Biografias de Escritores Guatemaltecos

NOMBRE: NIMROD LUDIN GUZMAN ESTRADA MATERIA: GRADO: 3ero. SECCIÓN: UNICA MAESTRO: RONY GARCIA ESTABLECIMIENTO: CRIST

Views 136 Downloads 13 File size 628KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NOMBRE: NIMROD LUDIN GUZMAN ESTRADA

MATERIA:

GRADO: 3ero. SECCIÓN: UNICA MAESTRO: RONY GARCIA

ESTABLECIMIENTO: CRISTO VIVE

ÍNDICE Contenido INTRODUCCION:...................................................................................................................................................................... 4 BIOGRAFIA DE HUMBERTO AKABAL ....................................................................................................................................... 5 BIOGRAFIA MANUEL JOSÉ LEONARDO ARCE LEAL ................................................................................................................. 6 BIOGRAFÍA DE MIGUEL ANGEL ASTURIAS .............................................................................................................................. 6 BIOGRAFIA JOSÉ BATRES MONTÚFAR .................................................................................................................................... 8 BIOGRAFIA DE JOSÉ MARÍA BONILLA...................................................................................................................................... 9 BIOGRAFIA DE INGRID CABRERA .......................................................................................................................................... 11 BIOGRAFIA DE LUIS CARDOZA Y ARAGÓN ............................................................................................................................ 12 BIOGRAFIA DE CÉSAR AUGUSTO PALMA Y PALMA .............................................................................................................. 14 BIOGRAFIA DANTE LIANO .................................................................................................................................................... 16 BIOGRAFIA DE ARGENTINA DÍAZ LOZANO ............................................................................................................................ 16 BIOGRAFIA CARLOS FIGUEROA IBARRA ................................................................................................................................ 17 BIOGRAFIA DE FRANCISCO ANTONIO DE FUENTES Y GUZMÁN ........................................................................................... 18 BIOGRAFIA DE ENRIQUE GÓMEZ CARRILLO ......................................................................................................................... 19 BIOGRAFIA DE FLAVIO HERRERA .......................................................................................................................................... 20 BIOGRAFIA DE MARÍA DEL ROSARIO MOLINA ...................................................................................................................... 21 CONCLUSION:........................................................................................................................................................................ 22 BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................................................................ 23

INTRODUCCION: El presente trabajo contiene información sobre los principales escritores guatemaltecos ellos son personas dotados de gran sabiduría y con sus obras han engrandecido el nombre de Guatemala a nivel internacional para mi es importante conocer su vida y las obras que realizaron para conocerlas.

BIOGRAFIA DE HUMBERTO AKABAL Nació en Momostenango (Totonicapán, Guatemala) en 1952, donde todavía vive y trabaja. Su primera colección de poesía, "El animalero" (Guatemala 1990), tuvo un éxito inmediato con el público y la crítica y llegó a la tercera edición en 1994. Una fortuna aún mayor tuvo la segunda colección, "Guardián de la caída de agua" (Guatemala 1993), reeditado en Guatemala en 1994 y 1996, y recibió con gran interés en otros países de América Latina y Europa. En 1995, el autor viaja a Mexico, donde se publicó una breve colección, "Hojas del árbol pajarero" en 1996 fue invitado a participar en el gran Festival Internacional de Poesía de Medellín (Colombia) en 1997, viene en otro libro Mexico, "Retoño salvaje", y una edición francesa de sus poemas. En 1996, el investigador guatemalteco Carlos Montemayor curar una amplia antología de su poesía en k'iche 'y en español, acompañada de una introducción crítica, y encabezada por el propio autor "Ajkem Tzij - Tejedor de palabras". Una segunda edición de esta antología en libertad en 1998, edición especial patrocinada por la UNESCO y presentado en el Instituto de Cultura Hispánica de la Ciudad de Guatemala por el reconocido escritor Mario Monteforte Toledo. El libro "Guardián de la Caída de Agua" fue elegido como el Año del Libro y de la recompensa por los periodistas de Guatemala con el "Quetzal de Oro APG 1993. El autor fue galardonado con el título "EMERITISSIMUM de 1993 por la Universidad de San Carlos de Guatemala, y el Premio Internacional de Poesía" Blaise Cendrars 1997, en Neuchâtel (Suiza). Entre otras publicó colecciones de poesía: "Lluvia de luna en la cipresalada" (Guatemala 1996), "Hojas solo hojas" (Guatemala, 1996), "Los Cinco Puntos Cardinales" (Colombia 1998). Fue traducido al francés ( "Le Gardien de la chute d'eau", París 1997), en alemán ( "Trommel aus Stein", Zurich 1998), y el Inglés ( "Selección de poemas", EE.UU. 1998), y con opciones antológica portugués, sueco y griego. Italia, en la editorial Le Lettere di Firenze publicado por Emanuela Josse volumen Humberto Ak'abal "Tejedor de palabras". Ha participado en "El espíritu del lugar. Latinoamericapoesia" en 1998 y fue un invitado de la Casa de la Poesía en 2005. Obra Poesía: 

El animalero. Editorial Cultura, 1990. ( Guatemala: )  Guardián de la caída de agua.  Hojas del árbol pajarero.  Lluvia de luna en la cipresalada.  Hojas solo hojas.  Retoño salvaje.  Desnuda como la primera vez.  Tejedor de palabras / Ajkem tzij. Praxis,  Saq'irisanik: cielo amarillo.  Arder sobre la hoja: poética.  Con los ojos después del mar.  Gaviota y sueño: Venezia es un barco de piedra.  Las Palabras Crecen. Editorial Maya Wuj, 2010 (Guatemala) Cuentos:



Grito en la sombra.

BIOGRAFIA MANUEL JOSÉ LEONARDO ARCE LEAL Manuel José Leonardo Arce Leal, nació en la Ciudad de Guatemala en 1935, descendiente directo del primer presidente de las Provincias Unidas de Centroamérica, también llamado Manuel José Arce. Poeta y dramaturgo, considerado uno de los escritores nacionales más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. Fue galardonado con importantes premios centroamericanos y su obra ha sido traducida a varios idiomas, la Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA) publicó sus mejores obras bajo el título de Obras de Teatro Grotesco.A principios de la década de los 80 tuvo que abandonar Guatemala ante las constantes amenazas por parte del régimen de Romeo Lucas García. Estando en Francia ocurrieron las peores masacres en Guatemala bajo los gobiernos de Lucas García y Efraín Ríos Montt. Como protesta por las mismas escribió unos duros poemas en contra de Efraín Ríos Montt, los cuales fueron censurados. Falleció de cáncer pulmonar en el exilio en Francia, el 22 de septiembre de 1985. Poesía 

En el nombre del Padre, 1955  De la posible aurora [Sonetos a mi esposa], 1957  Cantos en vida, 1960  Eternauta: cantos de un mar, 1962  Los episodios del vagón de carga (anti-pop-emas), 1971  Palabras alusivas al acto y otros poemas con el tema del amor, 1953-1978, 1978  Poemas póstumos, 1987 Narrativa   

Diario de un escribiente Tomo 1, 1979 Diario de un escribiente Tomo 2, 1987 De una ciudad y otros asuntos: crónica fidedigna, 1992

Teatro      

Delito condena y ejecución de una gallina y otras piezas de teatro grotesco, Estrenada en 1969 Diálogo del gordo y el flaco con una rocola. El gato que murió de histeria. Compermiso. Sebastián sale de compras. Torotumbo (adaptación de una novela de Miguel Ángel Asturias).

