BIODANZA Con VOZ

Guia Practica - Navina SolerDescripción completa

Views 211 Downloads 8 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NAVINA SOLER GARCIA

BIODANZA CON VOZ Recuperar el sonido de la voz y el canto en el sistema Biodanza Guía práctica para facilitadores

Monografía para la titulación como facilitadora de Biodanza Sistema Rolando Toro (SRT) 3 de Febrero de 2013 Maria Rosa Janoher Batalla, directora de la Monografía

Escuela de Biodanza de Barcelona Director Luis Otavio Pimentel

A mis amadas princesas que como las mariposas y las flores me enseñáis cada día sobre el poder de la transformación y el poder de la vulnerabilidad

Y a todas mis haditas y duendes preferidos mis grandes maestros que me enamoráis el alma y llenáis mi canto y mi danza de ternura y gratitud

“Si estamos conectados con nuestra palpitación, todo se vuelve música. Si podemos fluir a la palpitación del otro, respondiendo a su maravillosa lujuria, todo se vuelve música. Si caminamos en armonía con las estrellas, si somos parte del arco iris, si recibimos la lluvia en la lengua, si nadamos en el viento, todo se vuelve música” Rolando Toro

“Una canción es un acto de liberación del corazón” Rolando Toro

“Del mismo modo que el músico busca la expresión musical, la música del universo busca ser expresada” Marlo Morgan

INDICE INDICE JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA INTRODUCCIÓN PARTE I: EL QUÉ CONCEPTOS SOBRE LA VOZ PARA FACILITADORES DE BIODANZA 1. Y en el principio estaba el Verbo La voz, la danza y la percusión, primeros instrumentos de expresión del ser humano La voz es nuestro derecho de nacimiento y es para tod@s 2. El canto para el desarrollo de la consciencia y el desarrollo personal 3. ¿Porque la voz? Características del sonido El poder del sonido sobre nosotros El poder de la resonancia se une al poder de la intención El poder de la vibración. La voz como vibración 4. Cantar es terapéutico Efectos terapéuticos de la música: se multiplican con la voz cantada en vivo 5. El reconocimiento del uso terapéutico de la voz es bastante reciente. Evolución de la psicología: de la mente, al cuerpo y de la respiración a la voz 6. Desmontando creencias y mitos sobre la voz De caminar a danzar; de hablar a cantar Cantar es para todos, no está reservado solamente a los artistas Todos pueden cantar: recuperar la voz versus aprender a cantar Todos tenemos ritmo Todos tenemos oído musical ¿Desafinar? ¿Poco volumen de voz? 7. Técnica de canto versus liberación de la voz y el canto

8. La voz natural La voz natural desde la fisiología Nuestro cuerpo entero es la caja de resonancia de nuestra voz La voz es una parte de nuestro cuerpo Nuestra voz auténtica y la voz de nuestros padres Recuperar nuestra propia voz ¿Cuándo dejaste de cantar? Empezar desde donde lo dejamos Las edades de la voz El bebé El niño El adolescente 9. ¿Por qué nos cuesta tanto liberar la voz? Represión de la voz en nuestra cultura y la cultura del miedo Nuestra voz es parte de nuestra identidad La voz nos deja desnudos ante los otros El sonido y la voz pueden molestar o ser “inapropiados” Equilibrio entre espontaneidad y represión Si liberas la voz liberas emociones bloqueadas 10. Respiración, sonido y voz creativa De la respiración a la voz creativa Respiración y voz natural La voz es la continuación de la respiración La voz nos proyecta más allá de nuestro cuerpo Respiración natural con sonido Liberación del cuerpo y de la voz De la liberación del sonido a la liberación de la voz creativa 11. CREATIVIDAD Y VOZ CREATIVA Creatividad artística y creatividad existencial La creatividad (annex II) Creatividad: atreverse, arriesgarse y no tener miedo a equivocarse. El perfeccionismo es uno de los enemigo de la creatividad. Liberarse del sentido del ridículo Biodanza nos puede ayudar a recuperar la creatividad Biodanza como campo de experimentación para la vida Vaciarse para crear y alimentar el manantial La improvisación Inventar melodías es natural Los bancos de datos personales y del Universo

12. USOS DE LA VOZ Estimulación del cerebro con la voz El oído, la escucha y la voz El oído, la integración del movimiento y la voz La voz para la integración en tres niveles Integración con nosotros mismos Integración con el otro y acariciar con la voz Integración con el entorno 13. LAS CINCO LINEAS DE VIVENCIAS Y LA VOZ Vitalidad Afectividad Sexualidad Creatividad Trascendencia 14. MODELO TEÓRICO: IDENTIDAD Y REGRESIÓN Y LA VOZ PARTE II. EL CÓMO. IDEAS PRÁCTICAS PARA FACILITADORES DE BIODANZA PARA INTRODUCIR LA VOZ EN SUS SESIONES 1. Ideas para afinar la escucha Escucha con atención: de oír a escuchar Aprendiendo a escuchar música Escuchar-bailar el bajo Escuchar-bailar el tempo y el ritmo Escuchar-bailar la armonía y los instrumentos armónicos Escuchar-bailar la melodía y los instrumentos melódicos Escuchar las frases musicales Escuchar la estructura de las canciones Escuchar la música como experiencia de totalidad Biodanza con música en vivo 2. Ideas para afinar la voz Doble importancia de la voz para el facilitador: Importancia de la voz para la expresión en rueda verbal y las consignas Importancia de la voz para integración de la voz y el cuerpo Preparándonos para danzar la voz en el cuerpo Declaración de amor a nuestra voz Cantar, cantar y cantar Liberándonos del sentido del ridículo y los prejuicios Desafinar expresamente Cantar canciones infantiles Canturrear como los niños Acostumbrándonos al sonido de nuestra voz Gibberish hablado y gibberish cantado

3. Ideas para afinar el cuerpo Conciencia corporal. Preparando el cuerpo para cantar. Liberación del movimiento Soltando la musculatura de la cara Tonicidad y apertura La postura vertical: para volar hay que tomar raíces La postura básica Corazón y tórax abierto Tonicidad de la cara: articulando las palabras 4. Ideas para tomar conciencia de la respiración Respiración natural Observando la respiración sin intervenir Respirando “con el estómago”: la respiración diafragmática El poder de la imaginación sobre la respiración Respirando con todo el cuerpo Cuidando no tomar un exceso de aire Observando nuestras respiraciones 5. Ideas para cantar sin forzar la voz Cantar en un volumen medio Cantar en nuestra tonalidad Dejar libre la garganta Observar nuestros resonadores Calentando la voz Explorando nuestro registro De grave a agudo 6 Ideas para introducir la voz en las sesiones de Biodanza ¿A que nos referimos con introducir la voz en las sesiones de Biodanza? Hay que empezar con nosotros mismos 1. Solo en Casa: Practicas del facilitador antes de las sesiones Escuchando Cantando Mímate y ama tu voz. 2. Solo ante el peligro: Practicas con los participantes Muchos somos iniciantes en el tema de la voz El ejemplo del facilitador Dar permiso verbal AUTORREGULACIÓN PROGRESIVIDAD

7. Ejercicios de Biodanza que preparan para el cuerpo y la voz Llevar la conciencia musical al cuerpo Danzar el ritmo, armonía y melodía Danzar la música como experiencia de totalidad Conciencia corporal Respiración Soltar el cuerpo Verticalidad Tonicidad Apertura Flexibilidad y elasticidad Fluidez Preparar la conciencia de nuestro potencial Seguridad en uno mismo Pérdida del sentido del ridículo Apertura a la creatividad 8. Ejercicios de “Biodanza y voz” de la Lista Oficial de Ejercicios, Músicas y Consignas Lista oficial de Ejercicios, Músicas y Consignas 2012 Afectividad Trascendencia Vitalidad Vitalidad/Afectividad/Creatividad Vitalidad/Creatividad Creatividad Sexualidad Danzas de los cuatro animales 9. Variaciones de ejercicios de Biodanza que podrían usarse en una sesión de Biodanza con voz 10. Ejemplos de sesiones de Biodanza con Voz para cada línea de vivencia Vitalidad Afectividad Trascendencia Sexualidad Creatividad CONCLUSIONES ANEXOS ANEXO I ANEXO II ANEXO III AGRADECIMIENTOS BIBLIOGRAFIA

FOTOS Muchisimas gracias por tan lindas fotos a… Joan Cano Taluya Grecco Leticia Molinari Guillaume Poussou Valu Ribeiro Y más… Y muchas gracias también a tod@s los participantes de las sesiones que aparecéis en ellas

ILUSTRACIONES Navina Soler

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA Según Rolando Toro la Biodanza “es un sistema de integración humana, de renovación orgánica, de reeducación afectiva y de reaprendizaje de las funciones originarias de vida. Su metodología consiste en inducir vivencias integradoras a través de la música, el canto, el movimiento y situaciones de encuentro en grupo” (Toro, 2007: 39). En todos los años de práctica y formación como facilitadora de Biodanza recuerdo haber cantado en muy pocas ocasiones. Y mi pregunta siempre ha sido ¿Por qué cantamos tan poco en Biodanza, si en la definición se describe como una de las herramientas del sistema? El arte de cantar cotidianamente se ha ido perdiendo con los años en nuestra sociedad y, en parte, parece que también se ha ido perdiendo dentro del sistema Biodanza. Actualmente podemos observar que, salvo excepciones, el uso del sonido de la voz y el canto no acostumbran a estar muy presentes dentro de la práctica de la Biodanza y no acostumbran a ser tampoco una práctica habitual a lo largo de toda la formación de los futuros facilitadores. La danza, el movimiento y las situaciones de encuentro en grupo, que también son mencionadas en la definición de Rolando Toro junto con el canto, al contrario que éste, sí que son conocimientos transversales a lo largo de la formación. Por lo que yo sé el canto es poco habitual en las sesiones de la mayoría de los grupos regulares, talleres, etc. no solamente en España, sino también en otros países europeos o incluso en Brasil, como nos hace saber, por ejemplo, Lilian Rose Marques de Rocha (ROCHA, 2005) a través de su muy recomendable monografía para la titulación sobre el tema de Voz y Poesía, después de concluir que debería volver a incluirse su práctica en las sesiones. Lo que yo he observado es que ese olvido no influye solamente en la expresión cantada, sino que también incluye el sonido de la voz en toda su riqueza de matices, expresión espontánea de un cuerpo sano. Los suspiros, bostezos con sonido, respiración con sonido, y toda la gama de expresiones de placer y dolor mediante la voz, tampoco son tan comunes como podría creerse en muchas sesiones de Biodanza. Y por lo que parece, tampoco lo son en algunos otros métodos y sistemas que incluyen la expresión, la sanación, el desarrollo de la conciencia y el crecimiento personal mediante el cuerpo o la danza. En el cuadernillo de Música de la formación hay un apartado llamado “Elementos de Biomúsica” (TORO, b: 6-7) donde se mencionan muchas de las posibilidades del sonido de la voz y el canto que se pueden vivenciar durante las sesiones de Biodanza. Además de los conocidos ejercicios de voz y canto que son parte de la Lista Oficial de Ejercicios, Músicas y

Consignas (y de otras interesantes propuestas no incluidas en el elenco oficial) se habla del sonido respiratorio, suspiros, exhalaciones fuertes, voz, grito, lamento, risa, silbar, sonidos de animales, lenguaje onomatopéyico, etc. (Ver anexo I con la descripción completa) Biodanza, como hemos visto por su definición, considera el canto como una de sus herramientas, pero el sonido de la voz y el canto son uno de los tesoros naturales de nuestro cuerpo que más reprimido está por nuestra sociedad. La voz es la gran olvidada y está tan reprimida que incluso nos resulta difícil llegar a ser conscientes de que nos la han arrebatado desde muy temprana edad. ¿Como podria un facilitador de Biodanza ayudarnos a recuperarla, como parece proponer la definición, si él mismo no ha sido formado para ello? A través de la Biodanza, con progresividad y mucho cariño hay personas que podemos pasar de sentirnos totalmente ridículos bailando a pasar a bailar en el centro de la rueda con naturalidad, e incluso a pasar a mostrar nuestra danza a los participantes de nuestros grupos. Ese mismo proceso se puede realizar con la voz a través de la Biodanza, y de hecho parece que en los origenes de la Biodanza era más común el uso de la voz y el canto. “El trabajo sobre la integración y liberación de la voz en Biodanza es de fundamental importancia. Normalmente yo lo llamo “movimiento vocal o “danza de la voz.” dice Sergio Cruz. “Dentro de la propuesta integrativa de Biodanza la voz no puede ir sola, sinó dentro de la danza...” (Cruz, 1999: 34). La expresión de la voz debe encontrarse integrada dentro del movimiento del cuerpo. En España tenemos la oportunidad de adentrarnos en el tema de la voz y el canto cuando algún facilitador especializado, como Tuco Nogales, imparte un taller específico de Biodanza y Voz, o nos regala una monografía sobre el tema (NOGALES, 2003). O cuando algún facilitador que trabaja con la voz, como Augusto Madalena, nos invita a hacer alguna incursión en alguno de sus monográficos. Si nos interesa el tema específicamente, después de la formación de Biodanza, podemos optar a seguir formándonos y realizar la extensión de Biodanza y Voz, impartida por Sergio Cruz. Para que el canto pasase a formar parte de las aulas de Biodanza creo que debería convertirse en un conocimiento y práctica transversal a lo largo de toda la formación, como parece que había sido la idea en un principio. Esta propuesta no seria posible hasta el momento en que los facilitadores y didactas lo tuviéramos integrado en nuestra práctica. Hasta ese momento, quizás podría realizase un

módulo de Biodanza y voz durante la formación, que podría ser muy provechoso para que los futuros facilitadores se empezasen a familiarizar con el tema. Mi monografía ha surgido como una necesidad de aportar y hacer una pequeña contribución para ayudar a los facilitadores de Biodanza a familiarizarnos con el tema de la voz y con su importancia, tanto a nivel conceptual, como a través de sugerencias prácticas para que puedan ir descubriendo su propia voz e irla introduciendo progresivamente en sus sesiones. Cuando hablamos de recuperar el sonido de la voz y el canto en el sistema Biodanza, no estamos hablando de un curso de canto, de la misma forma que Biodanza no es un curso de danza. Tampoco hace falta que todos los facilitadores nos convirtamos en especialistas en el tema y nos dediquemos a partir de ahora a impartir monográficos de Biodanza y Voz. La idea de la propuesta es que los facilitadores tengamos cada vez más opciones para que podamos familiarizarnos con una herramienta que forma parte del sistema en el que nos hemos formado y podamos hacerla formar parte habitual de nuestras sesiones. Se trata de completar el camino de integración que propone Biodanza, de facilitar lo que es natural en todos nosotros, ya que cuando liberamos nuestro cuerpo lo natural es liberar también la voz, porque la voz forma parte del movimiento de nuestro cuerpo, aunque a menudo no nos demos cuenta porque su expresión ha sido muy reprimida en todos nosotros desde nuestra infancia. Este proceso de integración de la voz como parte de nuestro cuerpo es totalmente necesario si queremos desarrollarnos de una forma más completa y también ayudar de una forma más integral a las personas que acuden a nosotros como profesionales. A través de las vivencias inducidas en Biodanza podemos conocer y expresar nuestra esencia a través de nuestro cuerpo, pero necesitamos que al cuerpo le siga la voz para que la expresión sea completa, y que nuestro potencial pueda ser desarrollado en todos los aspectos que la misma definición de Biodanza propone. Esta monografía es una invitación y una propuesta que me da un gran placer poder compartir con mis compañeros de camino en la Biodanza. Espero que pueda ser de utilidad para los facilitadores que quieran introducir o seguir trabajando con la voz en sus sesiones.

INTRODUCCIÓN Esta monografía consta de dos partes, y creo que puede ser tentador saltarse el “qué” (1ª parte) para irse directamente al “cómo” (2ª parte). Yo no lo recomiendo. La primera parte es más teórica y consta de conceptos sobre la voz y el canto que considero muy importantes conocer y tener en cuenta para los facilitadores de Biodanza que quieran introducir la voz en sus sesiones. Son una serie de reflexiones que han dado pie a formular algunas ideas prácticas para poder introducir progresivamente la voz y el canto en las sesiones de Biodanza. En la segunda parte, pues, encontraremos una pequeña guía con estas ideas prácticas. Aunque a veces resulta tentador ir directamente a las ideas prácticas, yo recomiendo leer la base teórica sobre las que están basadas primero, ya que las sugerencias surgen de los conceptos expuestos anteriormente, que son los que le dan una base y un sentido a las propuestas. Considero que las sugerencias prácticas podrían ser malinterpretadas y perderían su sentido si no se conoce la base teórica sobre las que están basadas.

EL QUÉ CONCEPTOS SOBRE LA VOZ PARA FACILITADORES DE BIODANZA

“La cantante que hay en mi interior no desaparecerá, aunque yo no honre ese don porque crea que no se cantar” Marlo Morgan

PARTE I: EL QUÉ CONCEPTOS SOBRE LA VOZ PARA FACILITADORES DE BIODANZA “La cantante que hay en mi interior no desaparecerá, aunque yo no honre ese don porque crea que no se cantar” Marlo Morgan 1. Y EN EL PRINCIPIO ESTABA EL VERBO La voz, la danza y la percusión, primeros instrumentos de expresión del ser humano “El sonido es lo que nuestros antepasados llamaron “el principio”. Es el Om de oriente y el Verbo de occidente” (Campbell, 1998: 43).

A la mayoría de nosotros nos resulta algo tan natural que la voz, la danza y la percusión fueran los primeros instrumentos de expresión y comunicación del ser humano, que no parece que sean necesarios muchos estudios científicos para confirmarlo. Además sabemos que movimiento del cuerpo y el de la voz son innatos en los seres humanos. Según Don Campbell “se han realizado estudios que sugieren que el baile, los sonidos vocales y la canción precedieron al habla, lo cual significa que la música” (y por tanto también la danza) son “el lenguaje original de la humanidad” (1998:139).1 La voz y el cuerpo van siempre con nosotros a donde quiera que vayamos.

1

Según este mismo autor los mitos y leyendas occidentales sugieren que “existía un alfabeto universal compuesto por sonidos vocales y ritmos. La teoría es que esta canción primordial consistía en una serie de dos o tres notas y alturas que todo el mundo entendía” (pág.139).

La percusión también puede realizarse usando nuestro propio cuerpo y nuestra voz como instrumento de muy variadas formas.2

La voz y la percusión son los instrumentos musicales y de comunicación y expresión que tenemos siempre a mano, y que forman parte de nosotros mismos. “El corazón es el tambor más fabuloso” (Campbell, 1998:130). Podemos cantar, bailar y hacer percusión sin necesidad de usar nada más que nuestro propio cuerpo. Las culturas antiguas generalmente están más en contacto con la naturaleza y sus ciclos que nuestra mal llamada “civilización” occidental actual. A través de estudios antropológicos se ha constatado que la danza, la música, la voz y la percusión se usan en ritos indígenas en todos los pueblos, y que estos tienen similitudes asombrosas en todo el mundo (Campbell, 1998:141). La danza, la música y la voz han sido usadas en los rituales y celebraciones en todos los acontecimientos importantes: para favorecer la sanación, la conexión espiritual y con las fuerzas de la naturaleza, para el mantenimiento y perpetuación de los valores culturales (memoria de la tradición de generación en generación), para generar una conciencia colectiva o de trascendencia, acompañando los rituales de paso (nacimiento, adolescencia, matrimonio, muerte), etc. La danza, la música y la voz acostumbran a ir unidas porque son partes de un mismo fenómeno de expresión y comunicación y se necesitan mutuamente para formar un todo integrado. La voz es nuestro derecho de nacimiento, es para tod@s El hecho que la danza y el canto sean un denominador común a todas las culturas ancestrales y que los niños, también independientemente de su cultura, las desarrollen naturalmente, 2

-mediante la percusión rítmica de nuestros pies sobre el suelo (que pueden evolucionar hacia danzas tan complejas como el zapateado o el claqué) -haciendo palmas, chasqueando los dedos. -con las manos percutiendo sobre nuestro propio cuerpo o sobre otros objetos que tengamos a mano (o más sofisticadamente sobre instrumentos de percusión creados para ese fin). -con sonidos percusivos efectuados con nuestra propia boca, chasqueado la lengua, los labios, etc.

nos hace pensar que se trata de capacidades innata en todos los seres humanos. “La danza, así como el canto y el grito, es una de las condiciones innatas del ser humano” (Toro, 2007: 28). Bailar y cantar quizás no son una necesidad en el sentido totalmente estricto de la palabra, pero se podría considerar que si vivimos en una sociedad enferma quizás podría ser una de las consecuencias de olvidarse de practicar algunas cosas tan simples como escuchar nuestras necesidades y hacer lo que es natural para una persona sana, como danzar, jugar, reír y cantar. Lo que parece claro es que todas las personas que han conservado o recuperado esas capacidades innatas tienen una gran puerta abierta a la expresión de la Vida en toda su riqueza de matices y en todo su potencial, y por lo tanto una puerta abierta a una vida más saludable. La danza y el canto son nuestro derecho de nacimiento, pero nuestra sociedad occidental no nos ayuda mucho a darnos cuenta de ello, ni tampoco nos da carta libre para ejercer ese derecho cuando somos adultos, y a menudo tampoco cuando somos niños. Tenemos la oportunidad de desarrollar estas condiciones innatas y también la posibilidad de olvidarlas en un lugar recóndito de nuestro ser. Esa es una elección que cada uno debe tomar consciente o inconscientemente. “En el proceso de expresión genética algunas potencialidades permanecen en silencio, porque no encuentran los ecofactores específicos necesarios para que éstas se manifiesten” (Toro, 2007:127). En una sociedad en que la expresión creativa (que no es más que un reflejo de nuestra expresión creativa existencial) está infravalorada, la Biodanza se convierte en una muy buena herramienta para recuperar nuestros potenciales dormidos. "Cuando hablo de cantar, no considero que esto sea un ejercicio artístico, sino la posibilidad, y los medios para reconocerse, y transformar ese reconocimiento en vida consciente. El canto es, sin embargo, el campo primordial de la aplicación de la música, el don, otorgado a todas las personas, por naturaleza, con el fin de expresarse” (Wolfshon en Günther, 2002). 2. EL CANTO PARA EL DESARROLLO DE LA CONSCIENCIA Y EL DESARROLLO PERSONAL “No podría desarrollar un atributo tan específicamente humano como la voz sin estudiar la vida en sí misma profundamente” (Hart, 1967). El concepto del canto como medio de conocimiento, sanación y como herramienta para el desarrollo de la consciencia es muy

antiguo, pero su estudio es muy reciente. En este sentido son muy interesantes las aportaciones, desde los años 40 hasta la actualidad, de investigadores, estudiosos y profesores tanto del campo de la medicina, como de la música y el teatro como el Dr. Alfred Tomatis, Don Campbell, Jonathan Goldman, Dr. Paul J. Moses, Serge Wilfard, Kristin Linklater, Alfred Wolfson y su discípulo Roy Hart, Paul Newham, etc.

Según el Dr. Tomatis, foniatra, doctor en medicina, investigador, especialista en trastornos de la audición y el lenguaje, y creador de la audio-psico-fonología “el canto, cuando está bien dirigido, bien medido, es uno de los medios más seguros para liberar lo mejor posible todos los desequilibrios neurovegetativos y neuropsicológicos encontrados. No conozco una terapia mejor que la desencadenada por la voz, pero […] exige una liberación previa no menor importante, la de saber escuchar.” (Tomatis, 2010:121) Campbell, reconocido especialista en música y sanación, y autor de numerosos libros entre el que destaca “El efecto Mozart”, hace referencia al Dr. Paul J. Moses, catedrático de foniatría de la universidad de Stanford y autor de “La voz de la neurosis”, que en los años 40 y 50 realizo importantes innovaciones en la terapia vocal. Moses “consideraba que la voz es la expresión primordial de la individualidad, y creía que escuchándola era posible analizar, observar y a veces tratar comportamientos neuróticos afirmando que “el tono, la inflexión, la intensidad y otras características objetivas de la voz ofrecen indicaciones claras sobre la historia de vida de cada persona concluyendo que “la dinámica vocal refleja verdaderamente la psicodinámica. Cada emoción tiene su expresión vocal” (Campbell, 1998:106). Campbell ha desarrollado un método propio basado en las intuiciones y percepciones de los doctores Moses y Tomatis. Kristin Linklater, catedrática de teatro en la universidad de Columbia, creadora de la técnica Linklater para actores y autora del libro “Liberando la Voz Natural”, también explica que en sus clases registra lo que pasa en el cuerpo de las personas a través del sonido de su voz, haciendo una especie de lectura psicológica o emotiva. “La voz comunica el mundo interior de la psique al mundo exterior” (Linklater, 2006: 8). También destacan las aportaciones de Paul Newham, fundador de la Asociación Internacional de Terapia para la Voz y autor de “The singing cure” (La curación mediante el canto), que afirma

que la voz ofrece una ruta más directa al inconsciente, que las conocidas asociaciones libres de Freud. “La vergüenza, la autocrítica, el miedo, la ira o la tristeza no expresada y la falta de confianza en sí mismo a menudo se interpone entre el impulso expresivo y la voz. Por otra parte, cuando la voz se libera a si misma de la constricción a menudo provoca reacciones emocionales muy poderosas en el vocalista” (Newham, 1997: 15). Alfred Wolfsohn (AW), fue un profesor de canto pionero en un método terapéutico basado en la apertura de la voz. Al igual que su sucesor Roy Hart, y basado en la teoría Jungiana, “enseñaba que al ampliar el registro vocal mediante ejercicios de canto, uno puede conectar con el sexo opuesto que lleva en su interior, integrando así la psique y sanando diversos trastornos psíquicos y físicos” (Campbell, 1998: 110). Y demostró “que es posible profundizar y enriquecer la personalidad abriendo la voz” (Campbell, 1998:111) AW creía que la voz humana no es meramente un instrumento de expresión, sino la expresión de la personalidad de la persona. También afirmaba que podía llegar a descubrir el carácter de una persona escuchando las vibraciones de su mundo interior a través de su voz “En mi intento de descubrir el secreto de cantar, nada me ha compensado más por toda mi búsqueda y preocupación que el descubrimiento de que, lo que había sido entendido unilateralmente como expresión en su sentido simbólico y espiritual, tenía que ser tomada en su sentido literal” (Wolfsohn en Günther, 2002) Roy Hart descubrió que la voz “forma un puente vital entre cabeza y cuerpo, el consciente y el inconsciente” (Hart, 1972) “Cuando descubrí que mi capacidad de expansión de mi expresión vocal implica expandir la conciencia de mí mismo en relación con otros seres humanos, mi trabajo se convirtió en una cuestión de encontrar medios más y más auténticos para ayudar a este proceso de expansión” (Hart, 1972) Serge Wilfart, tenor y profesor de voz, creador del métado Wilfart de desarrollo personal mediante la voz, y autor del conocido libro “El Canto del Ser” (traducido al español como “Encuentra tu propia voz”) decía que “el canto no es sino un viaje interior de reconstrucción del ser” (Wilfart, 1999:167) y que “trabajar la voz es aprender a amar de nuevo el propio cuerpo” (Wilfart, 1999:18). Según Wilfart “trabajar la voz estimula y exalta al ser humano en todos los terrenos en los que es capaz de desarrolllarse: reestructruación del cuerpo en su mecánica respiratoria, su verticalidad, su reequilibrio y su relajación musculares; neutralización del psiquismo, pero también surgimiento de una espiritualidad que, poco a poco, repercute en la manera de ser” (Wilfart, 1999: 83). Wilfart también ha experimentado el poder del canto aplicado a la terapia familiar, ya que trabajando con su método a través del canto, el sonido y

la vibración ayuda a restablecer la comunicación y restaurar la armonía entre los miembros de una familia” (Wilfart, 1999:105) Jonathan Goldman, fundador de la Asociación de Sanadores por el Sonido, ha realizado un amplio estudio de investigación sobre el poder sanador de los armónicos vocales. Goldman insiste en el poder sanador de la vibración de la voz, así como en el poder de la intención. Para él la voz es un instrumento privilegiado en estos dos sentidos, especialmente a través del canto de armónicos vocales. 3. ¿POR QUÉ LA VOZ? CARACTERÍSTICAS DEL SONIDO Conocer algunas de las características del sonido nos puede ayudar a empezar a hacernos una idea sobre el poder que tiene la voz como herramienta en el desarrollo de la conciencia y el desarrollo personal, que se unen a los efectos terapéuticos del canto. El poder del sonido sobre nosotros Según el consultor de sonido Julian Treasure, el sonido nos afecta a tanto a nivel fisiológico, como psicológico, cognitivo y comportamental (TREASURE, 2009). El Dr. “Tomatis cree que los sonidos de alta frecuencia por lo general resuenan en el cerebro e influyen en las actividades cognitivas como el pensamiento, la percepción espacial y la memoria. Los sonidos de frecuencia media tienden a estimular el corazón, los pulmones y las emociones; los sonidos bajos influyen en el movimiento físico.” (Campbell, 1998: 44) El poder de la resonancia se une al poder de la intención Algunos investigadores, músicos y terapeutas del sonido opinan que restituyendo la resonancia natural del cuerpo se puede ayudar a sanarlo. “La resonancia es la frecuencia en la cual el objeto vibra más naturalmente. Todo tiene una frecuencia de resonancia, la percibamos o no a través de la audición” (Goldman, 1996: 24). Pero también se ha estudiado el poder de la intención, que puede sumarse al poder de la resonancia. El doctor en medicina John Diamond pasó muchos años demostrando el poder de la música sobre nuestro cuerpo. “Que la música fuese positiva y fortalecedora o negativa y debilitadora dependía de la intención de la persona que la crease” (Goldman, 1996: 32).

