bicentenario ( aburrido).pdf

Inventario de Flora Vascular Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos Parque del Bicentenario Diciembre, 2

Views 120 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Inventario de Flora Vascular Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos Parque del Bicentenario

Diciembre, 2011

Inventario de Flora Vascular Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos, Parque del Bicentenario.

Autor: José Ledis Linares, Consultor SalvaNATURA. [email protected] Revisión técnica y edición: Marta Lilian Quezada, Gerente del Parque del Bicentenario. [email protected] Adecuación a formato: Karla Lara, Asistente técnica y administrativa del Parque del Bicentenario. Fotografías de portada y contraportada: Coffea arabica (café) por Victoria Galán, Delonix regia por Melissa Rodríguez, Helosis cayenensis por Carlos Funes.

SalvaNATURA–Fundación Ecológica 33 Ave. Sur Nº 640, Colonia Flor Blanca San Salvador, El Salvador Tel. (503) 2202-1515 / Fax. (503) 2202-1500 www.salvanatura.org [email protected]

INDICE LISTA DE CUADROS Y FIGURAS .......................................................................................... 1 AGRADECIMIENTOS .............................................................................................................. 3 1.

RESUMEN ....................................................................................................................... 3

2.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3

3.

METODOLOGÍA .............................................................................................................. 4 3.1. Descripción del área de estudio ................................................................................. 4 3.2. Metodología de campo .............................................................................................. 7

4.

RESULTADOS ................................................................................................................. 7

4.1. Especies exoticas e invasoras ......................................................................................... 9 4.1.1. Principales especies invasoras ..........................................................................14 4.2. Especies de interes para la conservación .......................................................................24 5.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ................................................................................25 5.1. Barrera sonica y bosque de germoplasma ................................................................26

5.2. Sendero de orquídeas .....................................................................................................28 6.

COMPRACIONES CON OTROS CAFETALES ...............................................................30

7.

ANALISIS FLORISTICO-ESTRUCTURAL ......................................................................31 7.1. Métodos de análisis ..................................................................................................32

8.

ESTADO DEL CAFETAL ................................................................................................38

10. BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................45 ANEXOS.................................................................................................................................46

LISTA DE CUADROS Y FIGURAS CUADROS Cuadro 1. Listado de las especies nativas o exóticas con potencial de convertirse en invasores. Cuadro 2. Listado de especies exóticas e invasoras de interés especial encontradas en el Parque del Bicentenario. Cuadro 3. Especies de importancia para la conservación encontradas en el Parque del Bicentenario. Cuadro 4. Listado de especies propuestas para el sendero “Orquideas de El Salvador” Cuadro 5. Indices de Valor de Importancia de las especies arbóreas presentes en las parcelas del análisis florístico estructural. Cuadro 6. Indices de Valor de Importancia de las especies cultivadas de árboles presentes en las parcelas del análisis florístico esctructural.

FIGURAS 1. Figura de estructuras de cafetales 2. Imagen de Google Earth mostrando la ubicación de las parcelas para el análisis florístico estructural llevado a cabo durante la elaboración del inventario florístico. 3. Crudia acuminata (patashte) 4. Spathodea campanulata (llama del bosque) 5. Erythrina poeppigiana (pito extranjero) 6. Erythrina poeppigiana (pito extranjero, semillas) 7. Oeceoclades maculata (orquídea invasora, orquídea curarina) 8. Nectandra martinicensis (canelón) 9. Aristolochia grandiflora (chompipe) 10. Helosis cayenensis (flor hongo) 11. Helosis cayenensis (flor hongo) 12. Achimenes longiflora (patito) 13. Adiantun andicola (Culantrillo) 14. Pityrogramma calomelanos (helecho calcomanía) 15. Trichocentrum oerstedii (oreja de burro) 16. Catasetum integerrimum (pipa de vieja) 17. Ponera striata (orquídea de palmita) 18. Guarianthe skinneri (san sebastián) 1 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