BIOGRAFÍA DE MIGUEL ANGEL ASTURIAS Novelista y poeta del realismo mágico, influido en sus orígenes por el realismo, muy pronto, sin renunciar a esa impronta, se adentra en su campo predilecto: la mitología aborigen, la propia tierra (lo telúrico, en término muy actual), en el sentido de compromiso con los sinsabores de los campesinos sometidos al yugo colonialista, lo que se ve ya en los títulos de sus obras. Junto a ello, y una faceta no menos importante, la calidad y sonoridades de su prosa apenas admiten comparación en la literatura castellana del siglo XX. Se graduó de abogado y notario en la Universidad de San Carlos de Guatemala, donde participó en la lucha contra la dictadura del presidente Manuel Estrada Cabrera, hasta que éste fue derrocado.

Publica Leyendas de Guatemala (1930) en torno a mitos y leyendas nativos y mestizos. En su célebre novela El señor Presidente (1946) retrata a un típico dictador latinoamericano —como también hicieron Valle Inclán en Tirano Banderas, García Márquez en El otoño del patriarca, Roa Bastos en Yo el supremo, Alejo Carpentier en El recurso del método o Vargas Llosa en La fiesta del chivo—, para lo que se sirvió de procedimientos grotescos y burlescos con el fin de describir con total contundencia la brutalidad y la opresión social ejercidas en su país por los gobiernos dictatoriales. Para el compositor José Castañeda escribe los libretos de las óperas Emulo Lipolidón e Imágenes de nacimiento. Hombres de maíz (1949) es reconocida por muchos como su obra maestra. Novela típica del realismo mágico, se aprecian en la misma igualmente las voces y los rostros del oprobio y la injusticia, pero en términos de cruda explotación colonialista. Para ello, lo más resaltable es que el autor logra, de forma casi sobrenatural, acoplar el lenguaje y el ritmo de su prosa a los personajes que retrata, a sus fantásticas creencias, sus atávicas maneras y costumbres. La que más lunares tenía era la nana de Martín Ilóm, el recién parido hijo del cacique Gaspar Ilóm. La que más lunares y más piojos tenía. La Piojosa Grande, la nana de Martín Ilóm. En su regazo de tortera caliente, en sus trapos finos de tan viejos, dormía su hijo como una cosa de barro nuevecita y bajo el coxpi, cofia de tejido ralo que le cubría la cabeza y la cara para que no le hicieran mal de ojo, se oía su alentar con ruido de agua que cae en tierra porosa. Mujeres con niños y hombres con mujeres. Claridad y calor de fogarones. Las mujeres lejos en la claridad y cerca en la sombra. Los hombres cerca en la claridad y lejos en la sombra. Todos en el alboroto de las llamas, en el fuego de los guerreros, fuego de la guerra que hará llorar las espinas. Así decían los indios más viejos, con el movimiento senil de sus cabezas bajo las avispas. O bien decían, sin perder su compás de viejos: Antes que la primera cuerda de maguey fuera trenzada se trenzaron el pelo las mujeres. Monumento a Miguel Ángel Asturias en el Parque Tres de Febrero, ciudad de Buenos Aires. En esta misma línea se encuentran dos de sus principales obras: "Mulata de tal" y "Tres de cuatro soles", en las cuales el autor incorpora a su novelística sus conocimientos antropológicos sobre mitología maya, poniendo en relación de manera magistral, al apelar a una forma de narrar fuertemente influida por el surrealismo, las cosmovisiones aparentemente excluyentes de la Guatemala pre y post colonial. En estas obras los antiguos dioses mayas recuperan inesperadamente su lugar en el mundo contemporáneo, como en "Tres de cuatro soles", o son brutalmente reemplazados por nuevas deidades traídas e impuestas por las distintas potencias imperiales. En este proceso las metamorfosis y los cambios abundan, como podemos observar en "Mulata de tal", libro de gran estilo, complejo y maravilloso. Este mundo sincrético diverso y culturalmente rico, sobrevive fundamentalmente en el lenguaje de los pobres y los explotados, lenguaje que Asturias maneja, como se ha dicho, con singular habilidad, que le permite mostrarnos un mundo en una frase y ensayar una poética de los excluidos y de los oprimidos. El autor se resiste a aceptar el genocidio cultural y humano que la realidad colonial parece imponerle a su pueblo, y reafirma la vitalidad de este último, encarando una empresa literaria que pone como principales protagonistas a aquellas víctimas sometidas al yugo de la dominación imperialista que, no obstante su situación, resisten a la opresión, manteniendo y reproduciendo en las condiciones más adversas una identidad propia. Insistió en parecidos temas en sus siguientes obras, como en la polémica trilogía novelística conocida como "La trilogía de la república de la banana" que es conformada por: Viento fuerte (1950), El Papa verde (1954) y Los ojos de los enterrados (1960). El teatro de Miguel Ángel Asturias es menos conocido, si bien abunda en el inconformismo y la crítica social: Chantaje y Dique seco, ambas de 1964. OBRAS   

Narrativa (ed. Alianza, Madrid), 1930; El señor Presidente (novela, ed. Alianza, Madrid), 1946; Hombres de maíz (novela, ed. Alianza, Madrid), 1949;

                   

Viento fuerte (novela, ed. Alianza, Madrid), 1950; El Papa verde (novela, ed. Alianza, Madrid), 1954; Week-end en Guatemala (relato, ed. Alianza, Madrid), 1956; Los ojos de los enterrados (novela, ed. Alianza, Madrid), 1960; El alhajadito, 1961; Mulata de tal (ed. Galaxia Gutenberg), 1963; Cuentos y leyendas (ed. Galaxia Gutemberg), 1965; Clarivigilia primaveral (poesía, Editorial Losada, S.A., Buenos Aires), 1965; El espejo de Lida Sal (cuento, ed. Siglo XXI), 1967; Maladrón (Epopeya de los Andes verdes), (ed. Alianza, Madrid), 1969; Viernes de Dolores (ed. Alianza, Madrid), 1972; América, fábula de fábulas (ensayo), 1972. Torotumbo (novela) 1962. La Audiencia de los Confines (teatro, Buenos Aires) 1957. El hombre que lo tenía todo todo todo (novela, ed. Bruguera) 1981. Cien de Alondra (poesía) 1948. Anoche, 10 de marzo de 1543 (poesía) 1943. Comiendo en Hungría (relato de viajes. Co-escrito con Pablo Neruda) 1969. Tres de cuatro soles (novela) 1943. El árbol bajo la cruz (novela, ed. Fondo de Cultura Económica, Madrid), 1993;

BIOGRAFIA JOSÉ BATRES MONTÚFAR Nació el 18 de marzo de 1809, en la entonces provincia de San Salvador. Se le puede considerar como nuestro poeta más importante del siglo XIX. Se inició en literatura, matemáticas, música y francés gracias a su padre, que fue su mentor, desde niño fue muy aficionado a la lectura, y llegó a dominar el idioma inglés, francés y latín. Ingresó a la Escuela de Cadetes en 1825, obteniendo el grado de Subteniente de Artillería, y en 1938 fue ascendido a Capitán Comandante. Además, el 14 de diciembre de 1835 se graduó de Ingeniero Topógrafo. Siendo militar participó en varias batallas, como La batalla de Milingo, en la localidad de Mejicanos, en donde fue hecho prisionero por los salvadoreños junto con Miguel García Granados (Presidente de Guatemala, 1871-1873) y en 1840 peleó con la tropas conservadoras que se opusieron a Francisco Morazán. Desempeñó cargos importantes, entre ellos: Jefe Político del departamento de San Juan Amatitlán y Diputado a la Asamblea Legislativa por el departamento de San Marcos. Como poeta destacó enormemente, al punto de ser considerado el mejor representante del Romanticismo en la literatura guatemalteca. Entre su obra podemos mencionar: “Tradiciones de Guatemala”, “Tres cuentos alegres y picantes escritos en verso” “Yo Pienso en tí”, “San Juan”, “María”, “Al Volcán de Agua”.

