corporal distribuyendo el calor por todo el cuerpo. • Defiende al organismo. Los glóbulos blancos intervienen en los meca- nismos de defensa del organismo contra los patógenos y las células tumo- rales. Por otro lado, las plaquetas intervienen en la coagulación sanguínea, evitando que nos desangremos cuando sufrimos un traumatismo.

Arteria carótida Vena yugular Corazón

Vena cava superior Vena cava inferior

Vena femoral

Arteria femoral

Arteria

Vena

4.2 Los

vasos sanguíneos

Los vasos sanguíneos son los conductos por los que circula la sangre. Son de tres tipos: arterias, venas y capilares. • Las arterias son vasos de paredes gruesas y elásticas. Llevan la sangre desde el corazón hasta los órganos. • Las venas son vasos con paredes más delgadas y menos elásticas que las de las arterias. Conducen la sangre desde los órganos hacia el corazón. • Los capilares son vasos microscópicos que llegan a todas las células. A través de ellos se unen las arterias y las venas, formando así un circuito cerrado. Sus paredes son muy delgadas y permiten el intercambio de nutrientes, gases y desechos entre la sangre y las células.

4.3 El

corazón

Capilares

El corazón es un órgano musculoso y hueco dividido en dos mitades, derecha e izquierda, separadas por un tabique longitudinal. En la web Cada mitad presenta dos cavidades: una superior, la aurícula, y una Encontrarás infe- rior, el ventrículo. Cada ventrículo se comunica con su aurícula la simulación «El ciclo cardiaco» y la actividad inte «El corazón». corres- pondiente a través de una válvula que impide el retroceso de la sangre. El corazón se contrae y se dilata para bombear la sangre en una secuen- cia de movimientos llamada ciclo cardiaco.

UNIDAD

3 Los vasos sanguíneos Arteria

Vena

Capilar

Válvula

Paredes más delgadas y menos elásticas que las de las arterias

Paredes gruesas y elásticas

Paredes muy delgadas

Anatomía del corazón

Arteria aorta

Arteria pulmonar

Vena cava superior

Venas pulmonares Aurícula izquierda Aurícula derecha

Válvula tricúspide

Válvula mitral

Ventrículo izquierdo

Vena cava inferior

Ventrículo derecho

Actividades ▼ Refuerza el vocabulario 1 Define capilar, arteria y vena.

▼ Expresa lo que sabes

▼ Resume en un dibujo 4 Copia esquemáticamente la ilustración del corazón y escribe en ella los nombres:

2 Explica las funciones que desempeña la sangre.

a) de sus cavidades y válvulas.

3 Resume en una tabla las características y las funcio- nes de los vasos sanguíneos.

b) de las venas que llegan a cada aurícula. c) de las arterias que salen de cada ventrículo.

25

4.4 La

circulación sanguínea

En la web

ncontrarás las presentaciones «El recorrido de la sangre por el apa- rato circulatorio» y «La historia de la circulación sanguínea», la simu-

La circulación sanguínea es el recorrido que realiza la sangre por el aparato circulatorio. Consta de dos circuitos: el pulmonar y el general.

■ El circuito pulmonar o menor 1

La sangre cargada de dióxido de carbono, sustancias de desecho y nu- trientes, que ha llegado al corazón procedente de todo el cuerpo, entra por las venas cavas a la aurícula derecha, y pasa al ventrículo derecho.

2

La sangre sale del ventrículo derecho por las arterias pulmonares, y va a los pulmones, donde deja el dióxido de carbono y se carga de oxígeno.

3 Desde

los pulmones, a través de las venas pulmonares, la sangre rica en nutrientes y oxígeno llega a la aurícula izquierda.

El circuito pulmonar o menor

26

Sangre rica en dióxido de carbono Sangre rica en oxígeno

Pulmones

Vena pulmonar

Vena pulmonar

Arteria pulmonar

Vena cava superior

Aurícula izquierda

1

Aurícula derecha Ventrículo derecho

Ventrículo izquierdo

2

3

UNIDAD

3 ■

El circuito general o mayor

Actividades

1

La sangre rica en oxígeno y nutrientes pasa de la aurícula ▼ Organiza lo este, aprendido izquierda al ventrículo izquierdo, y de a la arteria aorta. 5 Resume en un esquema el distribuyen reco- rrido que realiza un glóbulo rojo desde que entra en la aurícul Esta arteria se ramifica en arterias menores, que se ▼ Aprende historia de la ciencia por todo el cuerpo.

2

Las distintas arterias se ramifican, a su vez, en capilares que repar- ten el oxígeno y los nutrientes por las células del cuerpo y recogen los desechos que estas han producido.

En las vellosidades, además, recogen los nutrientes obtenidos Consulta la presentación 6 en la digestión. «La historia de la circulación san- guínea» y realiza las actividades inclu 3 Los

capilares se reúnen en venas que desembocan en las venas cavas. 4 Las venas cavas llegan a la aurícula derecha, donde comienza el cir- cuito pulmonar.

El circuito general o mayor Sangre rica en dióxido de carbono Sangre rica en oxígeno

Arteria aorta Aurícula izquierda Vena cava Aurícula derecha

4 Ventrículo derecho

Ventrículo izquierdo

1

Vena cava

2 3

27

5

La excreción En la web

La excreción es la eliminación de las sustancias de desecho Encontrarás la presentación «¿Qué es la excreción?». proceden- tes de la actividad de las células del organismo y de otras sustancias que se encuentran en exceso. La excreción la realizan principalmente el aparato excretor y las glán- dulas sudoríparas, aunque también otros órganos eliminan sustancias (como, por ejemplo, los pulmones, que expulsan el dióxido de carbo- no; o el hígado, que almacena en la bilis sustancias de desecho que son expulsadas a través de las heces).

5.1 El

aparato excretor

El aparato excretor está formado por los riñones y las vías urinarias. • Los riñones son dos órganos con forma de judía, situados en la zona lumbar, a ambos lados de la columna vertebral. Cada riñón está forma- do por miles de estructuras microscópicas, llamadas nefronas. Cada nefrona consta de un ovillo de capilares sanguíneos (el glomérulo) al que rodea una cápsula esférica (la cápsula de Bowman), y del túbulo renal. Varias nefronas desembocan en un tubo colector. • Las vías urinarias son los conductos que llevan la orina desde los ri- ñones hasta el exterior. Están constituidas por los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra.

■ El funcionamiento del aparato excretor A cada riñón llega una arteria renal, que transporta sangre cargada de desechos, y de cada riñón sale una vena renal con sangre limpia. Los riñones realizan esta depuración de la sangre mediante la orina, que se forma en dos etapas: • Primera etapa: filtración. En el glomérulo se realiza un primer filtra- do de la sangre, con el que se obtiene una orina, llamada orina prima- ria, que contiene grandes cantidades de agua, sustancias tóxicas, sales minerales y sustancias útiles (glucosa y aminoácidos). • Segunda etapa: reabsorción. En el túbulo renal se reabsorben gran parte de las sustancias de la orina primaria y se devuelven a la sangre. Se recupera el 99% del agua, sales minerales y las sustancias útiles. El resultado es la orina definitiva, que desemboca en el tubo colector y es expulsada al exterior a través de las vías urinarias.

5.2 Las

Sudor Poro

glándulas sudoríparas

Las glándulas sudoríparas están distribuidas por toda la piel. Están ro- deadas por capilares. En ellas se filtra la sangre junto con las sustancias de desecho que transporta, y se forma el sudor, que es excretado por los poros de la piel.

Glándula sudorípara

El sudor tiene una composición semejante a la orina diluida. Además de servir para eliminar toxinas, provoca un efecto refrescante al evaporarse sobre la piel, por lo que sirve para regular la temperatura corporal.

28

UNIDAD

3 Anatomía del aparato excretor Arteria aorta

Nefrona Cápsula de Bowman

Riñones

Arteria Arteria renal

Vena cava inferior

Vena renal

Uréteres Glomérulo Vena

Túbulo renal

Vejiga urinaria

Uretra

Red de capilares

Tubo colector

Actividades ▼ Expresa lo que sabes Explica cuáles son los principales componentes del aparato excretor y qué función desempeña cada uno. Indica para qué nos sirve sudar.

▼ Analiza imágenes Copia el esquema de la derecha en tu cuaderno y trata de situar en él los rótulos siguientes: En la primera etapa ocurre la filtración y se forma la orina primaria. La orina desemboca en el túbulo colector y se expulsa al exterior. En la segunda etapa ocurre la reabsorción y se forma la orina definitiva.

29

6

El sistema linfático y el medio interno

Anatomía del sistema linfático

El intercambio de sustancias entre el aparato circulatorio y las células no se realiza directamente, porque los capilares y las células no están en contacto directo: entre ellos existe un líquido, denominado plasma intersticial. Para que nuestro organismo funcione adecuadamente, es necesario que la composición del plasma intersticial se mantenga constante. El sistema linfático interviene en esta función.

6.1 El

Ganglios linfáticos

Vasos linfáticos

sistema linfático

El sistema linfático es un sistema circulatorio que transporta linfa. La linfa es un líquido de color claro que se forma a partir del plasma in- tersticial. El sistema linfático está formado por los capilares linfáticos, los vasos linfáticos y los ganglios linfáticos (que son engrosamientos de los va- sos linfáticos en los que se fabrican los glóbulos blancos). El sistema linfático no tiene un órgano impulsor como le ocurre al apa- rato circulatorio. La linfa circula impulsada por el movimiento del cuer- po, es decir, cuando la contracción de los músculos que rodean a los vasos linfáticos la empujan.

Capilares linfáticos

El sistema linfático se encarga de recoger el exceso de plasma inters- ticial que queda entre las células y de devolverlo a la sangre; además, transporta grasas que se absorben en el intestino, y participa en la defensa del organismo, pues fabrica los glóbulos blancos.

6.2 El

medio interno

Se denomina medio interno a los líquidos (el plasma intersticial, la linfa y la sangre) que ponen en contacto las células con el exterior del organismo utilizando los aparatos que realizan la función de nutrición.

Actividades

ocabulario

rsticial y linfa.

e sabes

n tiene el medio interno.

enes

ón del sistema linfático e indica en tu cuaderno tres lugares del cuerpo en el que hayas localizado glanglios linfáticos.

En la web

Encontrarás la presentación «El equilibrio del medio interno

30

UNIDAD

7

3

La salud y la función de nutrición Las causas de las enfermedades relacionadas con la nutrición son En la web la presentación «Cómo lavarse los dientes». muy diversas. Algunas se heredan de padres a hijos; otrasEncontrarás son debidas a fac- tores diversos, como una dieta inadecuada o el consumo de tabaco y de alcohol, o a situaciones de estrés.

Para prevenir estas enfermedades es necesario adoptar unos Actividades hábitos saludables, como, por ejemplo, seguir una dieta Conciénciate equilibrada, realizar ejercicio físico, adoptar las medidas ▼ básicas de 1 Piensa y escribe qué hábitos pue- des adoptar para mejorar tu sa higiene y acudir de forma periódica al médico y al dentista para prevenir enfermedades. En el cuadro siguiente se resumen las enfermedades más frecuentes re- lacionadas con la nutrición y algunos hábitos saludables para evitarlas. Enfermedades más frecuentes

Del aparato circulatorio

aparato digestivo

s dental, estreñimiento, gas- troenteritis, úlceras en el aparato digestivo.

Arteriosclerosis, infarto de miocar- dio, infarto cerebral.

Del aparato respiratorio Bronquitis crónica, neumonía, asma, tuberculosis, resfriado común y gripe.

Del aparato excretor Cólico nefrítico, cistitis.

Hábitos saludables

Dieta sana

Ejercicio físico

Higiene adecuada

Revisiones médicas

Practicar un deporte adecuado sal. a la edad y las característide cada Seguir una dieta sana y re- ducir el consumo de grasas y de Lavarse las cas manos a me-persona. nudo,Informarse sobre todosobre anteslos deantececomer. dentes familiares de ciertas enfermedades. Realizar revisiones generales y dentales de forma periódica.