19. Guarianthe aurantica (orquídea) 20. Epidendrum ciliare (orquídea blanca) 21. Epidendrum melistagum (orquídea de cera) 22. Brassavola cucullata (dama de la noche) 23. Encyclia cordigera (flor de la encarnación) 24. Laelia rubescens (monjita de morro) 25. Leochilus scriptus (orquídea miniatura) 26. Stelis quadrifida (campanita navideña) 27. Prosthechea chacaoensis (conchita) 28. Barkeria obovata (orquídea). 29. Epidendrum stamfordianum (nariz de borracho) 30. Oncidium sphacelatum (chorizo con huevo). 31. Oxalis corniculata (trébol) 32. Inga paterna (paterna) 33. Passiflora foetida var. ciliata (granadilla) 34. Ipomoea indica (campanilla) 35. Rivina humilis (coralilla) 36. Piper tuberculatum (cordoncillo) 37. Plantago major (llantén) 38. Heliotropium indicum (cola de alacrán)

2 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

AGRADECIMIENTOS Quiero expresar mis sinceros agradecimientos a Marta Lilian Quezada, Karla Lara, Carlos Funes, Lety Andino, Vicky Galán, Enrique Fuentes y Luis Escobar por todo su apoyo durante la fase de campo de este trabajo.

1. RESUMEN Durante los meses de mayo a octubre de 2011, se realizó un inventario de flora en el Área Natural Protegida Parque del Bicentenario El Espino – Bosque Los Pericos, ubicado en las estribaciones surorientales del complejo volcánico de San Salvador o Quezaltepec, en los municipios de Antiguo Cuscatlán (departamento de La Libertad) y de San Salvador, del departamento del mismo nombre. Se trabajó por 20 días, realizandose varios recorridos por toda la zona con el fin de inventariar la vegetación vascular (helechos y plantas afines, así como plantas con semillas) del Área. Se marcaron 20 parcelas para determinar en forma rápida la composición florística del cafetal y algunos parámetros relativos a los arbustos de café y su estado como plantación, así como el estado y estructura del dosel (o árboles de sombra). También se realizó la primera propuesta de intervención que incluye el diseño de un parque lineal, una barrera sónica con árboles y otro tipo de plantas y un sendero de orquídeas. Asimismo, se hicieron las primeras recomendaciones de extracción de plantas invasivas y repoblación con especies nativas. Se elaboró una lista de especies potencialmente invasoras con sus respectivos riesgos y se preparó un anexo fotográfico con las principales especies relevantes al parque.

2. INTRODUCCIÓN El Parque del Bicentenario se encuentra ubicado en la parte occidental de los municipios de San Salvador y Antiguo Cuscatlán, en los departamentos de San Salvador y La Libertad. Ha sido una zona de interés para la conservación desde el año de 1993 cuando fue declarado Zona Protectora del Suelo y Zona de Reserva Forestal por la Asamblea Legislativa, mediante Decreto Legislativo No. 432. En Mayo de 2009, por medio del Decreto Ejecutivo Nº12 fue declarada Área Natural Protegida, siendo el único sitio de este tipo ubicado en el área metropolitana de la ciudad capital. El área fue declarada por la Asamblea Legislativa en enero de 1993, a través del decreto legislativo No. 432, en propiedad de los municipios de San Salvador y Antiguo Cuscatlán. Desde 1980, la propiedad fue cultivada con café por Cooperativa El Espino, y anteriormente, por la familia Dueñas. El interés del Gobierno de El Salvador en proteger los servicios eco–sistémicos de toda la Finca El Espino inició en 1974, cuando toda la finca fue declarada como una zona de Reserva Forestal.