Íntimo amigo de la hermana de Miguel García Granados, la poeta María Josefa García Granados, también conocida como Pepita, junto con ella escribió el texto más atrevido de la época, “Sermón para José María Castilla”, el que escandalizó la moral provinciana de la época y fue calificado de pornográfico por sus detractores. Según el crítico guatemalteco Francisco Albizúrez Palma, José Batres Montúfar puede ser calificado como poeta “lírico, romántico, irónico, costumbrista y crítico”. Lamentablemente, una grandísima parte de su obra fue destruida por su familia. Su poema más conocido es, sin duda, el famoso “Yo Pienso en Ti”, que debío haber sido escrito hacia el año 1938 o 1839, poco tiempo después que regresara del viaje que hizo a Nicargua, cuando trabajaba como ingeniero auxiliar en el proyecto del canal, que tiempo después se realizaría en Panamá. En este trágico viaje murió su hermano menor, que había insistido en acompañarlo y que era tan querido por el. Regresó a Guatemala lleno de dolor, que terminó de acentuarse cuando se enteró de que su amada, Luisa Meany, por presión de su madre, se había casado con don Francisco Pineda. Murió el 9 de julio de 1844 en la ciudad de Guatemala. El poeta cubano José Martí, quien conoció de cerca su obra, aunque no al poeta, dice: “Lo que religiosas preocupaciones destruyeron fue bueno y mucho”. No en balde Luis Cardoza y Aragón dice que José Batres Montúfar “Fue un ruiseñor entre pingüinos”. Obras más famosas Entre sus obras más famosas se encuentran aquellas que bajo el título común de Tradiciones de Guatemala, constituyen notables poemas narrativos y satíricos:  Las falsas apariencias  Don Pablo  El relox Sus obras líricas más representativas son los poemas:  Yo pienso en ti  San Juan  El suicidio  Al Volcán de Agua

BIOGRAFIA DE JOSÉ MARÍA BONILLA José María Bonilla Ruano fue un artista y escritor guatemalteco. Sus padres fueron Adelaida Ruano Marroquín y José María Bonilla Carrillo. Sus primeros estudios los realizó en su natal Jalapa. Antes de cumplir diecisiete años de edad, obtuvo el título de Profesor Normalista en la Escuela Normal Central de Profesores, e inmediatamente después se graduó en Ciencias y Letras en el Instituto Nacional Central de Varones. Al mismo tiempo que seguía estudios de Bachillerato, tuvo a su cargo la dirección de la escuela preparatoria anexa al Instituto, siendo también por espacio de muchos años catedrático de varias materias en secundaria.

En 1912 fue nombrado Oficial Mayor de Relaciones Exteriores, con atribuciones de Subjefe del Protocolo, cargo que sirvió durante diez años, desempeñando también en más de una ocasión, el de Subsecretario del Ramo, además el de Subjefe del protocolo especial organizado para las solemnes fiestas del Centenario. Ya con suficiente práctica de cancillería, fue designado como Secretario de la Delegación de Guatemala en Honduras en 1923, y allí sirvió por cuatro años consecutivos la representación diplomática del país y el Consulado General adscrito. En el Ramo de Educación Pública, fue también Jefe de Educación Normal, Secundaria y Especial, Catedrático de la Universidad Nacional (cursos de verano) y Miembro de la Junta Departamental y del Consejo Consultivo. A mediados de 1931 marchó a Europa en viaje de estudio y con el objeto de atender personalmente -en Bélgica- las ediciones de sus libros de texto. Allí residió por espacio de cuatro años y obtuvo de la Dirección General de Educación de aquel culto país una autorización especial para visitar sus centros de enseñanza primaria y secundaria, con el objeto de conocer programas y planes de estudios, especialmente en materia de lenguaje. Con fecha 24 de octubre de 1930 le fue extendido por la Real Academia de Madrid el diploma de individuo suyo, en la clase de Correspondiente Extranjero en Guatemala, desempeñando más tarde, por voto unánime de los Miembros de la Academia Guatemalteca, el cargo de Censor en la citada academia. José María Bonilla Ruano dio a la publicidad varias obras, entre ellas el “Curso Didáctico y Razonado de Gramática Castellana”, que desde que apareció en 1923 fue adoptado como texto en los establecimientos de enseñanza secundaria. La primera edición fue impresa en un solo tomo por la Casa Sánchez y de Guise de Guatemala y se dijo por la prensa que ésta y la Obra de Derecho Internacional Privado del Doctor José Matos, editadas casi simultáneamente en los mismos talleres, eran las más completas en su respectivo género, que se habían publicado hasta aquella fecha en ese país[cita requerida]. Las ediciones posteriores en dos tomos, fueron impresas en los establecimientos Brepols de Bélgica, excepto una edición del segundo, que se imprimió en los Talleres Gráficos de la Nación de México, y la quinta y última de los dos tomos en la Editorial Hispania de Guatemala. “Anotaciones Criticodidácticas” editada por la Unión Tipográfica de la capital de Guatemala, es una larga exposición de motivos acerca de las reformas sustanciales, hechas por el mismo autor al poema de José Joaquín Palma, las que fueron adoptadas por acuerdo gubernativo de 26 de julio de 1934. La parte expositiva de este libro fue escrita en Bruselas, Bélgica y la obra fue impresa del peculio del propio autor. Contiene un himnario universal con traducciones al castellano, y trata a la vez varios asuntos cívicos e internacionales en relación con los demás símbolos patrios. De esta obra dijo el escritor León Aguilera: “Bonilla Ruano se impuso por su propio esfuerzo y con la independencia que le caracteriza, una extensa labor de investigación, de comparación, de acumulación de datos sobre un tema brillante. Creemos que Bonilla Ruano deja agotado el tema”*cita requerida+. “Mosaico de Voces y Locuciones Viciosas” obra impresa también en la Unión Tipográfica de Guatemala, es un extracto de cuatrocientas páginas, en verso y con anotaciones en prosa, de la inédita “Incorrecciones e Impropiedades del Lenguaje”. El lingüista y académico mexicano Darío Rubio, dijo de este libro: "He leído, es decir releído Mosaico con verdadero deleite, pocos libros me han despertado tanto interés como éste de Bonilla Ruano, y créaseme sincera tal declaración”*cita requerida+. De esta misma obra se toma lo que dijera el escritor Froylán Turcios en Revista Ariel de San José de Costa Rica: “Poeta, gramático y filólogo, y escritor de buen gusto, Bonilla Ruano se produce en estas páginas con vigorosa personalidad que honra a las letras de Guatemala"[cita requerida]. El Licenciado Luis Beltranena de la Academia Guatemalteca dijo: “La Academia Guatemalteca de la Lengua ve con satisfacción y orgullo, muy legítimos, el aparecimiento de esta obra de uno de sus más descollantes miembros”*cita requerida+. “La Feria de Jocotenango” (folleto), poema descriptivo publicado con ocasión del centenario de la muerte de José Batres Montúfar, en su edición original consta de veinticinco estrofas (octavas reales), pero fue aumentado por el autor en ocho estrofas más al insertarse en su nuevo libro en verso “Humo y Humoradas”. "El relato –dice El Imparcial en un editorial- se desliza ameno, salpimentado sabrosamente, amable y para completarlo con el dato histórico y erudito, lo acota con anotaciones muy estimables, a página separada, de manera que no interrumpen la lectura del poema, aunque atraen con peculiar interés la atención del lector"*cita requerida+. El “Correo de la Oficina de Cooperación Intelectual” de la Unión Panamericana de Washington, dice el poema: “El poeta evoca la clásica feria de antaño con todo su arcaico y

