BIMLER

BIMLER ADRIANA SIERRA CLARO EDY PEÑARANDA GRANADOS MARIA CORDOBA CLAVIJO ANDRES VERA CLINICA DE NIÑOS ii TEORIA UNIVE

Views 71 Downloads 1 File size 358KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BIMLER

ADRIANA SIERRA CLARO EDY PEÑARANDA GRANADOS MARIA CORDOBA CLAVIJO ANDRES VERA

CLINICA DE NIÑOS ii TEORIA

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO SEDE SAN JOSE DE CUCUTA FACULTAD DE ODONTOLOGIA 2019

INTRODUCCION En 1943 Bimler crea un sistema novedoso dentro de lo clásico de la ortopedia dentomaxilofacial, llamado por él, dinámico-funcional; llegó a la máxima esqueletización, al reducir la parte de acrílico y aumentar los elementos metálicos, lo que da como resultado un aparato muy elástico, que facilita los movimientos de lateralidad y las funciones de fonación y deglución. Este aparato presenta un apoyo dental activo que junto a la acción de resortes permite el desplazamiento dental

Los Bimler pueden presentar variaciones: ESTANDAR: Para maloclusión normal ósea el aparato básico. ESPECIAL: Esta es influenciada por el desarrollo de los arcos. HIPO: Para arcos angostos y bóvedas altas con mordida abierta uni o bilateral. EXTRA: Apiñamiento severo por macrodoncia. CONTRA: Para maxilares sobres expandidos que requieren ser contraídos y mandíbula que requiere ser expandida. BIPRO: Para protrusión bimaxilares con espaciamiento dentario, que se explicaran cada uno en el trabajo.

BIMLER Diseño un aparato para tratar maloclusiones clase II y clase III. Es un aparato funcional elástico de apoyo dental. Se ayuda de resorte y tornillos para el desplazamiento dental. Posee pequeño tamaño, es elástico esto facilita a la fonación y los movimientos mandibulares. MODELADOR ELASTICO COMO MATRIZ TERAPEUTICA Actúa a través del hueso durante la dentición para dar la oclusión definitiva. Si el proceso es interrumpido por Hipotrofia o hipoplasia se verían numerosas anomalías de oclusión, siendo así se tratarían durante su desarrollo por una matriz terapéutica. BIMLER TIPO A Para clase II división 1 FUNCION: Retrusion del maxilar superior y protrusión de maxilar inferior. ¿COMO FUNCIONAN LOS APARATOS TIPO A? El maxilar inferior nunca avanza más de 4mm con los modeladores elásticos. Provocan reacciones sagitales verticales fundamentalmente en el campo sagital.

y

transversales.

Su

acción

es

BIMLER TIPO “A-0” SIMPLEX: Para clase I y casos leves de la clase III. • Es beneficioso como retenedor en clase I de todas las edades tras un tratamiento con aparatos fijos. •

Está indicado para clase I con protrusión y tendencia a clase III



usan resortes frontales en caso de mordida abierta funcional.

INDICACIONES: •

Retención de la forma de la arcada dental.



Retención del maxilar inferior y la lengua.

BIMLER TIPO “A-1” APARATO ESTANDAR •

Se emplean para clase I y clase II división 2 para dentición temporal y permanente.



Endereza los incisivos superiores sin protruir los inferiores.

• En casos de mordida abierta los resortes frontales y el lazo frontal sirve de escudo lingual en el maxilar. INDICACIONES: •

Extensión coordinada en los maxilares superior e inferior



Retrusión del frente superior



Cambio simultaneo de la mordida en casos de la clase ll división 1

BIMLER TIPO “A-2” ESPECIAL • Corresponde a la construcción básica del A-1 pero emplea resortes interdentales para rotaciones y movimientos de algunos dientes • Es el más usado de los tipos Bimler y facilita la dilatación de ambos arcos incluyendo el apiñamiento •

Se emplea en la dentición mixta y permanente

INDICACIONES: •

Extensión de ambos arcos dirigida por reflejos neuromusculares.



Rotación de los dientes incisivos



Alineamiento de caninos.



Clase 1 y clase ll /1 en dentición temporal, transitoria y permanente.



Clase 2/2 solo en dentición transitoria y permanente.

BIMLER TIPO “A-3” HIPO • Se usa en hipoplasias muy acentuadas del maxilar superior en las que con frecuencia hay una mordida cruzada uní o bilateral. Se coloca una placa recortada en la parte delantera a fin de estimular la sutura media del maxilar superior. • Lograda la expansión se cambia el tornillo por un resorte de Coffin y se vuelve a la “versión A2” • Si sigue habiendo carencia de espacio se debe pensar en extracciones o una placa sagital. INDICACIONES: •

Expansión pronunciada



Mordida cruzada lateral



Clase l y clase ll

BIMLER TIPO “A-4” EXTRA Para extracción •

Indicado en caso de extracciones de premolares

• Cuando más extremos sean los casos de extracción, más fácilmente se pueden alinear los dientes ectópicos

INDICACIONES: •

Casos de extracción de las clase l y II.