Evitar el consumo de alcohol y de tabaco.

Ducharse a diario y lavarse los dientes después de cada comida.

31

5 1

La reproducción humana

Sexualidad y reproducción humana En la web

Encontrarás la presentación «Es­quema del proceso de reprodució

1.1 La

reproducción humana

La especie humana tiene reproducción sexual. En la reproducción sexual, se unen dos células reproductoras, llamadas gametos, que proceden de individuos de distinto sexo. Los gametos se originan en los órganos re- productores, denominados gónadas, que forman parte del aparato re- productor. Las gónadas masculinas son los testículos, y sus gametos, los espermatozoides; las femeninas, los ovarios, y sus gametos, los óvulos.

■ Sexo y sexualidad El sexo de un individuo es una condición biológica y viene determina- do por las gónadas que posee. No debe confundirse con la sexualidad, un concepto más amplio que engloba, además de aspectos biológicos, sentimientos, emociones y experiencias en relación con el sexo y que pueden conducir o no a la reproducción.

1.2 La

pubertad y la adolescencia

La adolescencia es la etapa de la vida que transcurre, aproximadamente, desde los 8 a los 18 años. Se inicia con la pubertad, que es la época de la vida en la que comienza la capacidad reproductora. Durante este perío- do, las diferencias entre los chicos y las chicas se acentúan.

44

La adolescencia es una época de profun- dos cambios físicos y emocionales.

UNIDAD

5 Los cambios en la adolescencia



A partir de la pubertad y de forma gradual, los chicos y las chicas ex- perimentan diversos cambios, regulados por el vertido a la sangre de hormonas sexuales. Estos cambios son: • Generalmente se produce un crecimiento corporal. • Los órganos reproductores (denominados caracteres sexuales primarios, y que permiten distinguir el sexo de una persona desde su Actividades naci- miento) se desarrollan y empiezan a funcionar como ▼ Expresa lo que sabes tales: Establece la diferencia entre sexo y sexualidad. – En las chicas, desarrollo se pone de manifiesto la Explica este por qué la sexualidad no siempre conduce a con la reproduc­ ción del individuo. Indicaoamenstruación. qué se deben los cam­bios producidos durante la ado­ lescencia. primera regla ▼ Analiza una imagen – En los chicos, este desarrollo se manifiesta con la primera eyaculación. Observa el esquema de la par­te inferior de la página e indica qué diferencias observas en los cambios que aparece • Durante la pubertad, aparecen los caracteres sexuales secundarios o conjunto de características que, además de los genitales, distinguen a las mujeres y a los hombres: – En las chicas, los órganos sexuales aumentan de tamaño, crece el pecho, se ensanchan las caderas, se estrecha la cintura y crece el vello en las axilas y el pubis. – En los chicos, crecen el pene y los testículos (órganos genitales), au- menta la anchura de los hombros y de la masa muscular, la voz se hace más grave y aparece vello en las axilas, el pubis, el pecho y la cara. • A lo largo de la adolescencia, las transformaciones físicas se acompa- ñan de importantes cambios psicológicos. Se afirma la personalidad y la necesidad de independencia, por lo que es una época de conflictos familiares; aparecen la atracción sexual y las crisis sentimentales, y se establecen fuertes lazos de amistad. Algunos cambios que se experimentan en la pubertad Crecimiento del pecho

C H I C A S

Crecimiento del vello púbico Crecimiento del cuerpo Primeras reglas

9

10

1

12

13

14

15

16

17

Edad

45

C H I C O S

9

17 10

1

12

13

14

15

16

Desarrollo de los órganos genitales Crecimiento del vello púbico Crecimiento del cuerpo Primeras eyaculaciones

2

Los aparatos reproductores 2.1 El

aparato reproductor masculino

En la web

Encontrarás la presentación «Ga­brielle Fallopio» y la actividad in­teractiva «El apar

El aparato reproductor masculino fabrica los espermatozoides o ga- metos masculinos, los deposita en el aparato reproductor femenino y sintetiza las hormonas sexuales masculinas (testosterona). El aparato reproductor masculino está formado por los testículos, el epidídimo, los conductos deferentes, las glándulas anejas y el pene. • Los testículos son dos glándulas situadas en una bolsa de piel llamada escroto. Están formados por muchos conductos diminutos llamados túbulos seminíferos. Los testículos producen testosterona y, a partir de la pubertad, espermatozoides. Los espermatozoides recién formados son infértiles y carecen de movilidad, aunque tienen su forma típica. • El epidídimo almacena los espermatozoides mientras estos maduran, es decir, mientras se vuelven fértiles y adquieren movilidad. • Los conductos deferentes comunican el epidídimo con la uretra (el conducto que parte de la vejiga urinaria y desemboca en el exterior). • Las glándulas anejas fabrican secreciones que, junto con los esperma- tozoides, forman el semen. Estas glándulas son las vesículas semina- les, la próstata y las glándulas de Cowper. • El pene tiene como función depositar los espermatozoides en el apa- rato reproductor femenino. Está formado por un tejido eréctil que, cuando se llena de sangre, provoca su erección. Su extremo o glande está protegido por un repliegue de piel denominado prepucio. Anatomía del aparato reproductor masculino

Vista frontal

Vista lateral

Vesículas seminales

Conductos deferentes Vejiga urinaria Próstata

Próstata

Glándula de Cowper Pene

Uretra

Epidídimo

Testículos

Escroto

Escroto Glande Uretra Epidídimo

46

Túbulo seminífero

UNIDAD

5 2.2 El

aparato reproductor femenino

El aparato reproductor femenino fabrica los óvulos o gametos fe- meninos, proporciona el lugar adecuado para que tenga lugar la fe- cundación y el desarrollo del nuevo ser, y sintetiza hormonas sexuales femeninas (estrógenos y progesterona).

Actividades El aparato reproductor femenino está formado por los ovarios, las vías genitales y los genitales externos. ▼ Refuerza el vocabulario en la conductos parte inferior de la y • Los ovarios son dos glándulas situadasDefine deferentes ca- vidad abdominal, a los lados del útero. trompasProducen de Falopio. óvulos y hormonas sexuales femeninas (estrógenos y progesterona). ▼ Organiza la información Elabora una tabla en la que apa­rezcan las partes del aparato reproductor femenino • Las vías genitales son las trompas de Falopio, el útero o matriz y ▼ Aplica lo aprendido la vagina. Di qué glándulas intervienen en la formación del semen. – Las trompas de Falopio son dos conductos que comunican cada ▼ Aprende historia de la ciencia ovario con el útero. Su función es recoger los óvulos que liberan los ovarios y llevarlos al útero. En ellas se produce la fecundación. – El útero o matriz es un órgano musculoso y hueco en cuyo inte- rior se desarrolla el embrión. En su parte superior, desembocan las trompas de Falopio, y su parte inferior, llamada cuello uterino, se comunica con la vagina.

– La vagina es un conducto elástico que comunica el útero con el Consulta la4presentación ex- terior. En ella se depositan los espermatozoides. «Gabrielle Fallopio» y haz las ac­tividades incluidas en ella. • Los genitales externos o vulva están formados por los labios (ma- yores y menores), que son repliegues de la piel, y por el clítoris. Los labios menores rodean los orificios de la vagina y de la uretra. Anatomía del aparato reproductor femenino Vista lateral

Vista frontal Útero

Ovario

Trompa de Falopio Útero

Ovario

Cuello uterino

Vejiga urinaria

Vagina

Recto

Vulva Vulva

Vagina

47

3

Los gametos y su formación 3.1

Los espermatozoides y su formación

En la web

Puedes consultar las presentacio­ nes «Funciones las membranas del óvulo», «¿Por qué el espermato­zoide tiene l Los espermatozoides o gametos masculinos son célulasdepequeñas y «La ovogénesis paso a paso». mó- viles. En ellos se diferencian la cabeza, que contiene el núcleo

celular; la pieza intermedia, cuyas abundantes mitocondrias producen la energía necesaria para el movimiento; y la cola, que tiene un flagelo. La formación de espermatozoides o espermatogénesis se inicia en la pubertad, por acción de las hormonas masculinas, y dura el resto de la vida.

3.2 Los

óvulos y su formación

Los óvulos o gametos femeninos son células grandes, esféricas e inmó- viles. En ellos se diferencian el núcleo; el citoplasma, que contiene re- servas nutritivas, y tres membranas. Su formación u ovogénesis ocurre en los ovarios en dos etapas. • Cuando la mujer es todavía un embrión y está dentro del vientre de su madre, se originan en sus ovarios unos óvulos inmaduros que se rodean de células y detienen su desarrollo hasta que la mujer alcanza la pubertad. • A partir de la pubertad, aproximadamente cada 28 días, un óvulo in- maduro madura y sale del ovario; este proceso se llama ovulación. Las ovulaciones se repiten a lo largo de la vida de la mujer hasta la llamada menopausia (que es el cese de la capacidad reproductora de la mujer). Así son los gametos humanos El espermatozoide

El óvulo Membrana pelúcida

Citoplasma

Cola

Cabeza

Núcleo Pieza intermedia

Membrana vitelina

Corona radiata

Actividades ▼ Refuerza el vocabulario 1 Define espermatogénesis, ovogénesis y menopausia.

48

▼ Resume en un dibujo 2 Haz un dibujo del espermatozoide y del óvulo, y es cribe los nombres de las partes de cada uno.

UNIDAD

Los ciclos del ovario y del útero Durante los 28 días que dura el proceso de maduración del óvulo, en el ovario y en el útero se producen una serie de cambios que se cono- cen como los ciclos del ovario y del útero.



El ciclo del ovario y la ovulación

El ciclo del ovario dura unos 28 días. Consta de dos etapas: 1 La maduración del óvulo y la ovulación (o liberación del óvulo a la trompa de Falopio para que pueda ser fecundado). 2 Tras la ovulación, las células que rodeaban al óvulo se transforman en una masa de células de color amarillo (el cuerpo lúteo). Si no hay fecundación, esta masa de células degenera y se inicia un nuevo ciclo.



El ciclo del útero y la menstruación

Actividades

Ciclo del ovario

El ciclo del útero dura unos 28 días y es la transformación que ▼ Refuerza el vocabulario sufre la pared interna de este órgano, llamada endometrio, paralelamente al proceso de maduración de un óvulo. ConstaDefine de endometrio y menstrua- ción. Explica qué significa la expresión tres fases: «el endometrio se engrosa y se vasculariza». 1 El endometrio, que está muy grueso y vascularizado (es decir, ▼ Organiza la información que presenta un gran número de capilares), se desprende Resume y es en un esquema los ci­clos del ovario y del útero. expulsado a través de la vagina junto con la sangre que hay en sus capilares. A estas hemorragias se las conoce como menstruación o regla. 2 El endometrio perdido con la menstruación se regenera. 3 El endometrio se engrosa y se vasculariza, para que, si el óvulo es fecundado, pueda producirse el desarrollo del embrión. Si no ocurre la fecundación, se inicia un nuevo ciclo (es decir, el endometrio es expulsado mediante una nueva menstruación). Los ciclos del ovario y del útero 1 Maduración del óvulo y ovulación El óvulo madura

Ovulación

2 Formación del cuerpo lúteo Si no hay fecundación, el cuerpo lúteo degenera.

3 El endometrio se engrosa y se vasculariza Ciclo del útero

4

5

2 El endometrio se regenera

1 Menstruación

49

5

La formación de un nuevo ser

Tras la ovulación, el óvulo puede ser fecundado, con lo que se inicia En la web la multiplicación y la diferenciación celular que originará«Có­ unmo nuevo Encontrarás las presentaciones es la placenta» y «Las etapas del desarrollo fetal», y la act ser. En este proceso se distinguen dos etapas: el desarrollo embrionario y el parto.