regional color”*cita requerida+ en octavas reales de liviana factura y chispeante ingenio, que son como un eco de la intención y gracia que campea en las tradiciones de José Batres Montúfar. “Humo y Humoradas” es un tomo en verso, calzado con el seudónimo anagramático de John B. Maill, en el cual el autor reúne algunos poetas, poemas líricos y otros de carácter humorístico, “demostrándonos –dice el Imparcial- cómo sabe reír jubilosamente en el juego ingenioso que se acerca a veces al rojo sin extralimitación”*cita requerida+. Las composiciones del género lírico figuran en la sección del libro que el autor intitula Del Ayer. “Snobismo y Psistacismo” (por los fueros del idioma y su gramática). Editorial Hispania, 1946. Libro de refutaciones en pro de los postulados que han de imperar en la didáctica del lenguaje. “Jalapa, Emporio Cultural de Oriente” (folleto), monografía sintética de la cabecera, leída en el acto solemne al declarar al autor “Hijo Ilustre” de Jalapa. Fuera de las obras anteriores, el profesor Bonilla Ruano colaboró en diversas épocas en la prensa del país, especialmente en el Diario “El Imparcial” con artículos en serie, sobre diversas materias, con particularidad; las de su predilección: en este importante diario se publicaron veinticinco artículos suyos, con el título de “Reseña Lexicográfica (Nuestro Mosaico en Acción)” Estos artículos constituían material para otro libro, en el cual –según declaró- propondría al estudio de la Academia matriz, una nómina razonada de muchas voces y locuciones que siendo de uso corriente en América, deberían ser incluidas en el léxico académico. Además de haber sido autor de libros serios como los apuntados, tradujo cantos épicos notables, dio la versión de muchas obras en verso de poetas famosos de la antigüedad, dejando una labor extensa y un texto de gramática que servirá todavía a muchas generaciones, al que ya se hiciera mención al principio de estos datos y de la cual hay valiosas apreciaciones entre ellas la del académico guatemalteco Ing. Lisandro Sandoval, autor del más extenso Diccionario de Raíces Griegas y Latinas y de otros orígenes de la lengua española, que dice: “Conocemos todos los textos de (gramática) publicados en la América Central, desde la última veintena del siglo pasado; y ninguno resiste un parangón con la excelente gramática de Bonilla Ruano, a la que no le restan méritos gramáticas muy renombradas de Venezuela, Colombia, Chile, Argentina y México".[cita requerida] Falleció el 19 de junio de 1957, le sobrevivieron su viuda, Sra. Blanca Rosa Porras Navarro y siete hijos: Elisa, José María, Rosa Helena, Oscar Manuel, Francisco Eduardo, Carlos Adolfo y Lucy Bonilla Porras.

BIOGRAFIA DE INGRID CABRERA Ingrid Cabrera nació el 2 de julio de 1913 en el municipio de Escuintla, Guatemala; hija de una familia acomodada de finqueros liberales. Por su posición económica y la insistencia de sus padres hizo estudios en la ciudad de Guatemala hasta el año de 1919, cuando junto a sus padres se traslada a vivir a New York, donde reside hasta el día de su muerte, el 16 de abril de 1989, con viajes breves y constantes a Guatemala, España e Hispanoamérica. Doctora en letras, mención Literatura Hispanoamericana por la State University of New York . Inicia su carrera literaria con la publicación de Llegará un tren a media noche y Veneno para ciegos en 1934, dos poemarios con imágenes desoladoras y notables influencias de poetas en inglés comoT.S. Eliot, Emily Dickinson, Walt Whitman, Yeats e hispanoamericanos como José Mármol, Rafael Arévalo Martínez, Rubén Darío, Asunción Silva y José Martí, a quien dedica su arts poética enVeneno para ciegos. Los roces entre su padre y el dictador Jorge Ubico le impiden ingresar sus libros a Guatemala. Una reedición mínima posterior a su muerte la da a conocer medianamente en el ámbito literario de su país. En 1935 conoce a su primer esposo, el español Roberto Navarrete, con quien vive una temporada en España. En 1937 publica en dicho país Frágil baile es el fuego, y conoce a intelectuales de la época como María Zambrano, Diego de Mesa, Efrén Fenoll, entre otros. Ese mismo año se divorcia de su esposo y regresa a New York. Publica en 1938 su primera novela y único libro escrito íntegramente en inglés, Smile, con un trasfondo social y antibelicista. Los personajes principales (un excombatiente de la primera guerra mundial y su hija alcohólica) causan

una polémica con su ex-esposo y la demanda por difamación. Después de un intento de suicidio en 1940 no publica hasta 1962, cuando sale a luz el poemario Cartas al Señor Spencer, de marcado orte existencialista y referencias a su niñez en Guatemala. En 1950 ya había conocido a su segundo esposo, el profesor también divorciado Steven Carpenter, quien publica en 1964 la versión al inglés de su primer libro de poesía, titulado A train will arrive at midnight. Prendas olvidadas y Salida a Harlem se publican en 1970. En 1973 publica su novela Volver y dos años después el que es probablemente su libro más conocido, la novela autobiográfica ''Cinco cigarrillos para el señor Cabrera'', traducida y publicada en inglés el año de 1976 como Five cigarettes for Mr. Cabrera. En 1984publica una compilación de su poesía (Llegará un tren a media noche, Frágil baile es el fuego, Prendas olvidadas y el inédito El juego duradero) bajo el título Rituales: Antología de Ingrid Cabrera Valladares. En 1987 publica su último libro en vida, Alba. A su muerte, por cáncer cerebral, en 1989 el poeta cubano-estadounidense Jorge Lima escribe los versos grabados en su lápida: Agotada la estrella, llega aquí el barco nebuloso, escribo aquello que calla el viento; que calla oscuro. Dame sangre cantora, como el Hudson caudaloso, dame vela, dame árbol; y en tu voz asilo seguro. OBRAS Poesía Llegará un tren a media noche, (1934). Veneno para ciegos, (1934). Frágil baile es el fuego, (1937). Cartas al Señor Spencer, (1962). Prendas olvidadas, (1970). Salida a Harlem, (1970). Rituales: Antología de Ingrid Cabrera Valladares, (1984). Alba, (1987). Narrativa Smile, (1938). Volver, (1973). Cinco cigarrillos para el señor Cabrera, (1975).