3 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

El Espino – Bosque Los Pericos se encuentra dentro del ecosistema clasificado como Bosque Tropical Semideciduo Latifoliado Submontano (Henríquez et al. 2010), los cuales se encuentran ocupados en El Salvador casi en su totalidad por cafetales de media altura. Algunas porciones representativas, relativamente bien conservadas, se pueden apreciar todavía en las faldas del Cerro León y otros cerros del Parque Nacional El Imposible en Ahuachapán, en bosque de Las Lajas en Santa Ana, en las faldas del cerro Guazapa en Cuscatlán y en la parte alta de Cerro El Taburete en Usulután. Este ecosistema se distribuye en alturas entre los 700 msnm y los 1300 msnm y la vegetación incluye muchas especies de árboles que permanecen con hojas la mayor parte del tiempo. En realidad, nunca llega a presentar una defoliación completa del bosque, aunque la gran mayoría de las especies de árboles cambian su follaje al menos una vez al año (Henríquez et al 2010). Es en este bosque el único ecosistema del país, donde se han encontrado algunas especies cuya distribución se extiende hasta el centro u occidente de México, como Calatola laevigata, árbol que solamente se conoce de México y El Salvador. De igual manera sucede con el árbol conocido localmente como mulo (Licania retifolia), conocido sólo de México (en los estados de Guerrero y Chiapas). Este hábitat se considera como de alto valor para la conservación ya que es refugio de especies de importancia para la conservación, ya sea a nivel nacional o mundial (Henríquez et al 2010). Entre las especies de importancia para la conservación a nivel mundial registradas en este tipo de hábitat se encuentran los árboles Lonchocarpus minimiflorus (chaperno, chaperno negro), Eugenia salamensis (guacoco, guacuco), Cedrela odorata (cedro) y Juglans olanchana (nogal) los cuales están presentes en el Área. Según el inventario de flora vascular de esta Área Natural, se ha confirmado la existencia de suficiente material para la regeneración vegetal (banco de germoplasma).

3. METODOLOGÍA 3.1.

Descripción del área de estudio

El Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos esta ubicada en la falda suroriental del complejo volcánico del San Salvador o Quezaltepeque y en las afueras de la ciudad de San Salvador hacia el rumbo occidental. El volcán de San Salvador ha presentado actividad eruptiva y volcánica en épocas recientes y se estima que la zona ha sido constantemente afectada por fenómenos de este tipo. Sin embargo, es la actividad humana lo que con seguridad ha afectado más la naturaleza de la vegetación del sitio. Probablemente acá prosperaron bosques exuberantes como los que aun es posible observar en otros sitios del occidente del país.

4 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Posee una extensión de 128 manzanas con 6,230 varas cuadradas (88.6 ha); linda con los terrenos de la Cooperativa El Espino, Club Campestre, inmuebles de la Urbanización Maquilishuat, Avenida Jerusalén, Boulevard Diego de Holguín (en construcción); Banco de América Central y la propiedad del arquitecto René Esquivel. La totalidad del área está cubierta por una plantación de café en semi abandono, con toda la infraestructura vial requerida para el funcionamiento de una explotación de este tipo. En la parte central del área se encuentra la comunidad La Unión II. Aparentemente, la zona ha sido ocupada por explotaciones agrícolas, probablemente potreros, dehesas y tierras incultas anteriormente y luego, con el auge del cultivo del café, por plantaciones de este grano. En México y otros países se han descrito en forma detallada y sistemáticas, varios tipos de cultivo de café. El de la finca del Espino es del tipo llamado en México “Sistema de policultura comercial” o “Sistema de policultivo comercial”. A continuación se detallan los sistemas de cafetal más comúnmente usados en México y Centroamérica: Policultivos: esta categoría se encuentra relacionada con las estructuras de vegetación con árboles no muy altos (8 –10 m), con gran cantidad de árboles jóvenes, frutales, maderables e introducidos para dar sombra, lo que produce estructuras ricas y diversas en especies, es decir, con gran variedad de árboles. Sin embargo, no son muy complejas en su fisionomía y tienen muchas especies introducidas que no son de la región. Este tipo de estructura es reflejo de diferentes formas de aprovechar los árboles (Figura 1). Se proponen dos tipos de policultivos: a) Los policultivos diversos que se caracterizan por presentar una estructura semejante a un bosque “joven”: tienen gran cantidad de epífitas, pero la altura promedio del dosel es baja (6.22 metros), la sombra del arbolado es alta (78.5%) y se pueden distinguir tres o cuatro niveles en la copa de los árboles, donde la mayoría son pequeños con troncos de 21 centímetros en promedio; la densidad de árboles es de las más altas de las finca con 475 por hectárea y la de plantas de café es baja con 1,589. Estas fincas son las que presentan la mayor variedad de árboles de todos los tipos de fincas estudiadas, sin embargo, muchas de estas especies son exóticas, es decir no son de la región. b) Los policultivos simples que son estructuras similares a los policultivos diversos, aunque en general son más simples en todas las características que se han mencionado anteriormente. La diferencia más importante se encuentra en la baja variedad de tipos de árboles, es decir, la riqueza de especies es baja. Monocultivos: en este tipo de estructura de finca de café es frecuente que se planten árboles de una sola especie para dar sombra a los cafetos, aunque en esta zona se encuentran hasta siete tipos de árboles; sin embargo, la mayoría de los árboles en las fincas es de uno o dos tipos. Estas fincas presentaron las estructuras más simples: con una densidad de 216 árboles 5 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