5.1 El

desarrollo embrionario

El desarrollo embrionario es el período comprendido entre la fecun- dación y el parto. Dura aproximadamente nueve meses y en él ocu- rren los siguientes procesos: la fecundación, las primeras divisiones del cigoto, la implantación, la formación de la placenta y del amnios y el desarrollo completo del embrión.

■ De la fecundación a la implantación 1. La fecundación es la unión de un espermatozoide y un óvulo para formar una nueva célula, el cigoto. Sucede en las trompas de Falopio. 2. Las primeras divisiones del cigoto. Mientras va descendiendo hacia el úte- ro, el cigoto comienza a multiplicarse, proceso que da lugar al embrión. 3. La implantación. Cuando el embrión llega al útero, se implanta, es decir, se fija al endometrio.

■ La formación de la placenta y del amnios Una vez que el embrión se ha implantado, se forman dos estructuras para protegerlo y nutrirlo: la placenta y el amnios. • La placenta es un órgano que conecta el embrión con la madre me- diante el cordón umbilical. A través de ella, la madre y el embrión intercambian sustancias (nutrientes, oxígeno, Actividades desechos, etc.). ▼ Refuerza el vocabulario amniótico, eny feto. • El amnios es una bolsa llena de líquido, el líquidoDefine embrión el que el embrión queda inmerso. Su función es protegerlo ▼ Aplicade lolos aprendido golpes. Describe las fases del parto.

La imagen inferior muestra un feto conectado a la madre mediante una ¿Qué estructura es? ¿Cuál es su función? En el primer trimestre. Concluidos los procesos iniciales del •

■ El desarrollo completo del embrión

desa- rrollo embrionario, mediante multiplicación y especialización celular, se forman la mayoría de los órganos del embrión, que, a partir de la octava semana, se denomina feto. • En el segundo trimestre, se osifica el esqueleto, el feto adquiere dife- rentes reflejos (tragar, chuparse el dedo...) y comienza a moverse. • En el tercer trimestre, el feto aumenta de tamaño y de peso, y termi- nan de madurar sus órganos y aparatos.

5.2 El

parto

El parto es el proceso mediante el cual el nuevo ser es expulsado fuera de la madre. Comprende tres fases: la dilatación de la pared del útero, que provoca su ensanchamiento; la expulsión del feto por las contracciones rítmicas e involuntarias de la pared del útero, y el alumbramiento o ex- pulsión de la plancenta y demás membranas que rodeaban al feto.

UNIDAD

5 Las primeras fases del desarrollo embrionario: de la fecundación a la implantación 3. Implantación

2. Primeras divisiones del cigoto Cuerpo lúteo

1. Fecundación

Útero

Endometrio

Ovulación

Vagina

Las fases del parto 1. Dilatación

s del útero empujan al feto hacia el exterior y se produce su ensanchamiento o dilatación.

2. Expulsión

Feto

Las contracciones rítmicas y los esfuerzos de la musculatura permiten la salida del bebé. Una vez nacido, se corta el cordón umbilical. Cordón umbilical Vagina

3. Alumbramiento En esta fase, sale al exterior la placenta. Placenta Cordón umbilical

Placenta

Vagina

6

Reproducción y salud 6.1 Los

métodos anticonceptivos Encontrarás las presentaciones

En la web

Los métodos anticonceptivos son«Los los mecanismos métodos anticonceptivos» que utilizan losyseres «Las enfermedades de transmisión sexual», el vídeo «Las ecografías». la actividad interactiv humanos para evitar que se produzca el desarrollo embrionario.

6.2 La

reproducción asistida

Se denomina reproducción asistida a un conjunto de técnicas rea- lizadas de forma artificial con el fin de solucionar los problemas de infertilidad en las parejas. Las técnicas más utilizadas son la inseminación artificial (introducción de espermatozoides de un donante en el útero de una mujer receptora) y la fecundación in vitro (ilustrada en el esquema).

6.3 Enfermedades

de transmisión sexual

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) están provocadas por hongos, bacterias o virus. Se transmiten por contacto sexual, y de madre a hijo a través de la placenta o durante el parto. Por los efectos que causa, una de las más importantes es el sida.

■ El sida El sida es una enfermedad causada por el VIH (virus de inmunodeficiencia humana). Su principal síntoma es la disminución de las defensas frente a los microorganismos, por lo que las personas que lo padecen quedan desprotegidas frente a estos y expuestas a sufrir muchas otras enfermedades, llamadas enfermedades oportunistas. El VIH se transmite a través de la sangre, el semen, las secreciones vagina- les o la leche materna. Las personas portadoras del virus, que todavía no han desarrollado la enfermedad, son seropositivas y pueden transmitirla durante las relaciones sexuales o mediante transfusiones sanguíneas. En la actualidad, hay tratamientos que palían los síntomas de esta enfer- medad, aunque por el momento ninguno de ellos la cura.

6.4 Cómo

cuidar el aparato reproductor

• Hay que cuidar la higiene diaria de los órganos reproductores exter- nos, y acudir al médico si se observa alguna alteración en ellos.

52

• Las mujeres embarazadas han de llevar una alimentación equilibrada, evitar el alcohol y el tabaco..., para favorecer el buen desarrollo del feto. • Hay que usar preservativo durante las relaciones sexuales para prevenir las ETS. En relación con el sida, además, no se deben compartir uten- silios que puedan lesionar la piel o los tejidos que tapizan vías internas.

UNIDAD

5 Cómo se realiza una fecundación in vitro Útero

3

1

Transferencia al útero.

Extracción de óvulos del ovario.

Ovario

Óvulo

Embrión

2 Fecundación en el laboratorio.

1 Muestra de semen del varón.

Actividades

▼ Expresa lo que▼sabes Interpreta datos Define método anticonceptivo, ETSse y sida. 5 En el cuadro muestra el grado de seguridad de algunos métodos anticonceptivos. ¿Cuáles son los más seguros ▼ Aplica lo que has aprendido Indica cómo se pueden prevenir las enfermedades de transmisión sexual.

▼ Analiza imágenes Observa la ilustración y explica en qué consiste la fecundación in vitro.

▼ Ten iniciativa

Método anticonceptivo

Porcentaje de fallos

Preservativo

2-15

Vasectomía

0-0,2

Ligadura de trompas

0-0,5

tivos» e indica pueden ser utilizados por0,2-1 el propio individuo? 4 cuáles crees qué requieren la intervención de un profesional y cuáles Píldora DIU

0,3-4

53

6 1

La salud y la enfermedad

La salud y la enfermedad 1.1 La

salud y sus determinantes

Transmisión directa El patógeno pasa directamente de una persona enferma a una persona sana. Por ejemplo:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declara que la salud es un derecho del ser humano. Según la definición, un individuo tiene buena salud (no tiene enferme- dades) si carece de alteraciones orgánicas (bienestar físico) o mentales (bienestar mental), y está integrado en su entorno (bienestar social). El que una persona tenga o no tenga buena salud depende de una serie de factores denominados determinantes de la salud. Los determinantes de la salud son factores relativos a la biología de cada individuo, ambientales, relacionados con el estilo de vida o debidos a medidas de salud pública, que repercuten en nuestra salud.

1.2 Las

Mediante el estornudo.

enfermedades y sus tipos

La enfermedad es toda alteración física o mental que desencadena un mal funcionamiento del organismo. Las enfermedades se pueden clasificar en no infecciosas e infecciosas.

■ Las enfermedades no infecciosas Las enfermedades no infecciosas no están provocadas por organismos patógenos, sino por otras causas (envejecimiento, accidentes, malos hábi- tos...). Son los traumatismos, las enfermedades degenerativas de los distintos órganos… Estas enfermedades no se transmiten de unos individuos a otros.

Por contacto directo.

■ Las enfermedades infecciosas Las enfermedades infecciosas están provocadas por organismos pa- tógenos (virus; bacterias; protozoos; hongos; algunos invertebrados, como las tenias…) que penetran en nuestro En la web organismo. la «La gripe, varicela, resfriado… EncontrarásSon el vídeo trans-lamisión de unaelenfermedad por laEstas picadura de un mosquito», y las actividades interactivas enfermedades sí se pueden transmitir. Las enfermedades infecciosas se transmiten de forma directa o indirecta. • Transmisión directa. El patógeno pasa directamente de una persona enferma a una sana (mediante los estornudos, por contacto directo…).

54

• Transmisión indirecta. El patógeno utiliza distintos vehículos de transmisión (agua, alimentos o animales), los llamados vectores, para pasar de un individuo enfermo a uno sano.

UNIDAD

6

La transmisión de las enfermedades infecciosas

Transmisión indirecta El patógeno utiliza diferentes vehículos de transmisión (vectores) para pasar de un individuo enfermo a uno sano.

Principales vectores

El agua

El patógeno entra en el individuo cuando este bebe agua contaminada. Así se transmite, por ejemplo, el cólera.

Los alimentos

Los animales

El patógeno entra en la persona cuando esta ingiere alimentos contaminados. Así se transmite, por ejemplo, la salmonelosis.

El patógeno entra en el individuo sano cuando este es mordido o picado por animales (sobre todo, por insectos). Así se transmite, por ejemplo, la malaria.

Actividades ▼ Refuerza el vocabulario 1 Define los términos salud, determinante de la salud, enfermedad, organismo patógeno y vector de trans- misión. 2 Cita tres determinantes de la salud cuya repercusión sea positiva y dos cuya repercusión sea negativa.

▼ Organiza la información 3 Confecciona una tabla en la que compares las enfer- medades infecciosas y las no infecciosas.

▼ Analiza imágenes 4 Observa el esquema superior y aplica lo que en él se explica para resolver la actividad siguiente. La malaria se transmite por la picadura de un mosquito del género Anopheles, que introduce el protozoo Plasmodium en la persona a la que pica. Di, en relación con la malaria: a) ¿Cuál es el vector que la transmite? b) ¿Cuál es el patógeno que la produce?

55

2

El organismo se defiende 2.1 Las

defensas del organismo

En la web

Encontrarás las presentaciones El ser humano, al igual que otros seresunvivos, tiene«¿Qué un sistema de «Cómo captura fagocito», es un antígeno?» y «Así actúa una vacuna», y las actividades in defensa denominado sistema inmunitario. «Vacunas, sueros y medicamentos».

El sistema inmunitario está constituido por aquellos mecanismos de nuestro cuerpo que nos proporcionan inmunidad, es decir, resistencia a las infecciones causadas por patógenos. La respuesta de este sistema frente a los patógenos se denomina respuesta inmunitaria. Tenemos dos tipos de inmunidad: la innata y la adquirida.

■ La inmunidad innata o inespecífica

La inmunidad innata se desarrolla mientras estamos en el vientre ma- terno y nacemos con ella. Es una inmunidad inespecífica, es decir, actúa contra todo patógeno que invada el organismo (no está «especializada» en combatir unos patógenos determinados y no otros). La constituyen: Actividades • Las defensas externas. Las principales son: la piel, que es ▼ Refuerza el vocabulario impermeable a la mayoría de los microorganismos; las mucosas, Busca el significado de la pala- bra específico y escríbela en tu glosario. tejidos que tapizan Consulta vías internas (las vías lasla función de los medicamentos siguientes: anti- biót un diccionario y resu-respiratorias, me en una tabla digestivas…), que segregan un mucus que impide que se fijen las ▼ Analiza imágenes bacterias; las secreciones lágri- mas, Observa(las el esquema tituladola saliva…), que destruyen o dañan a«Qué los patógenos; la flora bac- teriana ocurre cuando un patógeno entranatural en nuestro organismo» y contesta a las cuestiones: (las bacterias que viven en nuestro organismo como o en con- tacto con un patógeno por pri- mera vez? ¿Qué les ocurre a los linfoci- tos Bcomensales cuando entran en simbiosis), que impide el con desarrollo de patógenos. Explica tus palabras qué es la memoria inmunitaria. ¿Qué ventaja nos proporciona tener memorialos inmunitaria? capturan • Los fagocitos. Son un tipo de glóbulos blancos que pató- genos mediante pseudópodos y los digieren. ▼ Ten iniciativa

■ La inmunidad adquirida o específica La inmunidad adquirida se desarrolla a lo largo de la vida, al tomar con- tacto con distintos patógenos, y es específica para cada uno de ellos. La pro- porcionan los linfocitos (un tipo de glóbulos blancos) y ciertas sustancias fabricadas por ellos. Entre estas sustancias están unas proteínas, los anti- cuerpos (fabricadas por un tipo de linfocitos, los linfocitos B), que son ca- paces de fijarse de forma específica a cada tipo de patógeno y de destruirlo.