BIOGRAFIA DE LUIS CARDOZA Y ARAGÓN Siendo el abogado Gregorio Cardoza, su padre, perseguido por causas políticas por el dictador Manuel Estrada Cabrera, Luis Cardoza y Aragón creció y se educó entre la Antigua Guatemala y laCiudad de Guatemala hasta que, en 1920, viajó a París, donde estudió por un tiempo medicina y entró en contacto con algunos de los escritores y pintores más influyentes del momento, como André Breton , Louis Aragon, Renato Leduc, Alfonso Reyes, Federico Cantú Garza y con las ideas e inquietudes sociales que le ocuparían ideológicamente. Sería importante el contacto con el mayistafrancés Georges Raynaud, que le animó a traducir el drama maya-achí "Rabinal Achí", del francés al español (ver a Charles Étienne Brasseur de Bourbourg). Ahí se reunió, asimismo, con su compatriota Miguel Ángel Asturias, que por aquella época estudiaba en La Sorbona. Su primera obra, "Luna Park" (1923, editada en París y dedicada al cronista guatemalteco Enrique Gómez Carrillo), manifiesta la influencia surrealista, constante a lo largo de toda su literatura. La eclosión del surrealismo tomaría en él particularidades propiamente americanas, con una tendencia indigenista clara y

de fuerte raigón. Continuó con la crónica de viaje "Fez, ciudad santa de los árabes". Revistas culturales de México publicaron en la década de los 20 varios artículos de su autoría. Viajero ávido, Luis Cardoza fungió como cónsul general de Guatemala en Nueva York y Cuba, donde conoció a García Lorca; por esos años, meditaba en la que considerara su obra de mayor envergadura hasta entonces, que llamaría "Pequeña sinfonía del Nuevo Mundo". Abandonó el cargo diplomático a principios de los años 30 al instaurarse la dictadura del general Jorge Ubico. Se trasladó como exiliado a México, donde formó parte de la "Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios" (LEAR). En México trabajó con Xavier Villaurrutia en un informe para la Escuela Nacional de Artes Plásticas y dio la bienvenida a un viejo amigo de Francia, Artaud. Tras la abolición del régimen dictatorial de Ubico en 1944, al triunfar la revolución democrática en ese año, a Cardoza se le eligió como miembro de la Asamblea Constituyente. Enemigo de las dictaduras, la revolución de 1944 sería un evento trascendental para Cardoza, comprometido acérrimamente con las causas democráticas. Fundó y dirigió la "Revista de Guatemala", de arte y cultura, gran escaparate del libre pensamiento, algo inusitado luego de largos años de opresión, y que tras el derrocamiento de la revolución de 1944 se quemó en hogueras públicas por considerarla propaganda comunista. Fundó también "el Movimiento Guatemalteco por la Paz" y "la Casa de la Cultura de Guatemala". Una vez instaurado el gobierno de Juan José Arévalo, se le designó como embajador en Suecia, Noruega y la URSS, y posteriormente trasladado a Colombia, Chile y Francia. Por la intervención estadounidense que derrocó al gobierno de Jacobo Arbenz y la guerra civil de Guatemala, que duró más de 36 años, tuvo que dejar nuevamente el país, e instalarse otra vez en México con su esposa Lya Kostakowsky, donde trabajó como colaborador para el periódico El Nacional.2 En el exilio, en 1959, publicó "Guatemala, las líneas de su mano", probablemente el retrato de más rotundidad de Guatemala en un ensayo sin comparación para las letras nacionales: con una narración impecable y bella, Cardoza y Aragón ofreció una descripción precisa de Guatemala y de los guatemaltecos, desde pasados bullentes y estudio de arte y literatura hasta las raíces vitales del propio autor, rezando una realidad vertida en prosa justa, a veces poesía, en la que todo va destinándose a un solo momento realmente esperanzador, según él, para los anales de su patria, el de larevolución de 1944, para entonces destruida. Su oposición y crítica a las dictaduras militares hicieron que no pudiera volver a Guatemala; volver habría significado cárcel, tortura y muerte seguras, como sucedió con tantos otros intelectuales guatemaltecos en la época más brutal de la represión estatal. El dictador militar Fernando Romeo Lucas García lo acusó públicamente, a principios de losaños 80, de ser el líder intelectual de los movimientos insurgentes de Guatemala, acusándolo de dirigente de guerrillas comunistas, una sentencia de muerte en la Guatemala de ese tiempo. En su país, varias entidades le confirieron honores en ausencia: en 1970, la facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala lo nombró "emeritisimun"; la Asociación de Periodistas de Guatemala le otorgó en 1978 el galardón "Quetzal de jade"; ese mismo año, su ciudad natal, Antigua Guatemala, le confirió la orden "Diego de Porres". En julio de 1979, el gobierno mexicano le otorgó la condecoración de la "Orden del Águila Azteca", máxima presea que confiere México a un extranjero. Nunca regresó a Guatemala. Antes de morir en México, en 1992, a Cardoza y Aragón se le aclamó por sus obras, en especial por su labor como crítico de arte y como gran comentarista de la pintura mexicana del siglo XX. Obras Entre algunos de sus libros están:  Luna Park (1923)  Maelstrom (1929)  La torre de Babel (1930)  Catálogo de pinturas (1934)  El sonámbulo (1937)  Mexican Art Today (Philadelphia Museum of Art, 1943)

        

Apolo y Coatlicue, ensayos mexicanos de espina y flor (1944) Pequeña sinfonía del Nuevo Mundo (1949) Pintura mexicana contemporánea (1953) Guatemala, Las líneas de su mano (1955) Orozco (1959) Quinta estación (1974), antología poética El río: novelas de caballería (1986), antología poética Miguel Angel Asturias, casi novela (Miguel Angel Asturias, almost a novel) (1991), Premio Mazatlán de Literatura 1992 Lázaro

BIOGRAFIA DE CÉSAR AUGUSTO PALMA Y PALMA Sus años de infancia transcurrieron en la gran casona y tienda de Doña Lola Palma, que surtía a todo el pueblo y sus alrededores. Creció, como todo niño, jugando en los regadíos y la Poza del Remolino del Río Ostúa, los arrozales de San Vicente, las moliendas de Valle Nuevo, tirando piedras con onda a las lagartijas de La Quebradita, y bañándose en el estanque del Potrero del Mango. Cursó su educación primaria en la “escuelita del convento”, pública y de primeras letras, ubicada, calle de por medio, al lado de su casa. Completada su primaria y con el apoyo de su familia, a la edad de 13 años se trasladó a Jalapa, donde continuó sus estudios en el Instituto Centro Americano de Varones. Esta etapa no fue solamente de formación escolar y académica, sino también la de su adolescencia y juventud, en las que, desarrolló y vivió a plenitud su identidad de oriental. Quien lea “El Bayo Corredor de los Flandes” y “Don Enecón Pensamiento” -dos de sus obras literarias- no tendrá duda de a qué se refiere el término “identidad oriental”. Fue en Jalapa donde lo apodaron, y para el resto de la vida, “Chino Palma”, apodo que heredó a su hijo mayor. En “Manojo de Anécdotas”, otra de sus obras literarias (1983: 298-303), haciendo gala de prodigiosa memoria, hizo un listado de sus compañeros de estudios en Jalapa sesenta años atrás, provenientes de todos los departamentos de Guatemala, así como de El Salvador y Honduras. Se graduó de maestro de educación primaria en la Escuela Normal Anexa del Instituto, cuando ya había perdido a su padre y había alcanzado la mayoría de edad. Hacia 1927 inició su quéhacer de maestro, en una escuela de Chiquimula y lo continuó en los años siguientes en otra escuela de Mazatenango, donde el paludismo se encargó de expulsarlo. Ya graduadas de maestras sus hermanas, decidieron trasladarse a vivir a la ciudad de Guatemala, uniéndose César Augusto a la nueva aventura. Algunas de las escuelas en las que laboró en la capital fueron la Rafael Mauricio y la Alberto Mejía. En Guatemala, en 1942 conoció a una joven maestra, oriunda de Huehuetenango, Argelia Mercedes Ramos Sandoval, hija de Salomón Ramos, -primer impresor de aquella ciudad – y Emilia Sandoval de Ramos, ambos preceptores con larga experiencia en educación rural. Uno de los hermanos de Argelia Mercedes era alumno de la escuela Rafael Mauricio. El profesor Palma y Palma trabó amistad con la Profesora Argelia Ramos, se hicieron novios y luego de algún tiempo, se casaron. En estos días, él fue nombrado director de la Escuela Nacional Primaria Urbana Alberto Mejía, localizada en el entonces Cantón Barrios (hoy zona 3 de la ciudad). Movido por inquietudes de superación, se inscribió en la carrera de Perito Contador en la Escuela de Comercio. En los años siguientes, ambos continuaron su labor de maestros, agregando la de alfabetizadores de la Campaña Nacional de Alfabetización. Es en esta época cuando descubrió una fuente interior que lo proyectaba a escribir cuentos. Su primera oportunidad llegó cuando la Revista del Maestro organizó un concurso literario nacional. Él preparó el cuento “La Reservada”, lo sometió al concurso, y ganó, por lo cual fue publicado en dicha revista y circuló en el país y resto de Centro América. Los años pasaron y devino la confrontación del gobierno con el movimiento de liberación. Los efectos

