Biografia de John Wesley

BIOGRAFIA DE JOHN WESLEY Nació el 17 de junio de 1703 en la rectoría de Epworth, Lincolnshire (Gran Bretaña). Cursó estu

Views 155 Downloads 2 File size 96KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BIOGRAFIA DE JOHN WESLEY Nació el 17 de junio de 1703 en la rectoría de Epworth, Lincolnshire (Gran Bretaña). Cursó estudios en el colegio Charterhouse y en Christ Church, Universidad de Oxford. En 1725 se ordenó diácono y tres años después pasó a formar parte del clero de la Iglesia de Inglaterra. En 1729 se trasladó a Oxford como miembro de la junta directora del Lincoln College, donde fundó junto a su hermano Charles el Holy Club, en el que ingresó también George Whitefield, futuro fundador del metodismo calvinista. En 1735 se traslada a Estados Unidos como misionero anglicano y en el viaje conoce a unos alemanes de Moravia cuya sencilla devoción evangélica le impresionó. Durante su estancia en Georgia siguió tratándolos y tradujo algunos de sus himnos al inglés. Regresó a su país en 1738 y el 24 de mayo, mientras esperaba un encuentro con los moravos en la calle Aldersgate, en Londres, experimentó un despertar religioso que le convenció de que cualquier persona podía alcanzar la salvación sólo con tener fe en Jesucristo. En marzo de 1739, George Whitefield, entonces famoso predicador en Bristol, lo llamó para que unieran sus esfuerzos. En un principio se negó a predicar fuera de las iglesias, pero la entusiasta reacción de la audiencia tras el sermón que pronunció el 2 de abril al aire libre lo convenció de que era la forma más efectiva de llegar a las masas. El 1 de mayo de 1739 Wesley y un grupo de sus seguidores se reunieron en Londres en un local de la calle West con el fin de crear la primera congregación metodista. En 1742 las sociedades estaban divididas en grupos dirigidos por un líder, lo que contribuyó en gran medida al éxito del movimiento; estos líderes, muchos de los cuales fueron designados por Wesley como predicadores laicos, tuvieron gran importancia. En 1744 convocó la primera conferencia de líderes metodistas, que desde entonces se celebraron cada año. Contrajo matrimonio 1751 con Mary Vazeille, una viuda con cuatro hijos. Ella lo abandonó y Wesley no tuvo descendencia.

John Wesley falleció el 2 de marzo de 1791 y fue enterrado en el cementerio de City Road Chapel, en Londres.

METODISMO El Metodismo nació en Inglaterra en el siglo XVIII en una época de marcada frialdad racionalista y de formalismo ritual en la vida de la Iglesia Anglicana, y de gran decadencia moral en el pueblo inglés. En 1729, un grupo de jóvenes en la Universidad de Oxford se propuso buscar seriamente la santidad cristiana. Tanto se distinguieron por sus prácticas metódicas de piedad religiosa y de caridad a los presos y necesitados que sus compañeros, en son de burla, los señalaban diciendo: "Ahí van los Metodistas". Alma de este grupo fue el joven docente universitario, John Wesley, presbítero de la Iglesia Anglicana. El gran movimiento Metodista, sin embargo, no comenzó sino después que Wesley dejara su residencia en Oxford para ir a Norteamérica como misionero y regresara a establecerse en Londres. A pesar de su firme disciplina religiosa y su intenso anhelo de santidad, Wesley no estaba realmente seguro de su salvación personal, no tenía tranquilidad de espíritu, ni era capaz de comunicar su fe a otras personas. El momento decisivo de su vida tuvo lugar la noche del 24 de mayo de 1738 en una reunión de oración y testimonios que se celebraba en la calle Aldersgate en Londres. Anota Wesley en su diario de vida: "A la noche fui con muy pocas ganas a una Sociedad de la calle Aldersgate, donde alguien leía el Prefacio de Martín Lutero a la Epístola a los Romanos. A eso de las nueve menos cuarto, mientras describía el cambio que Dios opera en el corazón mediante la fe en Cristo, yo sentí un extraño ardor en mi corazón. Sentí que confiaba en Cristo, y únicamente en Cristo, para mi salvación; y me fue dada una seguridad de que Él había quitado todos mis pecados, sí los míos, y me había librado de la ley del pecado y de la muerte... Comencé a orar con todo mi ser por aquellos que de alguna manera particular me habían usado desdeñosamente y me habían perseguido. Luego testifiqué abiertamente a todos los allí reunidos lo que ahora, por primera vez, experimentaba en mi corazón."