2.2 Ayudamos

al organismo

Para combatir las enfermedades, usamos: • Vacunas. Son preparados artificiales que contienen patógenos inac- tivos (debilitados o muertos), incapaces de provocar la enfermedad. Cuando nos administran una vacuna contra un En www.anaya digital.com encontrarás el texto «El uso res- ponsable de los antibióticos»; lée- lo y debate co determinado patógeno, adquirimos inmunidad específica contra 4 él, y si ese patógeno le infecta realmente, no enferma. • Sueros. Son preparados artificiales que contienen anticuerpos contra un patógeno específico. Son especialmente útiles para combatir infecciones graves en las que, tras el contacto con el patógeno, el individuo no tiene tiempo suficiente para producir sus propios

anticuerpos. • Medicamentos. Son compuestos que contienen unas sustancias, los principios activos, que curan una enfermedad o alivian sus síntomas. 56

UNIDAD

6 Qué ocurre cuando un patógeno entra en nuestro organismo El patógeno entra en el cuerpo por primera vez

1 El patógeno, por ejemplo un virus, entra en el organismo.

Patógeno. En este caso, un virus.

2 Los linfocitos B detectan el patógeno y se activan para luchar contra él.

3 Los linfocitos B activados se multiplican por división.

4 Los linfocitos B comienzan a fabricar anticuerpos que destruyen al patógeno.

5 En nuestro organismo permanecerán algunos de los linfocitos B sensibilizados frente al patógeno. Estos linfocitos B con memoria nos proporcionan memoria inmunitaria.

Anticuerpos

El mismo patógeno entra en el cuerpo por segunda vez

Mismo patógeno que la vez anterior. Linfocito B con memoria reconociendo al patógeno

6 Los linfocitos B con memoria reconocen ese patógeno y se activan y se dividen muy rápidamente.

7 Así se acorta el tiempo necesario para producir anticuerpos de forma masiva, y la destrucción del patógeno es más rápida y eficaz.

57

7 1

La cambiante superficie de la Tierra

La energía cambia la Tierra Puedes encontrar el vídeo titulado

En la web

«Las estaciones», la presentación titulada «Las capas de la Tierra» y la actividad interactiva La Tierra es un planeta dinámico; es decir: experimenta continuos cambios que afectan a sus tres capas (atmósfera,

La energía que impulsa los cambios en la Tierra procede del calor interno del planeta, de la gravedad terrestre y del Sol. hidrosfera y geosfera).

1.1 Las

energías que cambian la Tierra

■ El calor interno El interior de la Tierra está muy caliente. Ese calor interno, también llamado energía geotérmica, hace que los materiales del manto estén blandos, se muevan lentamente y empujen la corteza terrestre. Esa transformación del calor en movimiento es similar a la que puede observarse cuando calentamos chocolate en un puchero (el chocolate cercano al fondo se calienta más, se hace menos denso y asciende).

■ La energía debida a la gravedad

Actividades Debido a su masa, la Tierra ejerce una fuerza que atrae hacia su resa lo quecentro sabesa los objetos. Esta fuerza es la gravedad, que hace que las cosas o que son las responsables aguas continentales fluyanena lafavor de las principales formas caigan, de energía de los cambios superficie de la Tierra y explica la procedencia de cada una de e pendientes del terreno. ume en un dibujo a qué se debe que todos los puntos de la superficie terres- tre no reciban la misma cantidad de energía solar.

■ La energía del Sol aniza la información esquema enEl el Sol que envía re- laciones los dosuna tipos de procesosde geológicos cambian a la Tierra gran cantidad energía que en forma dela superficie terrestre, y en el que consten algunos ej luz y calor, que calienta la superficie terrestre. Como consecuencia, el aire en contacto con la superficie caliente se calienta y el agua superficial cambia de estado (el hielo se funde y el agua líquida se evapora). Como la Tierra es esférica y tiene el eje de rotación inclinado, los rayos solares inciden en las distintas zonas de la superficie terrestre con dife rentes ángulos. Esas variaciones causan las estaciones. 1.2 La

energía y los procesos geológicos

Los procesos que modifican la superficie del planeta, llamados procesos geológicos, se deben a las energías que se han descrito antes: • La energía interna es responsable de cambios en la superficie terrestre como la deformación de las rocas, los terremotos, los

volcanes… Estos cambios son los llamados procesos geológicos endógenos. • La gravedad y la energía solar impulsan las dinámicas de la atmósfera y de la hidrosfera, que cambian la superficie terrestre por la acción del viento, del agua y del hielo. Son los procesos geológicos exógenos. 58

UNIDAD

7 Formas de energía que cambian la superficie terrestre El calor interno 2

1 Al calentarse, los materiales del manto se vuelven blandos, ascienden y empujan la corteza.

Corteza

Corteza deformada (montañas)

La corteza se deforma. Los materiales del manto se enfrían y se hunden.

Manto

Materiales calientes ascendentes

La gravedad La Tierra atrae los objetos hacia su centro.

Esa fuerza de atracción es la gravedad, que hace, por ejemplo, que el agua fluya a favor de las pendientes.

La energía solar El eje terrestre está inclinado Zona templada en verano

En el ecuador, los rayos calientan más

Zona templada en invierno

Zona templada en invierno

Rayos solares

En los polos, los rayos calientan menos.

Rayos solares Sol

Zona templada en verano

59

2

La dinámica atmosférica

La atmósfera es la capa de aire que rodea la Tierra. La mayor parte En la web de ese aire se concentra en los primeros 12 km de en lanes tituladas «Las capas de la at- mósfera» y «La circ Puedes consultar lasaltitud, presentaciollamada troposfera. En ella, el aire está en continua circulación.

2.1 La

circulación del aire: los vientos

La circulación del aire en la troposfera se debe a la energía solar, que provoca tres procesos: el calentamiento del aire, su expan- sión y ascenso, y el desplazamiento de masas de aire, que causa los vientos.

■ 1. El aire se calienta El Sol calienta la superficie terrestre y esta calienta las masas de aire Actividades que están en contacto con ella. ▼ Resume en un dibujo 1 Muestra mediante El aire se calienta por contacto con la superficie terrestre que un ha dibujo en tu cuaderno por qué la energía solar produce ▼ Ten iniciativa sido calentada por el Sol.

■ 2. El aire caliente se expande y asciende El aire, al calentarse, se expande. Al expandirse, se vuelve menos denso (la misma masa de aire ocupa más volumen y, por la interactivo En consulta el tanto, contenido 2 densidad disminuye) y tiende a ascender «La hacia capas más circulación globalaltas de los vien- tos» y escribe un texto en el que ex- pliques la y frías. La inclinación del eje de la Tierra. La distribución irregular de la energía solar en la superficie terrestre.

■ 3. Las masas de aire se desplazanLa circulación de los vientos en el planeta. Al ascender, el aire caliente desplaza hacia los laterales el aire frío de las capas altas en las que se interna. Ese aire frío desplazado tiende a hundirse hacia la superficie (por ser más denso) y a rellenar el cierto «vacío» que quedó en la zona superficial en la que estaba el aire caliente. Los desplazamientos de las masas de aire son los vientos. Así se forma el viento 1. El aire se calienta

Calentamiento del aire que está en contacto con la superficie caliente

2. El aire caliente asciende Aire caliente ascendente

3. Las masas de aire se desplazan Aire frío

Vientos

UNIDAD

3

7

Tiempo atmosférico y clima 3.1 El

tiempo atmosférico y su estudio

El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera en un lugar y en un momento determinados. Cada tiempo atmosférico tiene unos valores para cada variable atmos- férica (temperatura y humedad del aire, velocidad y dirección del vien to, presión atmosférica, cantidad y tipo de precipitaciones…). La meteorología es la ciencia que mide las variables del tiempo at mosférico para hacer predicciones sobre la forma en que cambiará. Los datos sobre las variables atmosféricas proceden de estaciones me teorológicas, de globos sonda, de satélites artificiales… Al representar esos datos en mapas de zonas concretas, se elaboran mapas del tiempo. Un mapa del tiempo es una representación gráfica del tiempo atmos férico en una región.

Actividades

Hay distintos mapas del tiempo. En los mapas del tiempo ▼ Refuerza el vocabulario significativos, los que solemos ver en los medios de comunicación, Define tiempo atmosférico y cita algunas de las variables atmos- féricas que l se utilizan símbo los de fácil comprensión (soles, nubes…) para ▼ una Expresa informar de la previsión del tiempo que hará en zona.lo que sabes

3.2 El

clima

Di qué es el clima de una región y en qué se diferencia del tiempo atmosférico Explica para qué crees que son útiles los mapas del tiempo.

Al estudiar el tiempo atmosférico en la Tierra, se pueden delimitar re giones en las que el tiempo atmosférico varía, a lo largo de un año, de una forma característica, que, además, es muy similar todos los años. El clima de una región es el comportamiento anual y característico del tiempo atmosférico ella. Mapa significativo

Previsión Se esperan cielos nubosos en la mitad norte peninsular, con chubascos débiles en la costa a En el resto del territorio es- pañol, el tiempo será bueno, con cielos despejados y nu- bes dis

4

La dinámica de la hidrosfera

El ciclo del agua

La hidrosfera terrestre está formada por las aguas del planeta: los océa nos, el hielo, las aguas subterráneas, los ríos, lagos y lagunas, y las nubes.

4.1 El

ciclo del agua en la hidrosfera 3

La energía solar y la gravedad provocan en la hidrosfera unos cambios constantes conocidos como ciclo del agua o ciclo hidrológico, que se puede resumir en las seis etapas siguientes:

■ El agua superficial se evapora

1

Al calentar la Tierra, la energía solar produce la evaporación del agua superficial, que pasa a la atmósfera como vapor.

2

La transpiración de los seres vivos, sobre todo de las plantas, también genera vapor. Se define como humedad del aire la cantidad de vapor de agua que este contiene. Es mayor cuanto mayor es la temperatura del aire.

■ El vapor de agua asciende

2

En la atmósfera, el vapor de agua suele ascender porque se forma en zonas donde el aire se calienta, y, como sabes, el aire caliente asciende.

El vapor de agua se enfría



Cuando el aire caliente y húmedo llega a zonas más altas de la atmósfera, se enfría y parte del vapor que contiene forma gotitas de agua líquida; si la temperatura es muy baja, se forman cristales de hielo.

■ Se forman nubes

Evaporación 3

1

Transpiración

4

La etapa anterior genera conjuntos de gotitas de agua líquida o de cris- tales de hielo que quedan suspendidos en la atmósfera; son las nubes. Las nubes pueden viajar por la atmósfera impulsadas por los vientos; si se sitúan a ras de suelo, originan las nieblas.

■ Se producen precipitaciones (lluvia, nieve o granizo) 5 Si las gotitas de agua o los cristales de hielo se reúnen en el interior de una nube, forman gotas de lluvia o copos de nieve que no pueden man tenerse en el aire y caen a la superficie terrestre. El granizo se origina si las gotas de lluvia se hielan antes de caer.

■ El agua circula por la corteza terrestre

6

• La escorrentía superficial es la parte del agua de las

En la web

Encontrarás la presentación titulada «El ciclo del agua» y la actividad inte- ractiva «Etapas del ciclo hidro

precipitaciones que se desliza por las pendientes del terreno hasta los océanos. • Las aguas subterráneas se forman con la parte del agua de las precipi taciones que se infiltra bajo la superficie terrestre. Estas aguas pueden permanecer bajo tierra o fluir lentamente hacia el océano.