de la turbulencia política del país llevó a muchos maestros a cambiar la carrera docente por otros oficios. Los paisanos y algunos familiares y amigos, le facilitaron entonces al profesor Palma y Palma su ingreso al comercio de granos básicos y víveres al por mayor en “la 21 calle”, donde trabajó la siguiente década, primero como asociado y luego independientemente. Las nuevas autoridades de educación invitaron en 1964 al profesor Palma y Palma a ocupar el cargo de Director de la Escuela Nacional Primaria Urbana Bolivia, anexa de aplicación de la Escuela Normal Central para Varones, donde laboró hasta 1967. La oportunidad de trabajar cerca de su residencia en el barrio de Gerona llegó este mismo año, cuando las autoridades dispusieron nombrarlo profesor auxiliar del Instituto Nacional Central para Varones, donde se codeó con lo más granado de la educación nacional, y con literatos y autores de grandes quilates como el profesor, literato y poeta Eloy Amado Herrera. En 1970 publicó su extensa colección, “El Bayo corredor de los Flandes”, “Cuentos camperos del Suchitán y sus laderas”, prologado por Eloy Amado Herrera. Su carrera docente también siguió adelante, y su desempeño y el aprecio y recomendaciones de sus colegas, le significaron en 1971, el ascenso a sub-director, y en 1974 a Director del Instituto Central, año en el que también cumplió su tiempo de servicio y se jubiló, no sin antes haber recibido la Orden del Quetzal. Su fotografía fue entonces agregada a la galería de ilustres directores del Instituto Central, junto a las de Valero Pujol, José Martí y otros. Con más tiempo para dedicarlo a las letras, su producción literaria se intensificó y creció. En 1979 publicó “La tierra que ya perdí”, también prologada por Eloy Amado Herrera, que no era ya una colección de cuentos sino una serie de paisajes literarios de Santa Catarina Mita que retratan un pasado que se fue para no retornar. En 1981 apareció “Don Enecón Pensamiento”, con una contraportada del Profesor Oscar De León Castillo. Esta novela es una ventana al interior del alma oriental, que bien podrían aprovechar los antropólogos para estudiar la cultura ladina de oriente, todavía pendiente de análisis. Y en 1983 publicó la última de sus obras de largo aliento, “Manojo de anécdotas”, prologada por el Profesor Oscar De León Castillo, en la que plasma recuerdos inéditos de su vida y sus experiencias en varios lugares del país, cubriendo un lapso de 60 años. Vencido por la tentación de incursionar en el verso, preparó la publicación en 1984 de “Cariño en versos sencillos”, acuarelas líricas del volcán de Suchitán, las moliendas, el encuentro de San Luis, la majada, la escuelita de su pueblo, la poza del Remolino, la noche de pascua y su Jalapa. Sus publicaciones tuvieron una amplia circulación en círculos literarios, periodísticos y educativos. Fueron comentados y elogiados en notas de El Imparcial, Prensa Libre, La Hora, La Hora Dominical, Revista Horizonte, periódico Culma y otros, por literatos, académicos y periodistas.2 El Club de Leones Ciudad Nueva, Fraternidad Caterineca, la Municipalidad de Santa Catarina Mita, realizaron homenajes. El, tras varios meses de precaria salud, los noticiaros de TV, radio y prensa escrita de la ciudad anunciaron el deceso del Profesor César Augusto Palma y Palma. Las autoridades del Ministerio de Educación y del Instituto Central solicitaron entonces autorización a su viuda e hijos, para un homenaje póstumo en la sede del Instituto Central. Autoridades, catedráticos y maestros llevaron en hombros el féretro desde la funeraria hasta el Central, donde en presencia de su viuda, hijos e hijas, fue homenajeado. A la entrada del féretro, el estudiantado del central, de pie, lo saludó, le lanzó vivas y le aplaudió. El poeta Eloy Amado Herrera, en representación del Ministerio de Educación y de las autoridades del Central, y estudiantes en representación del alumnado, recordaron experiencias y exaltaron los méritos del extinto educador y escritor. La bandera del Central fue colocada sobre su féretro. Luego fue sepultado en un cementerio privado de la zona 5, donde descansan sus restos mortales. En las horas, días y semanas siguientes, ex compañeros de estudios en Jalapa, amigos de toda la vida, familiares, excompañeros de trabajo en la educación, paisanos, exalumnos, padres de familia, vecinos, expresaron sus condolencias a los deudos. Columnas y notas de prensa aparecieron en varios rotativos y revistas de la ciudad exaltando la labor educativa y literaria del Profesor César Augusto Palma y Palma.

En 1987, la Biblioteca Municipal de Santa Catarina Mita fue designada con su nombre y en 1998, la Corporación Municipal de Jalpatagua rindió un homenaje póstumo a su memoria, siendo transmitido por una radio local, acto en el cual se entregó una placa a su hijo mayor.

BIOGRAFIA DANTE LIANO

Dante Liano (Chimaltenango, 1948) es un escritor y crítico literario guatemalteco, Premio Nacional de Literatura 1994 y finalista del Premio Herralde de Novela en 1987 y 2002. Biografía Licenciado en Letras por la Universidad de San Carlos en el año 1973, se doctora en Literatura en la Universidad de Florencia (Italia) cuatro años después. La situación política en Guatemala, que vive en esos años el punto máximo de represión política, le obligará a permanecer como exiliado en el pais trasalpino desde principios de la década de los ochenta. Enseña Literatura Latinoamericana en la Universidad de Bolonia y actualmente reside en Milán, visitando frecuentemente su país de origen.

Obra Publicada  El lugar de su quietud (1989)  El hombre de Montserrat (1994)  El misterio de San Andrés (1996)  La vida insensata (1987, cuentos)  Jornadas y otros cuentos (1978, cuentos)  Dos registros narrativos en Hombres de Maíz (1980, ensayo)  La palabra y el sueño. Literatura y sociedad en Guatemala (1984, ensayo)  Visión crítica sobre la literatura guatemalteca (1998, ensayo)

BIOGRAFIA DE ARGENTINA DÍAZ LOZANO Desde muy niña vivió y se educó en Guatemala, sin embargo, realizó sus estudios de enseñanza media en los Estados Unidos y se graduó de periodismo en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Por eso es difícil situarla en el contexto de una nacionalidad. Aparece como escritora guatemalteca en el estudio Historia crítica de la novela guatemalteca, de Seymour Menton;1 pero también se le ha incluido en el Diccionario de escritores hondureños, de José González.2 Colaboró con los periódicos Diario de Centroamérica, El Imparcial, Prensa Libre y La Hora de ese país; en los dos últimos tuvo una columna llamada Jueves Literarios. Fundadora de varias obras culturales, representó a su país como funcionaria diplomática en Guatemala. A lo largo de su vida recibió diversos homenajes de Bellas Artes en Bruselas Belgica, de la (Universidad de Utrecht) en Holanda, en Nueva York, Amberes, Honduras y Guatemala. Por sus méritos literarios, el gobierno de Brasil la condecoró con la “Orden Cruceiro do Sud”. Recibió también la “Orden del Quetzal” en el grado de Comendador, otorgada por el gobierno de Guatemala; y la “Hoja de Laurel de Oro” por el Instituto de Cultura Hondureño-Americano. Obra