El poder de la vibración. La voz como vibración “Todo en el universo está en un estado de vibración” (Goldman, 1996:24). La voz humana es una herramienta muy potente que, incluso físicamente, a través de las ondas vibratorias, sale de dentro hacía fuera, y conecta nuestro mundo interno con el resto del mundo.Y también se nutre de éste a través de la respiración creando un círculo continuo. La vibración del sonido de la voz es muy sutil y a la vez muy poderosa porque puede penetrar profundamente en cada célula de nuestro cuerpo y ayudar a armonizarlo. Cuando proyectamos la voz la llevamos a hacer un recorrido, a través de las ondas sonoras, que se expande tanto hacia nuestro propio interior como hacia el exterior y se convierte en una extensión sutil de nuestra energía, llevándola más allá de nosotros mismos. Es así como puede llegar desde nosotros hacia el otro, y penetrar en el campo energético de todo aquello y todos aquellos que nos rodean. El sonido, y por tanto la voz, puede llegar tan lejos que puede incluso afectar aunque no sea audible, porque llega a través de ondas que no penetran solamente a través del oído, sino de todo el cuerpo. 4. CANTAR ES TERAPÉUTICO Hay numerosos estudios que confirman el poder terapéutico de la música y de la voz cantada (Campbell 1998, Goldman 1996). La voz es un instrumento muy accesible y la podemos usar para sanarnos a nosotros mismos y también para sanar a otros, tanto individualmente como de forma grupal. Sus efectos terapéuticos han sido experimentados e investigados en relación a todas las dimensiones que abarca el ser humano, tanto a nivel físico y fisiológico, como a nivel psíquico y emocional, y también a nivel espiritual. Los efectos de la música sobre nuestro cuerpo y emociones son innumerables. Según Campbell, basándose en estudios de diversos investigadores, la música puede aumentar los niveles de endorfinas, regular las hormonas del estrés, estimular la actividad inmunitaria, cambiar nuestra percepción del espacio y del tiempo, influir en nuestra temperatura corporal… y un largo etcétera. El Dr. Tomatis sostiene que el canto es una función, aunque no esté reconocido académicamente como una de las funciones humanas, ya que “responde a una necesidad de expresión, de exploración de uno mismo, de conocimiento del cuerpo, de comunicación con el entorno. Es de las más valiosas cuando se trata de alimentar el sistema nervioso, al aportarle estimulación” (Tomatis, 2010: 24).

En cuanto a la voz cantada destaca su gran poder afectivo, sanador y de cuidado. El ejemplo más evidente de este efecto es el acunamiento con canto, ya que para muchos de nosotros la voz y el canto, junto con el contacto, el movimiento y la caricia fueron algunas de nuestras primeras protovivencias de cuidado y afecto cuando éramos bebés. En este sentido las vivencias de afectividad y trascendencia en Biodanza pueden intensificarse cuando incluimos el uso de la voz cantada. Los ejercicios de acunamiento que propone Biodanza pueden tener un efecto más profundo si lo acompañamos de la voz cantada a modo de una nana. En la Lista Oficial de Ejercicios, Músicas y Consignas de Biodanza hay además otros ejercicios en esta línea con un efecto sanador, como por ejemplo el Canto sobre el cuerpo u otros específicos de la línea de afectividad como el Diálogo de voces y el Canto del nombre del compañero. Cantar nos ayuda a liberar emociones. “Una canción nace de una necesidad interna de expresar, mediante la voz, una emoción intensa de felicidad, amor, nostalgia o tristeza. Una canción es un acto de liberación del corazón” (Toro, a: 22) También es importante destacar el poder de la voz cantada para inducir vivencias de identidad, pertenencia y/o de trascendencia. El canto del propio nombre es un ejercicio muy potente que puede ayudarnos a reforzar nuestra propia identidad individual, tanto si lo cantamos nosotros mismos como si nos los cantan el resto de compañeros. Cualquier persona que ha formado parte de un coro puede constatar su poder para transportarnos a vivencias de pertenencia y/o trascendencia. En Biodanza se crearon ejercicios específicos que tienen este objetivo entre los que destacan los coros rítmicos, el coro de caña divina y todas sus variaciones. El uso de la voz en el marco de la metodología de Biodanza se convierte en una herramienta muy potente que, en un todo integrado, consigue combinar los efectos terapéuticos de la voz cantada con el efecto terapéutico y de reaprendizaje del resto de los elementos propios de su metodología, como la danza, la música, el movimiento y las situaciones de encuentro en grupo. Efectos terapéuticos de la música: se multiplican con la voz cantada en vivo Los efectos terapéuticos de la música se multiplican con la voz cantada en vivo, tanto para la persona que canta como para los que la escuchan. “De todos los aparatos e instrumentos productores de sonido que se encuentran en este planeta, se cree que la voz humana

es la que tiene las máximas cualidades sanadoras” (Goldman, 1996: 179). Nuestra propia voz es uno de los sonidos que tiene un mayor efecto terapéutico sobre nosotros mismos. Los estudios del Dr. Tomatis le hicieron llegar a la conclusión de que los sonidos cargan positivamente el cerebro y el cuerpo. “Según las formas de sus ondas y otras características, los sonidos pueden tener un efecto cargador y aliviador […] Unos de los sonidos más positivamente cargados los hacen nuestras propias voces” (Cambbell, 1998: 46). El Dr. Gerber Benson investigó la que llamó “respuesta de relajación” en sus investigaciones de los efectos del canto de mantras en la fisiología, contribuyendo al conocimiento de sus evidentes efectos terapéuticos. Mark Ryder, doctor en Filosofía, que estudió la respuesta de la gente ante la música del Coro Armónico, llegó a la conclusión que “la gente que entonaba vocales prolongadas experimentaba una respuesta de relajación más profunda que la gente que tan sólo escuchaba el sonido de armónicos grabados” (Goldman, 1996: 110). La música en vivo tiene unos mayores efectos terapéuticos que la música grabada. El poder de la intención, del que hablan Goldman (1996) y otros autores como Marie Lise Labonté * (Labonté, 2005) se ve favorecido y multiplicado en relación a la voz humana. A diferencia de lo que pasa con un reproductor de música o de sonido, cuando usamos nuestra voz tenemos la oportunidad de focalizarla muy fácilmente y podemos darle una intención más específica en relación al ejercicio propuesto y la línea de vivencia específica que pretendamos trabajar.3

3

M. L. Labonté es la creadora del Método de Liberación de las Corazas y autora de numerosos libros sobre el desarrollo psico-corporal y la expansión de la conciencia.

5. EL RECIENTE RECONOCIMIENTO DEL USO TERAPÈUTICO DE LA VOZ Evolución de la psicología: de la mente, al cuerpo y de la respiración a la voz. Nuestra sociedad va incluyendo conceptos y miradas nuevos sobre el ser humano a lo largo de su historia, que se van sumando a los anteriores. La Psicología, a través del psicoanálisis, dio un gran salto cuando empezó poniendo su atención en la mente y el inconsciente. Algunos de esos conceptos que cuando surgieron eran muy novedosos, ahora están totalmente integrados en nuestra sociedad y en nuestro lenguaje cotidiano. Seguidamente, los procesos psicoterapéuticos, a partir de las aportaciones de Wilheim Reich, han ido concediendo cada vez más importancia al cuerpo como una parte muy importante de nuestro proceso de sanación y crecimiento personal.

Desde entonces muchos procesos de crecimiento personal apuestan por una mirada hacia lo psico-corporal. Y en los últimos tiempos cada vez hay una tendencia más marcada hacia una visión más integral y holística. Esa mirada empezó a incluir la atención sobre la respiración, que ahora ya forma parte de muchos sistemas psico-corporales, y algunos investigadores y terapeutas también se han pronunciado sobre la necesidad de la inclusión de la voz en este proceso. Seria muy beneficioso para nuestra evolución que en los próximos años el reconocimiento del cuerpo, la respiración y la voz como fuentes de sanación y crecimiento fueran reconocidos en su justo valor como un todo integrado. Pero de momento, el uso terapéutico de la voz es bastante reciente y a menudo muchos de los procesos terapéuticos que hacen hincapié en la liberación del movimiento, no profundizan en la búsqueda de nuestra voz natural, en su liberación y en integrarla como parte del movimiento de nuestro cuerpo.

Aunque el sistema Biodanza teóricamente no tiene esta carencia e incluye la voz y el canto como parte del sistema nos damos cuenta de que en la práctica podría estar perdiendo esta parte del tesoro, en resonancia con nuestra sociedad, que lo va perdiendo de una forma similar. Este proceso de integración de la voz como parte de nuestro cuerpo es totalmente necesario si queremos desarrollarnos de una forma más completa y también ayudar de una forma más integral a las personas que acuden a nosotros como facilitadores. 6. DESMONTANDO CREENCIAS Y MITOS SOBRE LA VOZ “No hay ninguna voz fea cuando todo el mundo alcanza su verdad vocal profunda” Serge Wilfart A lo largo de los años me he dado cuenta de que muchas personas tenemos creencias limitantes y, muy a menudo falsas, sobre nuestras propias voces. Para recuperar y disfrutar de nuestra voz de forma natural, como cuando éramos niños, vale la pena conocer estas creencias y mitos, para poder abrirnos a una nueva mirada.

De caminar a danzar; de hablar a cantar Nacemos con un cuerpo con una voz. El movimiento es innato, el movimiento del cuerpo y el movimiento de la voz. Si no hay algún impedimento todos podemos andar y emitir sonidos. Durante una clase de presentación de una de mis compañeras de formación de Biodanza escuché una consigna de la facilitadora que me hizo reflexionar: “Andar es el paso previo a danzar”, dijo. “¡Eso es!”, pensé “¡Y en ese mismo sentido, hablar es el paso previo a cantar!”. El movimiento es innato y también necesario para el ser humano. Si puedes andar, puedes ir un paso más allá y expresarte mediante la danza. Y si puedes hablar, puedes ir un paso más allá y expresarte mediante el canto. Bailar y cantar es algo que todos los cientos de niños que he tenido la gran suerte de poder conocer, a lo largo de mi

trayectoria profesional y de mi vida, hacen de forma totalmente natural, si están sanos. La mayoría de los bebés que he conocido inician el movimiento automáticamente cuando escuchan música y los niños pequeños cantan a la mínima ocasión que se les brinda y también se inventan canciones espontáneamente durante sus juegos. ¿Como reaccionaríais si alguna persona os confesase que hace mucho tiempo que ha dejado de mover, por ejemplo, su brazo izquierdo? No porque tenga algún impedimento físico, sino simplemente porque fue algo que fue dejando de hacer con el tiempo y sin darse cuenta hasta que olvidó que era capaz. Pues eso mismo es lo que le pasa a muchas personas con su voz. Cuando alguna persona me confiesa que hace mucho tiempo que no usa su voz para cantar, me entristece porque la voz es una parte importante del movimiento natural de nuestro cuerpo. Cantar es para todos, no está reservado solamente a los artistas Aunque no todas las personas nos podemos dedicar al canto y al baile profesionalmente, todas nosotras tenemos un artista en nuestro interior, que si no conocemos podemos redescubrir y disfrutar. Si le damos permiso y lo mimamos, nuestro artista interior se dedicará a enriquecer nuestra vida. Con el tiempo bailar y, sobretodo, cantar podría convertirse en algo solo reservado para los que nos dediquemos profesionalmente a ello. No podemos permitirnos perder semejante tesoro, un don que nos fue entregado a todos sin distinción. En nuestra sociedad todavía no se ha perdido del todo la costumbre de bailar, pero cada vez se ha ido perdiendo más la de cantar (probablemente por una serie de razones que abordaremos más adelante). Generalmente no pretendemos que para bailar en una fiesta con los amigos se necesite ser bailarín, acostumbra a está claro que cualquiera puede bailar para divertirse y expresarse con los amigos. En cambio, en relación a cantar, parece que no está tan claro. Muchas personas nos disculpamos con un “yo no se cantar” y algunos no nos atrevemos a cantar en grupo y no nos animamos ni a cantar el cumpleaños feliz en la fiesta de nuestros amigos para no desafinar. Se nos puede hacer extraño pensar que alguien que “no baile bien” haga “desafinar” al grupo que solo pretende divertirse en una celebración, pero en cambio si alguien cree que no sabe cantar… es posible que decida no cantar muy alto para no molestar. Cantar es nuestro derecho tanto si “afinamos” como si “desafinamos”. Es nuestro derecho natural de nacimiento el

poder expresarnos mediante el baile y también el poder expresarnos mediante el canto. ¡Y además es divertido y nos perdemos algo grande si no lo hacemos! Y si alguna persona ha olvidado totalmente o en parte su capacidad innata, se puede recuperar. Todos pueden cantar: recuperar la voz versus aprender a cantar Según el Dr. Tomatis todo el mundo puede cantar “excepto los que tienen un impedimento mayor de orden orgánico, y que en realidad son muy pocos” (Tomatis, 2010: 12). En nuestra sociedad, a lo largo de nuestra vida, el baile y el canto van haciéndose cada vez menos presentes. Algo que todos hacíamos naturalmente de pequeños algunos lo consideran como algo que no saben hacer, y rara vez recuerdan que en su niñez más temprana sí que lo sabían hacer, lo hacían de forma natural… ¡y lo pasaban en grande haciéndolo! Si en algún momento de nuestra vida hemos dejado de bailar o de cantar, y queremos recuperar ese don que permanece más o menos dormido en nuestro interior es importante que tengamos en cuenta que no es algo que tengamos que aprender, sino más bien recordar (o re-aprender) porque cuando éramos niños ya lo sabíamos hacer. Además, según la neurofisióloga Mary Schmitt, citada por S. Chun-Tao Cheng en El tao de la voz “llevamos en nosotros dos mil millones de años de evolución, dos mil millones de años de memoria. Y gran parte de lo que llamamos “aprendizaje” no es más que el recuerdo, o dejar aflorar a la consciencia lo que ya sabemos”. El autor basándose en eso les dice a sus alumnos de canto: “Lo que estás aprendiendo ahora no es nuevo; sólo has olvidado que ya lo sabes. Yo estoy aquí para recordarte el recordar” (Chung-Tao Cheng, 2008: 124). La Biodanza puede convertirse en una valiosa herramienta para ayudarnos a recordar y redescubrir nuestros potenciales, para recuperar la espontaneidad y hacer florecer la semilla de Belleza y Autenticidad que todos tenemos en nuestro cuerpo y nuestra voz cuando lo liberamos. Todos tenemos ritmo A menudo muchas personas manifestamos no tener sentido del ritmo. Pero, ¿Esta afirmación es posible fisiológicamente hablando? “El ritmo es una expresión natural del organismo, ya que tenemos varios ritmos fisiológicos internos: el ritmo cardiaco, respiratorio, peristáltico (digestivos), que son diferentes en cada persona. La mayor parte de las personas tienen la capacidad rítmica innata” (Janoher, 2007: 69) y el “corazón es el tambor más fabuloso” (Campbell, 1998:130).

Además de todos estos ritmos fisiológicos existe en nosotros la capacidad rítmica necesaria que nos hace posible andar. Si no tuviéramos sentido del ritmo sería imposible que pudiéramos caminar. En el año 2000 participé en un curso de voz consciente llamado “Finding your voice, finding your song” (Buscando tu voz, buscando tu canción) que impartía Satyam en Puna, India. Aunque en ese momento no lo sabía, ese curso resultó ser uno de los que más me han influido en el desarrollo de mi vocación y de mi futuro profesional en el campo del crecimiento personal a través de la voz y el movimiento, la semilla de muchos de mis futuros proyectos. En ese maravilloso curso Satyam puso una música y nos invitó a que bailáramos siguiendo el ritmo y celebrando la vida. En la siguiente propuesta nos retaba a bailar pero de forma totalmente arrítmica, intentando expresamente no seguir el ritmo de la música en ningún momento. Esa propuesta me quedó marcada y a menudo la utilizo en mis cursos porque a través de ella todos pudimos vivenciar que era mucho más complicado no seguir el ritmo que seguirlo. Os invito a probarlo. Aunque nos podemos dar cuenta de que tenemos mucho más sentido del ritmo del que creemos y que el ritmo es algo fisiológico en nosotros y es innato, con los años podemos llegar a desvincularnos de nuestro ritmo natural. En Biodanza “los ejercicios rítmicos son muy importantes porque revelan cuando una persona está integrada o disociada, en sus respuestas motoras, frente a los estímulos que recibe del ambiente” (Janoher, 2007: 69). Todos tenemos oído musical También hay muchas personas que decimos no tener oído musical. Seguro que hay personas con más oído musical que otras, igual que hay algunas que tienen más memoria visual o más habilidad para el cálculo mental. Pero aunque sea en mayor o en menor grado todos tenemos una capacidad innata para la música. Es muy difícil hacer entender experiencialmente este concepto a través de la

expresión escrita, pero si escuchamos música atentamente nos daremos cuenta de que es así. Benjamín Zander, director de la Boston Philharmonic y experto en temas de liderazgo afirma: “Nobody is musical deaf”, que traducido literalmente significa que “nadie es sordo musical”. Os recomiendo ver el video de la interesante conferencia para TED de Benjamín Zander (*) donde explica este concepto con la sencillez, inteligencia y sentido del humor que lo caracteriza, y también nos da pistas para aprender a apreciar la música y disfrutarla plenamente (Zander, 2008) 4 En ésta conferencia Zander nos hace tomar consciencia sobre nuestros conocimientos musicales a menudo desconocidos por nosotros mismos. Intelectualmente quizás no sepamos mucho sobre música, pero nuestro cuerpo y nuestro oído están acostumbrados a sentir mucha “información musical”. Esta sabiduría intuitiva parece un don totalmente normal si tenemos en cuenta que hemos escuchado muchísima más música a lo largo de nuestra vida de la que somos conscientes y que ésta se va grabando irremediablemente en nuestro inconsciente, y por lo tanto, tenemos como una especie de archivo musical almacenado en algún lugar de nosotros mismos. Allí tenemos archivadas miles de melodías, ritmos y armonías que nos son familiares y, que, aunque nunca lo hayamos pensado, siguen unos patrones determinados. En base a esa información podemos distinguir perfectamente, por ejemplo, entre los momentos de tensión y reposo musical, y saber con certeza hacia donde se dirige naturalmente una melodía. Sabemos mucha más música de lo que creemos y tenemos mucho más oído musical del que imaginamos. ¿Desafinar? Cuando alguien declara: “Pero es que yo no se cantar, yo desafino”, esa es su creencia y su verdad, pero también hay que tener en cuenta que esa verdad puede verse desde otros puntos de vista. Satyam dijo una frase muy importante sobre este tema en su curso, que también me quedó grabada. Si hablamos de desafinar implica que estamos estableciendo una comparación con el otro. “Nadie puede desafinar respecto a si mismo” dijo ella. Si quieres “afinar” es que en cierta medida quieres amoldarte a unos patrones que quizás no son los tuyos. La música occidental utiliza una serie de escalas musicales. Los instrumentos, como por ejemplo el piano, se han amoldado a ese patrón, que no es un patrón natural, sino uno aproximado inventado por convención. En la música oriental se utilizan otros patrones totalmente diferentes y se usan intervalos musicales inexistentes en nuestra música (cuartos de tono, por ejemplo) y escalas totalmente diferentes a las occidentales. ¿Quién te dice que lo que tú consideras desafinar no es quizás una sensibilidad a este desajuste? ¿O que si fueses oriental 4

El link aparece en la bibliografía

esos patrones musicales estarían más en acorde con tu auténtica naturaleza? ¿O que si usásemos unas escalas musicales más naturales no afinarías mejor? “Mmh, interesante, pero…yo sigo sin cantar porque desafino” me dicen algunos alumnos. Hay maneras de corregir el canto desafinado, pero antes de eso creo que es muy sano empecemos por cantar de todos modos aunque sintamos que desafinamos, porque es nuestro derecho y porque amando nuestra voz, tanto si la consideramos desafinada como si no, nos estamos amando a nosotros mismos. Además también podemos hacer un bien a los demás con la intención de nuestro corazón expresada a través de la voz. Algún día podemos llegar a afinar, y quizás estaremos más cómodos con nuestra voz, pero es hermoso poder amarla durante todo el proceso. Redescubrir nuestra voz natural es un proceso muy bonito de acompañamiento de uno mismo y de los otros, con el cuidado y cariño que merece una parte de nosotros en la que muchos nos sentimos vulnerables. “Podemos leer en las mentes de algunos de vosotros: “Yo no tengo una voz agradable.” Pero no estamos hablando de eso, sino de la intención que hay en vuestra voz. […] Cada palabra lleva consigo una vibración, una vibración que se incrementa al pronunciarla. ¿Cuál es la intención? ¿Destruir? ¿Crear amor? Las vibraciones del sonido que transporta la voz y su proyección sobre los demás producen un gran efecto sobre quienes las reciben” (Labonté, 2005: 180-1). Lo más importante para empezar a cantar es aprender a dejar de juzgar nuestra voz y la de los demás y fijar más la atención en la intención de la voz, aprendiendo con cariño a aceptarla y amarla tal cual es. “La verdad vocal se antepone ante todo. La belleza vendrá después. La ética precede a la estética” (Wilfart, 1999: 62) También hay que tener en cuenta que para sacarle partido al potencial de nuestra voz, necesitamos ejercerla. A pocos se nos ocurriría inscribirnos para correr en la maratón de New York si no tenemos el cuerpo en forma. Para cantar también necesitamos de toda una serie de órganos y musculatura que precisan ser tonificados, es más, para sacarle el máximo rendimiento necesitamos que todo nuestro cuerpo esté tonificado. Y también necesitamos desarrollar nuestro oído. El Dr.Tomatis hizo un descubrimiento importantísimo a través de sus investigaciones, descubrió que las personas solamente podemos cantar lo que somos capaces de escuchar y que “la voz sólo puede reproducir lo que el oído puede oír”

(Campbell, 1998: 29). Según Tomatis “la laringe sólo emite con exactitud y de manera constante lo que el oído es capaz de controlar”. Para afinar nuestra voz, por lo tanto, sabemos que es necesario que tonifiquemos nuestro cuerpo y nuestra voz y también que desarrollemos el potencial de nuestra capacidad auditiva. Según S. Chun-Tao Cheng “los factores de la desafinación pueden ser varios: técnicos, físicos, mentales o emocionales, simples o combinados” (2008: 117), pero “una de las causas más comunes del trémolo, la fluctuación en la voz, o cantar desafinado, es estar asustado”. Según el autor, transformar el estado de miedo en un estado de alegría puede ser una ayuda” (2008: 119). Precisamente ésa es la transformación que a la Biodanza se le da tan bien ayudar a hacer surgir, con progresividad, mediante las sesiones. ¿Poco volumen de voz? Otra de las creencias limitantes con las que nos encontramos a menudo consiste en creer que se tiene poco volumen de voz o poca capacidad pulmonar. No estamos negando que algunas personas tienen más fuerza o volumen en la voz, al igual que otras tienen una constitución o estructura corporal más o menos fuerte. Pero también es interesante observar que “el bebé […] emite un volumen sonoro bruto que no tiene nada que ver con la voz sofocada que, sin embargo, será más tarde “la suya”. Semejante desproporción merece estudio y reflexión” (Wilfart, 1999: 32). Realmente da para reflexionar. Yo jamás escuché a un bebé al que le faltara volumen a su llanto. Si todos tenemos esa capacidad innata fisiológicamente hablando, podemos llegar a la conclusión que no se trata de aprender nada nuevo, sino de recuperar lo que ya sabíamos hacer maravillosamente desde el instante en que nacimos. Además de este, hay otro factor que algunas personas no tienen en cuenta, y que limita el volumen de nuestra voz cuando cantamos, y nos puede hacer creer falsamente que no tenemos suficiente volumen en la voz: se trata de cantar en una tonalidad que no es la nuestra. Cada persona tiene un registro de voz que va desde la nota más grave (baja) que puede cantar, hasta la más aguda (alta). Ese registro es bastante amplio en la mayoría de las personas y por tanto podemos cantar canciones en tonalidades más agudas o más graves. El problema es que generalmente, incluidos los cantantes, tenemos un registro cómodo mas limitado que acostumbra a estar situado en una franja media entre estos dos extremos. En nuestro registro cómodo podemos cantar al máximo de nuestro volumen. Si cantamos en un registro mas grave o mas agudo que nuestro registro cómodo perdemos volumen en la voz y a menudo también podemos desafinar para intentar ajustarnos como podemos.

Los hombres y las mujeres tenemos registros vocales diferentes, los hombres tienen un registro mas grave que las mujeres. En la ópera, por ejemplo, se clasifican las voces de mujer en tres tipos principales: soprano, mezzosoprano y contralto; siendo la voz de una soprano la mas aguda de las tres. Por debajo de estas les siguen las voces de los hombres que también están divididas en tres tipos: tenor, barítono y bajo. Si a una voz de soprano le intentas hacer cantar la melodía pensada para una voz de barítono probablemente no la podrá cantar, porque su registro no se lo permitirá. Es como si quisieras que una trompeta suene como un contrabajo, es imposible. Y en el caso de que la soprano tuviera un registro vocal espectacular, como es el caso de la gran cantante lírica Maria Callas, si le hicieras cantar una partitura para bajo probablemente también perdería volumen o simplemente no podría cantarla. Nuestro cantante preferido posiblemente tenga un registro diferente que el nuestro, especialmente si es del sexo opuesto al nuestro. Si esa canción que nos gusta la cantamos en nuestra tonalidad, y no en la suya, descubriremos que tenemos mucho más volumen y la voz más brillante de lo que pensábamos. Si no estamos acostumbrados a cambiar la tonalidad de una canción para adecuarla a nuestra voz puede que nos cueste un poco encontrar nuestro registro cómodo y al principio quizás necesitemos ayuda hasta que le encontremos el truco. 7. TÉCNICA DE CANTO VERSUS LIBERACIÓN DE LA VOZ Y EL CANTO ¿Hay diferencia entre entrenar la voz mediante técnicas de canto y reaprender a liberar la voz natural? ¿Podrían ser dos caminos distintos para llegar a una misma meta aunque con distintas finalidades? Aunque hay más puntos en común de los que parecen, no es lo mismo plantearse aprender a cantar, que querer liberar la voz como medio de expresión y desarrollo personal. Como aprendiz de cantante pasé por muchos años de entrenamiento mediante la técnica vocal, y seguidamente por otros muchos para intentar “desentrenarme” y encontrar y dejar fluir mi voz de una forma que me resultase más espontánea y auténtica. 5 5

Este es un tema que me ha dado muchos motivos de reflexión los últimos años, y a veces todavía me pregunto si no debería volver a aprender más técnica… En los manuales de técnica vocal clásicos nos explican que la finalidad de los diversos métodos es aprender a encontrar nuestra respiración y nuestra voz natural y nos ayudan a canalizar nuestro potencial. Pero, aunque respeto los métodos de canto en todo su valor, también tengo algunas dudas. Cuando se nos entrena para cantar correctamente mediante la técnica y la disciplina algunos de nosotros podríamos caer en la rigidez y obstinarnos en la consecución de un

En relación al sistema Biodanza, cuando hablamos de recuperar el movimiento de nuestra voz natural para integrarla dentro del movimiento de nuestro cuerpo, no estamos hablando de un entrenamiento de la voz, sino más bien de ayudar a dejarle paso creando las condiciones que ayuden a diluir poco a poco los impedimentos que no ayudan a que fluya libremente. (Ver Anexo II, parte 1) 8. LA VOZ NATURAL “La voz natural es transparente, revela, no describe, los impulsos internos de la emoción y el pensamiento, directa y espontáneamente. La persona es oída, no la voz de la persona” (Linklater, 2006: 8). La voz natural desde la fisiología Kristin Linklater en su libro “Liberando la voz natural” explica de forma esquemática el mecanismo fisiológico de la voz: hay un impulso cerebral en el córtex, que estimula la respiración a entrar y salir del cuerpo; el aire que sale hace contacto con las cuerdas vocales creando oscilaciones, éstas crean frecuencias (vibraciones), que son ampliadas por los resonadores y el sonido resultante es articulado por los labios y la lengua para formar palabras. Este es el recorrido natural de la voz, tanto hablada como cantada y es interesante saber como funciona, pero hay algunos conceptos que me parece importante aclarar para poder poner más consciencia a nuestra voz en relación con nuestro cuerpo. Para que nuestra voz suene se debe amplificar el sonido proyectándolo hacia los resonadores que nos ofrece nuestro propio cuerpo. Los mejores resonadores, que están ubicados entre las zonas del pecho hasta la parte alta de la cabeza, son los huesos, los cartílagos y los músculos, que resonaran mejor si están tonificados adecuadamente. Nuestro cuerpo entero es la caja de resonancia de nuestra voz Es importante tener en cuenta que, además de estas partes especificas de nuestro cuerpo que hacen de resonadores, nuestro cuerpo entero es una caja de resonancia de nuestra voz. objetivo pre-establecido pretendiendo llegar a cantar de una determinada manera: la manera correcta. Aunque sea la manera correcta para mi, me da la sensación de que hay poco juego para la espontaneidad y la voz natural de cada persona. Personalmente siempre me ha parecido una contradicción de las disciplinas artísticas el pretender aprender a liberar y encontrar la naturalidad mediante el control, y es un tema sobre el que me gustaría seguir investigando. Puede ser que determinadas personas necesiten un poco de disciplina en su vida, pero otras podrían necesitar todo lo contrario.

“Para el canto el cuerpo es el instrumento, y las cuerdas vocales son los elementos que lo ponen en resonancia” (Tomatis, 2010: 70). Las vibraciones se producen en la laringe. La laringe vibra “y transmite esa vibración inicial a la totalidad del cuerpo, que se pone a resonar al unísono, uniéndole además sus propias frecuencias, las que responden específicamente, en particular, a la estructura ósea. En efecto, es el esqueleto el que canta, y canta en su totalidad.” (Tomatis, 2010: 132) Todo los instrumentos acústicos, incluida la voz, tienen una caja de resonancia. Una guitarra española, por ejemplo, tiene un cuerpo, que está vacío en su interior y que sirve para que el sonido resuene en su interior y se amplifique. Nosotros tenemos algunas partes de nuestro cuerpo que son resonadores específicos, y además, como somos una unidad, todo nuestro cuerpo resuena con el sonido y es afectado por su vibración. Y por lo tanto la calidad de nuestra voz también dependerá del estado de nuestro cuerpo. Si nuestro cuerpo está libre de tensiones y tonificado será un lugar donde la vibración de la voz se moverá de forma natural y podrá brillar en su máxima expresión. Esta es una de las razones por la que es interesante trabajar el movimiento de la voz totalmente integrado al movimiento del cuerpo. La voz es una parte de nuestro cuerpo Hace unos años que he llegado a la conclusión que nuestra voz es una parte de nuestro cuerpo, pero quizás seria más exacto afirmar que el movimiento de nuestra voz es parte del movimiento de nuestro cuerpo. “Hay bases neurofisiológicas para afirmar que el sonido de la voz humana, en especial la propia, forma parte esencial de esa música del hombre que llamamos su fisiología” (Carvajal, 2002: 103).

El movimiento del cuerpo y el de la voz son parte de un todo integrado, y no podemos mover uno de forma natural sin mover el otro.