UNIDAD

7

4 5

Lluvia Nieve

6

Actividades ▼ Expresa lo que sabes 1 Indica de qué dos formas llega el vapor de agua a la atmósfera. 2 Razona por qué asciende el vapor de agua que se produce en la evaporación.

3 Explica cómo y por qué se forman las nubes y cómo y por qué se desencadenan las precipitaciones.

▼ Relaciona información 4 Explica cómo influyen la energía solar y la gravedad en los diversos procesos del ciclo del agua.

63

5

El relieve terrestre 5.1 La

En la web

corteza terrestre y su relieve

Encontrarás las presentaciones ti- tuladas «Latitud y longitud», «La escala» y «Así se

La superficie de la corteza terrestre –tanto la sumergida (los fondos oceá nicos) como la emergida (los continentes)– presenta irregularidades que llamamos relieve. Para estudiarlo, elaboramos mapas topográficos.

5.2 Los

mapas topográficos

Un mapa topográfico es un mapa en el que se representan las irre gularidades del terreno, los océanos y las aguas continentales, los ele mentos de origen humano…

Actividades

Un mapa topográfico debe tener unas características básicas. Las ▼ Refuerza el vocabulario princi pales son las indicaciones de la orientación y las coordenadas Define relieve, mapa topográfico, geográfi cas, las de la escala a la que se ha realizado y las curvas y curva de nivel. de nivel. Cita cuatro ejemplos de formas del relieve que pueden encon- trarse en la ▼ Aplica lo aprendido

■ La orientación y las coordenadas geográficas La escala 1/10 000 significa que

1 cm en el mapa equivale a 10 000 cm en el terreno real. En todo mapa se debe poder situar la zona representada. Así, para ¿Qué significa que un mapa tie- ne una escala de 1: 50 000? indi car la orientación, se dibuja una flecha que señala dónde está ▼ Analiza imágenes el Norte. Además, en los márgenes del mapa, se dibujan líneas Observa el (latitud mapa topográfico inferior y di qué crees que es la cota de una graduadas para señalar las coordenadas geográficas y longitud) de la zona.

■ La escala La escala es la relación entre el tamaño del mapa y el tamaño real del terreno representado. Puede indicarse de forma numérica o gráfica.

■ Las curvas de nivel Las curvas de nivel son líneas del mapa que unen puntos que se encuen tran a la misma altitud sobre el nivel del mar. Permiten representar las tres dimensiones del relieve en las dos dimensiones del mapa. 2° Coordenadas geográficas



900

1000 800 11001000700 900 800

42°

500

700

500

Indicador de orientación

N

64

Curva maestra

Cota (número que indica la altitud)

1:100000 0

3 km

UNIDAD

6

7

Los minerales y las rocas 6.1 Los

minerales y sus tipos

En la web

Encontrarás las presentaciones ti- tuladas «Las capas de la Tierra» y «Principales grupos de minerales», y la actividad interactiva «Clasificar m

Los componentes básicos de la corteza terrestre son los minerales, que se encuentran formando parte de las rocas.

Los minerales son sustancias con tres características muy concretas: 1. Son sólidos, son inorgánicos y tienen una composición química definida que se puede expresar mediante una fórmula. Además, son homogéneos (su composición es la misma en todas sus partes). 2. Su origen es natural, es decir, se han formado mediante procesos en los que no ha intervenido el ser humano. 3. Tienen estructura cristalina: sus átomos y moléculas se encuentran ordenados, formando redes tridimensionales regulares.



Tipos de minerales

Se conocen más de 3 500 minerales diferentes. Cada uno se Actividades caracteriza por tener unas propiedades únicas que permiten Refuerza el química vocabulario identificarlo y que de penden de su▼composición y de su Define estructura cristalina y cristal. estructura cristalina. ▼ Organiza la información Así, para identificar un mineral, se Cita pueden considerar: la el tres propiedades de forma, los mi- nerales y explica en qué consiste cada una de ellas. co- lor y el brillo de sus cristales, ▼ el Aplica color que tiene cuando está lo aprendido pulverizado (color de la raya), su densidad, su dureza Según la definición de (resistencia mineral, razona si son minerales el hie- lo, el plástico o el vidrio. Pu a ser rayado), la forma en la que se fractura…

6.2 Las

rocas y sus tipos

Las rocas son las mezclas o agregados de minerales que constituyen la corteza terrestre. Dependiendo de los procesos geológicos que las formaron, las rocas se clasifican en magmáticas, metamórficas y sedimentarias. Así son los minerales Red cristalina tridimensional

Molécula de cuarzo

Cristales de cuarzo

Átomo de oxígeno Átomo de silicio

7

Las rocas magmáticas y las metamórficas

Las rocas magmáticas y las metamórficas se forman por la acción En la web de los procesos geológicosPuedes endógenos, enloslos que «Así interviene la las rocas magmáticas» y consultar vídeos se forman «Así sePor forman rocas se metamórenergía inter- na de la Tierra. esa las razón, llamanficas», rocasla presentación titulada «Las rocas y sus tipos», y la a endógenas.

7.1 Las

rocas magmáticas

Las rocas magmáticas se forman a partir de magmas que ascienden hacia la superficie a través de la corteza y se enfrían. Al enfriarse un magma, se solidifica; es decir, los minerales fundidos que con tiene cristalizan y el magma se transforma en una masa de rocas sólidas. Según dónde y cómo se produzca esa solidificación del magma, las rocas magmáticas son plutónicas o volcánicas.

■ Las rocas plutónicas Las rocas plutónicas se forman cuando el magma se enfría lentamente y se solidifica en el interior de la corteza. Son rocas plutónicas el grani- to, la sienita o la peridotita.

■ Las rocas volcánicas Las rocas volcánicas se forman cuando el magma sale por los volcanes como lava, y se enfría y se solidifica rápidamente en el exterior. Son ro cas volcánicas el basalto, la pumita o la obsidiana.

7.2 Las

rocas metamórficas

Las rocas metamórficas se forman mediante un proceso de transfor mación (metamorfismo) de rocas ya existentes, en el que estas son sometidas a presiones y temperaturas altas en el interior de la corteza.

Actividades

▼ Refuerza el vocabulario Dependiendo de cómo sea el metamorfismo, hayqué dossetipos rocas: Di por llamade rocas endó- genas a las rocas magmáticas y a las metamórfi las ro cas de metamorfismo térmico y las rocas de metamorfismo ▼ Expresa lo que sabes dinamotérmico. Explica las principales diferen- cias que existen entre las rocas magmáticas plutó ▼ Ten iniciativa

■ Las rocas de metamorfismo térmico

Las rocas de metamorfismo térmico proceden de rocas que se ponen en contacto con magmas que ascienden a través de ellas. Así se forman el mármol, a partir de calizas, o las cuarcitas, a partir de areniscas.

■ Las rocas de metamorfismo dinamotérmico Las rocas de metamorfismo dinamotérmico proceden de rocas Consultason los aplastadas vídeos sobre la formación de las rocas y ela- bora un esquema que, además de sufrir un aumento de temperatura, 3 por las fuerzas del interior de la corteza. En estas rocas, los minerales presentan foliación; es decir, se disponen en láminas aplastadas o en bandas. Las pizarras, los 66

esquistos y los gneises se forman por metamorfismo dinamotérmico más o menos in tenso de las arcillas.

67

Las rocas plutónicas Aspecto Cristales grandes debido al enfriamiento lento

Formación

2. El magma se enfría lentamente.

3. El magma se solidifica dentro de la corteza.

1. El magma asciende.

UNIDAD

7 Las rocas volcánicas Aspecto Cristales muy pequeños debido al enfriamiento rápido

Formación 2. El magma sale al exterior y se enfría rápidamente.

1. El magma asciende.

Las rocas de metamorfismo térmico

Las rocas de metamorfismo dinamotérmico

Aspecto

Aspecto Cristales aplastados y orientados (foliación)

Cristales grandes sin foliación

Formación Formación

1. Un magma asciende y calienta las rocas que lo rodean.

2. Los minerales de estas rocas se cristalizan. El peso del terreno y el calor del magma alteran las rocas.

Magma

8

Las rocas sedimentarias

Sedimentación y diagénesis Sedimentación

de los procesos geo- lógicos exógenos, en los que intervienen la energía solar y la grave­dad. Por esa razón, también se llaman rocas

8.1 La

formación de rocas sedimentarias

El proceso de formación de las rocas sedimentarias tiene lugar en dos etapas: la sedimentación y la diagénesis.

■ La sedimentación La sedimentación es la acumulación de partículas minerales, llamadas sedimentos, en el fondo de una zona que se denomina cuenca sedimentaria. Los sedimentos se suelen acumular en capas horizontales lla madas estratos, y pueden tener dos procedencias principales: • Pueden ser fragmentos de otras rocas que fueron arrancados por la acción de la atmósfera y la hidrosfera sobre el relieve, y transportados por el viento, los ríos o el oleaje hasta las cuencas. • Pueden ser sustancias químicas que estaban disueltas en el agua que cubría la cuenca y que dejaron de estarlo y precipitaron.

Diagénesis

■ La diagénesis La diagénesis es el conjunto de procesos que transforma los sedimentos en rocas sedimentarias. Consta de la compactación y la cementación: • La compactación se produce en las capas de sedimentos que van sien do enterradas por otras que se depositan encima. Debido al enorme peso, las capas se comprimen (se reducen los huecos que hay entre las partículas del sedimento y el agua y el aire son expulsados). • La cementación se produce tras la compactación. Consiste en la pre cipitación de diversas sustancias que estaban disueltas en el agua de los poros del sedimento. Estas sustancias, llamadas cementos, relle nan los huecos entre las partículas y las unen fuertemente entre sí.

8.2 Los

fósiles

Los fósiles son restos o huellas de seres vivos antiguos que fueron en terrados por los sedimentos en una cuenca y sufrieron fosilización (véase la ilustración). Aparecen en muchas rocas sedimentarias.

8.3 Tipos

de rocas sedimentarias

Dependiendo de cómo sean los sedimentos de los que proceden, En la web las ro cas sedimentarias pueden tipos: y no Encontrarás el vídeoser «Asídesedos forman las detríticas rocas sedimentarias», las pre- sentaciones «La fosilización», «Las roca detríticas. • Las rocas sedimentarias detríticas se originan a partir de sedimentos que son fragmentos de otras rocas, llamados

clastos. • Las rocas sedimentarias no detríticas se originan a partir de sedi mentos que son sustancias que precipitaron en las cuencas sedimen tarias. 68

UNIDAD

7 Así se produce la fosilización de un pez

1 Hace millones de años, un pez murió. Su esqueleto quedó en el fondo marino.

Los fragmentos de roca se depositan en el fondo de la cuenca.

Fragmentos de roca

Arena con agua y aire

2 Los restos quedaron enterrados. Durante millones de años, se depositaron sobre ellos nuevas capas de sedimentos.

1. El peso de los estratos comprime los sedimentos. El agua y el aire son expulsados.

3 El mar se retiró y el esqueleto se transformó en roca junto con los sedimentos.

2. Los cementos rellenan los huecos y unen los fragmentos. Se forma la roca. 4 La erosión retiró las capas de roca y el esqueleto fosilizado quedó expuesto.

Actividades ▼ Refuerza el vocabulario 1 Escribe definiciones para los términos siguientes: cuenca sedimentaria, estrato y fósil. 2 Explica por qué las rocas sedimentarias se llaman también rocas exógenas.

▼ Expresa lo que sabes 3 Cita las dos procedencias posibles de los sedimentos que se depositan en una cuenca sedimentaria. 4 Explica los dos procesos que tienen lugar durante la diagénesis.