Su obra contiene elementos propios del romanticismo tardío que ha sido descrito como “neoprimitivo y poético a la vez”.3 Comenzó a escribir a los 16 años. A los 17 años publicó su primer libro, el poemario Perlas de mi rosario (Editorial Calderón) en Tegucigalpa. En 1944, a los 27 años, ganó el primer premio en el Concurso Latinoamericano de Novela (auspiciado por la Unión Panamericana de Washington y la Editorial Farrar & Rinehart de Nueva York) con la biografía novelada Peregrinaje, publicada en inglés con el título Enriqueta and I. Tras ese premio, sus obras fueron publicadas por la editorial Zig-Zag en Chile, y aparecieron traducciones en inglés y francés. Quizás su libro más conocido sea la novela histórica Mayapán, ampliamente traducida y con numerosas ediciones. En 1964 la escritora ganó el Quetzal de Oro de la APG al mejor libro publicado en ese año. En 1968 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Doctor Ramón Rosa, en Honduras. Ha sido la única mujer de Centroamérica reconocida oficialmente como candidata al Premio Nobel de Literatura (1970).

BIOGRAFIA CARLOS FIGUEROA IBARRA Vida Nació en la ciudad de Guatemala el día 5 de agosto del año 1952. Hijo de Carlos Alberto Figueroa Castro y Edna Albertina Ibarra Escobedo.1 En 1954, junto a su familia, se exilió en México tras el derrocamiento del gobierno de Jacobo Arbenz Guzmán. Posteriormente, la familia regresó a Guatemala en 1958, donde permanecería por 12 años. Desde 1970, estudió sociología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), regresando graduado a su país. En junio de 1980, durante el gobierno del general Fernando Romeo Lucas García, fueron asesinados sus padres, lo que sumado a amenazas de muerte por el Ejército Secreto Anticomunista (ESA) de Guatemala, lo obligaron a fijar su residencia en México, ingresando como profesor e investigador en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Fue militante del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) desde 1973 hasta 1984. Desde 1987, realiza estancias cortas en Guatemala que aprovecha para ofrecer cursos cortos o presentar sus trabajos académicos. Su compañera de vida es Lisett Santa Cruz Ludwig con quien tiene dos hijos, Camila (1995) y Sebastián (1998). Anteriormente estuvo casado con Ana Carrillo Padilla, con quien tiene un hijo llamado Alejandro (1978).2 Estudios Realizó su formación en sociología, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), obteniendo la licenciatura en 1976, la maestría en 1986 y el doctorado en 2000. Con los dos últimos títulos, obtuvo la medalla Gabino Barreda.2 Ocupaciones  Profesor e investigador en la Universidad de San Carlos de Guatemala (1975-1976 y 1979-1980)  Profesor e investigador en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla desde 1980. Ocupa el cargo de coordinador del Posgrado de Sociología del Instituto de Ciencias Sociales  y Humanidades «Alfonso Vélez Pliego» desde el 2008.  Miembro a título Individual del Consejo Superior de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales –FLACSOdurante el período 2010-2013.  Investigador Nacional del Nivel II dentro del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) de México desde 2001. Como académico ha participado en varios seminarios y congresos nacionales e internacionales (150 aproximadamente), especialmente en las regiones de América Latina y Europa.3 Distinciones académicas

    

Maestro Visitante en la Escuela de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. (1900-1990) Maestro Visitante en la Universidad de Stanford. (1993-1994) Maestro Visitante en The Evengreen State College. (1994) Maestro Visitante en la Maestria en Psicología Social y Violencia Política de la Universidad de San Carlos de Guatemala (1998 - 2088) Maestro Visitante en la Maestría y Doctorado del Programa Centroamericano de Ciencias Sociales por FLACSO de Guatemala, El Salvador y Costa Rica. (2002- 2004)

Obras Inicio sus estudios en el campo de la sociología rural, luego se concentra en sociología política y reflexión sobre la violencia. Libros 

El proletariado rural en el agro guatemalteco. (Guatemala, 1980.)  El recurso del miedo. (Ensayo sobre el Estado y el terror en Guatemala). (Costa Rica, 1991.)  Los Que Siempre Estarán en Ninguna Parte. La Desaparición Forzada en Guatemala. (México, 1999.)  Paz Tejada. Militar y Revolucionario. (Guatemala, 2001.)  ¿En el umbral del posneoliberalismo? Izquierda y gobierno en América latina. (Guatemala, 2010.) Compilaciones  América Latina. Violencia y Miseria en el crepúsculo del siglo. (México, 1996.)  La izquierda Revolucionaria en Centroamérica. De la lucha armada a la participación electoral. (Colaboración con Salvador Martí i Puig. Madrid, 2006.) Capítulos de Libros  La crisis política en Guatemala. (coautoría). (México, 1983.)  Guatemala: Seminario sobre la Realidad Étnica. (Capitulo: «Estado y Cuestión Agraria». México)  Democracia emergente en Centroamérica. (Carlos Vilas (compilador). Capítulo: «Guatemala en el umbral del siglo XXI». México, 1993.)  La Revolución de Ocubre. Diez Años de Lucha por la Democracia en Guatemala. 1944-1954. (Compilador: Eduardo Velásquez Carrera. Capítulo: «La Revolución de Octubre de 1944 y la Lucha por la Democracia en Guatemala». Guatemala, 1994.)  Lucha Popular, Democracia, Neoliberalismo: Protesta Popular en América Latina en los Años Sesenta. (Margarita López Moya (Editora). Capítulo:«Paz, Neoliberalismo y Protesta Popular en Guatemala». Venezuela, 1999.)  Los familiares de los desaparecidos en Guatemala: Las introyecciones de la cultura del terror. (Jorge Mario Flores Osorio (Compilador). México, 2007.)  Resistencia civil y gobierno legítimo en México. (Haití, 2008.)

BIOGRAFIA DE FRANCISCO ANTONIO DE FUENTES Y GUZMÁN Nació en Santiago de Guatemala en 1643. Era descendiente de Bernal Díaz del Castillo, historiador de Indias. En 1661 desempeñó el cargo de Regidor Perpetuo de Guatemala. También fue Alcalde Mayor de Totonicapán y Sonsonate. Trabajó muchos años como Cronista del Ayuntamiento. Se dice que falleció en Totonicapán en el año de 1700. Obras

Entre sus obras destacan: El Milagro de América, en la que describe la inauguración de la Catedral de Guatemala. La Vida de Santa Teresa de Jesús, descripción de los festejos hechos en Guatemala cuando el rey Carlos II cumplió 13 años. La Cinosura Política o Ceremonial de Guatemala. El Norte Político. Historia de Guatemala: O recordación Florida. La Recordación Florida Lamentablemente sólo se ha conservado su obra más conocida, denominada Recordación Florida o Historia de Guatemala, en la que se narran las costumbres y ritos de los indígenas, así como apuntes de la Conquista y hechos destacados de la historia de Guatemala hasta el siglo XVI.1 Su mayor ambición con esta obra era ser considerado como Cronista de la Corona, aunque las grandes contradicciones que se encuentran en esta obra histórica, le valieron no ganar ese título. Otro de los motivos por los cuales Fuentes y Guzmán escribió esta crónica histórica, era para recordar a la Corona que los criollos (descendientes de españoles) dominaron a una raza de aguerridos.