Si observamos a los niños veremos que así es como funciona para ellos. Es lo natural para los niños y también lo seria para los adultos si nuestra cultura no hubiera reprimido la libre expresión de las emociones y por tanto la del cuerpo y de la voz. Nuestra voz auténtica y la voz de nuestros padres Es interesante observar el parecido entre nuestra voz y la de nuestros padres o hermanos. Un niño adquiere su voz a través de la imitación de la voz de las personas más cercanas. Heredamos actitudes corporales de nuestros padres y también su voz. En este sentido me sorprendí con una niña de dos años que tenía una voz hermosa, pero totalmente ronca. Entendí lo que pasaba con su voz cuando conocí a su madre, que tenía una disfunción en las cuerdas vocales y tenía una voz muy ronca por esa causa. La niña no tenía ese mismo problema pero, como había adquirido su voz por imitación, había heredado también esa característica que no le correspondía en absoluto. Este es un ejemplo extremo, pero cada uno de nosotros, en su medida, hemos heredado características de nuestra voz que en realidad no son realmente nuestras. Cuando se empieza a hacer un proceso de redescubrimiento y búsqueda de nuestra voz auténtica nos vamos encontrando con una voz que no es la adquirida por herencia sino que es también nuestra propia voz auténtica, en correspondencia con nuestro cuerpo, nuestras emociones y nuestros pensamientos en nuestro presente. Recuperar nuestra propia voz Recuperar el movimiento fluido de nuestra voz es un proceso que puede requerir tiempo, al igual que recuperar la fluidez del movimiento de nuestro cuerpo. Hay personas que cuando dibujan por primera vez después de años de no hacerlo se lamentan de que sus dibujos son muy infantiles. Si les preguntamos, a menudo dejaron de dibujar antes de los 12 años. Si queremos volver a dibujar deberemos continuar a partir del momento en que lo dejamos, y claro, al principio nuestros dibujos pueden ser infantiles. ¿Y que problema hay? ¡A la mayoría de las personas nos encantan los dibujos infantiles! ¿Cuándo dejaste de cantar? Empezar desde donde lo dejamos Lo mismo puede pasar cuando queremos volver a cantar. Es importante que nos preguntemos cuando dejamos de cantar y que nos demos el permiso de cantar de forma infantil o como salga, y poco a poco vayamos añadiendo nuevos recursos que nos hagan desarrollar nuestra voz. En las primeras clases a menudo propongo a mis alumnos (sobretodo a los que hace años que no cantan) que empiecen por cantar canciones infantiles de su infancia. Tienen la ventaja de que acostumbran a ser sencillas y, por tanto, son buenas

para empezar. Además nos pueden llevar de vuelta a un estado de nuestro pasado al que, a menudo, donde es necesario volver, tanto física como emocionalmente, para poder luego continuar a partir de allí. El canto de los niños y los cantos ancestrales de algunas culturas nos pueden dar buenas claves sobre como es en realidad una voz natural, que no ha sido entrenada a través de una técnica. La técnica puede llegar a ser necesaria si queremos profundizar en el tema de la voz, pero en mi opinión puede llegar a ser un obstáculo cuando lo que necesitamos es empezar por descubrir nuestra voz auténtica, el diamante en bruto. Las edades de nuestra voz Para recuperar la voz natural es interesante conocer un poco sobre la evolución y la represión de la que puede haber sido objeto a través de las etapas de la vida. Ese conocimiento nos puede facilitar el proceso de recuperar las memorias de las etapas de nuestra vida que la voz nos traiga y encontrar las herramientas que nos ofrece la Biodanza para bombardearlas con ecofactores positivos. Es hora de despertar a nuestro cuerpo y a nuestra voz auténticas. El bebé “Parece ser que en la vida intrauterina, el niño adquiere todo un mimetismo respiratorio; cuando nace, el ritmo de su respiración ya ha sido calcado más o menos de su madre, y esa “memoria neumática” parece marcarlo incluso más que la voz materna” (Wilfart, 1999: 32). “El recién nacido se purifica mediante el aire, en un aprendizaje brutal de la respiración autónoma. La salida de esta apnea se efectúa mediante la liberación del primer grito, poseedor de toda la riqueza fonémica que se desarrollará a continuación” (Wilfart, 1999: 32). “El grito al instante de nacer marca el comienzo de la vida” (Campbell, 1998: 96). La mayoría de nosotros, nos sorprenderíamos si escuchásemos la potencia y el volumen de ese llanto con el que llegamos al mundo. “El bebé produce un llanto que es sorprendentemente potente para alguien tan pequeño” (Linklater, 2006: 20). Personalmente, no he escuchado nunca a un bebé llorando bajito, normalmente se hacen escuchar, porque sus necesidades son importantes y ellos así lo sienten y así lo expresan naturalmente. El bebé se da perfecta cuenta de que “respiración y voz han sido desplegadas al servicio de la supervivencia. La primera experiencia de la voz del bebé es en respuesta a una necesidad de vida o muerte. Necesidad, Angustia, Voz, Respuesta, Supervivencia” (Linklater, 2006: 20).

Los sonidos que hace el bebé le sirven para entender, “mucho antes de que pueda coordinar el cuerpo o su pensamiento, que la voz es el instrumento básico para relacionarse con el mundo” (Campbell, 1998: 97). Pero desde que nacemos y especialmente durante “la infancia, el mundo nos condiciona a usar la voz de formas cada vez más limitadas” (Campbell, 1998: 126). El niño Para favorecer la satisfacción de nuestras necesidades físicas y afectivas pronto aprendemos que la expresión de nuestras necesidades debe ser medida correctamente. Este aprendizaje lo hacemos de la mano de toda la sociedad, y especialmente a través de nuestros padres y de todas las personas que nos tienen a su cargo, y, por supuesto, a través de la educación escolar. “El pequeño ecosistema cuerpo mente del niño es exquisitamente sensible, y en sus primeros años lo experimenta todo en el nivel de vida o muerte” […] pero “el niño es enseñado a reprimir sus impulsos y pedir las cosas con un tono de voz adecuado y con amabilidad y educación” (Linklater, 2006: 21). Linklater nos advierte de que no está diciendo que “la espontaneidad es correcta y el cálculo incorrecto, pero la espontaneidad debe ser posible y raramente lo es. La programación neuromuscular desarrolla hábitos en la mente y los músculos que nos separan de la conexión instintiva entre emoción y respiración” (Linklater, 2006: 22). “Cuando todavía se encuentra en un buen estado respiratorio y vocal, el niño hace vibrar todo su cuerpo para emitir sonidos. Dominado por las tensiones que se acumulan con el paso del tiempo, su cuerpo deja de vibrar. Pero toda comunicación verdadera es de orden vibratorio” (Wilfart, 1999: 36-37). Según Wilfart “para restaurar una función oral plena y total, el adulto debería acudir sin trabas a esa reserva fonémica de la que disponía cuando era pequeño” haciendo una “regresión a una posición prelingüística de comunicación vibratoria”. “La mayoría de los comportamientos de abstención neumofónica, así como las perturbaciones axiales que se derivan de ellos, se originan en el niño en edad escolar” (Wilfart, 1999: 48). Estar quietos y en silencio y la postura sentada mantenida durante horas son totalmente antinaturales para un niño. Esos son algunos de los instrumentos de domesticación que la escuela ejerce sobre los niños, y que ayudan a que el movimiento del cuerpo y de la voz natural acabe quedando más reprimido de lo que a menudo nos llegamos a dar cuenta.

El adolescente “Con su iniciación en la edad adulta, el joven no sólo debe renunciar a los sentimientos de la infancia sino también a su sentido vibratorio más potente, la voz de la infancia” (Campbell, 1996: 97). “El cambio que se produce en la voz del chico durante la pubertad es más profundo que el de las chicas. La voz de un chico puede bajar hasta una octava completa de la escala musical, mientras que la voz de una chica puede bajar sólo una segunda o una tercera. A lo largo de los años he descubierto que los hombres son capaces de explorar traumas de su infancia haciendo sonidos más agudos” (Campbell, 1998: 110). La adolescencia es una etapa muy importante porque es una etapa de tránsito, de paso de la infancia a la edad adulta. El adolescente, entre esos dos mundos, busca un grupo con el que identificarse, un grupo que le de un sentido de pertenencia. Durante la adolescencia se da, por lo tanto también, un proceso de identificación psicovocal y de creación de un personaje, elaborando una personalidad exterior a ellos que tiende a fijarse y durar. “Oculto tras esta “personalidad” el adolescente interpreta su obra, es decir, reproduce lo más fielmente posible el papel y el texto de un autor. Está literalmente “metido en la piel de su personaje”. Ya no es más que un personaje.” “Dos vías/voces se le abren entonces al joven adulto, como ha sabido ver el psicoanálisis contemporáneo en el plano estrictamente mental: o acepta basar toda su existencia en esa máscara vocal, física, psíquica, intelectual, o se arranca es disfraz para convertirse, ante los demás en el que es“(Wilfart, 1999: 55). Es muy probable que nuestro bebé, nuestro niño y nuestro adolescente fueran reprimidos en mayor o menor medida, lo contrario seria una excepción en nuestra civilización occidental. Pero la buena noticia es que podemos encontrarnos con cada uno de ellos y amarlos tal como fueron y como siguen siendo en nuestro interior. Es nuestra responsabilidad tomarlos de la mano, ocuparnos de su/nuestro bienestar y devolverles la libertad llevando nuestra voz a nuestro cuerpo, y redescubriéndolos al unísono a través de vivencias integradoras. 9. ¿POR QUÉ NOS CUESTA TANTO LIBERAR LA VOZ? Represión de la voz en nuestra cultura y la cultura del miedo “Las emociones bloqueadas son el obstáculo fundamental para una voz libre” (Linklater, 2006: 25).

Si tenemos en cuenta el poder de la voz como instrumento para la liberación de las emociones y de nuestros impulsos innatos, nos podemos hacer una idea de una de las razones por la que está tan reprimido su uso, ya que la libre expresión de las emociones y de nuestros instintos son uno de los tabú de nuestra sociedad occidental. La libre expresión de la espontaneidad va en contra de la estructura de una sociedad que tiene más tendencia a establecer patrones de comportamiento adecuados, que a dejar surgir el potencial único e individual de cada ser. Existen muchos prejuicios que no son más que patrones impuestos por nuestra sociedad, como por ejemplo el prejuicio sobre lo que es una voz “bonita” o una “buena” voz, y a menudo, con los años, se nos va inhibiendo el impulso natural de mostrarla y expresarnos libremente a través de ella. Estos prejuicios no ayudan ni a los que no nos ajustamos a esos cánones, ni a los que creemos estar en posesión de una normalidad que no se corresponde con nuestra verdad, sino con una imposición externa. La represión del sonido de nuestra voz empieza en la más temprana infancia, mediante un entrenamiento intensivo por parte de todas las personas que nos rodean. En la escuela, en casa, en los lugares públicos se nos inculca día a día un sentido sobre el tono de voz adecuado y a la vez son frecuentes las llamadas de atención sobre las muestras de alegría y placer espontáneas, así como las de enfado o dolor, como el grito, el llanto, etc. “El verdadero genio de la curación está en enseñar al cuerpo, mente y corazón a descubrir y tocar su propia música, no la partitura que dictan las normas sociales” (Campbell, 1998: 73). Nuestra voz es parte de nuestra identidad “Son demasiado comunes las historias de niños que fueros heridos en su espíritu por críticas a su voz, hechas por adultos que no entienden lo intercambiable que es la voz con el concepto que el niño tiene de si mismo” (Campbell, 1998: 125). Esa identificación con nuestra propia voz perdura en la edad adulta, y es una identificación tan innata, como a menudo inconsciente. Y la represión viene de tan lejos que incluso la podemos confundir con nuestra propia naturaleza. Vuelvo a insistir en el concepto de que la voz es una de las formas de expresión de nuestro cuerpo que más reprimido está por nuestra sociedad. Y probablemente, en principio, algunos podrían dudar de esta afirmación porque la expresión de la voz está realmente tan reprimida que a menudo nos resulta muy difícil llegar a ser conscientes de que nos la han arrebatado desde muy temprana edad. Esa conciencia no acostumbra a surgir a menos que reflexionemos sobre el tema y empecemos a poner nuestra atención consciente para averiguarlo. Y cuando

decidimos que queremos recuperarla y celebrarnos disfrutando del movimiento de nuestro cuerpo y nuestra voz, debemos remontarnos al momento en que lo dejamos, el momento anterior a escuchar una y otra vez los innumerables “cállate, estate quieto y baja la voz”. La voz nos deja desnudos ante los otros “Hay algo en la calidad del sonido que lo hace tan individual como nuestras huellas digitales” (Carvajal, 2002: 101) “Cuando uno habla se desnuda. La palabra puede construir máscaras, pero el sonido que habita la palabra es un reflejo de quien la emite” (Carvajal, 2002: 99). Según Kristin Linklater “la voz es un poderoso instrumento de comunicación, y a causa de que es tan potente y reveladora tiende a ser cortada, protegida, inhibida… para que los demás no sepan realmente lo que pensamos y sentimos”. Según ella nuestra voz “es totalmente diferente cuando somos capaces de relajarnos y respirar y no tener miedo de lo que piensan los otros” (Linklater, a) El Dr. Paul J. Moses, catedrático clínico de foniatría de la Universidad de Stanford “afirmaba que, al igual que los anillos de los árboles, el tono, la inflexión, la intensidad y otras características objetivas de la voz ofrecen indicaciones claras sobre la historia de la vida de cada persona” (Campbell, 1998: 106). Kristin Linklater explica que, en sus clases, recoge lo que pasa en el cuerpo de las personas a través del sonido de su voz, haciendo una especie de lectura psicológica o emotiva. No hace falta ser un especialista en el tema para darse cuenta de esta característica de la voz. Muchos de nosotros somos capaces de percibir el estado de ánimo de un familiar o amigo simplemente a través del tono de su voz al escuchar su primera frase a través del teléfono. La voz es una herramienta potentísima de autoconocimiento y expresión de uno mismo, pero también puede delatarnos si lo que decimos es diferente de lo que pensamos o sentimos. Y como nos damos cuenta de ello, más o menos inconscientemente, a lo largo de la vida podemos tender a reprimir nuestra voz de diversas formas para autoprotegernos, y a menudo sin ni siquiera darnos cuenta. Desde este punto de vista es comprensible que hablar o cantar en público sea uno de nuestros mayores miedos. El sonido y la voz pueden molestar o ser “inapropiados” Además de la represión por parte de la sociedad y de nuestro propio autocontrol, hay una característica del sonido que es única y que la puede hacer más susceptible de ser reprimida. Esta característica es que “no hay párpados para los oídos” 6

6

R. Murray Schaffer, citado por Mary Davidson en Klein et al.: 27

y por lo tanto si un sonido nos molesta no podemos mirar hacia otro lado. El sonido es “invasivo” para lo bueno y para lo malo. Esa característica lo hace muy potente como instrumento de sanación a través de los sonidos terapéuticos adecuados, pero también sumamente desagradable en otras ocasiones, en que incluso puede llegar a límites de producir efectos adversos en nuestro organismo. “Aunque normalmente son estridentes para los oídos adultos, los gritos, chillidos y los balbuceos del bebé alivian el estrés, expresan emociones y constituyen una fase esencial de su desarrollo” (Campbell, 1998: 96). La voz es uno de nuestros instrumentos básicos para relacionarnos con el mundo. O sea que desde nuestro nacimiento las personas que nos rodean reprimen algunas de nuestras manifestaciones espontáneas para evitar, por ejemplo, la irritabilidad que algunos sonidos pueden producir tanto por su volumen como por su tono, o para que nuestras expresiones sean adecuadas a los cánones que dicta nuestra sociedad. Equilibrio entre espontaneidad y represión En un aula de Biodanza o de otros sistemas expresivos y de comunicación, a veces también debemos autocontrolarnos para no molestar a los vecinos o a otros compañeros a los que podríamos provocar que salieran de su propia vivencia si escuchan nuestro grito, llanto, risa, canto, etc. A veces es complicado encontrar el equilibrio entre las propias necesidades expresivas y el respeto hacia las necesidades de las personas que nos rodean. Ese reaprendizaje es importante que se realice en un entorno protegido, como por ejemplo una sesión de Biodanza. Se trata de un tema delicado que necesita de mucho mimo y cuidado, ya que se trata de una apertura que nos deja en una situación de vulnerabilidad, y que podemos desarrollar con el apoyo adecuado a medida que vamos avanzando en el proceso de aprendizaje de la progresividad y la autorregulación. “En la relación humana, la vibración que porta la palabra tiene tal significado, que una sola palabra puede evocar la compleja programación emocional de nuestra infancia” (Carvajal, 1998: 99). Creo que es importante que lo tengamos en cuenta si trabajamos o queremos trabajar con nuestra voz o la de nuestros alumnos. “El desarrollo de las potencialidades genéticas humanas en un contexto de grupo afectivamente integrado estimula la valentía y la alegría de vivir” (Toro, 2007: 46). Si liberas la voz liberas emociones bloqueadas “El aparato fonador se bloquea en función de acontecimientos dolorosos o tristes que se remontan a la infancia” (Wilfart, 1999: 42).

Si hacemos un trabajo de liberación de nuestra voz es inevitable liberar al mismo tiempo emociones reprimidas e instintos innatos. Liberar emociones y trabajar con los instintos puede asustarnos en una sociedad en que se nos enseña a autocontrolarnos. Es por este motivo que muchas personas temen liberar su voz ya que, aunque sea inconscientemente, todos sabemos que la voz está ligada íntimamente a las emociones y los instintos. “Existe una tendencia cultural de asociar el instinto a la irracionalidad; no obstante la función instintiva revela una suerte de sabiduría biológica de la especie que posee su propia lógica” (Toro, 2007: 44). “La voz cantada, en toda su extensión y su riqueza armónica verdadera, puede conectar el cerebro izquierdo y el cerebro derecho para restablecer el equilibrio entre potencial animal, vida mental y aspiración espiritual” (Wilfart, 1999: 39) Biodanza es una herramienta muy adecuada para trabajar con la expresión de las emociones y los instintos innatos y, por lo tanto, para el trabajo de liberación de nuestra voz natural ligada a la expresión de nuestro cuerpo en movimiento. 10. RESPIRACIÓN, SONIDO Y VOZ CREATIVA “Somos el único animal que deja de respirar correctamente a los 6 años” Alejandro Lorente7 De la respiración a la voz creativa La respiración es la materia prima del sonido de la voz. El aire nos permite emitir sonidos, y con la imaginación y la creatividad podemos convertir el sonido en canto. La voz creativa surge del juego, de moldear a nuestra manera el sonido y el aire que pasa a través de las cuerdas vocales. Respiración y voz natural La respiración, que está muy en relación con nuestro estado emocional, se encuentra muy reprimida en la mayoría de nosotros. "La voz no puede funcionar en su verdadero potencial si su energía básica no es la respiración libre. Mientras estemos protegidos emocionalmente nuestra respiración no puede ser libre” (Linklater, 2006: 22). Si observamos la respiración nos daremos cuenta de que muchos de nosotros respiramos con la parte alta del pecho, y que nuestro vientre apenas se mueve o no se mueve en absoluto. Para saber como funciona la respiración de forma natural, cuando estamos relajados, es interesante prestar atención a la 7

Terapeuta, médico naturista y docente (en entrevista en La Contra de La Vanguardia)

de los bebés o también a la de algunas personas adultas cuando están dormidas. Si no existe un bloqueo ambos respiran con el vientre y la respiración es tan fluida como el movimiento de las olas del mar. Para liberar nuestra voz es importante liberar también nuestra respiración de forma paralela, ya que la voz es una continuación de la respiración. Biodanza “se basa en el respecto profundo de las funciones orgánicas naturales”, y no propone un trabajo específico directo sobre la respiración, sino más bien invita a cada uno a que a través de su practica cada persona vaya redescubriendo progresivamente su respiración natural. Hay solamente dos ejercicios de respiración: Respiración danzante” y “Respiración Abdominal”. “Muchos ejercicios de Biodanza actúan indirectamente sobre el mecanismo respiratorio: con la disminución de la angustia y del ansia se disuelven las tensiones respiratorias” (Toro et al. 2012: 46). La voz es la continuación de la respiración Ya Platón y Aristóteles afirmaban que “cantar es poner al unísono el aire del entorno con el aire interior” (Tomatis, 2010: 178). La respiración es una danza del aire que inhalamos y exhalamos, aire que entra y que vuelve a salir en una danza continua de comunicación entre nuestro interior y el mundo que nos rodea. “El fundamento de la voz es la respiración. Inspiramos aire, lo transportamos desde los pulmones hasta las profundidades de las células y lo devolvemos al mundo” (Campbell, 1998: 95). “El yoga dice, y con razón, que sólo espirar es generosidad; nosotros añadimos que también el canto es generosidad. Pero únicamente hay espiración generosa en función de una inspiración completa” (Wilfart, 1999: 47). El aire se hace sonido al atravesar nuestras cuerdas vocales, y por lo tanto podemos afirmar que la voz es realmente una continuación de la respiración. La voz va un paso más allá continuando con esa danza de comunicación entre interior y exterior, y añadiéndole el ingrediente de la expresión y la comunicación. La voz nos proyecta más allá de nuestro cuerpo Es así como la voz se convierte en una vía directa, un puente que une nuestro interior con el exterior, una puerta de entrada y de salida en un camino de doble dirección, desde nuestra esencia y nuestra identidad hacia el mundo. Mediante la inspiración y la expiración podemos interrelacionarnos con el aire de nuestro alrededor, pero la voz es además una forma audible de llevar nuestra energia mucho más lejos aún. Cuando proyectamos nuestra voz, las ondas expansivas del sonido nos llevan a expandirnos mucho más allá de nuestro cuerpo físico.

La danza juega con nuestro cuerpo a través del espacio. La voz juega con nuestro cuerpo y proyecta nuestra energía a la velocidad del sonido a través del espacio. Respiración natural con sonido Para liberar nuestra voz es importante que liberemos el sonido que acompaña naturalmente nuestra respiración, tanto en la inspiración como en la expiración. Estos sonidos muy a menudo los reprimimos, nuestra cultura del miedo nos ha enseñado a hacerlo así. Si hacemos una inspiración muy profunda y lo dejamos surgir probablemente emitiremos algun sonido, y si exhalamos el aire también pueden aparecer suspiros, sonidos de alivio o de placer, etc. Soltar estos sonidos es un paso previo a soltar la voz natural. Liberación del cuerpo y de la voz La liberación del cuerpo y la del sonido de nuestra la voz estan totalmente unidos. No podemos liberar realmente el cuerpo sin emitir sonidos acompañándolo. Si observamos a los niños nos daremos cuenta que ellos SIEMPRE incluyen la voz cuando se trata de expresarse a través del cuerpo y mostrarse de forma espontánea y auténtica ante el mundo. Si prestamos atención y nos damos cuenta de que estamos haciendo algun tipo de expresión o liberación del movimiento sin emitir ningun sonido con nuestra voz, probablemente será porque los estaremos reprimiendo. Es un patrón adquirido desde hace tanto tiempo que a menudo muchos de nosotros ni siquiera nos damos cuenta. Y muchos pueden incluso a llegar a negarlo en sí mismos, cerrando sus ojos a lo que puede ser evidente para un observador externo. Liberar el cuerpo sin liberar la voz al mismo tiempo es antinatural. A través de nuestro cuerpo podemos conocer y expresar nuestra esencia, pero necesitamos que al cuerpo le siga la voz para que la expresión sea completa. El sonido es un acompañante natural de nuestro movimiento corporal y emocional y nos ayuda a liberar el dolor, la tristeza, la alegria, la fuerza, la rabia, la sorpresa, el placer... “Si perdiéramos la capacidad de comunicar el dolor por medio del lenguaje, el organismo tendría que gritar y llorar a través de otras vías menos adecuadas para esta función” [...] “El sonido de la propia voz es el drenador más importante de los sentimientos, las alegrías y la culpas” (Carvajal, 2002: 104). En el aikido y el kárate, por ejemplo, ciertos movimientos suelen ir acompañados por sonidos. Cuando un practicante de artes marciales exclama “hai”, u otra vocalización fuerte, simultaneamente libera y dirige energía. Esos mismos tipos de sonidos que acompañan a las artes marciales sería interesante experimentarlos acompañando

algunos ejercicios de Biodanza en que haya presencia de nuestra fuerza más yang. “¿Alguna vez se ha dado un fuerte golpe y no ha hecho ningun sonido? ¿Que ocurre? ¡Duele más!” (Goldman, 1996: 192). Y lo mismo ocurre con el placer. Y se podria preguntar igualmente: ¿Alguna vez ha sentido una gran oleada de placer y no ha hecho ningun sonido?¿Que ocurre?¡Es menos placentero! Recomienda Goldman: “Cuando haga sonidos para liberarse, esté tan relajado como le sea posible, aun si tiene un dolor físico o emocional grave. Esto no quiere decir que el sonido no pueda ser de dolor, pero su cuerpo no debe estar tenso cuando lo haga” “Descubrirá que, si gruñe o gime, será una liberación más efectiva que si grita” (Goldman, 1996: 193). “Suspiros y bostezos son actividades orgánicas de origen animal que el cuerpo inicia cuando necesita un suplemento de oxígeno. Los humanos adultos han sido educados ampliamente para evitar estas funciones naturales” (Linklater, 2006: 50). “Ejercitar el suspiro de alivio significa ejercitar la conexión entre pensamiento y sentimiento, respiración y voz [...] El suspiro de alivio es la primera llave para desbloquear las puertas de estos centros de los impulsos primales y reabrir las rutas neurofisiológicas primarias entre cuerpo y cerebro” (Linklater, 2006: 51). Creo que es muy importante que en Biodanza insistamos en la liberación del sonido acompañando a todas las emociones y sensaciones que se nos despierten. De la liberación del sonido a la liberación de la voz creativa Liberar el sonido de la voz es importante, pero darnos permiso para expresarnos mediante la voz de forma creativa es un regalo. Los que practicamos algun tipo de danza sabemos que un cuerpo que ha dejado de expresarse mediante la danza se está perdiendo algo grande. De la misma manera una voz que ha olvidado expresarse mediante el canto se pierde también algo realmente grande. Liberar el sonido de la voz nos ayuda a soltarnos, pero atrevernos a cantar es permitirse disfrutar de un don que nos ha sido entregado a todos sin excepción. Danzando nos permitimos jugar con nuestro cuerpo, cantando nos permitimos jugar y disfrutar de nuestra voz añadiendole un nuevo elemento, la creatividad, que multiplica los efectos terapeuticos que el mismo movimiento del cuerpo y la voz ya tienen de por si. 11. CREATIVIDAD Y VOZ CREATIVA La danza y el canto son dos herramientas que llevamos siempre con nosotros y que podemos aprender a dejar fluir y convertirlas

en herramientas de disfrute y crecimiento mediante la creatividad, y si las unimos multiplicamos su poder Creatividad artística y creatividad existencial “El impulso creador es innato. El ser humano “crea un mundo” por el acto mismo de vivir” (Toro,a: 8). “La creatividad es nuestra propia naturaleza” […]”Los bloqueos son la represión antinatural de un proceso tan normal y a la vez tan milagroso como el florecimiento de los brotes de un tallo” (Cameron, 2004: XIII). “La vida debe ser una cita artística. Para eso fuimos creados” (Cameron, 2004: 142). Cuando nos hablan de creatividad a menudo la asociamos con los artistas. La creatividad no es solamente para los artistas, sino que pertenece a todos nosotros sin distinción. Aunque, en realidad, todos somos artistas, porque todos tenemos un potencial artístico y, a la vez, todos somos artistas en el arte de crear nuestras vidas. “Esta riqueza interior, esta abundancia de potenciales profundos, existe en todas las personas. El Artista es aquel que tiene el coraje de expresar sus potencialidades” (Toro, a: 6). La misma palabra creatividad ya parece hablarnos de la relación entre la creatividad artistica y la existencial. Si desmenuzamos la palabra “creatividad” podemos leer Crea-Ti-Vidad... Crea-TuVida... La palabra parece susurrarnos: “Crea en ti vida...”, “Crea tu vida...” La creatividad artística y existencial están totalmente interrelacionadas entre si. Cuando conseguimos expresar nuestro potencial artístico alcanzamos una mayor realización a nivel existencial, y cuando avanzamos en nuestra realización a nivel existencial conseguimos expresar en mayor medida nuestro potencial artístico. (Sobre la Creatividad ver Anexo II, 2) Creatividad: atreverse, arriesgarse y no tener miedo a equivocarse “No temas los errores, no los hay” Miles Davis Para desarrollar la creatividad debemos atrevernos a provar nuevas maneras, nuevas actitudes, nuevas danzas, nuevos cantos. El riesgo va de la mano con el miedo a equivocarse, y ambos son necesarios para crear. “Los niños se arriesgan. Si no saben, hacen el intento. No tienen miedo a estar equivocados. Ahora no pretendo decir que estar equivocado es lo mismo que ser creativo, pero lo que si sabemos es que si no estas dispuesto a equivocarte nunca surgirás con nada original. Y para cuando se vuelven adultos, la

mayoria de los niños ha perdido esa capacidad. Han adquirido el miedo a equivocarse” (Robinson, 2006) 8 Ese miedo es el que nos bloquea la creatividad y nos hace sentir vulnerables. El perfeccionismo es uno de los enemigos de la creatividad. Liberarse del sentido del ridículo Julia Cameron en su fantastico libro sobre la creatividad “El camino del artista” afirma muy acertadamente que el perfeccionismo es un enemigo de la creatividad y que para crear debemos permitirnos hacerlo “mal” soportando la resistencia del ego. “El perfeccionismo no es una búsqueda de lo mejor, sino la persecución de lo peor en nosotros mismos, de esa parte que nos dice que nada de lo que hagamos será suficientemente bueno, que debemos tratar otra vez”. El sentido del ridículo nos afecta cada vez más a medida que vamos creciendo, pero es posible que nos afecte todavía más a los perfeccionistas. El juego es uno de los mejores antídotos que conozco contra el sentido del ridículo que tanto nos bloquea la fluidez de nuestra creatividad natural. “La creatividad se basa en una paradoja: el arte serio nace del juego serio” (Cameron, 2004: 110). Los ejercicios de Biodanza que promueven el placer y la diversión del juego en relación con la creatividad pueden ayudarnos a acallar la voz de nuestro perfeccionista y nuestro Censor interior. Biodanza nos puede ayudar a recuperar nuestra creatividad “Recuerda que tu artista es un niño creativo: se enfurruña, le dan rabietas, alberga resentimientos y temores irracionales. Como la mayoría de los niños, le tiene miedo a la oscuridad, al ogro y a cualquier aventura sin márgenes tolerables de seguridad. Como padre y tutor de tu artista, como su mamá, hermano mayor, guardián y compañero, te corresponde convencerlo para que se atreva a salir a (trabajar) jugar” (Cameron, 2004: 152). “Dentro de las cinco líneas de vivencia en Biodanza, la línea de creatividad es la que provoca más miedos, incluso más que la de sexualidad” (Augusto Madalena en el módulo de Creatividad de la formación de Biodanza en Barcelona). Biodanza es un buen sistema para devolver la creatividad a nuestras vidas, pero hay que tener en cuenta que cuando reaprendemos a ser creativos podemos sentirnos en un estado muy vulnerable. Muchos de nosotros, de alguna manera, 8

Os recomiendo el video de la conferencia para TED de Sir Ken Robinson sobre creatividad y educación. El link se encuentra en la bibliografia.

tenemos que hacer una “regresión” a la infancia para recuperar nuestra creatividad, y a veces, aunque podemos llegar a sentir un gran gozo por la libertad que podemos experimentar, también nos podemos sentir ridiculos experimentando sensaciones que fueron desapareciendo de nuestra vida a medida que nos desarrollabamos como adultos. Como facilitadores es muy importante que lo tengamos en cuenta.