69

8 1

El modelado del relieve

Qué es el modelado del relieve En la web

El modelado del las relieve es el conjunto de cambios que producen Puedes encontrar presentaciones «Relieves climáticos», «Re- lieves litológicos» y «Qué es una cuenca sedimentaria», en las rocas de la corteza terrestre los llamados agentes del modelado: la temperatura y la humedad del aire, el viento, las precipitaciones, la gravedad, las corrientes de agua, los movimientos del mar, el hielo…

1.1 Los

procesos geológicos exógenos

Cuando los agentes del modelado actúan en las rocas, llevan a cabo los procesos geológicos exógenos: erosión, transporte y sedimentación.

■ La erosión La erosión es el desgaste que sufren las rocas por la acción de los agentes del modelado. Es la combinación de dos procesos asociados: la alteración y fragmentación de las rocas (meteorización) y el traslado de los materiales resultantes de la alteración, que son retirados de la roca.

■ El transporte El transporte es el desplazamiento de los materiales erosionados. Dichos materiales pueden desplazarse por la acción de la gravedad (caídas, des- prendimientos…) o ser arrastrados por el viento, las corrientes de agua… ▼ Refuerza el vocabulario

■ La sedimentación

Actividades

Define agente del modelado, erosión, sedimentación, meteo- rización física y m

ejemplos de agentes La sedimentación es la deposición yPon acumulación de losdel mo- delado. Resume dibujo materiales transportados (sedimentos). ▼ Ocurre en en las un cuencas Haz un dibujo del proceso de la gelifracción. sedimentarias. ▼ Ten iniciativa

1.2 La

meteorización

La meteorización es una alteración y fragmentación de las rocas de- bida, casi siempre, a agentes relacionados con el clima.

En la meteorización mecánica o física, los fragmentos conservan la composición de la roca original; en la meteorización química, los mi- nerales de las rocas se alteran al reaccionar con ellaagua, el O2 o Consulta simulación 4 el CO2. «La formación del suelo» y escri- be un texto breve en el que expli- ques el pr Frecuentemente, los materiales resultantes de la alteración de las rocas por la meteorización se acumulan sobre estas. La actividad de los seres vivos sobre estas bases de roca desmenuzada y alterada

(el crecimiento de las raíces, la acumulación de restos orgánicos…) acelera la meteori- zación de la roca y, con el tiempo, da lugar a 70los suelos.

UNIDAD

8 Los efectos del modelado del relieve Erosión de las rocas superficiales de las montañas Rocas endógenas Transporte de los materiales erosionados

Sedimentación de los materiales en la cuenca sedimentaria

Principales mecanismos de la meteorización Un mecanismo de la meteorización física: la gelifracción 2 El agua se congela y se agrandan las grietas. 1 El agua entra en las grietas de la roca.

3 Se desprenden fragmentos de la roca.

Mecanismo de la meteorización química 1 El agua se acumula en las grietas.

2 El agua disuelve la roca y agranda la grieta.

3 Se forman cavidades en la roca.

Roca

71

2

Las corrientes de agua 2.1 Las

aguas salvajes o de arroyada

En la web

a» y «Los tramos del río», las simulaciones «La formación de cárcavas y chimeneas de hadas» y «Así transportan materiales las corrientes

Las aguas salvajes son las que proceden de la lluvia o del deshielo y circulan por las pendientes sin un cauce fijo. Los terrenos que erosionan o badlands presentan cárcavas y barrancos.

2.2 Los

torrentes

Los torrentes son cursos de agua cortos e irregulares, que discurren por un cauce fijo. Suelen encontrarse en laderas montañosas con gran pendiente y solo llevan agua en épocas de lluvias o deshielos. En todo torrente se diferencian tres tramos: la cuenca de recepción, el canal de desagüe y el cono de deyección (véase el esquema).

2.3 Los

ríos

Los ríos son cursos de agua permanentes (aunque de caudal variable), que discurren por un cauce fijo situado en un valle. Actividades Están formados por las aguas del deshielo, de las precipitaciones y de los manantiales, y presentan tres▼tramos: curso alto, curso Refuerza el vocabulario medio y curso bajo. Describe las formas del modela- do que produce la acción de las aguas salvajes. Define terrazas fluviales.

■ El modelado en el curso alto▼ Expresa lo que sabes

El curso alto está situado en las montañas. Enseél,diferencian la pendiente deltas y los estuarios. Di en qué los delExplica enaqué se diferencian terre- no es muy pronunciada y el agua fluye mucha velocidaduny río y un torrente. Explica por qué predomina erosión en el curso alto del río. con mucha energía, por lo que se produce mucha erosión y lamuy Describe un meandro y una llapoca sedimenta- ción. En él se originan valles en forma de V (connura de inundación, y explica cómo se origina cada u Describe que el valle cada tramo cascadas y rápidos), y gargantas y cañones, sonencanales muydel río. ▼ Trabaja con imágenes profundos y estrechos. Dibuja un esquema del perfil de un torrente, como si realizaras un corte a lo largo del

■ El modelado en el curso medio • En el curso medio o tramo central del río, la pendiente es menor. Los materiales gruesos se depositan, pero persisten la erosión y el trans- porte de materiales finos. En este tramo se forman: • Valles cóncavos con las orillas intensamente erosionadas y el fondo aplanado. En ellos, las crecidas dejan abundantes sedimentos y for- man llanuras de inundación o vegas. • Terrazas fluviales, restos (escalones) de antiguas llanuras de inundación. • Meandros o curvas que traza el río cuando el terreno se allana.

■ El modelado en el curso bajo El curso bajo es el último tramo del río. En él, la pendiente del terreno es mínima, el río describe meandros, y el valle, con su llanura de inun- dación, es muy extenso. Los materiales se depositan como sedimentos. En la desembocadura, la acumulación de los sedimentos forma deltas. Si las corrientes litorales arrastran los sedimentos se forman estuarios. 72

Bandlands Cárcava

Barranco

UNIDAD

8 Las partes de un torrente Cuenca de recepción Embudo donde confluyen las aguas que alimentan el torrente.

Canal de desagüe Cauce del torrente, con forma de V. Cono de deyección Zona de depósitos de materiales con forma de abanico.

Tramos del río y modelado fluvial Curso alto

Curso medio Valle en V Cascada Garganta

Curso bajo Terraza fluvial

73

3

Meandros

Valle muy extenso

Sedimentos

Las aguas subterráneas Llanura de inundación

3.1 Las

aguas subterráneas

Delta

En la web

Estuario

Encontrarás las presentaciones «Ti- pos de acuíferos» y «Las formas del modelado kárstico», y la activi- dad inte

Las aguas subterráneas son las que proceden de la infiltración de las aguas superficiales hacia el interior de la corteza terrestre. Estas aguas van atravesando las rocas permeables (o rocas que permiten el paso del agua a través de ellas) hasta que encuentran una capa de roca impermeable que les impide seguir. Entonces, se acumulan entre los po- ros de la roca permeable y la van saturando; esto origina un acuífero.

■ Los acuíferos Los acuíferos son rocas permeables situadas bajo la superficie de la corteza terrestre, que tienen sus poros y fisuras totalmente saturados de agua; es decir, son acumulaciones de agua subterránea. En un acuífero, el agua satura la roca permeable hasta un determinado nivel que se denomina nivel freático. Esta agua se pueden extraer me- diante pozos que se perforan hasta alcanzar el acuífero. En ocasiones, las aguas de un acuífero pueden salir a la superficie de forma natural, constituyendo fuentes o manantiales que son el origen de muchos ríos.

3.2 Agua

Actividades

▼ Refuerza el vocabulario

subterránea y modelado Nombra cuatro formas kársticas que se originan en la superficie de los macizos de caliza y

qué son cavernas y explica cómo se forman. Las aguas subterráneas modelan elDirelieve allas disolver rocas solubles, ▼ Expresa lo que o rocas que se vuelven solubles debido a sabes procesos de Di de qué depende que agua de las precipitaciones se infiltre o no se infiltre bajo la sup meteorización quí- mica (sobre todo, las calizas, en laselque origina Explica a qué rocas afecta la acción geológica de las aguas sub- terráneas. el modelado kárstico). Di dónde y cómo se producen las estalactitas y las estalagmitas.

aprendido ■ El modelado kárstico en ▼ lasAplica rocaslocalizas

Sabiendo que las rocas calizas son insolubles en agua, ¿cómo ocurre su disolución para

El agua de lluvia suele llevar disuelto CO2 atmosférico, que reacciona con el carbonato de calcio de la caliza (insoluble) y lo transforma en bicarbonato de calcio (soluble). Así, el agua de lluvia disuelve lentamente los macizos de caliza. En la superficie se foman, por ejemplo: • Lenares o lapiaces. Son terrenos plagados de surcos o canales. • Dolinas. Son depresiones en forma de embudo. • Torcas. Son enormes socavones de paredes muy verticales. • Cañones. Son grandes canales de paredes verticales. En el interior del macizo, por ensanchamiento de las grietas, se forman: • Galerías (túneles horizontales), simas (conductos verticales) o cavernas. • Si el bicarbonato de calcio disuelto se transforma de nuevo en carbo- nato, se originan:

– Estalactitas (formas puntiagudas que crecen desde el techo). – Estalagmitas (torrecillas que crecen desde el suelo). – Columnas (que se forman al unirse una estalactita y una estalagmita). 74

UNIDAD

8 Las aguas subterráneas en el terreno

nivel freático del acuífero colgado Manantial

nivel freático en épocas lluviosas

Zona de infiltración

pozo

pozo seco Zona de infiltración

Acuífero colgado (situado por encima del principal) o

río

ACuífEro prinCipAL nivel freático principal

Capa de roca impermeable

Principales formas del modelado kárstico Lenar

Sumidero (pozo estrecho) Dolina

infiltración de agua a través de la caliza

Torca

Cañón

río subterráneo nivel freático roca caliza

75

4

El mar 4.1 Los

En la web movimientos delEncontrarás mar y su acción ti- tuladas «Las formas las presentaciones del modela-

do costero» y «La e

La acción geológica del mar se debe a la energía que contiene el agua marina en movimiento. Los movimientos del agua marina son las olas, las mareas y las corrien- tes: • La acción de las olas. El oleaje arranca fragmentos de roca, los arras- tra y los arroja sobre la costa como proyectiles, aumentando el poder erosivo del agua. Se llama abrasión marina a la erosión de las rocas costeras producida por las olas y los materiales que estas transportan. • La acción de las mareas. Estos ascensos y descensos periódicos del nivel del mar son capaces de arrastrar abundantes materiales sueltos. • La acción de las corrientes. Las corrientes que más contribuyen al modelado costero, las corrientes litorales, suelen tener trayectorias paralelas a la línea de costa y son capaces de movilizar y de transportar gran cantidad de materiales, sobre todo arenas y limos.

4.2 Las

formas del modelado costero

En una costa, la acción del mar produce formas del modelado debidas a la erosión, y formas debidas a la sedimentación de materiales.

■ Formas debidas a la erosión La acción del mar en las costas rocosas y elevadas suele cortarlas de ma- nera muy abrupta y vertical, formando acantilados.

Actividades La abrasión marina forma arcos y cuevas en los acantilados. ▼ Refuerza vocabulario También va socavando su base el hasta que las rocas de su parte Di en qué se diferencian las islas y las flechas costeras. superior ceden y se desploman. Esto hace quebarrera el acantilado Trabaja retroceda y que en▼su base con que-imágenes de una zona llana, llamada Observa formada el esquemapor de los efec- tos del oleaje en los acantilados y, utilizando dibujos sencillos, ex- plic plataforma de abrasión, cantos redondeados, ▼ Organiza la información aplanados y muy pulidos. Ordena en una tabla los movi- mientos del agua de los mares y su acción geológica.

▼a Aplica lo aprendido ■ Formas debidas la sedimentación

Explica a qué es debido que los materiales que deposita el mar sean redondos, planos y pulidos.