BIMLER TIPO “A-5” CONTRA Para casos de non-oclusión •

Indicado en caso de extracciones de premolares

• Cuando más extremos sean los casos de extracción, más fácilmente se pueden alinear los dientes ectópicos INDICACIONES: •

Contracciones en el maxilar superior



Expansión del maxilar inferior



Mordida buco lingual de clase 1 y clase 2 BIMLER TIPO B PARA CLASE II DIV. 2ª



Se utilizan en dentición permanente para clase II/2

• En el tipo B siempre hay que emplear una placa palatina con o sin tornillo de expansión y el arco expansor superior se desliza sobre las superficies internas de los dientes centrales y esta genera una fuerza en dos vectores, uno contra los incisivos y otro contra los molares y premolares. INDICACIONES: • Fuerzas musculares verticales como reacción al bloqueo de mordida con cojines de goma BIMLER TIPO “B – 2” ESPECIAL • Los resortes interdentales complementan el modelo estándar para mejorar el tipo B a la versión Especial • Está indicado para expandir ambos arcos dentales en el cual los incisivos centrales están inclinados hacia lingual y los laterales aparecen protruidos

INDICACIONES: •

Distensión y extensión



Rotación de los incisivos clase 11/2

BIMLER TIPO “B – 3” HIPO • Indicado cuando los cuatro incisivos superiores tienen que ser protruidos y los laterales rotados •

Se usa un apoyo vertical para abrir el espacio de los caninos sobresalientes



Este se soporta en el arco dental del maxilar inferior

INDICACIONES: •

Protrusión de los cuatro incisivos



Distensión y extensión



Clase 11/2



Clase 1/2

BIMLER TIPO “B – 5” CONTRA APARATO DE CONTRACCIÓN •

Se usa en casos de mordida cruzada buco lingual o de non-oclusión

• El tornillo abierto en el maxilar superior sirve para contracción lateral y se ira cerrando durante el tratamiento INDICACIONES: •

Contracción en el maxilar superior



Expansión en el maxilar inferior



Clase ll /2

BIMLER TIPO “C” APARATOS PARA LA MORDIDA CRUZADA FRONTAL •

Es necesario fijar la mordida para mejorar una mordida cruzada frontal



Encaminado a la separación de las fuerzas verticales en caso de clase lll

INDICACIONES: •

Protrusión en el maxilar superior



Retrusion en el maxilar inferior

BIMLER TIPO “C -1” ESTÁNDAR

Se recomienda para dentición temporal, mixta y permanente que presenten mordida cruzada anterior y como condición no debe existir apiñamiento en los dientes. INDICACIONES: •

Protrusión en el maxilar superior



Retrusion en el maxilar inferior



Clase lll

BIMLER TIPO “C -2” ESPECIAL Presenta resortes interdentales que ayudan a corregir la mordida cruzada anterior y a cerrar los vacíos con presencia de diastemas. Las alas de acrílico del maxilar inferior proporcionan estabilidad para conservar el espacio. INDICACIONES: •

Distensión



Protrusión en el maxilar superior



Retrusión de los molares



Clase lll

BIMLER TIPO “C -3” APARATO HIPO Se usa en casos de maxilar superior hiploplastico Eficaz en mordidas cruzadas circulares el tornillo de expansión y los resortes de mordida apoyan la presión de los molares El arco lingual inferior no debe estar en contacto con los dientes inferiores INDICACIONES: •

Distensión



Protrusión del maxilar superior



Retrusion de los molares



Clase lll

BIMLER TIPO “C -4” EXTRA

Para casos de extracción de la clase III Se usa en los casos de Mordida cruzada frontal y se considera efectuar en extracciones de premolares Esta versión ayuda a cerrar los vacíos por medio de los resortes interdentales INDICACIONES: •

Casos de extracción



Clase lll

BIMLER TIPO “C -5” CONTRA Para casos de contracción En casos muy raros en donde la mordida cruzada frontal presenta mordida cruzada lateral inversa Se encarga de la contracción de los premolares superiores INDICACIONES: • Contracción y protrusión en la maxilar superior expansión y Retrusión en el maxilar inferior •

Clase lll

BIMLER TIPO “C -0” MONO Para mordidas cruzadas frontales corregidas Consiste en una placa del maxilar superior con ganchos y arcos del maxilar contrario. INDICACIONES: •

Retención para los casos de Clase lll

BIMLER TIPO “D” PARA PROTRUSIONES PRONUNCIADAS •

Una inclinación muy pronunciada de los dientes delanteros

• Se usa para un arco con Retrusión especial y una inclinación pronunciada de los dientes centrales BIMLER TIPO “D” EN EL MAXILAR Las placas del maxilar superior en el arco tipo D, ya sea con un tornillo sagital, vertical o de abanico, o simplemente sin tornillo se combinaran para los movimientos de cada diente.