Biodanza como campo de experimentación para la vida En el entorno protegido y cuidado de Biodanza nos podemos sentir lo suficientemente arropados para atrevernos a experimentar nuevas sensaciones o revivir algunas muy olvidadas. En Biodanza se nos proporciona un ambiente enriquecido de ecofactores positivos que nos ayudan a hacer surgir nuestros potenciales dormidos. El aula de Biodanza es un buen campo de experimentación y cuando nos sentimos más seguros podemos ir llevando todo lo aprendido a nuestra vida cotidiana. “Todas las artes que practicamos son un aprendizaje. El gran arte es nuestra vida” (Richards, citado por Cameron, 2004: 81). Sus estudios sobre la voz llevaron a Alfred Wolfsonhn a creer que “cantar no era algo separado de la vida o solamente parte de esta, sino la expresión de la vida en si misma; no es algo separado del alma o parte de ella, sino la expresión del alma en si misma” (Braggins, 2005). En Biodanza trabajamos la creatividad a través de la danza, de la danza de la vida. Si a la danza de la vida le añadimos el sonido de la voz y el canto, la expresión de la danza de la vida a través de nosotros se hace más completa, más natural y más auténtica. Vaciarse para crear y alimentar el manantial Estos dos conceptos parten de las observaciones y consejos de Julia Cameron en su método para recuperar la creatividad “El camino del artista. Un método para superar los obstáculos que nos separan de nuestro ser creativo”.

Para crear es necesario vaciarse. Por un lado es importante sacudirnos los bloqueos y tensiones físicas y emocionales. La Biodanza nos puede ayudar a entrar en ese estado de predisposición, ya que la creatividad es un acto de entrega y no de control. En este sentido la creatividad se convierte en un acto espiritual, en el cual nos convertimos en un canal de la Creatividad. Nos vaciamos, en el sentido de dejar nuestro ego a un lado, y dejamos que la creatividad nos traspase y se exprese a través de nosotros. Por otro lado es necesario que a medida que vayamos creando vayamos también “alimentando el manantial”. Para estar en un estado de predisposición y entrega también es necesario que aprendamos a autoalimentarnos, a “regenerar nuestros recursos creativos a medida que los extraemos” (Cameron, 2005: 21). “El cerebro artístico no puede ser alcanzado o despertado exclusivamente por las palabras, ya que es el cerebro sensorial, de la vista y el sonido, del olfato, el tacto y el gusto. Estos son los elementos de la magia, y la magia es la sustancia elemental del arte” (Cameron, 2005: 21)… ¡y de la vida! En este sentido Biodanza nos proporciona una posibilidad de alimentar nuestro manantial desde la estimulación de todos nuestros sentidos. La improvisación La improvisación es un campo muy amplio. En música, por ejemplo, abarca desde la improvisación sobre una estructura musical específica, como por ejemplo la de una canción; hasta la improvisación sobre patrones sencillos o la improvisación totalmente libre sin una estructura. Cuando en una clase propongo un ejercicio de improvisación con la voz muchas personas se asustan y manifiestan que son incapaces de hacer tal cosa. En la gran mayoría de los casos esa afirmación no es más que una falsa creencia que bloquea nuestra creatividad. Todos podemos improvisar y lo hacemos diariamente en múltiples formas, como por ejemplo mediante el lenguaje verbal. Una conversación acostumbra a ser un acto de improvisación que hacemos a diario porque, de hecho, inventamos constantemente nuevas frases mientras vamos hablando. Eso lo podemos hacer porque conocemos muchas palabras, frases, el abecedario, y también la estructura básica de nuestra lengua. Esa estructura la conocemos todos los que sabemos hablar, incluso si no la conocemos a nivel teórico, porque sin ese conocimiento más o menos inconsciente seriamos incapaces de hablar. Eso mismo lo podemos hacer con el lenguaje musical y las canciones. Inventar melodías es natural Inventar melodías es lo mismo que improvisar, pero a menudo la palabra inventar o, todavía mejor, experimentar, da menos respeto.

Los niños que viven en un entorno, ya sea familiar o escolar, en el que hay música, cantan a menudo y la mayoría de los padres y familiares los escuchan también inventando nuevas canciones. La música no es más que una cantidad de sonidos con los que podemos jugar y divertirnos combinándolos en infinitas posibilidades, igual que el lenguaje hablado. Y eso es lo que hacen los niños. O sea que, como niños que fuimos, nosotros también lo sabemos hacer. Solo hace falta que lo recordemos de nuevo. Los bancos de datos personales y del universo ¿Porque podemos inventar melodías y canciones? Porque conocemos otras melodías y otras canciones y muchos sonidos. Los niños lo hacen con más facilidad porque simplemente se atreven a combinarlos de diversas formas sin miedo al ridículo o a equivocarse o a no tener imaginación o una buena voz. La mayoría de nosotros hemos escuchado tanta música a lo largo de nuestras vidas que tenemos una especie de almacén virtual en algún rincón de nosotros mismos, un banco de datos personal, donde toda esa música está registrada. Esa música es parte de nuestra herencia cultural y personal y es un lugar al que podemos acudir fácilmente cuando queremos inventar una melodía. Además de esos bancos de datos personales, creo que también existen unos bancos de datos musicales universales, otra especie de almacén virtual, pero muchísimo más extenso que nuestro almacén individual. En ese lugar podemos encontrar todos los sonidos y las músicas creadas y por crear y, como parte de la humanidad y del universo, podemos acceder siempre que lo necesitemos. Para ello es necesario encontrarnos en un estado de apertura y entrega, debemos abrirnos a recibir, y convertirnos en un canal de la Creación. Y eso también es algo que todos podemos hacer si sabemos como hacerlo. Creo que los bancos de datos personales y los bancos de datos del universo son un recurso accesible para todos y el lugar de partida de la creatividad, y creo también que son la razón de que podamos inventar una melodía cuando acunamos a un bebé, o cuando, por ejemplo, cantamos sobre el cuerpo de un compañero o el propio nombre en un ejercicio de Biodanza. 12. USOS DE LA VOZ Ya hemos hablado anteriormente de las aportaciones de investigadores, estudiosos y profesores de canto, tanto del campo de la medicina, como de la música y el teatro, en cuanto a la voz como medio de expresión y comunicación y también como herramienta para el desarrollo de la consciencia y el desarrollo personal.

En este apartado ampliaremos este concepto y expondremos otros matices en que aplicamos los diferentes usos de la voz que conocemos. Estimulación del cerebro con la voz El Dr.Tomatis investigó ampliamente sobre el tema del oído y la voz. Una de las cuestiones que le surgía respecto al canto era la duda de si era una necesidad profunda, dado que parece un impulso instintivo, o si solamente “sirve para satisfacer una de tantas dimensiones de la expresión que le han sido dadas al ser humano” (Tomatis, 2010: 13). Llegó a la conclusión que el canto es una necesidad en la medida en que es uno de los mejores recursos para la recarga cortical, ya que tiene la función de recargar nuestro cerebro mediante la estimulación que provoca la vibración de la voz. Escuchar música también cumple esa función, pero cuando cantamos el efecto es mayor porque esa estimulación la hacemos desde el interior de nuestro propio cuerpo. Según Tomatis el canto es el medio por excelencia para “suministrar a la corteza cerebral una carga suficiente para que el cerebro esté siempre en actividad creativa” (Tomatis, 2010: 25) y ofrecerle a nuestro sistema nervioso una estimulación que le resulta indispensable. “Ha sido probado científicamente que el cerebro, para conseguir su pleno rendimiento, tiene que ser bombardeado por un gran número de estimulaciones, y eso durante varias horas al día. Entre esas estimulaciones la energía sonora transmitida a través del circuito audiovocal tiene un lugar muy importante. Es decir, que nunca cantamos lo suficiente, de igual modo que tampoco nos sumergimos lo suficiente en un baño sonoro musical” (Tomatis, 2010: 26). “De hecho es el cerebro el que, inducido por el oído, se pone a cantar” (Tomatis, 2010: 15). “Es evidente que uno tiene ganas de cantar cuando se siente bien y que uno se siente mucho mejor cuando canta. Existe una especie de bucle cerrado como si el hecho de estar bien permitiera el canto y éste retornara como efecto al que se lanza a cantar un estado de bienestar que intensifica el deseo que siente de seguir con esa actividad.”(Tomatis, 2010: 15). Muchos de los que practicamos Biodanza hemos experimentado estas ganas de cantar cuando salimos de una sesión, ya que a menudo muchos salimos canturreando la ultima canción que hemos escuchado, la de la rueda final, o quizás alguna de las canciones que hemos escuchado durante la sesión. Según Tomatis “hay que destacar que el sonido emitido por un sujeto moviliza más las sensaciones internas y mucosas, véase viscerales, de lo que podría hacer un sonido percibido que viene del exterior” (Tomatis, 2010: 18). Al final de una sesión de Biodanza cantamos porque nos sentimos bien, pero quizás también porque necesitamos escuchar el sonido desde el interior de nosotros mismos para intensificar su efecto.

Si en esa misma sesión hubiéramos cantado en alguno de los ejercicios, hubiéramos tenido otra oportunidad añadida de recargar nuestro cerebro y de sentir ese bienestar interno que, según Tomatis, el canto nos proporciona. El oído, la escucha y la voz La importancia del oído en el ser humano se puede deducir del hecho que es el primer órgano sensorial que desarrollamos y de que está conectado a una importante red neuronal. Según Tomatis aparece desde los primeros días de la concepción, evoluciona con gran rapidez y al quinto mes de embarazo ya está totalmente desarrollado. Tomatis sostenía que es el oído, y más concretamente el oído derecho, “el organizador esencial de todo el mecanismo vocal. Sin oído no hay canto” (Tomatis, 2010: 48) Y sin escucha no hay canto, porque sin oído no hay control. A través de sus investigaciones llegó a la conclusión de que solamente podemos cantar lo que somos capaces de oír y de que no podemos cantar ninguna nota que nuestro oído no pueda percibir. O sea que el desarrollo del oído y la escucha es esencial para poder cantar. Tomatis afirma también “que hay cohesión entre el psiquismo y la apertura al mundo exterior a través de la interpretación del oído.[…] que “actúa en ambos sentidos: el psiquismo influye en la audición al mismo tiempo que el oído interviene en el psiquismo” (Tomatis, 2010: 165). La realidad revela que son muy pocos los que poseen la capacidad para escuchar.[…] Hay en la escucha y en la autoescucha un borrarse a uno mismo que poca gente consigue” (Tomatis, 2010: 57). “Bajo el impulso inductor de la escucha, el oído en su totalidad se adueña del cuerpo y lo organiza de tal manera que se constituyen todas las convergencias necesarias para que se cree el acto de la comunicación. Es en función del deseo profundo de vivir en común como se elabora la fonación, es decir, el canto y el discurso hablado” (Tomatis, 2010: 76). “Si sabemos escuchar, ya no somos nosotros quienes escuchamos, del mismo modo que ya no somos nosotros quienes cantamos si nos dejamos cantar, ni somos nosotros quienes hablamos si nos dejamos atravesar por la palabra” (Tomatis, 2010: 169). La propuesta de Biodanza favorece el reaprendizaje de la Escucha, no solamente a nivel del oído, sino que progresivamente podemos ir aprendiendo a escuchar con todo el cuerpo. El oído, la integración del movimiento y la voz El oído no solamente tiene la función de regular todo lo relacionado “con la escucha, sino que interviene en la mayor parte de las actividades humanas” […]. Se puede citar la audición, el equilibrio, la estática, la marcha y los movimientos

que conciernen a todas las partes del cuerpo” (Tomatis, 2010: 49). “A través de la médula, los nervios auditivos conectan con todos los músculos del cuerpo. De ahí que el sonido influya directamente también en el tono muscular, el equilibrio y la flexibilidad” (Campbell, 1998: 64) así como también para regular el movimiento. En la escucha existe “una intervención de la voluntad que actúa de manera inmediata y cambia por completo tanto nuestra actitud mental como nuestra postura” (Tomatis, 2010: 92). Hay una parte del oído, el laberinto vestibular, que tiene una función de control sobre la locomoción, actuando como una especie de radar que tiene la función de medir los desplazamientos y movimientos corporales. De esta parte del oído dependen todos los músculos del cuerpo, sobretodo los de la verticalidad. En ese mismo sentido, Tomatis nos pone un ejemplo en que una patología a nivel del músculo del martillo en el oído medio que tiene como consecuencia una percepción que elimina demasiado los sonidos graves, y además la persona adquiere una dificultad para integrar la imagen corporal. Según Tomatis “es necesario conseguir un equilibrio tanto a nivel del oído como a nivel del conjunto corporal. El uno es reflejo del otro” (Tomatis, 2010: 106). Los ejercicios de Biodanza de integración del movimiento mediante la música están totalmente fundamentados por las teorías del Dr. Tomatis. La proyección de la voz cantada puede ayudar al oído a integrar el movimiento corporal y su movimiento en el espacio, así como, darnos la oportunidad de redescubrir nuestra imagen corporal desde las percepciones internas que la vibración del sonido de la voz nos produce cuando cantamos. La voz para la integración en tres niveles Biodanza es un sistema de integración humana a tres niveles: consigo mismo, con el semejante y con el universo. El Dr. Tomatis describe las cualidades de la voz que favorecen esa integración en los tres niveles que propone Biodanza. Integración con nosotros mismos “En verdad cantar es saber escucharse” (Tomatis, 2010: 169), pero “¿Quién se atreve a mirarse tal cual es? ¿Quién acepta descubrirse frente a si mismo, frente a su rostro, frente a su propia voz, frente a su persona real, frente a su discurso real?” (Tomatis, 2010: 93). Ese es el reto al que nos invita Biodanza a través de la voz, y también de la danza, y es imprescindible que tomemos siempre ese reto con la progresividad y autorregulación necesaria.

A través de las vivencias que Biodanza nos propone (y también a través de los relatos de vivencia de las ruedas de intimidad verbal) y mediante la escucha de uno mismo, en la que podemos profundizar a través del canto, tenemos la oportunidad de ir poco a poco hacia un mayor nivel de integración con nosotros mismos. Integración con el otro y acariciar con la voz Para profundizar en la integración con el otro podemos hacerlo a través del canto. Mediante el canto podemos “insuflar nuestra alegría viva y vibrante, convertir a nuestros oyentes en antenas que escuchan y resuenan a la vez” (Tomatis, 2010: 170).

Alfred Wolfsohn decía que amar significa tocar en todas las formas. “El cantante es tocado primero por la música, y a su vez la voz del cantante toca al oyente, a menudo creando fuertes reacciones emocionales. Así, el decía, cantar es la mayor forma de amor” (Braggins, 2005). “El acto que nos conduce a cantar tiene muchas incidencias de las cuales una me parece dominante: la de tocar el cuerpo del otro, es decir, transferir al otro las sensaciones propioceptivas percibidas por el mismo que produce el sonido. […] El cantante transmite a su oyente, además del mensaje transportado por las palabras e inherentes a la frase musical, sus propias percepciones neuro-sensitivo-motrices” (Tomatis, 2010: 86). La voz es pura vibración que penetra en el cuerpo y en el entorno que nos rodea. Si a la vibración de la voz le añadimos la afectividad descubriremos que acariciar y ser acariciado con la voz es una experiencia única. En este sentido Biodanza tiene un ejercicio, cantar sobre el cuerpo de un compañero, que es toda una experiencia de acariciamiento con la voz que vale la pena vivenciar.

En la línea de este ejercicio, dentro de las terapias llamadas alternativas, en el campo de las experiencias a través de la música y el canto, el llamado “viaje sonoro”, tanto a nivel individual como en grupo, es una experiencia sanadora mediante la cual también podemos experimentar la sensación de sentirnos acariciados por la voz. Integración con el entorno “El que canta es el ser” (2010: 170) dice Tomatis. “Todo es vibración. […] Y una de las manifestaciones del cuerpo humano es la de entrar en sintonía, en armonía, en simpatía con su entorno. Así pues, el acto del canto permite entablar un diálogo con el espacio. Crea un movimiento de comunicación mediante el baño vibrante que modela con la ayuda del aire viviente que penetra en cada individuo. […] Diremos, pues, que cantar es volver más vivo, más vibrante aún nuestro entorno para que nos inunde, nos impregne y participemos en él hasta unificarnos con ese medio, acústicamente hablando” (2010: 20). Estas palabras, que podrían parecer las palabras de un místico, proceden del Dr. Tomatis que, como ya hemos apuntado, era foniatra, doctor en medicina, investigador, especialista en trastornos de la audición y el lenguaje, y creador de la audiopsico-fonología. La integración empieza con el entorno inmediato, y puede extenderse hacia todo el universo. “Ser escuchante es ser cantante, es ser vibrante, es estar vivo. Vivo para uno mismo. Vivo para el otro. Vivo para estar al unísono con el cosmos que canta sin cesar su presencia. Para vivir, el ser humano debe armonizarse con las resonancias que animan el universo. Si no, no le será posible adherirse al concierto permanente al que está invitado a participar” (Tomatis, 2010: 121).

La integración en los tres niveles que la Biodanza propone en su definición, puede ser estimulada a través de la danza, y también del canto, ya que a través de la vibración de la voz podemos llegar a lugares a los que la danza por si sola no puede llegar. Si a la danza le añadimos el canto, vivenciándolas como un todo integrado, nos damos una oportunidad más de llegar a un nivel de mayor profundidad.

13. LAS CINCO LINEAS DE VIVIENCIA Y LA VOZ Rolando Toro diferenció cinco líneas de vivencia, que son cinco modalidades de expresión del potencial genético humano: vitalidad, afectividad, sexualidad, creatividad y trascendencia. Cada una de estas líneas de vivencia surge de una protovivencia, es decir de “las vivencias más tempranas, aquellas que definirán el desarrollo y la madurez de las experiencias vivenciales futuras.” (García, 2008: 36). “La Biodanza crea campos muy concentrados de ecofactores positivos que permiten la estimulación y el desarrollo de las potencialidades genéticas. Los niveles de ascenso en la espiral evolutiva dependen del encuentro con los otros; estos encuentros son experiencias inéditas, nuevos datos que aparecen a su vez en la vida de cada uno y que condicionan el proceso evolutivo” (Toro, 2007: 117). En la lista oficial de ejercicios de Biodanza hay propuestas para facilitar el desarrollo de cada una de las líneas de vivencia. La voz y el canto integrados con el trabajo corporal ofrecen matices que pueden desarrollarse como herramientas muy útiles para trabajar o profundizar en cada una de estas líneas. Las líneas de vivencias están interconectadas las unas con las otras y, por lo tanto, cuando buscamos el desarrollo en una ellas también desarrollamos aspectos vinculados con otras líneas. VITALIDAD A nivel musical el ritmo está vinculado a la vitalidad. La vitalidad nos conecta con la Tierra y con nuestra esencia a todos los niveles. Y por lo tanto nos conecta también con todos los ritmos, con nuestros ritmos internos y con el Ritmo de la Vida. Cuando hablamos de vitalidad, a menudo lo asociamos directamente con la actividad, pero la autorregulación, en la que tanto insiste el sistema Biodanza, es una cualidad que nos ayuda a equilibrar actividad y descanso de forma adecuada para cada uno de nosotros. En ese equilibrio es donde podemos encontrar nuestra vitalidad. Aprender a escuchar nuestra respiración, nuestros latidos del corazón y nuestro aliento pueden darnos pistas para apreciar si estamos autorregulándonos adecuadamente. La vitalidad también está directamente relacionada con el humor endógeno, que se manifiesta en la alegría de vivir. El juego tiene el poder de conectarnos con la alegría y, por lo tanto, en este sentido, la vitalidad está muy relacionada con la creatividad. Cuando damos permiso a nuestro cuerpo para jugar debemos dar ese mismo permiso a nuestro sonido natural y nuestra voz para expresarse y, de este modo, propiciar que nuestra vitalidad se manifieste de una forma completa.

La alegría de vivir también parte de una buena vinculación con nosotros mismos, con el otro y con la Vida, de manera que la Vitalidad está también muy relacionada con la Trascendencia. Una buena vinculación con el otro nos conducirá a un sentimiento de pertenencia al grupo, que también está directamente relacionado con la Vitalidad. La voz es nuestro instrumento de comunicación y si lo vinculamos a la verdad de nuestro cuerpo nos puede ayudar a desarrollar una vitalidad más saludable y completa. AFECTIVIDAD El desarrollo de la afectividad es muy importante para cualquier ser humano, y una de nuestras necesidades básicas. La afectividad está muy relacionada con la capacidad de vinculación y de cuidado, y a nivel musical se relaciona con la melodía. Esta capacidad de cuidado se puede manifestar a través del contacto y la caricia a través del tacto, pero también del contacto y la caricia a través de la voz. El tacto y la voz se refuerzan mutuamente para producir un efecto más profundo Una de las protovivencias de las que surge esta línea de vivencia es el acunamiento, que nos hace sentir protegidos y cuidados por unos brazos acogedores, y que pueden hacer que nuestra vivencia sea más intensa si va acompañado de una voz amorosa. Si esta protovivencia no forma parte de nuestra experiencia cuando éramos bebés la podemos vivenciar a través de la Biodanza. Estas nuevas vivencias nutritivas son los ecofactores positivos que nos ayudan en el reaprendizaje afectivo que propone la Biodanza. El reaprendizaje afectivo nos conecta directamente con la Vida, y por lo tanto con la Vitalidad y también con todas las demás líneas de vivencia. SEXUALIDAD Esta línea de vivencia nos conecta con el placer de vivir en todas sus manifestaciones, y por lo tanto también con la sensualidad. Yo he llegado a la conclusión de que uno de los placeres más reprimidos de la sociedad occidental, no es el placer sexual, como podríamos pensar, sino el placer de cantar, el placer de cantar porque sí, el placer de cantar como expresión de nuestras emociones, de nuestra alegría y de nuestra tristeza, el placer de cantar mientras hacemos las actividades cotidianas, de susurrar una canción al oído de nuestros seres queridos, el placer de sentir la vibración de nuestra voz viajando por todo nuestro cuerpo.

Y el placer de respirar emitiendo sonidos, de emitir sonidos de placer cuando nos acarician o nos abrazan, de gemir cuando hacemos el amor, de dar un grito de dolor cuando nos hacemos daño, de acompañar un gran esfuerzo con un sonido fuerte… Vuelvo a insistir en que el placer de expresar el sonido natural de nuestra voz y de nuestro canto está tan reprimido que muchas personas ni siquiera nos damos cuenta hasta que no ponemos nuestra atención en este tema. En relación con el canto y la sexualidad son interesantes las observaciones de Kristin Linklater (2006) y de Serge Wilfard (1999), que ponen de manifiesto como la represión de la sexualidad que la sociedad occidental ha ejercido sobre nosotros ha llegado incluso al punto en que reprimimos la expresión de los sonidos más graves, que son los que resonarían en nuestra pelvis, estimulando la sexualidad natural. Las vibraciones del sonido pueden ser sentidas de forma palpable en todo el cuerpo, desde la pelvis hasta la coronilla, e incluso pueden llegar a sentirse en las piernas y pies. La vibración de nuestra propia voz, masajea nuestros órganos internos cuando cantamos. La represión de la sexualidad que nuestra sociedad occidental ejerce sobre nuestros instintos naturales ha llegado incluso a modificar las que serian nuestras voces naturales para que las vibraciones del sonido no lleguen a la parte de la pelvis y puedan estimular nuestra sexualidad. Según Wilfart recuperar la vibración de las notas más graves de nuestro registro (que son los que resuenan en el 1r y 2º chakra) es totalmente necesario si queremos recuperar la vibración del sonido natural de nuestro cuerpo, un cuerpo que incluya nuestros miembros inferiores y nuestra sexualidad. Para Kristin Linklater “Voz-Sexo-Placer están designadas por la Naturaleza para estar unidas” y en sus clases “tiende a usar la palabra “sensual” antes que “erótica” para describir el placer que puede ser experimentado cuando las vibraciones de la voz viajan naturalmente a través de huesos, cartílagos y carne” (Linklater, 2003) En la Lista Oficial de Ejercicios, Músicas y Consignas de Biodanza no he encontrado ningún ejercicio de Biodanza y Voz que se relacione directamente con la línea de sexualidad. La voz está directamente relacionada con la sexualidad 9 y creo que seria importante llevar la voz, tanto el sonido como la voz 9

En algunos sistemas en que se trabaja con los chakras y el movimiento corporal, como por ejemplo el Sistema de Centros de Energía, al segundo y el quinto chakras (que son los de la sexualidad y la comunicación respectivamente) se los concibe en una relación directa. Cuando bloqueamos el segundo chakra indirectamente bloqueamos el quinto y viceversa. A nivel corporal podemos darnos cuenta de que si bloqueamos la pelvis acabamos bloqueando la zona del cuello, y viceversa.

cantada, a los ejercicios de Biodanza relacionados con la línea de sexualidad. CREATIVIDAD En apartados anteriores ya hemos hablado extensamente sobre la creatividad y sobre la voz creativa. Como ya hemos indicado, dentro de las cinco líneas de vivencia en Biodanza, la línea de creatividad es la que provoca más miedos, incluso más que la de sexualidad”. Y yo añadiría que dentro de la Creatividad el tema de la expresión de la voz es la que provoca más miedos. Detrás de estos miedos es muy posible que haya un gran potencial dormido de desarrollo personal. Por estas razones podemos deducir que la voz unida a la creatividad es una herramienta muy potente de crecimiento que puede ser usada regularmente en las sesiones de Biodanza. Hay que tener siempre en cuenta que, el hecho de que existan estos miedos también indica que es necesario que seamos muy cautos y respetemos mucho la progresividad de los asistentes a nuestras sesiones y de nuestros grupos como conjunto. Si a la danza y al movimiento creativo le añadimos el sonido de la voz y el canto tenemos la oportunidad de avanzar en el camino de la integración y nos ayudará a profundizar en las vivencias de la linea de creatividad. TRASCENDENCIA A través de la trascendencia nos vinculamos con la Vida en su máxima expresión, con la Naturaleza y con el Universo. La trascendencia va más allá de nosotros mismos, de nuestra identidad y del sentido de pertenencia a un grupo. Nos permite sentir que somos Uno con todo el universo. A nivel musical la trascendencia se relaciona con la armonía. Hay músicas de gran riqueza armónica que son muy adecuadas para las vivencias de esta línea de vivencia, pero cantar en coro es una experiencia que nos ayuda a profundizar todavía más. Cuando cantamos en coro se produce un milagro en el que el todo no es la suma de sus partes, sino algo mucho más grande. A este fenómeno le debemos sumar que la experiencia de contribuir con nuestra propia voz a este fenómeno, en que somos literalmente una pequeña parte de la música, nos ayuda a profundizar en el sentido de pertenencia a un todo más grande. En relación a la trascendencia también son muy adecuados los ejercicios de sanación con la voz en la línea del chamanismo, como el canto sobre el cuerpo.

En cuanto a la sanación seria interesante abrir una vía de experimentación con la voz y el sonido sobre los chakras dentro del marco del Sistema Biodanza. 14. MODELO TEÓRICO: IDENTIDAD Y REGRESIÓN Y LA VOZ “El modelo teórico de Biodanza se articula a lo largo de dos ejes colocados dentro de una espiral. El eje vertical es estable y el horizontal es pulsante” (Toro, 2007: 115) Para entender el modelo teórico de Biodanza es muy recomendable ver en el gráfico que ideó Rolando Toro. En el eje vertical estable encontramos las cinco líneas de vivencia y el eje horizontal pulsante es el que transitamos entre los dos polos de la identidad (o conciencia de si mismo) a la regresión (o fusión con el todo). (Ver gráfico en el anexo III) Se ha demostrado que el tránsito entre estos dos polos es clave para la renovación orgánica, que es uno de los objetivos del sistema biodanza, que encontramos en su definición. La llamada curva orgánica que siguen todas las sesiones de Biodanza es una forma de pulsación entre estos dos polos, y que nos ayuda a renovarnos tanto a nivel físico, como emocional, energético e incluso espiritualmente.

En cuanto al polo de la identidad es reconocido por los expertos que la voz es un elemento muy importante, que se desarrolla paralelamente al desarrollo de nuestra personalidad y nos ayuda a desarrollar nuestra identidad como seres individuales y en comunicación con los otros. Cada voz es única y, como nuestras huellas digitales, nos identifica y a la vez es nuestro instrumento de comunicación por excelencia. Recuperar nuestra voz natural es un proceso de recuperación de nuestra identidad natural, un reencuentro con nuestra esencia. Los ejercicios de Biodanza del canto del propio nombre son uno de los ejercicios emblemáticos que nos propone Biodanza en el desarrollo de la identidad.

Pero es importante darse cuenta que cualquier ejercicio que se proponga en el que intervenga el sonido de nuestra propia voz desde la conciencia y la expresión corporal -desde liberar los sonidos naturales de nuestro cuerpo hasta los de experimentar con nuestra voz creativa- nos puede ayudar a profundizar en el descubrimiento y expresión de nuestra identidad natural y auténtica.

En el polo de la regresión, la inclusión de la voz en Biodanza nos abre una puerta en el camino de traspasar nuestros límites como seres individuales y fundirnos con el grupo y con el todo a través de nuestras voces. El Coro de Caña Divina es uno de los ejercicios más representativos en este sentido, y si hemos desarrollado la capacidad de entrega puede llevarnos a niveles muy profundos de regresión. A través de nuestras voces atravesando nuestro cuerpo nos convertimos en un solo cuerpo y en una sola voz. Si alguna vez hemos cantado en un coro también es posible que conozcamos esta sensación que desde lo musical puede llevarnos a lo espiritual. Es una sensación de ser parte de un todo, de ser una nota dentro de la gran orquesta de la vida. Es una sensación en que el sonido surge de nuestro propio interior para mezclarse con los sonidos de nos llegan de todas las demás voces para, al mismo tiempo, penetrar de nuevo en nuestro cuerpo a través de nuestro oídos y de todos los poros de nuestro cuerpo en una danza pulsante que nos lleva a ser uno y ser todo a la vez. También es importante mencionar los ejercicios de la línea de Afectividad como el “Mecimiento Afectivo con Nana” o “Acunamiento en el regazo con nana” o el de “Regresión al estado de infancia por caricia de rostro y cabeza con canto”. Estos ejercicios nos transportan a un estado de regresión a la infancia, que nos ayuda tanto en el proceso de renovación orgánica que ya hemos mencionado, como en la reeducación afectiva y de reaprendizaje de las funciones originarias de vida que menciona la definición de Biodanza. La voz es una herramienta valiosísima para estimular y profundizar tanto en el estado de conciencia amplificada de uno mismo (identidad) como en el de conciencia disminuida de uno mismo o fusión (regresión). Hay que tener en cuenta que

cualquier propuesta de Biodanza en la que se invite la participación del movimiento de la voz integrado al movimiento del cuerpo nos puede ayudar a transitar este eje pulsante entre la identidad y la regresión, y llevarlo a un mayor nivel de profundización.