Wesley recibió para sí, como profunda experiencia personal, lo que Pablo y Lutero habían recibido, "que no son las reglas y leyes ni nuestros propios esfuerzos hacia la perfección, sino la fe en la misericordia de Dios, manifestada en Cristo, lo que permite al hombre entrar en posesión de la vida y de la paz". Su hermano Carlos, quien habría de convertirse en el gran poeta himnólogo del Metodismo autor de más de 6,000 himnos, muchos de los cuales han pasado a la himnología universal cristiana - había tenido una experiencia similar cuatro días antes. La fe que Wesley no había podido comunicar eficazmente antes de su experiencia en Aldersgate, ahora se expresaba con convicción y poder. En este punto, es necesario señalar que Wesley insistió siempre en la fe como experiencia, pero lo que él está diciendo por esa expresión no es la fe como experiencia emocional sino la fe como experiencia de vida, es decir, la manera en que uno vive, con lo que llegamos nuevamente a lo de santidad escritural. En realidad, en vez de decirse "EXPERIENCIA", debería decirse "PRACTICA", ya que es experiencia en el sentido de la "práctica", igual que cuando uno dice que un médico tiene "experiencia", o un mecánico tiene "experiencia". El propósito de las Sociedades Metodistas fue descrito por Wesley como el de "diseminar la santidad bíblica y reformar la nación". Esta "reforma de la nación", Wesley no la entendió como una reforma de la sociedad por medio de cambios legislativos, salvo con respecto a la abolición del sistema de esclavitud humana, que denominó "la más execrable de las villanías". Para ello, le dio todo su apoyo al parlamentario Wilberforce en su lucha por lograr esa abolición. En el siglo XIX, sin embargo, una mayoría de los Metodistas ingleses, gente de origen campesino y de obreros industriales en su mayor parte, imbuidos por su fe evangélica de un nuevo sentido de su dignidad humana como hijos de Dios, y el consecuente derecho a igualdad de oportunidades para una vida plenamente humana, sí bregaron pacíficamente por otras reformas legislativas conducentes a una mayor justicia social. Doctrinas, creencias y practicas

 

  

 

Los metodistas creen en la Trinidad: Jehová Dios, Jesús su hijo único y el Espíritu Santo. Cristo Jesús es la manifestación humana de Dios, fue nacido de la virgen María, murió en la cruz, resucito, y regresara de forma gloriosa para juzgar al mundo. La salvación es por la gracias de Dios, a través de la fe en Cristo. Al morir, los justos pasaran inmediatamente a la presencia de Dios, los injustos serán condenados al infierno. La Biblia, compuesta por las escrituras canónicas del Antiguo y Nuevo Testamento, es la palabra de Dios, inspirada por el Espíritu Santo. La santificación del creyente es una obra del Espíritu Santo y es una meta para el metodista. Aceptan los credos tradicionales de la fe cristiana.