BIMLER TIPO “DA” APARATO DE BIPROTRUSION El aparato de protrusión corresponde al aparato tipo A con la diferencia de que el arco labial normal del tipo A es sustituido por un arco D especial el cual no se desplaza hacia marginal en los incisivos fuertemente inclinados. PRINCIPIO GENERAL DE ACTIVACION El modelador elástico está construido de una forma en la cual su activación se realiza de acuerdo de un solo principio, precisamente el principio de activación de un asa en U, con este principio con un solo movimiento podemos conseguir una disminución de la distancia entre brazos o el aumento de estos. Mediante el uso de este principio, el manejo del aparato solo tiene la necesidad de la activación del asa en forma de U, las modificaciones en lugares que no sean en el asa en U deben evitarse en la mayor medida. ALICATES NORMALIZADOS Junto con el principio único de la activación del moderador, también es estandarizada la condición adecuada del manejo adecuado. Esta selección de instrumental se ha limitado a dos alicates para su manejo, los cuales son el alicate PLANO y el alicate CURVO. REGLAS BASICAS DE USO -

-

-

Para manipular el alambre recto usamos el alicate PLANO, con eso no hay variación en forma ni longitud. (PLANO sobre plano) Para usar el alicate PLANO sobre un alambre curvo, lo cual nos llevara a producir un aplanamiento del alambre lo cual nos causa un alargamiento de la pieza correspondiente. (PLANO sobre curvo) La utilización del alicate CURVO sobre un alambre plano, se presentará una activación del aparato realizando un acortamiento de ese trozo. (CURVO sobre plano) La utilización del alicate CURVO sobre un alambre curvo nos llevara a una disminución del alambre siempre y cuando la curvatura del alicate sea más pronunciada que la del alambre. (CURVO sobre curvo)

ASA EN U Abrir, en este caso se llevará a cabo la regla de PLANO sobre curvo, en este caso se llevará el alicate PLANO sobre la mitad del asa en U para realizar una apertura del asa, esta apertura del asa dependerá de la fuerza que usemos al apretar el alicate y de cuan profundo coloquemos el asa en el alicate. Cerrar, en este caso se usará la formula CURVO sobre curvo, en la misma posición que usamos para abrir el asa vamos a colocar el alicate CURVO, como mencionamos

anteriormente este cierre dependerá exclusivamente de la fuerza que apliquemos en el alicate. DESPLAZAMIENTO SAGITAL Hacia delante, este desplazamiento se realiza en las dos alas entre sí, es raramente usado en un tratamiento, por su necesidad de compensación en la parte inferior no es recomendado a principiantes hacer esta modificación en el Coffin. Esto consiste en aplicar la fórmula de PLANO sobre curvo para lograr un alargamiento y de la parte opuesta usamos la formula CURVO sobre plano. Por ejemplo, para adelantar el lado izquierdo usamos la formula PLANO sobre curvo en la parte izquierda y la formula CURVO sobre curvo en la parte derecha para lograr una compensación. Hacia atrás, el alargamiento de un brazo del resorte Coffin significa el acortamiento del brazo opuesto, por eso para retroceder un lado usamos el mismo procedimiento PLANO sobre curvo y CURVO sobre plano esto se hace en el brazo opuesto.

ELEVAR Normalmente el arco labial superior debe estar en la mitad de la corona del diente, si es un aparato demasiado bajo se debe hace la corrección de esto con la formula PLANO sobre curvo, esta elevación se debe hacer simétricamente de ambos lados, esto debe hacerse en el mismo punto. En casos de que el arco se encuentre demasiado alto después de la presión con el alicate usamos los dedos para bajarlo. BAJAR Si queremos direccionar el arco hacia los bordes incisales debemos tratar de bajarlo inicialmente con los dedos, pero generalmente no es suficiente, en caso de no ser suficiente aplicamos la formula CURVO sobre plano igualmente como en el caso de elevar debe hacer simétricamente y en el mismo punto en el lado derecho e izquierdo. ENSANCHAR-EXPANDIR La expansión transversal de la parte superior del modelador elástico es la manipulación más practicada en estos aparatos. Esto en principio debe hacerse con los dedos y no con los alicates. Se realiza con la parte inferior hacia arriba y el arco labial haca adelante, se ponen los pulgares de cada mano en las superficies linguales y se sostiene el aparato con los dedos índices.

CONCLUSION La aparatología Funcional se basa en la canalización de la fuerza intrínseca del propio aparato estomatognático, es decir, actúa sobre el crecimiento óseo guiando así la erupción dental de forma pasiva aunque, en ocasiones, incorporara aditamentos, tales como tornillos o resortes, que ejercen una acción directa sobre la pieza dental, modificando su posición. El diseño de Bimler se enmarca dentro de los aparatos funcionales elásticos de apoyo dental activo. Presenta un gran apoyo dentario que, junto a la acción de resortes y tornillos, permite el desplazamiento dental. A su vez, su pequeño tamaño y su elasticidad facilitan la fonación y los movimientos mandibulares. Debido a su elasticidad, permite ser diseñado en base a la forma que se desea obtener y no a la que marca la anomalía; de esta manera se emplea como aparato corrector y, una vez conseguida la posición prevista, se aprovecha como aparato retenedor.