EL CÓMO IDEAS PRÁCTICAS PARA FACILITADORES PARA INTRODUCIR LA VOZ EN SUS SESIONES

“Puede que te pongas a cantar y bailar, que desde los tiempos antiguos son expresiones de la alegría de vivir” Eckhart Tolle

PARTE II: EL CÓMO IDEAS PRÁCTICAS PARA FACILITADORES PARA INTRODUCIR LA VOZ EN SUS SESIONES “Puede que te pongas a cantar y bailar, que desde los tiempos antiguos son expresiones de la alegría de vivir” Eckhart Tolle 1. IDEAS PARA AFINAR LA ESCUCHA Aprender a desarrollar nuestra capacidad de escucha será fundamental para que podamos desarrollar nuestra voz. Como dice el Dr. Tomatis solamente podemos cantar lo que somos capaces de escuchar. Aprender a escuchar es, por lo tanto, el primer paso para aprender a cantar. Además como facilitadores de Biodanza que trabajamos con música es doblemente importante que aprendamos a escuchar música. Este entrenamiento debería desarrollarse en la escuela, cuando éramos niños, pero nuestro sistema educativo y la propia sociedad generalmente no lo favorece. Escucha con atención: de oír a escuchar Estamos muy acostumbrados a oír música, pero no tanto a escucharla. Oímos música constantemente, como una especie de “banda sonora” de nuestra vida que nos acompaña en innumerables lugares, pero generalmente le dedicamos toda nuestra atención en muy contadas ocasiones, y se convierte más bien una “música de fondo”.

Desarrollar nuestra capacidad de escucha empieza con la intención de escuchar con atención. Pero si sabemos a qué debemos dedicar nuestra atención es mucho más sencillo. Aprendiendo a escuchar música Es importante aprender a escuchar música como una experiencia de totalidad, aprender a escucharla con entrega y apertura, hasta hacernos uno con ella y sentirnos música. Es hermoso llegar a sentir que la música nos traspasa y que no la

escuchamos solamente con nuestros oídos, sino con todo nuestro cuerpo, con cada pequeña parte de todo nuestro ser. Pero también es importante, sobretodo si trabajamos con música, que sepamos cómo funciona, aunque sea mínimamente, para poder entenderla mejor, y que sepamos a qué hay que prestar atención y así poder sacarle todo el partido a nuestra escucha activa. Para afinar nuestro oído y poder cantar mejor es también importante saber a qué le debemos prestar nuestra atención y qué es importante escuchar. La música nos transporta a nivel emocional pero al mismo tiempo es una estructura con un orden exacto y cuyas piezas encajan perfectamente las unas con las otras. En toda pieza musical, igual que en una obra arquitectónica hay unos cimientos y una estructura sobre la que se van añadiendo todos los demás elementos que van sumando desde una base y en la que se pueden llegar a incluir todo lujo de detalles. Desde la carcasa de hierro que sustenta toda la casa hasta los últimos retoques del diseño de interiores. En cuanto a la estructura de la música es importante saber que cada grupo de instrumentos acostumbra a tener una función determinada, y que generalmente el tempo marca la base sobre la que se asienta el ritmo, el ritmo marca la base sobre la que se asienta la armonía y la armonía marca la base sobre la que se asienta la melodía. El ritmo, armonía y melodía son la base de la mayoría de la música que conocemos. Aunque hay excepciones, en general todas las piezas musicales están compuestas por alguna combinación de estos tres elementos, auque es posible que se ponga el énfasis en alguno de ellos. En Biodanza se relaciona el Ritmo con la Vitalidad, con el latido del corazón de la Tierra que nos lleva a pulsar con nosotros mismos y con nuestro origen; la melodía nos introduce en la relación con el otro desde la Afectividad y la armonía nos lleva a vincularnos con todo el Universo en una relación de Trascendencia. Para aprender a escuchar música es importante conocer un poco su estructura, los recursos más frecuentes que utiliza en su desarrollo y la función de cada instrumento, aprendiendo a centrar nuestra atención tanto en el todo como en cada una de sus partes por separado. Para escuchar la música que emite cada uno de los instrumentos por separado se puede hacer mediante una música grabada en audio, pero si nunca lo habéis intentado antes, lo ideal es empezar a hacerlo en un concierto en vivo o con el video de un concierto en vivo, ya que al ver el movimiento

de los dedos o de todo el cuerpo que hacen los instrumentistas es mas fácil relacionarlo con la parte de la música que toca cada uno. Os animo a ir a un concierto (o ver un video de un concierto) e iros centrando alternativamente en la parte de la música que va tocando cada instrumentista, es un ejercicio de desarrollo de la escucha muy interesante que nos hace expandir el espectro de nuestra escucha activa. Escuchar-bailar el bajo El bajo o el contrabajo (u otros instrumentos de función similar como la tuba) son la base de la mayoría de la música que escuchamos. El bajo desarrolla una línea musical que podría considerarse como la columna vertebral sobre la que se sostiene toda la pieza musical. El bajo nos da toda la información esencial sobre una canción, tanto sobre la estructura de la pieza, como sobre el ritmo y la armonía de la canción. Normalmente el bajo va tejiendo una línea de notas muy graves por debajo de todo el resto de instrumentos, que no acostumbramos a escuchar si no ponemos nuestra atención en ella. Y si en alguna canción no hay un instrumentista que toque el bajo o contrabajo, como por ejemplo en un dúo de guitarra y voz, la línea de bajo deberá estar mínimamente dibujada de alguna manera, por ejemplo por el guitarrista, o estará implícita (todos músicos la deben tener muy clara en su cabeza). En una pieza de piano solo, por ejemplo, el pianista normalmente tocará la línea de bajo con su mano izquierda, en las notas más graves del piano. Os propongo que escuchéis algunas músicas que utilizáis normalmente en vuestras sesiones y dediquéis toda vuestra atención a escuchar solamente la línea de bajo. Puede que os cueste un poco detectarla, pero una vez localizada os será más fácil hacerlo con otras canciones. Si no lográis distinguir la línea de bajo en una grabación de música os animo a que intentéis detectarla en un concierto con música en vivo, o en un video de un concierto, así luego, sabiendo como suena lo que estáis buscando, os será más fácil hacerlo con melodías grabadas sin el soporte de la imagen. También podéis cantar la línea del bajo, que de hecho es la melodía con el sonido más grave de la canción. Cuando hayáis escuchado y cantado la línea de bajo, os propongo que la dancéis para integrarla en el cuerpo. Cuando el cuerpo sabe qué es la línea de bajo de una canción le será más fácil detectarla en otras canciones. Os animo a probar con diversas canciones del elenco de estilos y ritmos diversos. Escuchar-bailar el tempo y el ritmo El tempo o pulso de una canción y el ritmo son dos cosas distintas, aunque totalmente complementarias. El tempo es el

latido del corazón de la canción. Es su base, es un pulso continuo y marca la velocidad de la canción, y sobre ese latido se asienta el patrón rítmico de la canción. Muchas veces seguimos el tempo o pulso de la música con el pie o con la mano. Y es importante poderlo marcar así, pero es importante aprender a sentirlo con todo el cuerpo y también a cantarlo. En biodanza danzamos el tempo de la música principalmente en los ejercicios de marcha. El ejercicio “Variaciones rítmicas” de Biodanza puede ser también un buen ejercicio para armonizar nuestro cuerpo y nuestra danza con el tempo de la música., y el de “Sincronización rítmica en pares” puede ser bueno tanto para la integración de tempo como para descubrir, explorar y experimentar con el ritmo. Si tenemos dificultad para encontrar el tempo de una canción podemos fijar nuestra atención en los instrumentos rítmicos como la batería o la percusión, pero también podemos escucharlo a través del bajo o el contrabajo, que es el que también uno de los instrumentos que lo marca más claramente. Caminar a tempo, que es lo que hacemos en los ejercicios de marcha en Biodanza, es algo que también podemos practicar incluso cuando andamos por la calle si vamos caminando mientras escuchamos música a través de nuestros auriculares. Es un buen ejercicio de integración del tempo, que es la base del ritmo. En cuanto al ritmo, es difícil encontrar una buena definición. La definición más acertada que he encontrado es la que sugirió un músico y compañero de estudios musicales según el cual el ritmo es “la variación de la duración y la acentuación de una serie de sonidos en el tiempo”. También se puede practicar en casa el bailar una canción centrándonos solamente en toda la parte rítmica de la música, o sea que nuestro cuerpo preste atención preferentemente a los instrumentos de percusión. Es bueno probar con canciones de diversos estilos, ya que tendrán patrones y combinaciones rítmicas diferentes que podremos ir integrando a nuestra danza. Biodanza cuenta con variados ejercicios para integrar y desarrollar el ritmo a través de la danza como la por ejemplo la Danza rítmica, la Danza rítmica con movimientos periféricos, la Danza rítmica con movimientos centrales, la Danza rítmica con batucada, la Danza rítmica expresiva, etc.

Escuchar-bailar la armonía y los instrumentos armónicos Los instrumentos armónicos son todos aquellos que pueden ejecutar varias notas al mismo tiempo, formando acordes, como la guitarra, el piano, etc. Las voces humanas, aunque individualmente son un instrumento melódico, cuando se juntan en un coro crean armonías, ya que el conjunto de todas las voces suenan todas a la vez y parecen convertirse en un solo instrumento. Cuando estudiamos música nos acostumbran a enseñar sobre el ritmo y la melodía en primer lugar, y luego se estudia la armonía, que es mucho más compleja. Se puede entender intelectualmente lo que es la armonía, pero todavía se puede entender mejor si tocamos un instrumento armónico, aunque solamente sepamos hacer algunos pocos acordes. Cantar a coro también es una experiencia que nos puede ayudar a sentir con el cuerpo lo que es la armonía. Cuando cada persona canta una nota distinta y entre todas formamos un acorde 10, sentimos en la vibración de nuestro cuerpo que somos parte de ese acorde, y esa experiencia es mucho más rica y esclarecedora que el hecho de simplemente escuchar lo que es un acorde con nuestros oídos. En Biodanza con los ejercicios “Coro de caña divina” y sus variaciones podemos vivenciar la experiencia de ser parte de la música, de ser una parte de la armonía, y sentir que entre cada una de las voces formamos un único todo que nos abarca a todos. Sentir la armonía en nuestro cuerpo es una experiencia trascendente. En el ejercicio de “Caña divina con emergente” podemos vivenciar la armonía y también la melodía que puede surgir de esta. Entender lo que es la armonía intelectualmente también nos puede ayudar. La armonía se erige sobre el patrón rítmico de la canción, y es el entramado que actúa como una base o cojín sobre la se dibuja la melodía. Sobre una misma armonía se pueden dibujar muchísimas melodías diferentes que encajen con ella. La melodía de una canción es la melodía que ha elegido el compositor sobre las otras muchas que serian posibles sobre esa base armónica. Cuando un músico improvisa, generalmente lo que hace es dibujar otras melodías posibles sobre la base de esa misma armonía. Para escuchar y centrar nuestra atención en los instrumentos armónicos será más sencillo que elijamos canciones en que la guitarra o el piano, no sean los instrumentos solistas, sino que 10

El acorde es un grupo de tres o más notas que suenan simultáneamente.Llos acordes forman la base armónica de una pieza musical y están directamente relacionados con la melodía En función de los intervalos (distancia entre los sonidos) entre las diferentes notas que lo forman se clasifican en diferentes tipos: mayores, menores, disminuidos, aumentados, de séptima, novena, sexta…)

ejerzan más bien de acompañantes, o sea que principalmente marquen o rasguen los acordes en lugar de dibujar o puntear las líneas melódicas. Para centrar nuestra atención en la armonía es interesante escuchar una canción centrando nuestra atención en el instrumento o instrumentos armónicos, y también escuchar música de coros o de grupos a capella (varias voces cantando sin instrumentos). Escuchar-bailar la melodía y los instrumentos melódicos La melodía está compuesta de una serie de frases musicales que generalmente escuchamos sobre la base de la armonía y el ritmo de la pieza musical. A nivel visual podríamos decir que la armonía es vertical (suenan varias notas al mismo tiempo) y la melodía es horizontal dibujando una línea sobre la base de la armonía. La melodía puede hacerla cualquier instrumento que no sea exclusivamente rítmico, pero generalmente la melodía la tocan los instrumentos eminentemente melódicos, como la voz cantada, el saxo, la trompeta, etc. Un instrumento melódico, al contrario que los armónicos, en principio no puede tocar más de una nota al mismo tiempo, sino que toca las notas sucesivamente, una detrás de la otra. Un instrumento armónico como la guitarra o un piano también puede tocar la melodía de la canción, pero al contrario es imposible. Escuchar y luego cantar una canción centrándonos solamente en la melodía que desarrolla el cantante, el flautista, el clarinetista, etc. seguramente no nos resultará complicado. A menudo cuando escuchamos música nos limitamos a escuchar la melodía. Es interesante escuchar la melodía separada de esta manera del resto de los instrumentos. Y también es un buen ejercicio tratar de escuchar la melodía (y también cantarla) poniendo nuestra atención también en el cojín que le brindan los instrumentos armónicos. Os animo a probar tanto una cosa como la otra, y también a bailar la melodía en ambas formas. En este sentido Biodanza cuenta con el ejercicio “Interpretación de la melodía” o “Danza expresiva melódica”. Para armonizarnos con el otro a través de la melodía contamos con la “Sincronización melódica en pares” Escuchar las frases musicales Las frases musicales en una canción tienen la misma función que las frases de una narración literaria. Si nos entrenamos en escuchar la melodía también podemos poner nuestra atención a escuchar las frases musicales, porque

generalmente la melodía nos las irá marcando, a través de los acentos musicales y de los silencios. Distinguir las frases musicales es fundamental para un facilitador de Biodanza o para cualquier persona que trabaje con música. Si estamos proponiendo un ejercicio, como por ejemplo una danza a dos con varios cambios de pareja, es fundamental que propongamos el cambio al final de cualquiera de las frases musicales, para que la nueva pareja empiece su danza al principio de una frase musical o, incluso mejor, al principio de un “párrafo” (que seria el equivalente al principio de alguno de los estribillos o de los versos). Si no lo hacemos así se dará un cambio brusco y se sentirá antinatural. A menudo lo hacemos así intuitivamente, pero si no tenemos muy entrenada la intuición a nivel musical es bueno saber en qué debemos fijarnos para proponer el cambio. Si nos entrenamos en distinguir las frases musicales llegará un momento, como quien aprende a conducir, en que nos saldrá automáticamente y lo podremos hacer sin pensarlo. Para entrenarnos en distinguir las frases musicales lo mejor es que empecemos con canciones con letra, ya que muy a menudo las frases musicales coinciden con las frases de la letra de las canciones. Es bueno que las escuchemos y también que tarareemos la melodía para hacerla más nuestra, exagerando los acentos y los finales de frase. A menudo hay un silencio más o menos largo entre una frase y la siguiente. Podemos cantar las frases musicales y también podemos bailarlas, o ambas cosas a la vez. Una vez que lo hayamos probado con canciones con letra podemos probarlo con canciones instrumentales. Para empezar las mejores son las baladas o canciones lentas con instrumentos con tendencia a dibujar líneas melódicas muy claras como por ejemplo el saxo. Escuchar la estructura de las canciones La mayoría de las canciones, al igual que las buenas historias, tienen una introducción, un nudo y un desenlace. Os invito a escuchar una canción fijando la atención para detectar la introducción, el nudo y el desenlace. Si es una canción sin letra os invito a imaginar una historia que se insinúa al principio, se desarrolla seguidamente y tiene un final. La repetición es uno de los recursos musicales más usados. La estructura de las canciones, por ejemplo, acostumbra a ser un patrón que se va repitiendo cíclicamente en formas más o menos variadas. Un ejemplo de ello son los llamados popularmente verso y estribillo, que son partes de las canciones populares que se pueden ir repitiendo y/o alternando en muy variadas formas.

Los versos y los estribillos, tal como pasa en la poesía, se pueden distribuir de muchas maneras a lo largo de las canciones. Y cada uno de esos patrones acostumbra a irse repitiendo varias veces hasta el final de la canción. Cuando se trata de una canción con letra, el verso, acostumbra a tener la misma melodía con distintas letras cada vez y el estribillo acostumbra a tener la misma letra cada vez (o una muy similar). Es por esta razón que la mayoría de la gente recuerda más los estribillos, porque es lo que más se repite de una misma forma a lo largo de la canción. Algunas de las estructuras de verso y estribillo más típicas en música popular son: - verso/verso/estribillo/verso (AABA); “In a sentimental mood” Duke Ellington/ John Coltrane “Honey Pie” The Beatles - verso/estribillo/verso/estribillo (ABAB) o (BABA) “Canta canta minha gente” Martinho da Vila; “Tree little birds” Bob Marley -verso/verso/verso/verso (AAAA). “Gracias a la vida” de Mercedes Sosa “To voltando” Simone (AAAA) Os animo a escuchar canciones de diversos estilos musicales y intentar averiguar cual es su estructura, o sea como se combinan en cada una de ellas las diversas partes, los versos y los estribillos. Escuchar la música como experiencia de totalidad Como decíamos al principio, es muy importante estar en el camino de aprender a escuchar música como una experiencia de totalidad, aprender a escucharla con entrega y apertura, hasta hacernos uno con ella y sentirnos música, y llegar a sentir que la música nos traspasa y que no la escuchamos solamente con nuestros oídos, sino con todo nuestro cuerpo, con cada pequeña parte de todo nuestro ser. Muchos amantes de la música han experimentado esta sensación cuando estaban totalmente absortos escuchando a su grupo favorito en un concierto de música en vivo.

Esta forma de escuchar no es algo que se acostumbre a propiciar en nuestra sociedad, ni a lo largo de nuestra educación que va desde educación infantil hasta la educación secundaria, y ni siquiera cuando estudiamos música, ya sea en una pequeña escuela de barrio o cuando la estudiamos a nivel profesional. Y es una lástima, porque la música no es un ejercicio intelectual, sino una experiencia única que involucra todos nuestros sentidos y a todo nuestro ser y que puede ayudarnos a abrir nuestro corazón y nuestra conciencia al gran misterio de la Vida. Creo que es importante que los facilitadores de Biodanza nos hagamos responsables de transmitir este valioso conocimiento a nuestros alumnos a través de la vivencia de la música como experiencia de totalidad. Las rondas de iniciación con escaso movimiento (tipo ronda de mecimiento) pueden ser adecuadas para introducir esta forma de escuchar en los participante de nuestros grupos. Hay además un ejercicio en Biodanza, la “Radicalización de la vivencia musical” o también llamado “Mediumnidad musical” que nos invita a “escuchar la música con todo el cuerpo e iniciar una danza partiendo de las sensaciones profundas y viscerales que se despiertan y se intensifican en la medida que uno mas se entrega a la danza, hasta la fusión completa con la música. Ser la música, ser danzado por la danza” (Toro et al., 2012: 45). Aunque no es un ejercicio de la lista oficial, el ejercicio de “Dirigir la Orquesta” también es un buen ejercicio para ejercitar la escucha en coordinación con los movimientos corporales, que imitan los de un director musical dirigiendo una orquesta sinfónica. Para ello a menudo se usa la música de la 5ª simfonia de Beethoven, opus 67. Biodanza con música en vivo La Biodanza con música en vivo también puede ser una buena forma de vivenciar la música como experiencia de totalidad.

Antes de una sesión de Biodanza con música en vivo considero que es importante verbalizar a los participantes, que no se trata de un concierto de música en vivo con Biodanza, y que los músicos y la música están al servicio del facilitador y de los

participantes. Creo que debe verbalizarse expresamente porque al principio de la sesión es muy natural la tendencia de los participantes a estar demasiado pendientes de los músicos, aunque a lo largo de la sesión puedan ir acostumbrándose y entregándose a la vivencia de la música en vivo. Participar en una sesión de Biodanza con música en vivo es una experiencia muy especial, porque a los efectos positivos de la Biodanza, se le añade la magia de la música en vivo que se está creando en ese momento especialmente para ese grupo, y para ese momento concreto del grupo. Esa circunstancia y la vivencia de la vibración de la música más directa puede ayudar a que estos efectos de la Biodanza se refuerzen, sean más profundos y perduren más en el tiempo. Los músicos/facilitadores deberán estar escuchando a todo el grupo con atención para dar a la música la intensidad y la intención que se requiera en cada momento para cada ejercicio, de manera que las vivencias pueden llevar a los participantes en un viaje de ida y vuelta allá donde el grupo necesite. Si nunca has disfrutado de una sesión de Biodanza con música en directo te recomendamos que lo pruebes. Y si tus alumnos tampoco han probado esta experiencia te recomendamos también que trates de poner los medios para facilitarsela en alguna ocasión. 2. IDEAS PARA AFINAR LA VOZ Doble importancia de la voz para el facilitador Para un facilitador de Biodanza es importante desarrollar tanto la voz hablada como la voz cantada. “Cantar es tocar el cuerpo del otro como también lo es hablar” (Tomatis, 2010: 28). Importancia de la voz para la expresión en la rueda verbal y las consignas Los facilitadores de biodanza en nuestras sesiones nos expresamos mediante el cuerpo, pero también mediante la voz, tanto en las ruedas verbales de intimidad como en las explicaciones que debemos dar en las consignas de los ejercicios. Es importante que la voz sea clara y que tenga el volumen adecuado para cada tipo de ejercicio. Incluso una voz “susurrante” en un ejercicio de tipo regresivo debe tener el volumen adecuado para que pueda ser oída por todos en toda la sala. Y si nuestra voz no llega tan lejos deberemos ayudarnos de nuestro cuerpo para transportar nuestra voz y que llegue a todos. Cuando los participantes de un grupo no escuchan bien

al facilitador les creamos una tensión. Esa es una de las razones por las que es importante aprender a modular y articular nuestra voz y a transmitir la seguridad necesaria a través de ella.

Si aprendemos a modular nuestra voz cantada estaremos también incidiendo en nuestra voz hablada. Aunque es importante el tono, el volumen y la modulación de nuestra voz, también es muy importante la intención, que también nos ayudará en este sentido. Marie Lise Labonté nos habla de la “Palabra de oro”, que es la palabra que elegimos para expresar nuestra intención, la unión del corazón y la conciencia y que transporta la vibración del Amor (2005: 193).

Importancia de la voz para la integración de la voz y el cuerpo Como ya hemos explicado en la primera parte es importante que aprendamos a integrar el movimiento de nuestra voz dentro del movimiento de nuestro cuerpo. Somos un todo y para llegar a ser seres integrados debemos re-unir voz y cuerpo en un todo. Es importante que como individuos y especialmente como facilitadores de procesos recuperemos la expresión del sonido de nuestro cuerpo, tanto el sonido de nuestra respiración y la

expresión de los sonidos naturales de nuestro cuerpo, como la voz creativa, la palabra de oro, tanto hablada como cantada. Únicamente si entramos en el proceso de recuperar nuestra propia voz podremos ayudar a los participantes de nuestros grupos a entrar en el proceso de recuperar la suya. Preparándonos para danzar la voz en el cuerpo Para empezar es importante que nos acostumbremos a no juzgar nuestra voz y por lo tanto también a no compararla con otras voces. Cada voz es única, así es y así debe ser. DECLARACIÓN DE AMOR A NUESTRA VOZ Os sugiero que le habléis en voz alta a vuestra voz, y que le expliquéis con vuestras palabras y con mucho cariño qué estáis listos para aprender a amarla cada día un poco más. Como una madre con su bebé, le podéis decir que puede relajarse y que no debe preocuparse porque vais a haceros cargo de ella, a mimarla y a cuidarla. Le podéis decir también que, mientras vaya desarrollándose, escucharéis sus necesidades y las respetareis con todo el amor del que seáis capaces. Decirle también que estáis preparados para aprender a quererla del modo único y auténtico en que ella es, y que sea como sea el estado en que se encuentre ahora mismo o en cada momento del proceso.

Cantar, cantar y cantar El siguiente paso después de está declaración de amor es empezar a practicar tan a menudo como nos sea posible, buscando las ocasiones al vuelo en nuestra vida cotidiana: en el coche mientras conducimos, en la ducha, mientras cocinamos, mientras tendemos la colada, mientras paseamos por el bosque o por la playa, etc. Aunque desde luego también podemos buscar un lugar y un momento especial para empezar a practicar. Si hace tiempo que no cantamos no hace falta que empecemos cantando como Pavarotti o Montserrat Caballé, es mucho más recomendable empezar tarareando para que nos

vayamos acostumbrando poco a poco a escuchar el sonido de nuestra voz, y el cantar propiamente ya llegará a su debido tiempo. Atreverse es la clave, dándonos permiso para expresarnos mediante la voz, tanto si la consideramos bonita como si no, y también dándonos permiso para desafinar, siendo conscientes de que el error no existe y dándonos permiso para jugar y divertirnos en el proceso. Liberándonos del sentido del ridículo y los prejuicios Liberarnos del sentido del ridículo y los prejuicios sobre nuestra voz puede ser el primer paso para empezar a cantar o para cantar de nuevo como cuando éramos niños. Todas las propuestas que os sugerimos y las que pudiéramos inventarnos tenderán a tener un marcado aire lúdico y de juego libre. Algunas de estas sugerencias se pueden practicar en casa, solos o acompañados, y otras quizás podrían practicarse durante alguna sesión de Biodanza como variaciones. -Desafinar expresamente Darse el permiso para cantar canciones desafinando exageradamente es un ejercicio muy liberador. Para practicarlo quizás prefiramos hacerlo cuando estemos solos, pero es muy divertido sugerirlo a algún grupo de amigos o a la familia y hacerlo juntos. Los niños siempre acostumbran están encantados de unirse a nosotros si les sugerimos este tipo de propuestas. Es liberador y muy divertido. La única precaución que debemos tener es prestar un poco de atención para no forzar la garganta, ya que a veces en medio de la euforia y el juego nos olvidamos. -Cantar canciones infantiles Las canciones infantiles acostumbran a tener melodías sencillas y siempre son buenas para empezar a cantar, tanto por este motivo como por que nos pueden transportar a esa edad en que cantábamos con entusiasmo y sin vergüenza. Si tenemos hijos o sobrinos o hijos de amigos, etc. tenemos la excusa perfecta para enseñarles y practicar con ellos nuestras canciones infantiles preferidas. -Canturrear como los niños Los niños pueden llegar a canturrear cualquier canción que escuchan, incluso si es la primera vez que la escuchan, sin importarles si se la saben o no o si afinan o desafinan. Si tenéis niños alrededor os sugiero que los escuchéis canturrear para aprender de los grandes maestros del canturreo. Los niños a menudo canturrean sin ningún tipo de complejo y encima nos parecen graciosísimos cuando lo hacen. ¿Por qué no podemos hacer nosotros lo mismo? Este es muy buen ejercicios para cantar sin tanta presión por “hacerlo bien”. Os sugiero que os pongáis la radio o una selección aleatoria de música y canturreéis cualquier canción que vaya sonando. Si

conocéis la canción, fantástico y si no la conocéis, pues mejor que mejor. Y si desafináis en el intento de cantar una canción que ni siquiera habíais escuchado antes ¿Qué problema hay? Se trata de jugar y disfrutar, y no de dar un concierto en la ópera de París. En una ronda final de una sesión de Biodanza puede ser una buena ocasión para practicar el canturreo. Aunque la canción sea instrumental o no nos sepamos la letra la podemos cantar sin letra canturreando la melodía con un simple “la, la, la” o similar. Acostumbrándonos al sonido de nuestra voz Para irnos acostumbrándonos a expresar el sonido de nuestra voz es muy bueno que nos demos permiso para emitir cualquier sonido de cualquier tipo que nuestro cuerpo quiera expresar, como bostezos sonoros, sonidos de alivio, susurros, gemidos, gritos, resoplidos, gruñidos, suspiros con sonido, etc. Es posible que si no estamos acostumbrados a emitir este tipo de sonidos no nos salga ningún sonido o nos salgan de forma muy débil o con timidez. Nos han vendido que es de mala educación y algunos lo llevamos grabado a fuego, incluso aunque no nos demos cuenta. Si prestamos atención y le damos permiso a nuestros sonidos naturales a ser expresados sin juzgarlos estos irán saliendo poco a poco. A veces también puede ser útil exagerar un poco al principio, como haciendo un poco de teatro, aunque nos suene forzado, para darle la oportunidad a nuestros sonidos naturales a que recuerden cual es el camino y luego ya se vayan animando solos poco a poco. Gibberish hablado y gibberish cantado Para explorar todos los matices expresivos de nuestra voz es muy útil practicar un poco de gibberish.

El gibberish, o a veces llamado glosolalia, consiste en emitir palabras que suenan como un discurso, pero con palabras inventadas. La consigna es ir “hablando y hablando” y no quedarnos en silencio durante un tiempo determinado (por ejemplo 1 minuto, 5 minutos o más). Cuando hacemos un ejercicio de gibberish podemos jugar con todos los matices de la expresión de la que seamos capaces sin tener que preocuparnos por el sentido de lo que estamos diciendo. Es recomendable practicar gibberish mientras vamos

desplazándonos e involucrar toda la gestualidad de nuestro cuerpo, para ayudar a dar énfasis a nuestro discurso inventado. Es un buen ejercicio de expresión de nuestro inconsciente y de liberación de todo lo que puede ser expresado por nuestra voz, pero sin el estorbo del significado de las palabras. Se puede empezar practicando gibberish mediante la voz hablada, y también se puede ir introduciendo la voz cantada progresivamente, hasta acabar practicando gibberish cantado. Para practicar gibberish podéis hacerlo de este modo y adaptarlo a vuestras necesidades y también os recomiendo que practiquéis la meditación activa de Osho llamada No Mind (No Mente). Si no la conocéis os recomiendo que la practiquéis junto con una persona experimentada. 3. IDEAS PARA AFINAR EL CUERPO Conciencia corporal. Preparando el cuerpo para cantar Para cantar es tan necesario que tengamos el cuerpo suelto como que tengamos un buen tono muscular y que el cuerpo se encuentre lo más abierto posible. Liberación del movimiento Cualquier ejercicio para soltar el cuerpo y para liberar el movimiento será bueno para poner nuestro cuerpo a punto para cantar. Son buenísimos los ejercicios de desperezarse con bostezos sonoros, los estiramientos de todo el cuerpo y también todos los ejercicios que nos ayuden a soltar la tensión acumulada. Técnicas como el katsugen-undo que nos ayudan a soltar el movimiento inconsciente de nuestro cuerpo y a dejar surgir nuestro movimiento auténtico y otras técnicas que empleen el “shaking” (sacudir) tanto de nuestro cuerpo en su totalidad como de sus diversas partes, nos ayudaran a prepararlo para cantar. En cuanto a los ejercicios de Biodanza que nos pueden ayudar en este sentido tenemos tanto los ejercicios de “Liberación del movimiento” (en los que podemos sugerir a los alumnos que se den el permiso para soltar también los sonidos naturales que les surjan), como todos aquellos de elasticidad como la “Elasticidad integrativa” o la “Danza de extensión armónica”. Soltando la musculatura de la cara En la musculatura de la cara y en la lengua acostumbramos a acumular mucha tensión, y eso no nos ayuda a la hora de cantar. La tensión de la musculatura de la cara a menudo viene del mismo lugar que la del cuello, y acostumbra también a estar muy relacionada con la de la zona pélvica.