En las zonas del litoral con menor pendiente y en los fondos cercanos a la costa, el proceso que predomina es la sedimentación, que origina:

• Las playas. Son depósitos de arenas o gravas que se forman sobre las costas llanas, generalmente en bahías protegidas del oleaje. • Los tómbolos. Son islotes cercanos a la costa y unidos a ella por un depósito de arena o grava. • Las barras o islas barrera. Son bancos de arena rectilíneos y paralelos a la costa que se depositan por la acción de corrientes litorales. • Las flechas. Son bancos de arena alargados y unidos a la costa.

• Las albuferas y las marismas. Si los bancos de arena cierran total o parcialmente una bahía, forman unas lagunas de agua salada llamadas albuferas. Si cierran el estuario de un río, los sedimentos fluviales lo rellenan formando un terreno pantanoso llamado marisma. 76

UNIDAD

8 Los efectos del oleaje en los acantilados 12

3

El oleaje socava, poco a poco, la baseAl perder la base, una parte del acanti- del acantilado.lado se desploma. Las rocas caídas se redondean y se aplanan por la acción del olea

El acantilado retrocede Se origina la plataforma de abrasión

Las formas del modelado costero Acantilado

plataforma de abrasión

Arco

Cueva

flecha Tómbolo

Albufera Barra

playa

Barra

Marisma

77

5

Los glaciares y el viento 5.1 Los

En la web glaciares Encontrarás las presentaciones «Ti- pos de glaciares», «La acción de los glaciares» y «Los desiertos», y la act

Los glaciares son enormes masas de hielo que se forman en regiones muy frías: los que ocupan amplias zonas polares se llaman casquetes; los que están en zonas montañosas se llaman glaciares de valle. Los glaciares aparecen allí donde hace tanto frío que la nieve no se fun- de, se acumula y se compacta formando enormes depósitos de hielo glaciar, que es capaz de fluir muy lentamente a favor de las pendientes, arrancando, transportando y depositando fragmentos de rocas. El desli- zamiento conjunto del hielo y de estos trozos de roca causa en el terreno una erosión muy intensa llamada abrasión.

■ En un glaciar de valle se distinguen tres zonas: 1

La zona de acumulación es la más alta del glaciar. Suele ser una am- plia depresión cóncava situada entre cumbres, en la que se acumula la nieve. En esta zona, el desplazamiento de la masa de hielo erosiona las laderas que la rodean, de modo que la depresión se ensancha y los picos a su alrededor se escarpan y se afilan, formando el llamado circo glaciar.

2

La zona de deslizamiento se compone de una o varias lenguas de hielo, que, al descender, excavan en el terreno valles con forma de U, cuyas rocas, llamadas rocas aborregadas, presentan estrías. Los materiales que arrancan y arrastran las lenguas forman depósitos llamados morrenas.

3

La zona terminal es la más baja del glaciar. En ella, el hielo se rompe, se funde y deposita los materiales que transportaba, llamados tillitas. ▼ Refuerza el vocabulario

5.2 El

Actividades

Define circo glaciar, morrena, barján, deflacción y abrasión eó- lica.

viento▼ Expresa lo que sabes

Explica cómo se forma el hielo glaciar.

La acción geológica viento, la llamada acción eólica, es mayor en ▼del Organiza información zo- nas muy áridas esnomdecir, desiertos, Ordenayen despejadas, un esquema los bres en de las tres zonas de un gla- ciar, las acciones características de ca semidesiertos, pla-Elabora yas. Consta de tres mecanismos: la deflacción una tabla en la que orde- nes las formas del modelado de- bidas a la acción eólica y el modo en q (movilización de los ma- teriales sueltos que hay en un terreno), la abrasión eólica (desgaste de las rocas al ser golpeadas por el viento cargado con las partículas que transporta) y la deposición de materiales (que se produce cuando el viento pierde fuerza y los materiales transportados dejan de moverse.

■ Formas del modelado eólico La abrasión eólica provoca un desgaste en las rocas: si estas son duras, las pule; si son blandas, llega a perforarlas formando arcos y cavidades. La acumulación de materiales transportados por el viento origina: • Las dunas. Son montículos de arena, a veces de gran tamaño. Las más típicas (llamadas barjanes) tienen forma de media luna y se desplazan en el sentido en que se desplaza el viento. • Los depósitos de loess. Son profundas capas de materiales muy finos que se depositan en zonas húmedas, formando un suelo

78 muy fértil.

UNIDAD

8 Así es un glaciar de valle

Circo

Circo

Circo

Lengua Morrena de fondo

Lengua Morrenas laterales

Lengua

Morrena central Morrena terminal

1

2

3

La acción del viento en los desiertos Detalle de rocas desgastadas por la abrasión eólica

Detalle de dunas

Dirección del viento predominante

oasis (afloramiento de agua subterránea)

79

9 1

El ser humano y el medio ambiente

En la web Los recursos naturales Encontrarás las presentaciones «Los tipos de impacto ambiental» y «El paisaje como recurso natural», y la a 1.1 Tipos

de recursos naturales

Los recursos naturales son los materiales, organismos o fuentes de energía procedentes de la naturaleza que los seres humanos utilizan o transforman para satisfacer sus necesidades y mejorar su calidad de vida. Pueden ser no renovables y renovables.

■ Los recursos no renovables Son los que, tras ser usados, se agotan (o pueden agotarse) y no se rege- neran. Se pueden clasificar en energéticos y no energéticos. • Los recursos no renovables no energéticos son los que se emplean como materias primas. Por ejemplo, a partir de los minerales se ob- tienen metales; de las rocas se obtienen materiales de construcción… • Los recursos no renovables energéticos son los que se utilizan como fuentes de energía. Por ejemplo, los combustibles fósiles (el carbón, el petróleo y el gas natural) y los minerales radiactivos (el uranio y el plutonio) que se desintegran generando la energía nuclear.

■ Los recursos renovables Son los que, tras ser usados, pueden regenerarse. Teóricamente son inago- tables, pero algunos pueden convertirse en no renovables si su Actividades uso supera el ritmo de su regeneración. Se clasifican en energéticos y ▼ Refuerza el vocabulario no energéticos. Define recurso natural.

que se utilizan • Los recursos renovables no energéticos son los Explica la diferencia que existe entre los recursos renovables y los no ren para obtener materiales (por ejemplo, alimentos), una lo utilidad ▼ Aplica aprendido (por ejem- plo, agua para regar) o un disfrute (por ejemplo, Razona sobre quéel tipo de recur­so natural es la madera que ex­traemos d de un paisaje). ▼ Ten iniciativa Pon recursos natu­rales renovables que utilizas o disfrutas e seejemplos utilizan de como • Los recursos renovables energéticos son los que fuen- tes de energía. Son la energía solar, la eólica, la hidráulica, la geotérmi- ca (que procede de la energía interna de la Tierra); la de la biomasa (que se obtiene de la combustión de madera, de rastrojos, etc.)…

1.2

El uso de los recursos y el medio ambiente

La explotación y la utilización de los recursos naturales provocan modifica- ciones en el medio ambiente que denominamos impactos ambientales. En- tre las causas de tales impactos destacan: el agotamiento de los recursos, la contaminación del agua, del aire y del suelo, y la acumulación de residuos. Los impactos se denominan globales si afectan a todo el planeta y cons- tituyen un problema para toda la humanidad.

UNIDAD

9

Recursos naturales no renovables

Energéticos

No energéticos

Los minerales radiactivos

Los combustibles fósiles

Los minerales

Las rocas

Recursos naturales renovables

Energéticos

La energía solar

La energía hidráulica

La energía eólica

No energéticos

La energía geotérmica

La energía de la biomasa

El agua

El paisaje

El suelo

Los seres vivos

81

2

Los recursos energéticos El mantenimiento del estilo de vida consumista y lleno de comodidades de las sociedades desarrolladas requiere un aporte cada vez mayor de energía. Esta energía la obtenemos de las denominadas fuentes de ener- gía, que son los recursos naturales energéticos, tanto renovables como no renovables.

La alteración estética del Los aerogeneradores y los paneles solares utilizados para la producción de la energía alteran la estética del paisaje.

El daño causado por el uso de las fuentes de energía varía mucho se- gún sean energías renovables o energías no renovables.

2.1 El

uso de las energías renovables

Aunque las energías renovables se consideran energías limpias, es decir, no contaminantes, su generación provoca algunos daños, como puede ser el impacto o alteración del paisaje donde se instalan. Por ejemplo, los gigantescos generadores de energía eólica o los paneles para la gene- ración de energía solar tienen impacto sobre el paisaje.

2.2 El

uso de las energías no renovables

El sistema energético mundial se caracteriza por el predominio del uso de los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) y de la ener- gía nuclear. Este tipo de sistema se enfrenta a tres problemas: la conta- minación atmosférica, el agotamiento de los recursos y la generación de residuos. • La contaminación atmosférica está causada, fundamentalmente, por las emisiones de gases, como el CO2 y otros contaminantes, proceden- tes de la quema de los combustibles fósiles. • El agotamiento de los recursos. Al tratarse de recursos no renova- bles, estas fuentes de energía son susceptibles de agotarse. De seguir el ritmo de consumo actual, se calcula que las reservas de carbón pueden durar unos 300 años, y las de petróleo, tan solo unos 40 años. • La generación de residuos; sobre todo, de los originados durante la ge- neración de la energía nuclear. Los residuos radiactivos son muy peligro- sos porque son muy tóxicos, y lo siguen siendo durante miles de años.

2.3 La

gestión de la energía

Algunas medidas para solucionar los problemas anteriores son: • Fomentar la utilización de las fuentes de energía renovables, que son inagotables y no emiten gases contaminantes. • Mejorar la eficiencia energética, que consiste en utilizar menos ener- gía en cualquier proceso, obteniendo el mismo servicio. Por ejemplo, en usar motores y sistemas de calefacción y de refrigeración que con- suman menos energía. • Impulsar el ahorro de energía fomentando el uso del transporte

82

pú- blico, y de electrodomésticos y bombillas de bajo consumo; apagando los aparatos eléctricos cuando no los utilizamos; mejorando los siste- mas de aislamiento de las viviendas…

La sobreexplotación de los yacimien- tos de petróleo o de las minas de car- bón provoca el agotamiento de estos recursos.

El agotamiento de los

UNIDAD

9 Qué impactos produce la generación y el uso de la energía La contaminación atmosférica La quema de los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural) para generar electricidad, tanto en las ciudades como en las industrias, contamina la atmósfera con CO2 y otros gases.

El uso de minerales radiactivos para producir electricidad en las centrales nucleares genera residuos muy peligrosos.

La generación de

Actividades ▼ Aplica lo aprendido

1

Razona qué fuentes de energía causan más

conta minación atmosférica.

▼ Organiza la información

2

Elabora una tabla con las ventajas y las

desventajas de cada una de las siguientes fuentes de energía: energía eólica, energía nuclear y

combustibles fósiles.

compañeros la conveniencia de usar las energías que se mencionan en ella.

▼ Debate

3

▼ Protege tu entorno Utiliza la tabla que has hecho en la

actividad anterior para debatir con tus

4

Propón dos medidas para evitar los

impactos gene rados por el uso de la energía.

83

3

Los recursos hídricos 3.1 Los

usos del agua

En la web

Encontrarás las presentaciones «Al­gunos usos del agua», «El agua, un recurso escaso» y «La desalación», y la activ

El agua es imprescindible para los seres humanos. Los variados usos del agua los podemos clasificar en usos consuntivos y usos no consuntivos. • Los usos consuntivos son aquellos que implican un gasto de agua, pues esta, una vez utilizada, no puede volver a emplearse para el mismo fin. • Los usos no consuntivos son aquellos que no implican el consumo de agua, por lo que esta puede volver a ser utilizada para la misma actividad.