BIOGRAFIA DE ENRIQUE GÓMEZ CARRILLO Nació en la Ciudad de Guatemala el 27 de febrero de 1873, Sus padres fueron el historiador Agustín Gómez Carrillo, rector de la Universidad de San Carlos, y Josefina Tible Machado. Su madre era de origen belga, por lo cual Gómez Carrillo habló con fluidez francés desde su infancia; para evitar el chiste fácil, cambió sus apellidos por Enrique Gómez Carrillo. En 1890 trabajó en el diario El Correo de la Tarde, que dirigía Rubén Darío, por entonces residente en Guatemala. En 1891 consiguió, al ser recomendado por Darío al presidente Manuel Lisandro Barillas, una beca para estudiar en España. Antes de trasladarse a España, pasó por París, donde conoció a varios literatos, como Verlaine, Moréas y Leconte de Lisle. Al año siguiente, ya en Madrid, publicó su primer libro, Esquisses, que recoge semblanzas de varios escritores de la época, y colaboró en varias publicaciones, como Madrid Cómico, La Vida Literaria, Blanco y Negro, La Ilustración Española y Americana y Revista Crítica. En 1898 fue nombrado cónsul de Guatemala en París por el dictador Manuel Estrada Cabrera; años más tarde, el presidente argentino Hipólito Yrigoyen le nombraría también representante de Argentina en la misma ciudad. Desde 1895 fue académico correspondiente de la Real Academia Española. En Francia, fue varias veces galardonado por su obra literaria: en 1906 obtuvo el Premio Montyon, de la Academia Francesa, por la traducción al francés de su libro El alma japonesa, y volvió a serle concedido el mismo premio en 1917 por la versión al mismo idioma de En el corazón de la tragedia. En 1916 fue nombrado caballero de la Legión de Honor, y posteriormente ascendido a comendador de la misma orden. En 1917 conoce a la artista española Raquel Meller, con quien se casó en 1919 (el matrimonio se quebró en 1922).

Murió en París, el 27 de noviembre de 1927, y se encuentra sepultado en el Cementerio de Père Lachaise. Junto a él reposan los restos de su esposa Consuelo que, cuando murió, era condesa de Saint-Exupéry por su tercer matrimonio con el piloto y escritor francés Antoine de Saint-Exupéry. Obra literaria Colaboró en numerosas publicaciones de España, Francia e Hispanoamérica, y fue director de El Nuevo Mercurio (1907) y Cosmópolis (1919-1922). Residió principalmente en Madrid y en París. Es en Madrid donde decide cambiar su apellido de "Gómez Tible" en "Gómez Carrillo," mortificado por la chanza de quienes dieron en apodarle "Comestible." Viajero infatigable, escribió numerosos libros de crónicas que recogen sus impresiones sobre los lugares que visitó: El alma encantadora de París (1902), La Rusia actual (1906), La Grecia eterna (1908), El Japón heroico y galante (1912), La sonrisa de la esfinge (1913), Jerusalén y la Tierra Santa (1914) y Vistas de Europa (1919). Fue autor también de varios ensayos, entre lo autobiográfico y la crítica literaria: Sensaciones de arte (1893), Literatura extranjera (1895), El modernismo (1905), Literaturas exóticas (1920), Safo, Friné y otras seductoras (1921), El misterio de la vida y de la muerte de Mata-Hari (1923), Las cien obras maestras de la literatura universal (1924) y La nueva literatura francesa (1927). En cuanto a su obra narrativa, destacan Tres novelas inmorales: Del amor, del dolor y del vicio (1898), Bohemia sentimental (1899), Maravillas (1899; 1922) y El evangelio del amor (1922). Predomina el tema erótico, dentro de una estética próxima al decadentismo.

BIOGRAFIA DE FLAVIO HERRERA Flavio Herrera, es un poeta y escritor guatemalteco. Nació en la ciudad de Guatemala, el 18 de febrero de 1895. Estudió en el Colegio de Infantes y en el Instituto Central para Varones. Con 13 años escribía artículos para la Revista Juan Chapín. En 1918 se graduó de abogado y Notario en la Universidad Manuel Estrada Cabrera obteniendo de su tesis el premio Gálvez de ese año. Se trasladó a Europa donde realizó estudios en la Universidad de Roma, y en la Universidad Central de Madrid. Durante el gobierno de Juan José Arévalo, fue Embajador de Guatemala ante Brasil y Argentina dirigió la Escuela Centroamericana de Periodismo. Fue catedrático de Literatura en la Facultad de Derecho y Humanidades de la Universidad de San Carlos, en donde recibió distinciones de Profesor Emeritisumum, y además, La Orden del Quetzal del Gobierno de Guatemala. Sus novelas Caos, El Tigre y La Temprestad, conocidas en conjunto como "La Trilogía del Trópico", son lectura oficial en las escuelas públicas y colegios privados de Guatemala. Como poeta cultivó principalmente el género del Haikai, ó HaiKai. Cuando murió, el 31 de enero de 1968, donó su casa hoy es el Centro de Agricultura Tropical Bulbuxyá, a la Universidad de San Carlos de Guatemala, al igual que los derechos de autor de toda su obra.

OBRAS Obras representativas  El tigre (1934)  La tempestad  Caos  Poniente de sirenas  Siete pájaros del iris  Hembra  Veinte fábulas en flux (1946) Obra lírica  El ala de la montaña (1921)  Sinfonía del trópico (1923)  Trópico -Hai-Kais- (1931)  Bulbuxyá -Hai-Kais- (1933)  Sagitario. Poemas. Hai-Kais - Hais-Buns (1934)  Cosmos indio - Hai-Kais y Tankas (1938)  Palo verde - Hai-Kais- (1946)  Oros de otoño (1962)  Solera (1964)  Patio y nube (1964)

DE MARÍA DEL ROSARIO MOLINA María del Rosario Soledad Luz Carmen Loreto Lourdes María Ana de Jesús Molina Chacón (*Ciudad de Guatemala, Guatemala, 17 de abril de 1939) es una periodista, catedrática y escritora guatemalteca. Fue la primera guatemalteca ganadora del concurso "Miss Guatemala" y participó en el concurso de Miss Universo en el año 1955 obteniendo el sexto lugar. Hija de don Tácito Molina Martínez (antiguo miembro de la Academia Guatemalteca de la Lengua) y Soledad Chacón Bousquet, empieza a incursionar en la literatura desde los 4 años de edad. Estudia en diferentes instituciones de habla inglesa. En el año 1955 interrumpe brevemente sus estudios para participar en el concurso de Miss Guatemala, que ganó, Miss Universo, donde obtuvo el sexto lugar, Reina de Belleza de Centroamérica y el Caribe (Barranquilla, Colombia, febrero de 1956) y Miss Turismo Centroamericana (El Salvador, 1961), siendo en ambos primera finalista. Estudió francés como tercera lengua, además de graduarse como Traductora Jurada de inglés y español. Posteriormente estudiaría también el italiano. Fue profesora de traducción y catedrática de estudios políticos de la Universidad Francisco Marroquín, donde también dio clases de Comunicación Escrita. Actualmente escribe una columna periodística llamada "Horrores Idiomáticos y Algo Más", que se publica en el matutino guatemalteco Prensa Libre. Publicaciones   

Cuentos Cortos y Cuentos "Largos", 1993 Poesía de María del Rosario Molina, 2005 Horrores Idiomáticos y Algo Más, 2008

CONCLUSION: Es importante conocer la vida de los escritores guatemaltecos así como sus obras, en Guatemala tenemos gran capacidad y muy buenos escritores, para nosotros es importante leer y apoyar a los escritores guatemaltecos ya que son grandes autores.

BIBLIOGRAFIA http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Escritores_de_Guatemala