En Biodanza tenemos el ejercicio del segmentario de cuello que nos puede ayudar a soltar la tensión de toda esta zona. Para soltar la musculatura de la cara os sugiero también: -hacer varios bostezos sonoros, y a ser posible acompañados de movimientos de desperezarse. -ejercicios de automasage de la cara o de masaje a dos o ejercicios de acariciamiento de rostro, tanto individualmente como en parejas. -hacer muecas y carotas mientras emitimos todo tipo de sonidos. -Sacar aire con sonido varias veces con la boca abierta y sacando la lengua fuera de la boca totalmente relajada (¡con cara de tonto!). Para cantar es muy importante que la lengua esté relajada, y aunque no nos demos cuenta acostumbramos a acumular mucha tensión ahí. -Brrrr: 1. Hacer “pedorretas” con los labios mientras sacamos aire haciendo vibrar los labios. 2. Se puede hacer lo mismo añadiendo sonidos, como los niños cuando juegan con sus coches de juguete y hacen esos sonidos imitando los cambios de velocidad del motor con los labios. 3. Incluso se puede cantar una canción entera de este modo. Este ejercicio ayuda mucho a relajar y tonificar los músculos de alrededor de la boca. Y la segunda y la tercera parte del ejercicio nos ayudan además a calentar la voz sin forzarla Tonicidad y apertura La postura vertical: para volar hay que tomar raíces Es mucho más fácil cantar en posición vertical, ya que de ese modo tenemos un buen apoyo. Es una ley física que para que una fuerza ascienda es necesario que tenga un buen apoyo para poder tomar un impulso. La voz es una fuerza que surge de nuestro cuerpo, y que podrá elevarse y volar más cuanto más apoyado y enraizado esté nuestro cuerpo. Para empezar es importante que los pies estén bien apoyados en el suelo, con toda la planta del pie, desde todos y cada uno de los dedos del pie hasta los talones. La postura básica Para cantar nos ayudará que nuestro cuerpo esté suelto, pero con tono muscular. Es importante que prestemos especial atención a que nuestros pies estén bien apoyados y que tomemos consciencia de nuestra postura, empezando por los pies y acabando por la cabeza. Debemos procurar que todo el cuerpo pero, especialmente, las rodillas, la pelvis, la mandíbula y la nuca estén sueltas. Si bloqueamos las rodillas, bloqueamos la pelvis, y si bloqueamos la pelvis bloqueamos la garganta y no podemos cantar sin forzarla.

Al principio de una sesión o mediante recordatorios del facilitador a lo largo de la sesión se puede hacer llevar la atención al cuerpo a los participantes. Sugerir que presten atención al contacto de sus pies con el suelo, que dejen las rodillas sueltas (un poquito flexionadas), la pelvis suelta (lo ideal es que esté ligeramente basculada hacia delante) y la boca ligeramente abierta para que la mandíbula inferior cuelgue un poco y esté relajada. Corazón y tórax abierto Como decía Rolando Toro, una canción es un acto de liberación del corazón. Es por ese motivo que si procuramos mantener el pecho y el tórax abierto, nos será más sencillo cantar con el corazón abierto y liberar la voz nos ayudará a liberar el corazón. De hecho si tenemos el tórax abierto también favoreceremos que fluya la respiración, y por tanto nos será más sencillo liberar las infinitas melodías que guardamos en nuestro corazón. Para preparar nuestro corazón para cantar en Biodanza tenemos el movimiento segmentario de hombros y también el de pecho y brazos, que nos ayudan a ir abriendo nuestro pecho y a tratar de mantenerlo así. Tonicidad de la cara: articulando las palabras Para tener una buena dicción es necesario tener una buena tonicidad en la musculatura de la cara para articular bien cada palabra, o sea, pronunciar cada palabra acompañada de los movimientos adecuados de nuestros labios y nuestra lengua. A menudo hablamos sin pronunciar bien las palabras porque no es algo a lo que normalmente le prestemos mucha atención. Hay personas que, si no prestamos un poco de atención, acabamos hablando casi sin mover los labios, y por lo tanto los demás deben esforzarse para entendernos. Se dice que los oradores de la antigua Grecia, cuando se preparaban para dar un discurso, se introducían piedras tipo cantos rodados en la boca y leían el discurso en voz alta. Para que se les entendiera debían forzar la dicción, y cuando repetían la lectura sin las piedras conseguían una mejor pronunciación. Se puede hacer lo mismo poniéndonos un lápiz en posición horizontal atravesando nuestra boca y mordiéndolo ligeramente con los dientes para sujetarlo. Si leemos un texto con el lápiz y logramos que se entiendan las palabras que estamos pronunciando, cuando lo quitamos nos daremos cuenta de que articulamos mucho mejor las palabras.

4. IDEAS PARA TOMAR CONCIENCIA DE NUESTRA RESPIRACIÓN Que nuestra respiración fluya lo más naturalmente posible es básico para cantar con fluidez. Tomar conciencia de nuestra respiración sin intentar cambiarla puede ayudarnos en este proceso de dejar fluir la respiración. Contener y bloquear la respiración de muy diversas formas es un hábito muy arraigado en muchos de nosotros, tanto que a menudo ni nos damos cuenta porque hace tantos años que nuestra respiración ha dejado de fluir naturalmente (a menudo desde la infancia) que confundimos nuestro estado con nuestra naturaleza original. Respiración natural La respiración natural fluye en un movimiento constante parecido al vaivén de las olas del mar. Los bebés son un ejemplo de cómo debe ser la respiración natural y observarlos nos ayuda a saber el camino de vuelta a la que debería ser nuestra respiración. Si los observamos bien nos daremos cuenta de que respiran “desde el estómago” (respiración diafragmática o abdominal) y no desde la parte alta del pecho. Los niños pequeños y algunos adultos cuando dormimos también respiramos “desde el estómago”, haciendo respiraciones diafragmáticas completas. A menudo el estrés constante y la represión que ha ejercido la sociedad sobre nuestros instintos naturales nos lleva bloquear nuestra respiración. Muchos de nosotros tomamos el aire con la parte alta de nuestro pecho, que es un buen método cuando queremos hacer una respiración rápida pero no es adecuado para respirar normalmente. Este tipo de respiración (la respiración pectoral) puede provocarnos un estado de cierta ansiedad si la convertimos en nuestro modo habitual de respirar. Por ese motivo nos ayuda respirar hondo cuando estamos tensos. La respiración diafragmática (“desde el estómago”), implicando la parte inferior de nuestros pulmones, nos produce placer y un estado de serenidad y relajación cuando se re-convierte en nuestro modo natural de respirar (cuando éramos bebés ya respirábamos así). Para respirar usando nuestros pulmones en toda su extensión debemos llevar el aire también a la parte inferior de los pulmones, tal como hacen los bebés. Es por eso que a ellos se les mueve más el estómago que el pecho cuando respiran. OBSERVANDO LA RESPIRACIÓN SIN INTERVENIR Te sugiero que observes tu respiración sin intentar cambiarla, solamente observar como entra y como sale el aire. Si te das cuenta que cuando respiras mueves mucho mas el pecho que el estómago, es que estás respirando principalmente con la parte superior de los pulmones.

RESPIRANDO “CON EL ESTÓMAGO”: LA RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA Te sugiero que ahora pruebes de respirar “con el estómago”. Si estás estirado con las rodillas flexionadas de forma que tu espalda esté totalmente en contacto con el suelo te será mucho más sencillo para empezar. Imagínate que tu respiración tiene el flujo de las olas del mar y que el aire entra a través de tu nariz llegando hasta el estómago y, apoyando tu mano en el estómago, imagina que este se “hincha” cuando entra el aire, y se “deshincha” cuando lo expulsas. Es evidente que el aire no llega al estómago, pero imaginarlo nos ayuda a que el aire llegue a la parte inferior de nuestros pulmones. En Biodanza tenemos tanto el ejercicio de respiración abdominal, como la respiración danzante que nos ayudan a recuperar nuestra respiración diafragmática natural. EL PODER DE LA IMAGINACIÓN SOBRE LA RESPIRACIÓN El poder de la imaginación nos puede ayudar mucho a recuperar nuestra respiración natural. En posición vertical y manteniendo la postura básica que antes hemos descrito, podemos imaginar que nuestra respiración nos ayuda a ser un canal entre el cielo y la tierra. Podemos imaginar que el aire que va llegando del cielo nos traspasa desde la coronilla hasta nuestros pies ayudándonos a enraizarnos, y también podemos imaginar que nos llega desde la tierra a través de nuestros pies saliendo por la coronilla en dirección al cielo, ayudándonos a tomar alas con los pies bien enraizados. Aunque la lógica nos puede decir que no podemos respirar con la coronilla o con los pies, se ha demostrado que este tipo de visualizaciones nos ayudan a abarcar de una forma más amplia nuestra capacidad pulmonar inhibida. RESPIRANDO CON TODO EL CUERPO Podemos poner de nuevo en marcha nuestra imaginación para darnos la consigna de respirar con todo el cuerpo, y no solamente con los pulmones. Ya sabemos que la respiración es una función que se produce en los pulmones, pero la respiración es uno de los alimentos de todas las células de nuestro cuerpo, y por tanto de alguna manera podemos sentir nuestra respiración en cualquier parte del cuerpo a la que queramos llevarla. “El hecho anatómicamente preciso es que la respiración entra y sale de los pulmones […] pero cuando la imaginación se extiende de la morada de la respiración al suelo pélvico o incluso a las piernas y los pies, los pulmones reales responden con una extensión de su capacidad” (Linklater, 2006: 15). CUIDANDO NO TOMAR UN EXCESO DE AIRE Para cantar no es necesario que llenemos exageradamente nuestros pulmones de aire, si lo hacemos bloquearíamos la respiración por exceso y, en ese caso, cantar con mucho aire en

los pulmones nos resultaría más complicado que incluso cantar con poco aire. Para cantar canciones populares, generalmente, no necesitamos llenar mucho más los pulmones que para leer un poema en voz alta o dar una explicación sobre algún tema. Es bueno saberlo para no exagerar, y simplemente dejar que nuestros pulmones se llenen con el aire que necesiten sin intervenir demasiado. OBSERVANDO NUESTRAS RESPIRACIONES Quizás podemos observar nuestra propia respiración natural cuando estemos acostados antes de dormir o en algún otro momento en que estemos muy relajados. Podemos observar donde sentimos la respiración y también llevarla a todas las partes de nuestro cuerpo a través de nuestra imaginación. También podemos observarla antes, durante o después de una sesión de Biodanza. Las ruedas de intimidad verbal o de inicio suelen ser un buen momento para observarla antes de la sesión. Después de un ejercicio de vitalidad y o de uno de tipo regresivo puede ser un buen momento para volver a observarla durante la sesión. Y la rueda de integración final o simplemente cuando ya ha acabado la sesión también puede ser un momento oportuno para observar nuestra respiración. 5. IDEAS PARA CANTAR SIN FORZAR LA VOZ Para cantar sin forzar la voz es importante cantar en un volumen medio, cantar en nuestra tonalidad, apoyar la fuerza de nuestra respiración en el diafragma (y nunca en la garganta) y dejar la garganta libre, o sea no poniendo nuestra atención en ella sino en los resonadores naturales de nuestro cuerpo. 11 Cantar en un volumen medio Cantar en un volumen medio, o sea el suficiente para ser oídos por otras personas a nuestro alrededor, es básico para no forzar la voz. Si cantamos a un volumen muy alto sin saber apoyarnos en la respiración y dejar la garganta libre es muy fácil que acabemos forzando la voz. Cantando en un volumen muy bajo normalmente sin tener el entrenamiento adecuado también podemos acabar forzando la voz. Es interesante que, sin forzar la voz, exploremos los diversos volúmenes que puede abarcar nuestra voz, desde el susurro hasta un volumen alto. Si cantamos una canción podemos dar intensidad o relieve a algunas partes jugando simplemente con los diversos volúmenes. Normalmente lo hacemos

11

Para volver a leer sobre los resonadores podéis volver a leer el apartado “La voz natural desde la fisiología y la física acústica” en el punto 8, titulado “La voz natural”, en la primera parte de la monografía.

intuitivamente, pero es divertido exagerarlo un poco para aprender a jugar con nuestra voz. Cantar en nuestra tonalidad Como ya hablamos en la primera parte, cantar en nuestra tonalidad es muy importante porque nos ayuda a encontrar su brillo natural, y además, a nivel preventivo, es una buena manera de cuidarla y protegerla. Cantar en nuestra tonalidad quiere decir que no cantemos forzando nuestro registro más grave o nuestro registro más agudo, sino que busquemos un tono en el que podamos cantar la canción en nuestro registro medio. 12 En las piezas de música clásica la tonalidad de las canciones están adecuadas a cada tipo de voz, pero los cantantes de música popular generalmente debemos transportar las canciones a nuestro tono. Lo que significa que cantamos esa misma canción pero en un registro mas grave o más agudo adecuado a nuestro tipo de voz. El resto de instrumentos deben adaptarse y tocar esa canción en el tono que sea adecuado para el cantante (si son buenos músicos no debería costarles), ya que la voz no puede adaptarse y cambiar su registro sin ser forzada, lo cual evidentemente resultaría muy perjudicial. Para encontrar la tonalidad adecuada para nuestra voz en una canción podemos hacerlo intuitivamente o con el soporte de un pequeño teclado (con uno cualquiera, incluso uno de juguete o uno virtual que encontremos en Internet, es suficiente). Si cuando cantamos la canción entera notamos que tenemos que forzar la voz en algún pasaje deberemos probar de cantarla en otros tonos un poco más agudos o un poco más graves hasta que encontremos el nuestro. Si os cuesta encontrar vuestro tono, lo cual es normal si nunca antes lo habéis practicado, os recomiendo que pidáis ayuda a algún amigo músico o específicamente a un cantante. Una vez sepáis como hacerlo con una canción lo podréis aplicar al resto de canciones. Dejar libre la garganta La voz puede forzarse si cantamos fuera de nuestra tonalidad, pero también si forzamos la garganta. Como ya apuntábamos anteriormente, para que el flujo de la voz ascienda es necesario que tenga un buen apoyo para poder tomar un impulso, y a la vez necesitará una fuerza hacia abajo, o sea en sentido contrario, para equilibrarse. Ese apoyo se debe encontrar en la nuestro diafragma y jamás en nuestra garganta, ya que podríamos dañarla. La garganta es 12

Para repasar este concepto os recomiendo que volváis a leer el apartado “¿Poco volumen de voz?” en el punto 6, titulado “Desmontando creencias y mitos sobre la voz”, en la primera parte de la monografía.

un conducto por el que nuestra voz debe pasar libremente sin que ejerzamos ningún tipo de fuerza sobre ella. Observar nuestros resonadores Debemos retirar la atención de nuestra garganta, que es un conducto de paso, para que simplemente actúe sin nuestra intervención y, en todo caso centrarla más en la respiración desde el estómago, y también en nuestros resonadores naturales, o sea, las partes internas específicas de nuestro cuerpo sobre las que nuestra voz resuena para poder amplificarse y proyectarse hacia fuera. La voz dependiendo si hacemos notas graves o agudas resuena en diversas partes de nuestro cuerpo. Las notas graves resuenan más en la parte del pecho y la parte inferior de la garganta, las notas medias resuenan más en la pared posterior de la garganta, el paladar blando, los dientes, el paladar duro, los senos medios, los pómulos y la nariz, y las agudos resuenan más en los senos superiores y el cráneo. (Linklater, pág. 17) Calentando la voz Un muy buen ejercicio para calentar la voz es el “humming”, o sea, canturrear a media voz con la boca cerrada entonando tonos largos con la letra “mmm”, de manera que la misma vibración nos masajea las cuerdas vocales y nos prepara para cantar. Explorando nuestro registro. De grave a agudo. Al igual que hemos practicado explorando todos los volúmenes posibles de nuestra voz y combinándolos, también podemos jugar explorando todo nuestro registro, desde la nota más grave que podamos cantar hasta la mas aguda. Podemos empezar por hacer una nota aguda y dejarla caer progresivamente hasta llegar a una nota grave, pasando por todas las notas que nos encontremos en el camino. También se puede explorar en sentido ascendente, de grave a agudo. O simplemente jugar y divertirnos combinado notas graves y agudas al azar. En los dibujos animados, en los que los personajes no usan palabras sino sonidos, a veces los personajes utilizan diversas entonaciones, como exagerando la entonación de la voz hablada que son muy buenos para empezar a jugar y explorar nuestro registro y la entonación y los matices que puede adquirir nuestra voz. 6. IDEAS PARA INTRODUCIR LA VOZ EN LAS SESIONES DE BIODANZA ¿A que nos referimos con introducir la voz en las sesiones de Biodanza? Volvemos a repetir que introducir la voz en las sesiones de Biodanza no quiere decir que vamos a dar clases de técnica

vocal en nuestras sesiones, del mismo modo que cuando proponemos ejercicios de danza o movimiento del cuerpo no estamos proponiendo aprender técnica de danza. Los ejercicios con voz en Biodanza deben tener objetivos idénticos a cualquier otro ejercicio de Biodanza. La voz es una herramienta más que nos puede ayudar a profundizar en las vivencias y a llegar a ser seres más integrados, y con la que podemos disfrutar y aprender de todo el abanico de herramientas de expresión que nos han sido entregadas por nacimiento. Cuando hablamos de introducir la voz en las sesiones de Biodanza no nos referimos solamente a poner en practica los ejercicios con voz del elenco de ejercicios de Biodanza, sino de integrar la expresión de la voz en toda su amplitud e integrarla como forma de expresión de nuestro cuerpo. Cuando hablamos de la voz nos referimos tanto al sonido de nuestra respiración (desde el sonido de la respiración serena a la respiración agitada), como al sonido de nuestra voz como expresión genuina del cuerpo (sonidos de alivio, resoplidos, gemidos, suspiros con sonido, expresiones de placer, etc.), así como también a la expresión cantada y la voz creativa. Hay que empezar con nosotros mismos Para llegar a ser facilitadores de Biodanza hemos recibido una formación que nos ha ayudado a tener más conciencia, soltura y flexibilidad en el movimiento de nuestro cuerpo. Esa misma formación generalmente no la hemos recibido en relación a la expresión del movimiento de nuestra voz. Si el facilitador de Biodanza no ha recibido esa formación, ya sea durante la propia formación de Biodanza, o en otros cursos de Biodanza y voz; o no ha hecho alguna incursión por cuenta propia en el tema de la voz, aunque sea a nivel autodidacta, difícilmente será algo que pueda trasmitir a los participantes de sus grupos. Si os interesa ampliar vuestros conocimientos y practicar más con vuestra voz incluso podéis formaros de forma autodidacta en vuestras casas. La mayoría de propuestas que incluyo en esta guía se pueden realizar en casa, pero si creéis que necesitáis ayuda para realizar alguna propuestas, seguro que podéis encontrar a alguien que os puede echar una mano puntualmente, si es el caso. 1. Solo en casa. Practicas del facilitador antes de las sesiones. Escuchando El primer paso es siempre escuchar con atención. Os invitamos a practicar los ejercicios de escucha que proponíamos al principio de esta segunda parte.

ESCUCHAR LAS MUSICAS DE NUESTRAS SESIONES Os sugerimos que os hagáis una lista de reproducción con las músicas de las nuevas sesiones que estéis preparando para vuestros grupos. Es un ejercicio interesante escucharlas todas en el orden en que estarán en vuestra sesión y fijaros en como enlaza cada música con siguiente, evitando los cambios bruscos: de volumen, de estilo musical, etc. para que las músicas sigan la progresividad de la curva metodológica de la sesión de Biodanza. Con cada una de las músicas de las sesiones podemos practicar los ejercicios de escucha que os proponemos en el primer apartado. Os invitamos a elegir músicas del elenco de Biodanza de diversos estilos musicales con voz cantada y a escuchar cada una de las voces con atención. Algunas voces serán de hombre, otras de mujer, algunas más claras y transparentes, otras más oscuras, más agudas (altas) o más graves (bajas), o nasales, con mucha fuerza o muy sutiles, nasales, aterciopeladas, chillonas, saludables, melancólicas, arrastradas, etc. Os proponemos que escuchéis el máximo de voces diferentes, no para compararlas, ni para comparar la vuestra con cada una, sino para familiarizarnos con la variedad y la diversidad. Hay tantas voces como personas en este mundo. Cantando Lo primero que debemos averiguar es si hacemos sonido cuando respiramos. Si no acostumbramos a emitir sonidos cuando respiramos es posible que lo tengamos bloqueado por alguna orden inconciente que nos impide expresar el sonido. Para señalarle el camino al sonido de nuestra respiración podemos intentar exagerarlo un poco al principio para irnos acostumbrando. Os invitamos a hacer una inspiración profunda y al sacar el aire incluir el sonido de la letra “a”, como soltando el aire de golpe en una expresión de alivio. Hacer el mismo ejercicio 3 o 4 veces. El segundo paso es darnos permiso para expresar los suspiros con sonido, quejidos, sonidos de alivio, resoplidos, gemidos de dolor y placer, gruñidos, gritos de sorpresa y cualquier otra expresión mediante el sonido que se nos ocurra. Os proponemos que investiguéis y practiquéis con toda la gama de sonidos de vuestra voz. Si os faltan ideas escuchar los que hacen los niños e imitarlos, pronto encontrareis los propios. Este ejercicio se puede practicar solo en casa al principio, y darnos el permiso progresivamente a ir introduciendo toda esa gama de sonidos en nuestra vida, empezando por las sesiones de biodanza, que son un buen “entorno seguro” donde practicar.

Para empezar a cantar y descubrir nuestra voz es muy apropiado el canto de vocales largas. Os sugerimos que practiquéis con todas las vocales y que las vayáis cantando en diversos tonos, investigando todo el registro de vuestra voz, desde las notas más graves a las más agudas. Es bueno poner atención al lugar donde vibra cada sonido en nuestro cuerpo y si sentimos diferencias entre las notas más graves y las más agudas, o cuando practicamos con diferentes vocales. También podemos cantar vocales largas y proyectarlas mediante nuestra intención a cualquier parte de nuestro cuerpo que elijamos y poner la atención en nuestras sensaciones corporales. Canturrear es un muy buen ejercicio para empezar a calentar motores y desoxidar nuestra voz. Os invitamos a canturrear en voz baja siempre que tengamos la oportunidad: canturrear mientras escuchamos alguna canción, canturrear una canción que tengamos en nuestra memoria por muy tonta que sea, canturrear una canción que nos guste, canturrear la música de los anuncios de la tele, canturrear mientras bailamos. Incluso se puede canturrear en voz baja para nosotros mismos cuando viajamos en el tren o en el autobús, la mayoría de gente a nuestro alrededor os aseguro que ni siquiera se darán cuenta. Cualquier ocasión es buena para canturrear. Cantar nuestras canciones preferidas junto con la radio o reproductor de música generalmente es una buena práctica. Se nos dará mejor cantar canciones de cantantes con una voz similar a la nuestra. Se trata de poner nuestra voz en movimiento, no de juzgar nuestra voz. La idea es la de cantar con espíritu lúdico, independientemente del estilo musical que más nos guste, y disfrutar afinando y desafinando en dueto con nuestros cantantes preferidos. Inventar canciones es muy buena práctica. Cualquier niño es capaz de inventar una canción y por tanto cualquier adulto es igualmente capaz si se lo propone y deja el sentido del ridículo a un lado. Los niños inventan canciones todo el tiempo para sus muñecas, para sus mascotas o simplemente para expresarse mientras juegan. Nosotros podemos hacer lo mismo. Para inventar una melodía solamente necesitamos abrir el corazón y dejar que nuestra canción surja sin juzgarla. Es más fácil empezar por melodías sin ponerles letra, simplemente cantando la melodía que nos surja mediante un “nanana” o “lalala”, un “mmmmmh”, o simplemente una vocal o una combinación de ellas o alguna vocal junto con alguna consonante cualquiera que nos surja. La idea es que cantemos sin pensar, simplemente abrir la boca y sorprendernos a nosotros mismos con los sonidos que vayan surgiendo.

Cuando estéis solos en casa, si así lo preferís, os proponemos que inventéis melodías o canciones para vuestras plantas, animales de compañía, para vuestros bebés o los de vuestros amigos o familiares (por ejemplo cuando estéis a solas con ellos), para vuestros hijos o otros niños… Podéis inventar canciones para vosotros mismos y también para vuestros familiares, pareja, amigos, tanto si os atrevéis a cantársela o susurrársela al oído como si la queréis guardar para vosotros y no se la queréis cantar a ellos. Mímate y ama tu voz Si hace tiempo que no cantábamos y hemos empezado a hacerlo de nuevo es muy importante que nos felicitemos a nosotros mismos por ello, hemos dado otro paso en el camino hacia la expresión auténtica de todo nuestro ser. Amar nuestra voz es aceptar quien somos y también aceptar todas las memorias que se nos puedan despertar. En este proceso es recomendable poner un cuidado especial en mimar nuestro cuerpo y dar las gracias de corazón a nuestra voz. La voz ha sido tan reprimida en la mayoría de nosotros que cuando decidimos volver a cantar estamos dando un paso importante y llevando a cabo un acto de valentía. Cuando empezamos a cantar podemos sentirnos muy vulnerables, porque la voz es un espejo de quien somos y de cómo estamos en cada momento. Hay que ser muy consciente de ello para respetar nuestro proceso y dedicarle todo nuestro mimo y cariño. 2. Solo ante el peligro. Practicas con los participantes en nuestras sesiones Muchos somos iniciantes en el tema de la voz Cuando empecemos a introducir la voz en nuestras sesiones nuestra palabra clave debería ser “progresividad”. El trabajo con la voz es exponer a los participantes de nuestras sesiones a algo nuevo. La expresión mediante la voz, tanto hablada como cantada, e incluso la expresión del sonido de nuestra voz de forma audible para los demás es un tema muy delicado para muchas personas y que las hace sentirse en un estado muy vulnerable. Es por este motivo que los deberemos mimar y cuidar tanto como si fueran iniciantes, independientemente de que lo sean o no, ya que, además, en el tema de la voz es posible que la mayoría lo sean. A menudo los alumnos avanzados o los propios facilitadores somos los que tenemos más dificultades, ya que llevamos más años practicando la Biodanza y no incluyendo la voz y tenemos el hábito más arraigado.

El ejemplo del facilitador Antes ni siquiera de que anunciemos que vamos a trabajar con el sonido de la voz es bueno que el facilitador empiece a practicarlo él mismo delante de los participantes. Si el facilitador respira con sonido y se permite expresar los sonidos naturales que acompañan a la expresión de nuestro cuerpo, es posible que algunos participante empiecen a imitarlo. Algunos puede que incluso lo hagan sin darse cuenta, ya que con el ejemplo del facilitador les estamos dando el permiso implícito para poder hacerlo ellos también.

Dar permiso verbal El siguiente paso es dar permiso verbal a los participantes de forma muy clara y explícitamente para que sepan que pueden expresar los sonidos que les surjan. Este permiso verbal es muy importante. Si el facilitador no lo muestra con el ejemplo y no da el permiso verbal es muy posible que los participantes inhiban su expresión natural del sonido. El permiso verbal se puede dar en la rueda verbal del inicio de la sesión y también mediante el ejemplo y la consigna de los ejercicios que lo precisen. Es importante tener en cuenta que este permiso a muchos de nosotros nos lo negaron hace tantos años (generalmente en algún momento de nuestra niñez) que es necesario que nos lo repitan y nos lo muestren repetidamente para tener la seguridad que realmente contamos con ese permiso de nuevo. O sea, que es muy importante repetirlo a menudo, sin miedo a hacernos pesados. También es recomendable dar permiso verbal a todos los participantes para cantar, a cantar por que si, a jugar con su voz al igual que juegan con su cuerpo con la danza, a cantar tanto si creen que lo hacen bien como si no, permiso para afinar y también para desafinar. Para empezar a practicar podemos darles también permiso para canturrear en la rueda de integración inicial si lo consideramos conveniente o en la final, tararear la melodía si no tiene letra y cantar o canturrear la melodía aunque no nos sepamos la letra. La cuestión es empezar a cantar juntos y cantar todos y no cantar “bien” o “mal”.

AUTORREGULACIÓN Instar a los participantes a la autorregulación será clave cuando empecemos a introducir la voz en nuestras sesiones. Los participantes han de tener muy claro que cualquier propuesta será siempre una invitación, una oportunidad de ir un paso más allá y nunca una obligación. Este concepto os recomiendo que lo explicitéis especialmente. También es bueno explicitar que el hecho de expresarnos con la voz da lugar a muchas personas a sentir miedo, vergüenza, sentirse vulnerable, etc. y que las sesiones de Biodanza, al tratarse de un entorno protegido, pueden ayudarles a poder ir experimentando, y que son ellos mismos los que deben valorar en cada momento si es más fuerte el miedo o el deseo, o sea, si quieren darse la oportunidad de experimentar algo nuevo o prefieren respetar ese límite. PROGRESIVIDAD La progresividad será también clave a todos los niveles. -Introducir la voz en las sesiones progresivamente. Primero seria bueno introducir el sonido de la respiración y la expresión de los sonidos naturales del cuerpo, más adelante la voz y por último la voz creativa. Se trata de recuperar primero el sonido de la voz y luego ir ampliándolo progresivamente hasta llegar a la voz creativa. -Secuencia de ejercicios que respete la progresividad Empezar la sesión con ejercicios más sencillos a nivel vocal e ir introduciéndolos progresivamente. Al igual que el cuerpo necesita de un calentamiento e ir introduciendo la intensidad progresivamente, la voz necesita también lo mismo. -Progresividad en el grado de exposición de los participantes (tanto a lo largo de cada sesión, como entre una sesión y la siguiente) Cantar delante de los demás nos puede hacer sentir “desnudos” y por lo tanto es vital respetar la progresividad. Es importante que los participantes empiecen con ejercicios en los que puedan ir acostumbrándose a escuchar el sonido de su propia voz sin exponerse, por ejemplo mientras vayan desplazándose por la sala o en ejercicios en que uno tiene su espacio propio y pueda escuchar el sonido de su propia voz individualmente. Seguidamente podremos empezar a proponerles ejercicios que les permitan expresarse con la voz arropados dentro del anonimato del grupo. Cuando ya hayan practicado lo anterior se podrán proponer ejercicios en parejas, donde deberán exponerse delante de un solo compañero, y más adelante aun, hacer propuestas para expresarse mediante la voz en pequeños grupos o frente todo el grupo.