Los metodistas practican el bautismo creyendo que es un acto simbólico de la nueva vida en Cristo. Por esto, solo personas que tienen conciencia del pecado y arrepentimiento pueden ser bautizados. Esto quiere decir que los niños no son bautizados, sino dedicados al Señor durante sus primeros meses. Como otras iglesias protestantes, los metodistas participan de la Santa Comunión y de servicios de adoración cada semana. Estos servicios son típicos de un iglesia cristiana e incluyen lecturas bíblicas, alabanzas y oraciones. Generalmente, los metodistas unidos son considerados más liberales que los metodistas libres. Como denominación, la iglesia metodista unida oficialmente no ha cambiado su posición original en cuanto al homosexualismo, pero algunas congregaciones individuales han aceptado a personas gay como lideres y directores de ministerios locales. La administración de las denominaciones metodistas son los pastores locales, superintendentes de distritos y obispos al nivel nacional e internacional.

PENTECOSTALISMO

Los pentecostales son muchos y diversos grupos de cristianos evangélicos que surgieron en los últimos años del siglo XIX y en los primeros años del siglo XX. Más que una sola denominación religiosa y eclesiástica, el término pentecostales se refiere, en forma genérica, a toda una familia de iglesias muy semejantes en doctrina, en la forma de adoración y en los métodos del trabajo espiritual y misionero. Se les conoce con nombres diferentes, pero todos ellos ponen énfasis principalmente en dos doctrinas: el bautismo del Espíritu Santo y los dones espirituales. El movimiento pentecostal surgió del movimiento de santidad, el cual a su vez fue un resultado del énfasis del metodismo primitivo sobre la vida cristiana de santidad. Por esta razón, también se les distingue como grupos o iglesias de los santificados. Entre los grupos pentecostales más conocidos están estos: La Iglesia del Nazareno, las Asambleas de Dios, la Iglesia de Dios en Cristo, las Iglesias de Dios, la Iglesia de Dios de Santidad, las Asambleas Pentecostales Internacionales, la Iglesia Pentecostal Unida, la Iglesia del Evangelio Cuadrangular y otros más. La mayoría de las iglesias pentecostales trazan su origen histórico directa o indirectamente de un despertamiento espiritual o avivamiento conocido como "la Lluvia Tardía", el cual fue dirigido por un creyente de nombre A. J. Tomlinson, el fundador de la Iglesia de Dios. Se señalan también como el origen de grupos pentecostales los avivamientos de hablar en lenguas que tuvieron lugar en el Colegio Bíblico "Betel", en Topeka, Estado de Kansas, EE.UU. de N.A., en 1901, y en la Misión de la Calle Azusa, en Los Angeles, California, en 1906. De esos cultos de avivamiento en la Calle Azusa surgió la Iglesia Cuadrangular, cuya dirigente principal fue la señora Aimee Semple McPherson, de recia personalidad cristiana. Indirectamente, podría citarse como una de las causas de los movimientos pentecostales una condición espiritual general de decaimiento en las tradicionales denominaciones "protestantes", caracterizada por los síntomas de formalismo en el culto, demanda siempre creciente de un ministerio educado, el desenvolvimiento de la vida industrial con sus problemas y oportunidades consiguientes, los diferentes patrones de vida social, la teología liberal, el énfasis notorio en el servicio social, la negligencia de la verdadera cultura espiritual y el espíritu de secularismo.