3.2 La

gestión del agua

El agua dulce representa tan solo un 3% de los recursos hídricos de la Tierra. De este porcentaje, el 99% se encuentra en forma de hielo o en aguas subterráneas. El agua es, por tanto, un recurso limitado que debe- mos gestionar de forma sostenible, para lo cual debemos: • Construir infraestructuras para garantizar el suministro de agua. • Disminuir el consumo de agua adoptando medidas de ahorro como la introducción de sistemas de riego eficaces, la reutilización de aguas residuales para el riego y la limpieza de zonas urbanas, y la Usos consuntivos del aguael realización de campañas de educación ambiental para fomentar ahorro de agua. Domésticos y urbanos

En agricultura y ganadería

En la industria

Preparación de alimentos, uso del inodoro, aseo, riego de jardines, Bebida etc.del ganado, limpieza de na- ves, riego, etc. Uso como refrigerante, en el lava- do de naves, etc.

Usos no consuntivos del agua

Como medio de transporte Para la obtención de energía

Para usos recreativos

Como recurso paisajístico

vegación fluvial, transpor-Obtención de energía hidro-Natación, pesca deportiva,Conservación de especies y te de petróleo, etc.eléctrica.piragüismo, etc.espacios, valores es

84

UNIDAD

9 3.3 El

ciclo urbano del agua

El agua que utilizamos en las poblaciones, llamada agua urbana, se Actividades toma del medio natural y, una vez usada y tratada, se devuelve de ▼ Refuerza el vocabulario nuevo al medio. En este ciclo urbano del agua diferenciamos tres Define uso consuntivo, uso no consuntivo, potabilización y de- puración de agua. fases: la cap- tación, la potabilización y la depuración. ▼ Organiza la información



Haz una tabla en la que incluyas las principales actividades en las que consumes agua en tu vida diaria, y propón, junto

La captación ▼ Analiza imágenes

El agua urbana puedelaproceder lagos,ción aguas subterráneas o y resu­me este proceso en un esquema. Observa ilustraciónde deríos, la depura­ de las aguas residuales de- saladoras.▼ Esta agua se conduce a la planta potabilizadora. Aplica lo aprendido



Explica por qué es necesario de­purar las aguas residuales antes de devolverlas al medio natural.

La potabilización

Se denomina potabilización al conjunto de tratamientos a los que se somete el agua para que se transforme en agua apta para el consumo humano, es decir, en agua potable. La potabilización se realiza en las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (ETAP).



La depuración

Tras su uso en los domicilios, las industrias u otros destinos, las aguas urbanas se transforman en aguas residuales. Estas aguas se transportan a través de la red de alcantarillado a la planta depuradora. La depuración consiste en eliminar la materia orgánica y otros conta- minantes que el agua lleva disueltos o en suspensión. Se lleva a cabo en Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR). La depuración del agua 1. Tratamiento físico En diferentes etapas se van eliminando, por orden, los sólidos grandes, las arenas, las grasas y las partículas muy pequeñas. Entrada de agua sucia

3. Tratamiento químico

2. Tratamiento biológico

Se eliminan las sales y los metales pesados.

Se elimina la materia orgánica del agua.

Salida de agua depurada

4. Tratamiento de fangos Se recogen los fangos o lodos y se tratan para obtener biogás, abonos, etc.

85

4

Problemas globales 4.1 La

explotación excesiva de los recursos

En la web

aciones La explotación excesiva los recursos naturales está ción provocando: ro de extinción», «Las consecuencias delde cambio climático», «La composi­ de la atmósfera», «El agujero de la capa de ozono», «Así es edor». • La deforestación de grandes superficies y la progresiva pérdida

de suelo a causa de la erosión. • La extinción de especies (la pérdida de la biodiversidad). • El agotamiento de los recursos geológicos, y la contaminación y la destrucción de los paisajes derivadas de la extracción de esos recursos.

4.2 La

contaminación atmosférica

La elevada contaminación atmosférica actual está provocando: • El incremento del efecto invernadero. El efecto invernadero es un fenómeno natural, gracias al cual la Tierra retiene parte de la radia- ción solar y alcanza una temperatura que hace posible la vida en el planeta. La contaminación, junto con la pérdida progresiva de los bos- ques, provoca una mayor retención de radiación, lo que ocasiona un aumento de la temperatura del planeta o calentamiento global. • La lluvia ácida. La lluvia ácida es lluvia o nieve con una mayor acidez que la normal. Se genera mediante diversas reacciones químicas pro- vocadas por los gases contaminantes. Destruye las hojas de los árboles y acidifica el suelo. En las ciudades contribuye al mal de la piedra, que destruye monumentos de caliza o mármol. • El agujero de la capa de ozono. Esta capa filtra los rayos ultravioletas de la radiación solar (que provocan, entre otros efectos, cánceres de piel) y evita que la mayoría de ellos lleguen a la superficie terrestre. Los CFC empleados en aerosoles y sistemas de refrigeración destru- yen esta capa, provocando el llamado agujero de la capa de ozono. Cómo se produce la progresiva pérdida de suelo 1. La tala incrementa la erosión del suelo

La tala de los árboles del bosque y los incendios, además de provocar la pérdida de vegetación, incrementa la erosión del suelo, pues este queda expuesto a los agentes geológicos.

2. El suelo pierde fertilidad y, con el tiempo, se desertifica Por el uso de malas técnicas agrícolas y por la continua erosión, el suelo pierde fertilidad. Con las sequías prolongadas, se desertifica la zona.

UNIDAD

9 4.3 Los

residuos

La extracción, transformación y uso de los recursos naturales genera re- siduos que suponen uno de los problemas ambientales más importantes. Se denomina residuo a cualquier material que queda inservible Actividades des- pués de haber realizado con él un trabajo u operación y está destinado a ser desechado. ▼ Refuerza el vocabulario Define residuo y RSU.

Según su origen, distinguimos varios tipos de▼residuos Expresa[residuos lo que sabes sólidos urbanos (RSU), agropecuarios, sanitarios, etc.]. Explica qué problemas está pro­vocando la explotación excesiva de los recur qué ventajas tiene la re­cogida selectiva de residuos. Los residuos sólidos urbanos (RSU) son los queExplica producimos en las ▼ Organiza la información ciu- dades y los pueblos. Son las basuras de los domicilios, oficinas, en una tabla los efectos de la contaminación atmosférica. comer- cios, escuelas, etc. Su gestión depende de Resume las administraciones Resume en un esquema las eta­pas del proceso de tratamiento de los RSU. públicas. ▼ Conciénciate y opina



Etapas para la gestión de RSU

En la gestión de RSU se distinguen cuatro etapas: la recogida selectiva, el transporte, la transformación y la eliminación. 1 La

recogida selectiva. Los residuos se depositan en contenedores es- pecíficos para cada tipo (vidrio, papel y cartón, envases, pilas y resi- duos orgánicos). Además, existen puntos limpios para depositar los residuos que no tienen un sistema de recogida específico.

2

El transporte. Los residuos se recogen regularmente para evitar su acumulación y se transportan hasta las plantas dela presentación Consulta 6 «Las pilas y otros residuos» y realiza las actividades incluidas en tratamiento.

3

La transformación. Tras la recogida, muchos residuos se transportan a plantas de transformación donde se someten a un tratamiento.

4

La eliminación. A pesar de los tratamientos a los que se somete a los residuos, siempre queda una fracción que no se puede reutilizar y debe eliminarse mediante incineración o en vertederos controlados.

Así se gestionan los RSU

En el domicilio

En la calle

Basura orgánica

Envases

Papel y cartón Tratamiento

Vidrio

Envases

Tratamiento Compost

Reciclaje

Vertederos Reciclaje Incineración

Incineración

Restos no aprovechados

Productos reciclados

Restos no aprovechados Compost Vertederos

Productos reciclados

5

Soluciones globales La preocupación por los problemas ambientales comenzó en el siglo pasado y desde entonces se han organizado reuniones internacionales, como las Cumbres de Río de Janeiro de 1992 y la de Johannesburgo de 2002, en las que se han ido estableciendo las bases para un desarrollo sostenible del planeta.

En la web

Consulta la presentación «Las cum­bres medioambientales» y la activi­dad interactiva «Acciones p

El desarrollo sostenible es un modelo de desarrollo que pretende sa- tisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprome- ter el bienestar de las generaciones futuras.

5.1 Qué

es el desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible es un modelo de desarrollo que pretende encon- trar el equilibrio entre el uso de los recursos naturales y la conservación del medio natural, y supone abandonar la vieja idea de que la Tierra es una fuente inagotable de recursos que se pueden explotar sin límite.

El desarrollo sostenible se basa en los principios siguientes: • Todos los países de la Tierra tienen derecho a desarrollarse Actividades cultural, tecnológica y económicamente. ▼ Refuerza el vocabulario • Los recursos renovables no deben consumirse a un ritmo mayor Define con tus propias palabras el término desarrollo sostenible. que aquel al que se regeneran. ▼ Analiza imágenes renovablesy di nocuáles pueden antes de ser en ella estás aplicando para contribuir al desarrollo sosten Observano la ilustración de agotarse las medidas recogidas • Los recursos sustitui▼ Conciénciate dos por otros renovables.

Tras haber realizado la actividad anterior, explica qué medidas po­dríais tomar, a partir de ahora, tanto tú como las per

• La emisión de contaminantes y la generación de residuos no ▼ Ten iniciativa puede superar la capacidad de la Tierra para eliminarlos.

Busca información sobre el Pro­tocolo de Kioto. Explica cuál es el propósito de este acuerdo in­ternacional y cuántos p

Además, el desarrollo sostenible ▼ Aprende historia de la cienciaplantea que los países desarrollados han de ser solidarios con los países en vías de desarrollo y deben ayu- darlos a desarrollarse.

5.2 Cómo

alcanzar el desarrollo sostenible

Para lograr un desarrollo sostenible es necesario el compromiso de to- das las naciones del planeta a través de acuerdos internacionales, pero también es necesaria la responsabilidad de cada ciudadano.

■ Los acuerdos internacionales La finalidad de los acuerdos internacionales es promover en los distintos estados actuaciones respetuosas con el medio ambiente. Por ejemplo, en el Protocolo de Kioto (1997), los países firmantes se comprometían a reducir sus emisiones de CO2 entre los años 2008 y 2012.

■ La responsabilidad ciudadana

Consulta la presentación 5 «Las cumbres medioambienta­les» y realiza las actividades in­clui

Como ciudadanos, podemos colaborar en la conservación del medio am- biente reduciendo el consumo energético doméstico, ahorrando agua, reduciendo la cantidad de residuos y colaborando con su reciclado, res- petando los espacios naturales, etc. Debemos tener

89

presente que la suma de muchas pequeñas acciones tiene importantes efectos a escala global.

88

UNIDAD

9 Algunas medidas para alcanzar el desarrollo sostenible Ahorrar energía

40°C

Sustituir las antiguas bombillas por lámparas de bajo consumo.

Elegir electrodomésticos eficientes, de calificación energética tipo A.

Regular el agua caliente a temperaturas por debajo de 40 ºC.

Regular el equipo para tener temperaturas cercanas a 20 ºC.

Configurar el ordenador y la impresora en modo «ahorro».

Aislar habitaciones y ventanas, y mantener el termostato a 20-22 ºC.

Utilizar el transporte público en lugar del coche particular.

Apagar el botón de los equipos en lugar de dejar el «stand-by».

Evitar abrir el grifo mientras nos lavamos los dientes.

Cerrar bien los grifos después de utilizarlos.

Ahorrar agua

Elegir siempre la ducha en lugar del baño.

Usar la lavadora y el lavavajillas solo cuando estén llenos.

No usar el inodoro como papelera.

Lavar la fruta y la verdura en un cuenco y no debajo del grifo.

Regar las plantas por la noche para evitar la evaporación del agua.

Lavar los platos llenando la pila y evitando abrir el grifo.

Reducir, reutilizar y reciclar

Reducir el consumo de objetos innecesarios y realizar siempre un consumo responsable.

Reutilizar algunos objetos dándoles otros usos distintos de los que tuvieron cuando se adquirieron.

Ayudar a reciclar depositando los residuos en el contenedor que corresponda.