7. EJERCICIOS DE BIODANZA QUE PREPARAN EL CUERPO Y LA VOZ Aunque ya hemos hablado de algunos ejercicios de Biodanza que preparan para una sesión en la que se quiera introducir la voz, aquí añadiremos algunos más y recogeremos de nuevo los ya nombrados para que puedan consultarse todos de una vez. Llevar la conciencia musical al cuerpo Danzar el ritmo, armonía y melodía Para cantar, como ya hemos apuntado, no es suficiente con tener una buena afinación y sentido de la melodía, también hay que tener un buen sentido del ritmo y de la armonía de la música. Ritmo: Tierra/Origen, Vitalidad Melodía: Relación, Afectividad Armonía: Universo, Trascendencia Como ya hemos visto en el primer apartado, hay algunos ejercicios de Biodanza que nos ayudan a tomar esta conciencia musical que es requerida para cantar. -Tempo: Ejercicios de marcha, incluyendo la Coordinación rítmica en pares, Variaciones rítmicas -Tempo/ Ritmo: Sincronización rítmica en pares, Sincronización rítmica suave -Ritmo: Danza rítmica, Danza rítmica con movimientos periféricos, Danza rítmica con movimientos centrales, Danza rítmica con batucada, Danza rítmica expresiva -Melodía: Interpretación de la melodía, Danza expresiva melódica, Sincronización melódica en pares Danzar la música como experiencia de totalidad Para cantar, como decíamos, es también muy adecuado aprender a escuchar la música como experiencia de totalidad. Para este fin podría ser adecuado escuchar con atención la mayor parte de la música del elenco de Biodanza, o como mínimo la que usemos regularmente. En general las músicas de los ejercicios de la línea de trascendencia acostumbran a ser más ricas a nivel armónico, las de la línea de afectividad generalmente lo son más a nivel melódico y las de la línea de vitalidad acostumbran a serlo a nivel rítmico. El ejercicio que esta pensado expresamente para éste propósito es el de Radicalización de la vivencia musical o Mediumnidad

musical, pero esta apertura a ser danzados por la música también es uno de los objetivos de la Danza de Trance. Conciencia corporal La conciencia corporal se va desarrollando con la práctica de Biodanza en general. Para cantar es importante tomar conciencia de las sensaciones corporales en general y también de la respiración. En este sentido animar a los participantes a tomarse tiempo para observar sus sensaciones corporales, la respiración, los latidos del corazón (antes, durante y después de la sesión) puede ser una buena práctica transversal a lo largo de nuestras sesiones. Por ejemplo se puede llevar la atención al cuerpo después de un ejercicio intenso o de una gran relajación, en las rondas de inicio y las finales, en los ejercicios de marcha, en las rondas de mecimiento, en la Posición Generatriz (PG) de intimidad, en los ejercicios que impliquen contacto y caricias, etc. Todos ellos pueden ser buenos ejercicios para el desarrollo de nuestra conciencia corporal tanto a nivel individual como en cuanto entramos en relación con el otro. Respiración Biodanza solamente cuenta con dos ejercicios específicos para danzar y observar la nuestra respiración natural sin intentar modificarla. Respiración danzante, Respiración abdominal Pero hay muchos otros ejercicios, en la línea de los que hemos propuesto en cuanto a la conciencia corporal, que también podrían incluirse en propuestas del facilitador para desarrollar la toma de conciencia sobre nuestra respiración natural. Soltar el cuerpo Liberación del movimiento Danza de Trance Danzas rítmicas

Verticalidad Los ejercicios de marcha, centrando nuestra atención en el contacto de las plantas de nuestros pies con el suelo y las rondas pueden ser de ayuda para iniciarnos en el desarrollo de la conciencia de la verticalidad. Se puede enfatizar la conexión con la tierra a través del contacto de los pies con el suelo, y también mediante la atención a la posición de todo nuestro cuerpo cuando estamos de pie. Los ejercicios de la línea de vitalidad y las danzas rítmicas son muy adecuados en este sentido. La PG de conexión cielo-tierra, es muy adecuada para la conciencia de nuestra verticalidad como puente de conexión entre el cielo y la tierra. Tonicidad Ejercicios de Eutonía: Danza de eutonía, Eutonía de Manos, Eutonía en grupo de tres, Eutonía de todo el cuerpo, Ronda de Eutonía.

Apertura Movimiento Segmentario (MS) de cuello, de Hombros, de pecho-brazos, de pelvis, El junco o Movimiento Segmentario de cintura, MS de cuello a dos, de hombros a dos, de pecho-brazos a dos, Integración motora de los tres centros, Integración cenestésica de los tres centros Ejercicios de acariciamiento PG de expansión

Flexibilidad y Elasticidad Danza de extensión armónica, Danza de extensión máxima Elasticidad Integrativa.

Fluidez Fluidez: serie I, Danzas de fluidez en pares, Danza libre de fluidez, Fluidez en grupo con contacto sensible Preparar la conciencia de nuestro potencial Para dar el paso de atrevernos a cantar y a expresarnos mediante el sonido de nuestra voz es muy importante que nos sintamos en un entorno protegido y que sintamos también la seguridad de que tenemos el permiso de todos para hacerlo, tanto del facilitador como del resto de participantes. En este sentido son muy importantes las consignas con las que ayudaremos a los participantes de nuestros grupos para que sientan que tienen permiso para ello, que la voz es una herramienta disponible para todos sin excepción independientemente de la supuesta calidad de cada voz. Seguridad en uno mismo Marcha con determinación, Posición generatriz de determinación, Posición generatriz de valor Perdida del sentido del ridículo Juegos y ejercicios en que se enfatice el sentido lúdico Apertura a la creatividad Juegos y ejercicios de la línea de creatividad PG de recibir la gracia, PG de inspiración, PG Evocación y liberación de la energía interna 8. EJERCICIOS DE “BIODANZA Y VOZ” DE LA LISTA OFICIAL DE EJERCICIOS, MÚSICAS Y CONSIGNAS Antes de incluir un ejercicio de Biodanza en el que intervenga la voz, tanto en un grupo regular, como en un taller, es muy importante tener en cuenta que muchas personas sienten un bloqueo en la expresión de su voz.

La progresividad nos llevará a hacer un trabajo previo antes de introducir alguno de estos ejercicios. En un grupo regular además también tendremos la oportunidad de ir introduciendo el tema en sesiones anteriores, por ejemplo invitando y alentando a los participantes a la expresión de los sonidos naturales de nuestro cuerpo en las sesiones previas, o a irlos animando a tararear la canción de la ronda final. Hemos dividido los ejercicios de Biodanza que aparecen el la Lista Oficial de Ejercicios, Músicas y Consignas (Toro et al., 2012) según la línea de vivencia con la que se relacionan principalmente, aunque ya sabemos que cada propuesta puede relacionarse en mayor o menor medida con todas ellas. Afectividad Canto del nombre de un compañero en ronda (Identidad) 1. Delante de un compañero canta su nombre 2. Se van cantando los nombres de todos (y se van uniendo al centro) 3. Desde el centro uno canta un nombre y todos se unen a cantar ese nombre Diálogos de voces El poema eres tú Trascendencia Coros rítmicos (Trascendencia/Vitalidad) Coro de caña divina Coro de caña divina en espiral Coro de caña divina con emergente Canto sobre el cuerpo (Sanación Neo-chamanismo)

Vitalidad Coros rítmicos (Vitalidad/Trascendencia) Batucada con grito (Proyecto Minotauro) Danza Yang con grito (Elenco 2009)

Vitalidad/Afectividad/Creatividad Canto del propio nombre (Identidad) Vitalidad/Creatividad Aullar como lobos (Proyecto Minotauro, Biodanza en la Naturaleza y Laboratorio de Creatividad) Creatividad Poesía-canción (Laboratorio de Creatividad, Proyecto Minotauro, El Árbol de los Deseos) Poesía-canción-danza (Laboratorio de Creatividad, Proyecto Minotauro, El Árbol de los Deseos)

Sexualidad Los ejercicios propuestos en la Lista Oficial no se relacionan principalmente con esta línea de vivencia. Danzas de los cuatro animales Serpiente (silbido) Tigre (rugido) Hipopótamo (sonidos de placer) Garza (sin sonido) La danza de la garza se hace sin sonido y, en todo caso, se podría incorporar el sonido en una propuesta de variación del ejercicio. A las garzas se las describe como aves bulliciosas de voz áspera y ronca, y sus graznidos y gorgoteos adquieren volúmenes muy altos cuando se encuentran en bandadas. 9. VARIACIONES DE EJERCICIOS DE BIODANZA QUE PODRIAN PROPONERSE EN UNA SESIÓN DE BIODANZA CON VOZ ¿Podemos introducir la voz como variaciones en todos los ejercicios de Biodanza? Tampoco se trata de ponerle voz a todos los ejercicios de Biodanza en nuestras sesiones, porque la voz es un ingrediente más del Sistema, y no puede convertirse en el objetivo. Si queremos introducir la voz como una variación en un ejercicio de Biodanza debemos plantearnos si es adecuado, dependiendo del objetivo del ejercicio y de la sesión. Es posible que en algunos ejercicios, dependiendo también de la secuencia, si introducimos la voz perdamos el objetivo del ejercicio. La atención se podría desplazar innecesariamente hacia la voz. Por ejemplo, en un encuentro de manos y miradas, si no lo tenemos en cuenta y lo preparamos adecuadamente, es posible que si introducimos la voz nos distraiga de sumergirnos en la mirada del otro. Esto puede pasar en cualquier ejercicio y por lo tanto es necesario tenerlo en cuenta. Para no perdernos es importante tener muy claro que la voz no es el objetivo (al igual que tampoco lo es la danza), sino una herramienta para una mayor integración y una vía de profundización en la vivencia. Para estudiar las posibilidades de algunos ejercicios de Biodanza en los que podemos introducir la voz es interesante repasar los ejercicios del elenco y dar rienda suelta a la creatividad. Una lluvia de ideas siempre es un buen inicio sobre seguidamente se puede trabajar para escoger los aciertos, y

desechar los que no se consideren interesantes o adecuados para los objetivos de Biodanza o de la sesión que estemos preparando. Algunas variaciones de ejercicios de Biodanza con voz que se utilizan más a menudo son las variaciones sobre ejercicios que incluyen la voz que ya existen u otras que se derivan naturalmente de estos o que han sido sugeridas por Rolando Toro en otros documentos (ver documentos anexos). Estas sugerencias han sido desarrolladas por algunos facilitadores y didactas, entre los que se incluye Sergio Cruz. Por ejemplo, el Acunamiento en el regazo con canto es un derivado natural del ejercicio “Acunamiento en el regazo” (clasificado como “Dar y recibir continente en pares”). En este ejercicio a veces el canto surge o naturalmente o podría surgir fácilmente si fuera explicitado en la consigna como una posibilidad. ¿Y quien no ha hecho Juegos de palmas con canto en parejas en su infancia? Hacerlo con voz es lo que hacíamos en la infancia y podría ser considerado como una posible variación del ejercicio de Biodanza, que originalmente es más un ejercicio de tipo rítmico que no incluye el canto. Las rondas de integración y, sobretodo las rondas finales, también se prestan a introducir la voz, ya sea tarareando la melodía o cantando el estribillo, palabras o frases que se repiten y que los participantes de los grupos reconocen y disfrutan cantándolas. Danzar para el otro es un ejercicio que fácilmente se podría convertir en Danzar y cantar para el otro, o Cantar para el otro con gestualidad. El canto sobre el cuerpo del otro se puede convertir en el Canto de su nombre sobre el cuerpo del otro. Las propuestas de acariciamiento se podrían valorar para ejercerlos acariciando con la voz, como por ejemplo Caricias del rostro con el tacto y la voz, Caricias sensibles de cabellos con el tacto y la voz, Caricias de las propias manos con la voz, Regresión al estado de infancia por caricia de rostro y cabeza con voz, etc. La mayoría de ejercicios de acariciamiento se pueden realizar solamente con el tacto, solamente con la voz o con el tacto y la voz simultáneamente.

Los grupos compactos y de mecimiento son susceptibles de hacerse con voz, especialmente con sonidos vocálicos repetitivos, canturreando o tarareando, pero se ha de tener cuidado de que el objetivo del ejercicio no se pierda al introducir la voz. Eso mismo hay que tenerlo en cuenta si queremos introducir la voz ocasionalmente en alguna sincronización rítmica o melódica, o en los ejercicios de marcha. En cuanto a los ejercicios de marcha se puede proponer un Caminar con Ritmo y Canto. La música “Trashin’ the camp” de Phil Collins es muy adecuada para caminar con ritmo, con chasqueo de dedos, haciendo sonidos de percusión con nuestro cuerpo y para soltar la voz y el canto.

Los juegos, aunque no son ejercicios específicos de Biodanza, se utilizan a menudo para desinhibir a los participantes y ayudarlos a soltar el sonido, la voz o el canto y prepararlos de este modo para profundizar en los siguientes ejercicios. En el juego de la Banda de Música, los participantes hacen como si tocaran diversos instrumentos, imitando los gestos que harían como instrumentistas y emitiendo el sonido de cada instrumento que van imitando. Se pueden proponer cambios de instrumentos tanto si se hace de forma individual como si se hace en grupos. También se puede animar a cada grupo a que “toquen” con su banda delante del resto del grupo. Para este juego se acostumbran a usar las músicas de “Let’s twist again” de Chubby Checker o “Arroz con leche” de Fito Paéz. En cuanto a juegos se pueden seguir las propuestas de algunas músicas que proponen bailes o juegos rítmicos o cantados como “A mi me gusta tu rosa roja” de los Wawanco. Seguir el sonido de la voz es un juego de confianza que se acostumbra a hacer en parejas. Uno de ellos cierra los ojos y va caminando siguiendo el sonido emitido por su compañero y el otro lo va guiando mediante un sonido que han acordado previamente y llevándolo en un recorrido por diversos lugares de la sala. El sonido puede ser un sonido creativo inventado previamente o el nombre del compañero a quien se está guiando, dependiendo del objetivo del ejercicio y de la sesión.

En general todos los juegos en que se incluye el sonido de la voz o el canto son buenos ejercicios para calentar y soltar la voz sin prestarle mayor importancia, ya que lo hacemos de una forma lúdica que facilita la expresión espontánea. 10. EJEMPLOS DE SESIONES DE BIODANZA CON VOZ PARA CADA LINEA DE VIVENCIA Hacer una sesión específica de Biodanza con Voz en nuestros grupos regulares puede ser una buena manera de introducir la voz, pero es recomendable hacer un trabajo concienciación previa sobre el tema en sesiones anteriores, e ir introduciendo pequeñas pinceladas antes de decidirnos a proponer una sesión específica. En realidad cualquier sesión de Biodanza se puede adaptar para introducir la voz en ella. La expresión de los sonidos naturales del cuerpo, expresión de un cuerpo sano, se deberían incluir en todas las sesiones, pero si el facilitador no insiste hasta que se haga natural, los participantes es probable que los repriman. El canto también se puede introducir a menudo como variación de un ejercicio de Biodanza de la Lista Oficial. En estas sesiones que he preparado se incluye la escucha, la expresión de los sonidos naturales del cuerpo o el canto prácticamente en todos los ejercicios. Esto no quiere decir necesariamente que se recomiende que sea así, ya que cada facilitador, conociendo a sus grupos y viendo como se desenvuelven los participantes, deberá decidir en cuantos de ellos incluirá la voz como propuesta y en cuales no. Se ha de tener en cuenta que el sonido también debe combinarse con el silencio para conseguir un equilibrio y cuidar nuestra voz. Al igual que con la danza, el movimiento debe equilibrarse en su justa medida con el descanso, y la autorregulación y la progresividad, tanto por parte del facilitador, desde su rol, como por parte de los participantes, es sumamente importante. Estas sesiones, en principio, no están pensadas para un grupo de iniciantes, están ideadas para un grupo a partir de un nivel medio, con una cierta experiencia en Biodanza. Considero que la única sesión que podríamos proponer a un grupo de iniciantes sería la de vitalidad. Si quisiéramos usar las de afectividad y trascendencia en un grupo de iniciantes deberían modificarse para este fin, y en cuanto a las de sexualidad y creatividad quizás podríamos usar algunas de las ideas de la sesión propuestas e incluirlas en otro tipo de sesión más adecuada. Las sesiones que siguen están ordenadas de menos a más, de manera que el nivel de profundización va aumentando.

SESIONES DE BIODANZA CON CANTO BIODANZAconCANTO - VITALIDAD

1

2

3

4

5

6

7

8

9 10

Ejercicio Musica Ronda de inicio Canto do povo de um lugar – Caetano Veloso Ronda de integración cantada Deixa a vida me levar – Zeca Pagodinho Caminar rítmico con emisión de sonidos rítmicos Mississipi Mud – Dixieland (instrumental) Juego de palmas con voz rítmica y lalala The more I see you – Chris Montez Juego 1 2 3 4 Festa do interior – Gal Costa

Palabras Clave Descripción de la consigna De la escucha al canto: Escuchar nuestro ritmo cardíaco y sonido respiratorio antes de poner la música. 2. Escuchar la música. 3. Humming: tararear la canción con el sonido mmmmmh. Nos dejamos llevar por el ritmo de la vida. Llevamos el ritmo y soltamos el cuerpo. Tarareamos la melodía (lalala) y cantarmos el estribillo: “Vida leva eu, deixa a vida me levar”. El ritmo de nuestra voz acompaña al ritmo de nuestro cuerpo y nuestro caminar.

El ritmo de nuestro cuerpo y nuestra voz juega con el de nuestros compañeros. Emisión de sonidos rítmicos y tarareo de la melodía sin poner atención en la afinación (lalala). Se pueden proponer cambios de pareja.

Jugamos todos juntos y unimos nuestras risas. Importante especificar que los sonidos, gritos y risas son bienvenidos. El facilitador indica que a cada número corresponderá una situación diferente: Uno: las personas bailan individualmente Dos: las personas bailan de a dos Tres: las personas forman pequeños trenes Cuatro: las personas forman pequeñas rondas El juego consiste en una alternancia de estas situaciones. El facilitador clama cada número en voz alta y de modo muy lúdico, poniendo aquí en juego capacidad de ser animador. Conviene también sorprender (la sorpresa forma parte del juego) invirtiendo la secuencia de los números, repitiéndolos, modulando la duración de cada situación. Liberación de tensión con Liberamos y integramos el movimiento del cuerpo y el movimiento de la voz. ritmo progresivo y gritos Pies enraizados en el suelo, con una base sólida para poder sacudir las tensiones de todo el Hossam Ranzy – Fallad cuerpo. Especificar que es deseable soltar la voz junto con el cuerpo. Si no sale el sonido se puede probar de forzar un poco al principio para ayudar a que la voz reconozca el camino a seguir y luego la voz pueda seguir saliendo de forma natural. Coros rítmicos – Samba Cantando con nuestra tribu: el sentido de pertenencia y la identidad grupal. Cananda Kamina Bumbá Dos grupos que se van acercando y alejando: unos cantan “Samba Cananda”, y los otros Sin música: voces de los responden “Kamina Bumbá”. La tercera vez que se acercan todos cantan las dos partes participantes juntos. Es importante que antes de empezar a avanzar los grupos marquen el ritmo con los pies acompañando el canto rítmico y que no avancen hasta estar todos unidos en un solo ritmo y un solo canto. Consigna de salida: Caminar por la sala para autorregulación. Sincronización rítmicoNos vinculamos con el otro desde el ritmo y la melodía a través del movimiento y la voz. melódica expresiva en parejas Para cantar no es necesario saberse la canción, basta con tararear o emitir sonidos acordes Monaxingi xiga borga (mmmmh). Respiración danzante Dejamos que el aire nos respire y que el sonido de nuestra respiración se exprese. Sama Yoon – Main Theme Ronda mecimiento Nos dejamos mecer por la música y por el movimiento del grupo. Kavai beauty – Israel Kamakawiwo’ole

11

12 13

Encuentros de manos y miradas Imagine – Keb’Mo

Nos dejamos acariciar por la belleza de las miradas de los compañeros. Imagine – Eva Cassidy (Si se necesitan más músicas)

Ronda activación con canto Sing– Carpenters Danza de celebración Sonhando sou feliz – Beth Carvalho

Unimos nuestras voces tarareando y cantando la melodía de la canción (“sing, sing a song” (canta, canta una canción) y “lalalalala”). Celebramos danzando y cantando aunque no nos sepamos la canción. Podemos tararear la melodía (lalala) y cantar algun “sou feliz” o una variación de la letra: “danzando soy feliz” o “cantando soy feliz” junto con el tarareo de la melodía.

BIODANZAconCANTO – AFECTIVIDAD Ejercicio Musica

BIODANZAconCANTO – AFECTIVIDAD Palabras Clave Descripción de la consigna

1

Ronda de inicio Coisa mais bonita – Caetano Veloso

De la escucha al canto: 1. Escuchar nuestro ritmo cardíaco y sonido respiratorio antes de poner la música. 2. Escuchar la música. 3. Humming: tararear la canción con el sonido mmmmmh.

2

Coordinación rítmica con canto Vamos fugir – Gilberto Gil

Compenetramos nuestro caminar y nuestro canto con el del compañero. Canturreamos la melodía (aaaah, lalala, uuuuh) y cantamos la letra “Give me your love” (dame tu amor) cuando surja en la melodía o nos surja espontáneamente.

3

Danza en pareja – Forró To querendo você – Joana

Compenetramos nuestros ritmos al ritmo de la vida. Bailamos al ritmo de la música con el compañero y le tarareamos (mh mh mh) la melodía al oído, alternativamente. Consigna de salida: Caminar y escuchar el ritmo del corazón y la respiración.

4

Extensión armónica con expresión de la voz Mood Indigo – Tradicional Jazz Band (versión instrumental)

Expandimos nuestro cuerpo y nuestra voz. Abrimos nuestro cuerpo en toda su extensión acompañándolo de sonidos expresivos de nuestra voz, en acorde con las sensaciones que van surgiendo del movimiento (ahhh, mmmh, uuuuh).

5

Eutonia de dedos en parejas Llevamos y nos dejamos llevar por el movimiento y por la voz del compañero. con canto Regulamos el movimiento, y el volumen y tono de la voz para ajustarlo al del Larissa – Zamfir /Van Hoof compañero, y crear un movimiento-canción conjunto.

6

Caricias de las propias manos con nana Minha namorada – María Creuza

Despertamos la sensibilidad de nuestro tacto junto con la sensibilidad de nuestra voz como caricia. Tarareamos el sonido de la sensación que las autocaricias nos provocan (Mmmmmmh, aaah, oooh, suspiros). Sentados.

7 y 8 Caricias sensibles de cabellos y rostro con el tacto y la voz en parejas (con cambio) Música de fondo: Sonidos de la naturaleza (pájaros/bosque/olas del mar/fondo del mar).

Se puede hacer sin música, pero los sonidos de la naturaleza de fondo facilitan que los participantes se animen a cantar. Acariciamos con el tacto y con la voz conjuntamente. Cantamos una melodía inventada que surge de la caricia y del corazón sin pasar por el pensamiento.

9 y 10 Susurro del nombre del compañero sobre el cuerpo (con cambios) Música de fondo: Sonidos de la naturaleza Música de salida: Spring time

Recibimos lo que la vida nos trae (indiferenciado). Dos grupos: unos estirados en ronda con las cabezas en el centro, cuidando que haya suficiente espacio entre cada uno para que el otro grupo pueda ir pasando de uno a otro y se sienten al lado susurrando los nombres de cada uno sobre sus cuerpos. Musica de salida para ayudarnos a levantarnos mutuamente, agradecernos y despedirnos.

11

Ronda de mecimiento con nana Planet cosmic

Nos mecemos y nos cantamos una nana entre todos. Dejamos que los sonidos de nuestras voces se unan en una nana para acunarnos. Regulamos el volumen y el tono de la voz para ajustarlo al de los compañeros, y crear un movimiento-canción conjunto.

12

Encuentros What a wonderful World – Eva Cassidy

Agradecemos a los compañeros por la aventura compartida. Nos encontramos con los compañeros y, si surge, sentimos el calor de sus abrazos. What a wonderful World – Louis Armstrong (Si se necesitan más músicas)

13

Ronda de activación Celebramos el afecto. Descubri que te amo demais – Cantamos y danzamos para celebrar lo que hemos compartido juntos, y tarareamos Zeca pagodinho/Simone la canción (lalala, laraia) o el estribillo “descubri que te amo demais” (descubrí que te amo tanto), aunque no nos la sepamos.

BIODANZAconCANTO – TRASCENDENCIA

1

2

3

Ejercicio Musica Ronda de inicio cantando en coro Senzenina – Mother Africa Ronda de integración con canto Nadir – Lisa Gerrard Caminar con entusiamo con canto Ose – Yannick Noah

4

Sincronización rítmica Madagascar olodum – Reflexus

5

Danza rítmica expresiva con voz y encuentros No woman no cry – Jimmy Cliff

6

Liberación del movimiento con canto Aguacero de mayo - Toto Fluidez con canto Destino – Madredeus PG Conexión cielo y tierra Racines – Irene Papas Canto sobre el cuerpo en parejas (con cambio) Música de fondo: Sonidos de la naturaleza (pájaros/bosque/olas del mar/fondo del mar). Música de salida: Ghishe Coro de caña divina Sin música: voces de los participantes Encuentros de manos y miradas Hermanos – La Misión Danzas a dos, a tres, a cuatro.... en grupo Cicle of life – Rey León Disney Ronda de activación con canto Aquarius/Let the sunshine in – Soundtrack

7 8 9 y 10

11 12 13

14

Palabras Clave Descripción de la consigna Escuchamos y cantamos en coro. Escuchamos la canción con todo nuestro cuerpo y la cantamos todos juntos usando una sola palabra como letra: la palabra “senzenina” (aunque en la canción tenga más palabras). Danzamos y cantamos juntos en ronda. Danzamos y tarareamos la canción (lalala) y nos impregnamos de la música. Dejamos que el entusiamo del ritmo y de nuestras voces nos inviten a atrevernos a nuevas aventuras. Cantamos la palabra “Ose” cuando surja en la melodía. Dejamos que el ritmo nos vincule con el otro

Danzamos y cantamos moviendonos por toda la sala. Empezamos cada uno con su danza y seguidamente vamos celebrando encuentros de nuestras danzas y voces (tarareando la canción y/o cantando el estribillo “No woman no cry”) con los demás compañeros. Con los pies bien enraizados en el suelo. Soltamos todas las tensiones de nuestro cuerpo y liberamos el sonido de nuestra voz (aoaaah) acompañando el movimiento. Déjamos que fluya nuestro movimiento y nuestro canto al unísono. Posición generatriz que genera una danza de conexión cielo-tierra. Consigna de salida: Ir al encuentro de una pareja. Se puede hacer sin música, pero los sonidos de la naturaleza de fondo facilitan que los participantes se animen a cantar. Dejamos que nuestro canto nos lleve a dejar salir a nuestro chaman interior. Cantamos una melodía inventada al compañero para ayudarlo a hacer la conexión entre cielo y tierra en si mismo. Se puede hacer estirados o de pie. Música de salida para ayudarnos a levantarnos mutuamente, agradecernos y despedirnos. Unimos nuestras voces y nos dejamos fusionar con las voces y con la energía del grupo. Nos dejamos acariciar por la profundidad de las miradas de los compañeros Encuentros y despedidas. Danzas de activación en parejas, en grupos de tres... con cambios y ir aumentando el número hasta unirnos en un solo grupo. Danza y canto de celebración de la vida. Celebramos el encuentro del grupo con la danza y el canto, tarareando las canciones de la melodía.