Las Asambleas de Dios, que son la denominación religiosa pentecostal más grande del mundo, surgieron de un movimiento de avivamiento espiritual en los primeros años de 1900, y su organización tuvo lugar en Hot Springs, Estado de Arkansas, EE.UU. de N.A., en 1914. Tienen su sede principal en la ciudad de Springfield, Missouri. En 1943, los grandes grupos pentecostales se unieron en la Asociación Nacional de Evangélicos; y en 1947, se celebró en Zurich el primer Compañerismo Mundial Pentecostal. En la década de los setenta se vio el surgimiento del pentecostalismo a través del movimiento carismático. Cuerpo de doctrinas características 1. Para los pentecostales, Dios es la autoridad suprema en todo. Dios ha revelado su ser y su voluntad a las personas en muchas formas, pero principal y completamente en Cristo. La Biblia es la revelación escrita, la Palabra inspirada por el Santo Espíritu de Dios. 2. La Trinidad. Los pentecostales creen en que Dios es uno, y también Dios es trino, es decir, que Dios se ha revelado a sí mismo en tres personalidades: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. La fuente de esta doctrina es la Biblia. 3. La salvación. Todos los individuos necesitan ser salvos, porque todos se han alejado de Dios a causa de su pecado. Las personas están sin esperanza hasta que son conscientes de que deben salvarse. La salvación la experimenta el hombre cuando se arrepiente de sus pecados y cree en Jesucristo como su Salvador. 4. Jesucristo. Jesucristo es el Hijo de Dios, nació de una ''virgen, vivió una vida de completa santidad, realizó muchos milagros, predicó el evangelio, murió en una cruz para la redención del mundo, fue sepultado y al tercer día resucitó de los muertos; ascendió al cielo y está a la diestra del Padre, y volverá a la tierra, en poder y gloria, para recoger y reinar con su iglesia para siempre. Jesucristo es el redentor, el santificador, el sanador y a quien los cristianos esperan en su segunda venida.

5. Santidad. La primera etapa en el cristiano es el nuevo nacimiento, o sea su experiencia de salvación. La segunda etapa es la santificación o segunda bendición. El cristiano debe ser santo como Dios es santo. 6. El bautismo del Espíritu Santo. Esta es la tercera etapa en el cristiano. Se le considera como la tercera bendición. La experiencia del bautismo del Espíritu Santo se patentiza por el don de hablar en lenguas; el bautismo del Espíritu Santo y el hablar en lenguas siempre vienen juntos, o sea que dicho bautismo produce las lenguas y éstas son una evidencia de que ocurrió el bautismo. El respaldo bíblico que los pentecostales dan a esta doctrina o interpretación está en el fenómeno del Pentecostés narrado en Hechos capítulo 2, y en varios casos mencionados en los Hechos en los que se dice que los que fueron bautizados del Espíritu Santo también hablaron lenguas. En su disertación sobre este tema en los capítulos 12, 13 y 14 de 1 Corintios, el apóstol Pablo también menciona el don de lenguas como uno de los dones espirituales. Los pentecostales ven el acto de la imposición de manos y la experiencia de adoración como las dos ocasiones para el bautismo del Espíritu. El creyente en Cristo debe desear ardientemente una experiencia más profunda con Dios. 7. El bautismo y la cena del Señor son las dos ordenanzas que fueron instituidas por Cristo y entregadas a la iglesia para su realización. El bautismo es por inmersión y empleando la fórmula trinitaria, según Mateo 28:19. La cena del Señor es una celebración conmemorativa de la muerte de Cristo. Los elementos de esta ordenanza -el pan y el vinoson símbolos del cuerpo y de la sangre de Cristo, que fue crucificado y derramada en su sacrificio vicario en la cruz del Calvario.

NEOPENTECOSTALISMO El Neopentecostalismo es un movimiento emanado del seno de iglesias evangélicas, luteranas, presbiterianas, episcopales, bautistas, metodistas y las Iglesia Católica, caracterizado por introducir la experiencia del bautismo en el Espíritu y la espiritualidad pentecostal a sus respectivas iglesias, sin abandonarlas ni abrazar al pentecostalismo clásico. Las iglesias neopentecostales surgieron a