BIODANZAconCANTO – SEXUALIDAD Ejercicio Musica Ronda de inicio Medo de amar – Maria Creuza

Palabras Clave Descripción de la consigna 1 Escuchamos con la apertura de todo nuestro cuerpo. Dejamos que la música nos transporte y penetre por cada poro de nuestra piel. Escuchamos los latidos de nuestro corazón y el sonido de la respiración. 2 Danzar en parejas cantándole al oído ¿Bailamos? Autumn leaves – Bailamos con una pareja y le canturreamos al oído (mmmh), Paula Cole alternativamente. Se pueden proponer cambios. 3 Caminar sensual con sonidos Caminamos desplazando el cuerpo y la voz con sensualidad. Le ballet – Antes de empezar se puede proponer practicar todos juntos el sonido del Celine Dion “mmmmh“ del principio de la canción para facilitar la emisión de sonidos. 4 Caminar sensual hacia un compañero Caminamos seductoramente hacia un compañero. con emisión de sonidos Atravesamos la rueda caminando y emitiendo sonidos (ooooho, mmmmh, Feeling love – Paula Cole aaaaha). 5 Danza sensual con sonidos en parejas Compartimos nuestra danza sensual y los sonidos que nos surjan (suspiros, Kolaymi – sonidos de alivio, sonidos sensuales, tararear la melodía con mmmmh, Omar Faruk Tekbilek aaaah, uuuuh) Se pueden proponer cambios. 6 Elasticidad integrativa con sonidos Nos entregamos a nuestro propio placer. Main theme Nos abandonamos al placer del movimiento y del sonido de nuestra voz Taxi driver acariciando nuestro cuerpo. 7, 8 y 9 Acariciamiento y canto sobre el Regalamos caricias y nos entregamos a la caricia del tacto y de la voz. cuerpo en grupos de tres Acariciamos con el tacto y la voz a la vez. Cantamos una melodía (o en parejas) inventada al compañero para ayudarlo a conectar con su sensualidad. When I fall in love – Hellen Merril En grupos de tres o en parejas. I see you face before me – Hellen Merril I’ll be around – Hellen Merril 10 Ronda de movimiento pélvico con voz Llamamos a nuestras caderas y nuestra voz a unirse con las de todos el Calling you – versión masculina grupo. Se puede canturrear la melodía (mmmmmh) y/o cantar “I’m calling you” (te estoy llamando) cuando surja en la melodía o cuando nos surja a cada uno. 11 Grupo compacto con sonidos graves y Nos entregamos a la intimidad y a la expresión de los sonidos de placer. acariciamiento Empezamos contactando con las manos sobre los compañeros sin Manhattan – Blossom Darie acariciamiento y con emisión de sonidos de la respiración, suspiros, sonidos de alivio, etc. Poco a poco empezamos con el acariciamiento muy suave indiferenciado y permitiendonos la emisión de sonidos de placer (ahhhh, mmmmh, ooooh). 12 Danzas a dos con susurros al oído Nos entregamos a la intimidad con una pareja. Embraceable you – Sarah Vaughan Bailamos con un compañero y le susurramos sonidos o la canción al oído, alternativamente. Se pueden proponer cambios. 13 Ronda de activación Regresamos de nuestro viaje lentamente. Dois pra lá, dois pra cá – Elis Regina, Celebramos el placer de estar junto a nuestros compañeros. Close to you – Carpenters

BIODANZAconCANTO – CREATIVIDAD

0

1

2 3

4

5

6y7

8

9

Ejercicio Musica Desperezarse con emisión de sonidos en ronda Ronda de inicio de bostezos y sonidos Free as a bird The Beatles Ronda integración i nicial Sing – Carpenters Caminar con ritmo y canto Trashin’ the camp– Phil Collins

Banda de los Músicos (en grupos con cambios) Let’s twist again – Chubby Checker Liberación del movimiento y la voz La vie en rose – Grace Jones Danzar y cantar para el compañero Uomo del sur Astor piazzola Integración cenestésica de pelvis y cuello Secret Love Danza yin con canto Enya – To go beyond

10 y 11 Cantar para el compañero Música de fondo: Sonidos de la naturaleza (pájaros/bosque/olas del mar/fondo del mar). 12 Polifonía libre en ronda Sin música: voces de los participantes

13

Ronda de activación con canto Halleluhay – Lo mejor de Israel

Palabras Clave Descripción de la consigna Antes de empezar la sesión. Bostezos con sonidos audibles (aaaah).

Unimos nuestro movimiento y soltamos la voz. Despertamos nuestra voz a la expresión de los sonidos naturales. Bostezos con sonido, sonidos de alivio y de soltar la tensión (aaaah, oooooh) Rompiendo patrones. Giraramos hacia la izquierda y desafinamos la melodía juntos (lalalala). Caminamos y cantamos rítmicamente. Cantamos al estilo jazzy: sabidap, subidub /duibab, duidu, etc. que propone la melodía. Podemos acompañar nuestro caminar de sonidos de percusión sobre nuestro cuerpo, chasquidos de los dedos, etc. Proponer encuentros fugaces con los compañeros. Podemos cantar alternativamente las distintas voces diferentes que escuchemos. Tocamos todos los instrumentos con nuestra banda. En grupos de 4 ó 5 imitamos el movimiento y el sonido de los instrumentos de una banda de música, vamos cambiando de instrumento cuando el facilitador lo proponga. Damos permiso a nuestro cuerpo y voz para liberarse. Nos desplazamos por la sala liberando la creatividad de nuestros movimientos y del sonido de nuestra voz. Creamos y compartimos una danza-canto. Se puede hacer en parejas o en dos grupos en que no se baila-canta para un compañero en concreto, sino que una mitad del grupo baila-canta para el resto de la mitad del grupo. Abrimos los centros de la creatividad y la expresión. Con los pies bien enraizados, empezamos con los movimientos del segmentario de pelvis, seguidos de los del segmentario de cuello y vamos alternándolos hasta que ambos movimientos se conviertan en uno solo. Danza-canto de expresión de nuestra feminidad. Acompañamos la danza yin con una canción íntima inventada que nos cantamos a nosotros mismos, a modo de segunda voz de la melodía. Se puede hacer sin música, pero los sonidos de la naturaleza de fondo facilitan que los participantes se animen a cantar. Despertando la creatividad de nuestro compañero. Nos sentamos frente a nuestro compañero e inventamos una canción para ayudarle a hacer emerger su creatividad. Ojos abiertos o cerrados. Componemos nuestra canción. Empezando por una persona, uno a uno vamos inventando un sonido que encaje con el anterior y lo cantamos superponiéndolo a los que ya van sonando. Vamos repitiendo nuestro sonido hasta que todos cantamos. Cuando todos están cantando el facilitador puede proponer subidas y bajadas del volumen mediante gestos. Cantamos juntos para celebrar nuestra creatividad. Podemos danzar y tatarear o cantar algunas partes de la melodía (“halleluhay laola”)

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES La expresión de la voz y el canto son herramientas que ya forman parte del Sistema Biodanza SRT. Esta afirmación tiene una base sólida ya que, como podemos comprobar, el canto es mencionado como una de las herramientas del sistema en la definición de Biodanza. Con el tiempo, estas valiosas herramientas, la voz y el canto, podrían llegar a desaparecer del sistema, y las deberíamos proteger con celo, como se hace con las especies en peligro de extinción. La expresión de la voz integrada al movimiento del cuerpo es la expresión de un cuerpo sano, cuerpo y voz siempre van unidos. Pero la expresión del sonido de la voz y el canto, que son instintivos en todos los seres humanos, han sido reprimidos brutalmente en nuestra sociedad. Y la represión que ha ejercido la sociedad sobre todos nosotros ha sido tan efectiva, que hemos acabado autoreprimiéndonos nosotros mismos. La represión ha llegado a un nivel en que las personas ni nos damos cuenta de que nos han robado nuestra voz y simplemente creemos erróneamente que lo natural es no tenerla. Cualquier niño sabe que eso no es así, pero acaba sucumbiendo en mayor o menor medida. Uno de los objetivos de Biodanza es el de ayudarnos a descubrir y recuperar nuestros potenciales, y por tanto tiene la responsabilidad de ocuparse de nuestro cuerpo y también de nuestra voz dormida. El movimiento del cuerpo y la expresión de la voz son el primer paso, la danza y el canto son la consecuencia natural que les sigue. Al acabar esta monografía estoy totalmente convencida de que la expresión de la voz y el canto deberían ser un conocimiento transversal dentro de la formación como facilitador/a de Biodanza SRT. Si los futuros facilitadores son formados en la expresión de la voz y el canto, tal como son formados en la expresión del movimiento y la danza, estas valiosísimas e imprescindibles herramientas podrían pasar a ocupar el lugar que les corresponde en el trabajo de integración que propone Biodanza. ¿Por qué hablo de Biodanza CON voz, y no de Biodanza Y voz, como se acostumbra a denominar? Pues porque la Biodanza YA incluye la voz, la Biodanza ES con Voz. Y si la denominamos Biodanza y voz, parece que hablamos de Biodanza y de otra cosa que no es Biodanza, la voz, y que ocasionalmente las juntamos las dos. Lo que yo propongo es que la Biodanza sea siempre con voz, hasta que llegue un día en que no haga falta especificar “con Voz”, porque será evidente y se dará por supuesto.

Espero que esta idea pase a ser considerada por la IBF y dispongan de las medidas adecuadas para que pueda llegar a materializarse. La Biodanza como un sistema “de integración humana, de renovación orgánica, de reeducación afectiva y de reaprendizaje de las funciones originarias de vida” lo merece. Y mientras llegue ese día los facilitadores podríamos hacer nuestra pequeña contribución, integrando la expresión de la voz y el canto en nosotros mismos para poder ir introduciéndolo poquito a poco en nuestras sesiones. Cuando hablamos de recuperar la voz y el canto en Biodanza siempre es totalmente necesario que hablemos de progresividad en todos los sentidos y acepciones del término, para cuidarnos y para cuidar con mimo a los participantes de nuestros grupos, y ofrecerles un entorno protegido en que puedan abrirse a mostrar su vulnerabilidad y recuperar el poder de su voz. Es realmente magnífico poder acompañar el proceso, en uno mismo y en los otros, de despertar del sueño de Belladurmiente y abrirse como una flor. ¡Cuanta belleza por descubrir! Espero que mi monografía siembre algunas dudas y reflexiones sobre este tema, y que sea una ayuda para quienes quieran poner manos a la obra en esta pequeña aventura. Si en ese proceso os surgen preguntas no dudéis en contactar conmigo, estaré enCANTAda.

NAVINA SOLER i GARCIA Web www.articreixement.com E-mail [email protected] Facebook https://www.facebook.com/arteycrecimiento Miembro de BiodanzaYa! www.biodanzaya.com

ANEXOS

ANEXO I 1. Elementos de Biomúsica – Rolando Toro Como ya hemos mencionado, en el “Curso de Formación Docente de Biodanza” de “La Música en Biodanza” hay un apartado llamado “Elementos de Biomúsica” donde se mencionan muchas de las posibilidades del sonido de la voz y el canto que se pueden vivenciar durante las sesiones de Biodanza. Aquí hemos recogido las propuestas que no aparecen en la Lista Oficial de Ejercicios, Músicas y Consignas, y que en muchos casos solamente podrían tenerse en cuenta con el propósito de desarrollarlas en sesiones muy específicas o de profundización de Biodanza. Los ejercicios propuestos no están descritos, con lo que sería imprescindible ser muy prudentes y no usarlos sin un buen conocimiento o sin ser asesorados adecuadamente por un especialista en el tema. Sonidos corporales (descubrimiento del cuerpo como origen musical) Ritmo cardíaco, sonido respiratorio Suspiros, exhalaciones Grito, lamento, risa Palmas, claqué, castañuelas, silbido Combinaciones de sonidos corporales con sonidos puros Onomatopeyas Gorjeo, rugido, ladrido, grito de pájaro, rebuzno Palabras cantadas Vocalizaciones rítmicas, prosódicas y armónicas Canto Polifonía melódica (Melodía gregoriana, Coro del Océano, Coro del Viento) Coro libre a base de armónicos Canto rítmico estilo “Spirituals” Polifonía in crescendo Coro OM Dúo de voces Coros de canciones de vinculación consigo mismo, con el semejante y con el universo Ejercicios de escucha Audición plantar, con las manos, con todo el cuerpo (Toro, b: 6-7) 2. Como crear una canción – Rolando Toro En el “Curso de Formación Docente de Biodanza” de “Creatividad” de la formación de Biodanza hay un apartado en el que se nos dan indicaciones sobre como crear una canción.

Lo reproduzco literalmente, porque creo que puede ser de ayuda para algunas propuestas de Biodanza que implican el canto. En el texto se explica muy bien la manera de improvisar una canción, que se practica en algunos ejercicios de Biodanza, como por ejemplo el canto sobre le cuerpo de un compañero o el canto del propio nombre. La propuesta, un paso más allá, de crear una canción seria más adecuada para un monográfico específico, y no tanto para llevarla a una sesión de un grupo regular. “Una canción nace de una necesidad interna de expresar, mediante la voz, una emoción intensa de felicidad, amor, nostalgia, tristeza. Una canción es un acto de liberación del corazón. Para crear una canción es necesario entrar en trance y empezar a emitir un sonido interior, una melodía sin propósito, una voz que no es dirigida intencionalmente. La melodía debe estar sintonizada con el estado del alma. Metodología Algunas danzas y encuentros preparan la sensibilidad del participante. Luego, un participante va al centro de la ronda y emite su melodía. Nota: también puede comenzar a cantar musicalizando un texto breve, un nombre, una frase poética, así las palabras se extienden para ajustarse a la melodía. Del canto improvisado y libre se selecciona una frase melódica corta, que tenga una sugerencia emotiva. Se repite varias veces el mismo tema elegido. Se inventan variaciones sobre la frase melódica. Se reitera la frase generatriz. Eventualmente se le agregan palabras. El grupo entero acompaña la canción. “ (Toro, a: 22) 3. Conceptos de Semántica Musical – Rolando Toro En el “Curso de Formación Docente de Biodanza” de “Metodología I. Semántica Musical” hay un apartado sobre el canto en se mencionan algunos conceptos que Rolando dice utilizar en relación al canto. Aunque no están explicados, es importante saber que Rolando Toro los menciona como parte de los que usa en relación con este tema en Biodanza. ¿Qué es una canción? Canto primal Canto y trance Canto para si mismo y para el otro Biología del coro El cantar de los cantares: canto de amor (Toro, c: 4) 4. Ejercicios de Biodanza para cada línea de vivencia Esta lista de ejercicios aparece recogida en la monografía para la titulación de Lilian Rocha “Voz y poesía: el lenguaje poético

de Biodanza” (2005), donde se especifica que procede de la investigación de Jussara Silveira da Rosa para su monografía (1996). Según la experiencia de Lilian Rocha estos ejercicios pueden ser vivenciados como nuestra “respiración audible”. Recogemos algunos ejercicios de la lista: VITALIDAD Caminar y emitir el sonido de la pulsación del corazón Caminar prestando atención a la respiración y soltando sonido en la expiración Caminar rítmico, con emisión de sonido rítmico Ronda tribal con marcación rítmica de pies y emisión de sonido Sincronización a dos con emisión de voz destacando la melodía SEXUALIDAD Acariciamiento de espalda con canto Acariciamiento de rostro con canto Acariciamiento profundo de cabellos con canto Canto sobre el cuerpo a dos o tres Grupo compacto con canto Ronda de comunicación Ronda de contacto mutuo de manos, unos enfrente de los otros Ronda de movimiento pélvico CREATIVIDAD Bromas con la voz, en rueda, para crear sonidos, de frente, repetirlos de lado, acrecentar otro sonido (con gestos) Cantar para el otro Canto del nombre Crear lenguajes a tres Danza libre con canto Dar y recibir la voz Expresión gráfica de la emoción con canto Grito de identidad: Yo soy Polifonía libre Ronda de activación suave o progresiva con emisión de sonidos Ronda de integración (bienvenida con emisión de voz) AFECTIVIDAD Acariciamiento de manos con canto a dos Acariciamiento suave de rostro Acariciamiento de espalda Acariciamiento suave de cabello Acariciamiento de pecho con nana Canto del nombre del otro a dos Canto en el oído a dos simultáneamente Canto sobre el cuerpo a dos o tres Mecimiento con nana Comunicación eutónica de pies con canto Cuerpo sonoro (danza a dos, en que uno es el instrumento que suena en cuanto el otro toca suavemente)

Diálogo de voces Escuchar el corazón del otro Eutonía de dedos a dos con canto Eutonía de manos a dos con canto Nido con nana TRASCENDENCIA Canto sobre el cuerpo a dos o tres Círculo de energía con sonido primal OM Coro al sol AUM, OM Coro melódico Regresión al estado de infancia con continente y nana (Rocha: 19-21) 5. Curso Voz y Biodanza – Lilian Rocha En el año 2004 Lilian Rocha creó el curso de Biodanza y Voz. En su monografía comparte las series de ejercicios que creó como ejemplo para las vivencias de cada uno de los módulos. MODULO I Presentación del Mito de Orfeo y importancia de la respiración. Vivencia: 1. Ronda de iniciación 2. Ronda de bienvenida 3. Caminar fisiológico con atención a la respiración 4. Caminar rítmico en parejas, emitiendo sonidos rítmicos 5. Sincronización rítmica emitiendo sonido rítmico 6. Danza rítmica, utilizando el cuerpo como instrumento: individual, a tres, a cinco o en gran grupo 7. Ronda: cantar el nombre y todos repiten 8. Ronda: emitir el sonido de un instrumento y todos repiten 9. Ronda de eutonía con la palma de las manos 10. Ronda de mecimiento con emisión de sonidos melódicos 11. Encuentros: Yo soy 12: Danza de activación en parejas, cantando el nombre del otro 13. Ronda de activación 14. Ronda de despedida MODULO II Teoría vocal y voz como identidad Vivencia: 1. Ronda de activación progresiva con emisión de sonido 2. Caminar fisiológico con boca cerrada, caras, emisión de sonidos vocales 3. Crear un nuevo lenguaje en grupos de tres 4. De frente: gesto, gesto con sonido, gesto con sonido “prepassando” los grupos 5. Ritmo cadencia 6. Sincronización melódica 7. Respiración danzante 8. Ronda de mecimiento con emisión de sonidos 9. Acariciamiento de manos con canto en grupo de tres

10. Danza en parejas, en que uno es el instrumento que el otro toca 11. Encuentros: yo ofrezco mi corazón 12. Danzas de activación en parejas 13. Ronda de despedida MODULO III Sentimientos, cuidados con la voz, canto como terapia Vivencia: 1. Ronda de iniciación 2. Ronda de bienvenida 3. Ronda de miradas 4. Encuentros para abrir el corazón, haciendo el sonido del corazón 5. Encuentros cantando el nombre de la pareja 6. Ronda de mecimiento 7. Autoacariciamiento de pecho con nana 8. Nana en el regazo 9. Cantar sobre el cuerpo 10. Danza de activación en parejas 11. Ronda de despedida MODULO IV ¿Cuál es la importancia de mi voz? Vivencia: 1. Ronda de bienvenida 2. Caminar fisiológico 3. Caminar en parejas 4. Sincronización rítmica – Samba Cananda 5. Sincronización melódica, boca cerrada 6. Rondas concéntricas , emisión de mensajes 7. Nido 8. Despertar 9. Poesía: Yo soy 10. Lectura de poesía 11. Encuentros: yo quiero, yo puedo, yo merezco 12. Ronda de activación 13. Ronda tribal (Rocha: 52-54) 6. Ejercicios de Biodanza y Voz – Tuco Nogales En su monografía “La voz emocional” Tuco Nogales nos facilita una lista de ejercicios para integrar las emociones a través de la voz y el canto. Asumir la necesidad de amor, con palabra y gesto Canto con danza interior Canto Éxtasis, hacia fuera Canto Sufi Canto del nombre sobre el otro

Canto del mantra AM Canto en ronda de la palabra AR-MO-NI-A Canto orgánico creativo Cantar en ronda una palabra Canto primal Canto sobre el cabello Círculo de energía con sonido primal Compartir en pareja Coro al Sol Coro de caña divina en posición fetal Coro en posición fetal Coro guerrero Coro melódico Crear lenguajes Decir lo que me gusta del otro en ronda Desplazamientos con gritos y saltos Encuentros: tu existes Fluidez con imágenes (verbal) Gato, con sonidos Grito de identidad: “yo soy…” Grito vital Liberación de tensión con ritmo progresivo y gritos Mecimiento afectivo con nana Nana Ronda de integración con canto Ronda de mecimiento con canto Sentido de la audición Susurro del nombre sobre el cuerpo Tigre, con sonidos “Towaté-atiwatú” Trance místico (Estoy Vivo) Diálogo de Voces (Nogales: 29)

ANEXO II 1. Técnica versus crear condiciones para que fluya. El camino del yoga y el camino del tantra. ¿Biodanza como el camino del Tantra? Osho a menudo hablaba de la diferencia entre el camino del yoga y el camino del tantra, como dos maneras distintas de abordaje por caminos aparentemente opuestos, que nos pueden llevar a una misma meta. Según Osho el proceso del Yoga es metódico; es una técnica, no una filosofía. En el camino del Yoga tienes que luchar contigo mismo para ir más allá y en el del Tantra debes ser indulgente, pero con consciencia. En el Yoga “debes morir para que tu ser verdadero nazca” y el Tantra te propone aceptarte tal como eres y no crear distancia “entre tu y lo real, entre lo mundano y el nirvana… No tienes que morir para renacer, sino trascender”...“El Yoga dice: abandona el deseo, sé sin él; lucha contra él y crea en ti una integridad sin deseo. El Tantra dice: sé consciente del deseo; no crees ningún conflicto. Déjate llevar por el con total consciencia; y cuando hagas esto, lo transcenderás.” (Osho. Tantra, espiritualidad y sexo). Estos dos ejemplos no son más dos formas distintas de abordar la vida de un buscador (¡o de un encontrador!). Si los dos caminos llevan a la misma meta es de esperar que dependiendo de la personalidad y los gustos personales de cada uno nos decantaremos más por un camino u otro. Si tuvieramos que definir cual de estos dos caminos es más cercano al sistema Biodanza, yo creo que Biodanza se decantaría más por el camino de la aceptación y de crear las condiciones para que fluya nuestro Ser auténtico. 2. La creatividad “Si el acto de vivir es una manifestación sutil del prodigioso movimiento de un universo biológicamente organizado y en creación constante, la creatividad humana puede ser considerada una extensión de estas formas biocósmicas que se expresan a través de cada individuo” (Toro, 2007:139). Osho describe el concepto de creatividad con estas palabras: “La creatividad es la cualidad que pones en la actividad que estás haciendo. Es una actitud, un enfoque interior: cómo ves las cosas... No todo el mundo puede ser un pintor, tampoco hay necesidad. Si todo el mundo se convirtiera en pintor, el mundo sería muy feo; sería difícil vivir. No todo el mundo puede ser un bailarín; tampoco hay necesidad. Sin embargo todo el mundo puede

disfrutar de pintar, bailar o cantar. Sin embargo todo el mundo puede ser creativo. Hagas lo que hagas, si lo haces gozosamente, si lo haces amorosamente, si el acto de hacerlo no es puramente económico, entonces es creativo. Si, debido a eso algo crece en tu interior, si te produce crecimiento, es espiritual, es creativo, es divino. Te vuelves más divino a medida que te vuelves más creativo. Y cuanto más creativo te vuelvas, más divino te volverás. Cuando tu creatividad llega a un clímax, cuando toda tu vida se vuelve creativa, vives en Dios. Ama lo que hagas. ¡Sé meditativo mientras lo haces, sea lo que sea!” (OSHO, A Sudden Clash of Thunder, cap. 4) “La Presencia es un estado de espaciosidad interior. [...] La creatividad surge de la espaciosidad interior. Cuando la creación está hecha y algo ha cobrado forma, tienes que mantenerte vigidante para que no surja el concepto de “yo” o “mio”. Si te atribuyes mérito por lo que has hecho, es que el ego ha regrasado, y la espaciosidad ha quedado tapada” (TOLLE, 2011: 207)

ANEXO III GRÁFICO DEL MODELO TEÓRICO DE BIODANZA

AGRADECIMIENTOS

AGRADECIMIENTOS Sois tantos a quienes estoy agradecida, que me siento una mujer realmente afortunada. Muchísimas gracias a todos mis compañeros de aventuras biodanceras… … A mis amados compis de grupos regulares y talleres, a mis lindos compis de formación y de todas las formaciones… … A mis irmanzinhos brasileireiros y compis de viajes biodanceros… … A tantos excelentes facilitadores y didactas… … A Emili Cuenca, mi apreciado compi de Koan y de las sesiones de Biodanza con música en vivo… … A los compis de BiodanzaYa, que me hacéis sentir que un nuevo mundo de generosidad y afecto es posible. … A todos los participantes de grupos y talleres de Biodanza y de Arte y Crecimiento: que regalazo poder ofreceros lo que la Vida, la Música y la Biodanza me han dado. Todos vosotros habéis contribuido a llenar mi vida de más Amor y ayudado a convertirme en un poquito mejor persona… Estoy especialmente agradecida… … A mi queridísima Ma Rosa Janoher, que has sido la directora de mi monografía, mi supervisora, mi facilitadora… y que siempre estás ahí cuando te necesitamos con tu corazón dulce y generoso abierto como una flor. Eres una mujer sabia y una gran profesional. …A Luis Otavio, el director de la Escuela de Biodanza de Barcelona… he aprendido y madurado mucho contigo y también me han ayudado mucho nuestras charlas sobre el tema de la voz, que se ven reflejadas en algunas palabras de esta monografía. … A Silvia Cayuela y a Ma Rosa, que fueron coordinadoras de la escuela y nuestras hadas madrinas. Silvia, fue un lujazo ser “observatriz” en tu grupo, aprendí muchísimo de tu “savoir faire” inocente y juguetón. … A Lola, por su disponibilidad, por tener un corazón tan grande y por su generosidad infinita. … A Tuco Nogales por compartir tu sabiduría sobre la voz y la Biodanza con tanto afecto… Gracias también muy especialmente a Augusto Madalena y a Rosangela Silva, os amo, lo sabéis… y de mayor quiero ser como vosotros, como facilitadores y como personas… Mi eterno agradecimiento… …a todos los profesores de música, de bellas artes, de canto, de improvisación, de educación social, de danza, de pintura y de educación artística de auténtico lujo que he tenido la suerte de disfrutar… … y a todos los grandes músicos y cantantes junto a los que he tenido el privilegio de cantar… …Y a todos los terapeutas, educadores y facilitadores de procesos de transformación que habéis contribuido a mi desarrollo personal y ayudado a darme cuenta que era posible unir mis dos pasiones, el arte y el crecimiento personal. Especialmente me siento muy agradecida a Satyam, que sin saberlo sembraste la semilla de lo que más adelante se convertiría en mi

pasión y en mi vocación, y a Niketan, que despertaste con tu varita mágica a mi bailarina dormida. Namasté a Osho, a Hugo Ardiles y Marie Lise Labonté y mi profundo agradecimiento a Rolando Toro, por crear la Biodanza y expandirla por el mundo. Y, sobretodo, mil millones de gracias a mi familia, vuestro amor y apoyo son mi fuerza. Os amo con todo mi corazón. Y a toda mi Gran Familia, mis maravillos@s amig@s y Hermanit@s del Alma, que allí donde quiera que estéis siempre os encontráis a mi lado porque os llevo en el corazón. Muchisimas gracias Yanko por tu eterna amistad y por ayudarme con el diseño. ¡Eres un sol! Y a mi maestra rodilla, mi amor y mi agradecimiento por tanto aprendizaje en este último año, sin tu ayuda a está monografía seguro que le habría costado mucho más materializarse. Inclino mi cabeza en una profunda reverencia ante todos vosotros. Sois un hermoso Regalo de la Vida. ¡Namasté!

BIBLIOGRAFIA CAMERON, Julia (2004). El camino del artista. Un método para superar los obstáculos que nos separan de nuestro ser creativo. Troquel, Buenos Aires. CAMPBELL, Don (1998). El efecto Mozart. Experimenta el poder transformador de la música. Urano, Barcelona. CARVAJAL, Jorge (2002). Por los caminos de la bioenergética. Luciérnaga, Barcelona. CHUN-TAO CHENG, Stephen (2008). El tao de la voz. Gaia, Madrid. GARCIA, Carlos (2008). Biodanza: el arte de danzar la vida. La vivencia como terapia. Pausa, Buenos Aires. GOLDMAN, Jonathan (1996). Sonidos que sanan. Luciérnaga, Barcelona. KLEIN, J-P, BASSOLS, M, BONET, E. et al. (2008). Arteterapia. La creación como proceso de transformación. Octaedro, Barcelona. LABONTÉ, Marie Lise (2005). Maestro de sus chakras - Maestro de su vida. Luzindego, Barcelona. LINKLATER, Kristin (2006). Freeing the natural voice. Imagery and art in the practice of voice and language. NHB, London. MORGAN, Marlo (2011). Las voces del desierto. Zeta, Barcelona. NEWHAM, Paul (1997). Therapeutic voicework: Principles and practice for the use of singing as a therapy. Jessica Kingsley, London. TOLLE, Eckhart (2011). Un mundo nuevo ahora. Debolsillo, Barcelona. TOMATIS, Alfred (2010). El oído y la voz. Paidotribo, Badalona. TORO, Rolando (2007). Biodanza. Cuarto propio, Chile. TORO, Rolando (1991). Teoria da Biodança. Coletânea de textos. Vol. II. Alab, Fortaleza. TORO, Rolando et al. (2012). Lista Oficial de Ejercicios, Músicas y Consignas. CIMEB. Internacional Biocentric Foundation WAGNER DE LIMA GOIS, Cezar (2002). Biodança. Identidade e vivência. Instituto Paulo Freire do Ceará, Fortaleza. WILFART, Serge. (1999). Encuentra tu propia voz. La voz como instrumento para tu desarrollo personal. Urano, Barcelona. Curso de Formación Docente de Biodanza (documento interno no publicado) TORO, Rolando (a). Creatividad. Curso de Formación Docente de Biodanza. Internacional Biocentric Foundation

TORO, Rolando (b). La Música en Biodanza. Curso de Formación Docente de Biodanza. Internacional Biocentric Foundation. TORO, Rolando (c). Metodología I – Semántica Musical. Curso de Formación Docente de Biodanza. Internacional Biocentric Foundation Monografías para la titulación de Biodanza BURIGO MARCONDES GODOY, Maria Teresa (2005). Música: O Bálsamo por excelencia. Escola Paulista de Biodança, Saô Paolo. JANOHER, Maria Rosa (2007). Guía práctica para empezar a facilitar. Barcelona. NOGALES, Tuco (2003). La voz emocional. Málaga MARQUES DA ROCHA, Lilian Rose. (2005). Voz e Poesia: A linguagem poética de Biodanza. Porto Alegre. Artículos CRUZ, Sergio. Biodanza (1999). Dança, música, canto e a arte de ser. Cuadernos de Biodança. Porto Alegre 7: 32-34. Artículos en Internet BRAGGINS, Sheila (2005).The way Alfred Wolfsohn Taught. at Myths of the Voice Festival, Pan Summer University, Malerargues. http://www.roy-hart.com/sheila2.htm GÚNTHER, Marita (2002). English preface to Alfred Wolfsohn’s “The human voice” http://www.roy-hart.com/marita1.html HART, Roy (1967). How a voice gave me concience. Paper for the Seventh Internacional Congress of Psycotherapy held at Wiesbaden http://www.roy-hart.com/hvgme HART, Roy (1972). The Objective voice. (Lecture prepared but never delivered). 7th International Congress of Psychodrama and Sociometry, Tokyo. http://www.roy-hart.com/objective.voice.htm LINKLATER, Kristin (2003). Vox Eroticus. American Theatre Magazine. http://www.kristinlinklater.com/Articles/Vox_Eroticus.pdf Entrevistas y conferencias en Internet LINKLATER, Kristin (a). Entrevista a Kristin Linklater. La voce naturale http://youtu.be/YrrwXHcwz_A

LINKLATER, Kristin (b). Entrevista a Kristin Linklater por Phyllis Haynes http://youtu.be/L4X5gVENkn4 ROBINSON, Ken (2006). Conferencia para TED. La escuela mata la creatividad. http://www.ted.com/talks/ken_robinson_says_schools_kill_creati vity.html TREASURE, Julián (2009). Conferencia para TED. Las cuatro formas en que el sonido nos afecta. http://www.ted.com/talks/lang/en/julian_treasure_the_4_ways_so und_affects_us.html ZANDER, Benjamín (2008). Conferencia para TED. El poder trasformador de la música clásica. http://www.ted.com/talks/benjamin_zander_on_music_and_passi on.html