finales de la década de los años 50's del Siglo XX. El neopentecostalismo es también conocido como movimiento carismático. Surgió unos sesenta años después del comienzo del movimiento pentecostal (1901, San José, California), también en los Estados Unidos. Fue el ministro luterano Harald Bredesen, fue secretario del consejo mundial de iglesia, quien en 1962, comenzó a emplear el término carismático para describir lo que estaba pasando en las iglesias protestantes históricas, las más tradicionales. Confrontado con el término neopentecostal, habló de una "renovación carismática en las iglesias históricas" En América Latina, los cristianos de experiencia pentecostal más abundantes son los de trasfondo católico, por ser esta la comunidad cristiana más presente en esa parte del continente. Por eso con frecuencia esta nomenclatura ha sido reservada casi exclusivamente para las incursiones de este movimiento al seno de la Iglesia Católica, donde ha sido llamado Renovación Carismática Católica. Aunque sería más correcto hablar de Renovación Carismática en la Iglesia Católica, Anglicana, Luterana, etc. Tal es el nombre, por ejemplo, de la renovación carismática de los católicos alemanes: Charismatische Erneuerung in der Katholischen Kirche Ciertas iglesias carismáticas independientes que se han nutrido sobre todo de la doctrina de la palabra de fe, sostienen ideas como: Confesión Positiva: La doctrina de la confesión positiva, también conocida como doctrina de fe o movimiento de fe fue originada por el ministro Kenneth E. Hagin. Hagin dice que durante la década de los 50's, Cristo se le apareció en ocho ocasiones para revelarle las nuevas doctrinas de la fe, y que lo envió a predicarlas. Sin embargo, algunos ministros evangélicos mencionan que estas doctrinas las copió de forma literal de los libros de Essek William Kenyon, un metafísico. La doctrina de la confesión positiva está encerrada en una frase que dice: "lo que confiesas, recibes", por la tanto reside en la actitud mental del individuo, actitud que finalmente lo lleva a confesar o declarar positiva o negativamente. Esta doctrina es criticada por los demás grupos pentecostales, que afirman que esta acción pretende subordinar la voluntad de Dios a la voluntad del hombre, y que

prácticamente promueve la idea de que el hombre puede obtener así prácticamente todo aquello que ambicione. El éxito del movimiento tiene su base en la teología promovido por aspersión Mary Baker Eddy entonces Kenyon mediante la mezcla de la Gnosticismo de la religión metafísica con Cristianismo pentecostal y conceptos de autoayuda. Todas estas doctrinas: batalla espiritual, la confesión positiva, maldiciones hereditarias, la posesión de los creyentes, que tienen su origen en el movimiento de educación teológica de la fe de América. Una de las principales críticas del movimiento neopentecostal es el énfasis que algunos nombres de dar enseñanzas positivas de confesión, conocida popularmente como "Teología de la prosperidad", según el Romeiro Paulo, en su libro "Supercreyentes el Evangelio según la Kenneth Hagin, Valnice Milhomens y los profetas de la prosperidad "es la doctrina que enseña que una vida mediocre muestra de falta de fe cristiana. Así, la marca de la fe cristiana y llena de éxito es el pleno desarrollo físico, emocional y espiritual, y la prosperidad material. La pobreza y la enfermedad son visibles los resultados del fracaso de la vida cristiana en el pecado o que no tienen suficiente fe.Según el Diccionario de los movimientos pentecostales y carismáticos (Diccionario de los movimientos pentecostales y carismáticos), "La confesión es una buena alternativa para el título de la teología de la fórmula de la fe o la doctrina de la prosperidad promulgada por varios teleevangelistas contemporáneos, bajo la dirección y la inspiración de Essek William Kenyon.El término "confesión positiva" puede legítimamente ser interpretada de varias maneras. El más importante de todo es que el término "confesión positiva" se refiere literalmente a llevar a declarar la existencia con la boca, porque la fe es una confesión. La confesión positiva se convierte, de hecho, en parte del movimiento Neopentecostal que aparece en Estados Unidos a principios de los años 60a Sus enseñanzas se refieren a las doctrinas de la prosperidad. El neopentecostalismo formó un grupo con coexistentes pentecostales, pero con una identidad diferenciada. Tienen una vista muy místico de su vida religiosa, con énfasis en la búsqueda de revelaciones directas

de Dios, curas milagrosas para las enfermedades y una intensa batalla espiritual entre las fuerzas espirituales del bien y del mal, que tienen una directa influencia en su vida diaria. Son generalmente más flexibles en cuestiones de disciplina en relación con los pentecostales