por hectárea, con una altura en promedio de 4.8 metros, con troncos delgados de 17.7 centímetros de diámetro en promedio, sin epífitas, con una cobertura promedio de 65%, aunque la densidad de plantas de café por hectárea es la mayor de todas las fincas estudiadas (4,300) (Figura 1). A Sol: las plantaciones a sol no tienen árboles y se esperaría la mayor densidad de cafetos por hectárea pero en Biocafé estas fueron superadas por las de tipo monocultivo, ya que mostraron menor densidad de plantas por hectárea (2,500) (Figura 1).

Figura 1. Esquema de estructuras de cafetales (tomado de la clasificación agroecológica de las fincas de Biocafé disponible en: http://www3.inecol.edu.mx/biocafe/ARCHIVOS/libros/qbh/4Clasificacion.pdf

6 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Sistema usado en El Espino: -

Sistema de policultivo comercial:

Este sistema consiste en la eliminación total de los árboles del estrato superior del bosque original y la introducción de una serie de árboles de sombra apropiados para el cultivo del café. La cubierta forestal de este tipo de cultivo ya no consiste en los árboles originales que antes crecían en el emplazamiento del cafetal, sino en especies arbóreas, las cuales se utilizan porque se consideran como árboles de sombra adecuados (como por ejemplo, las muchas plantas leguminosas, especialmente aquella del género Inga y Gliricidia sepium, que agregan nitrógeno al suelo) o porque son útiles para algunos fines comerciales. En estos casos, los árboles no nativos (o favorecidos) tales como el mango (Mangifera indica), la manzana rosa (Syzygium jambos), el cedro (Cedrela odorata), el pepeto (Inga spp.), guamitas (Inga spp.) o el pito (Erythrina berteroana), componen la cubierta arbórea sobre parcelas de policultivo donde se cultiva el café y, ocasionalmente, los cítricos, el banano y otros cultivos comerciales. Sin embargo, a pesar de ser este el tipo de cultivo prevaleciente en la zona (y en casi todo El Salvador), es relevante la presencia de especies arbóreas de gran tamaño y propias de bosques primarios o al menos relativamente bien conservados como Crudia acumintata y Alchornea latifolia.

3.2.

Metodología de campo

Durante la investigación, el esfuerzo de campo se enfocó en muestreos extensivos, realizando recorridos por toda el área en varios días de trabajo, anotando todas y cada una de especies de plantas vasculares. Para cada especie se registraba el nombre científico y, cuando fue posible, el nombre común. En el caso de que la planta no pudiera ser identificada inmediatamente se anotaron algunas características más importantes y se procedió a identificarlas haciendo usos de claves y de literatura especializada. Para calcular la estructura y la composición florística del cafetal, se realizo un levantamiento de 20 parcelas de 10 x 10 m con un área de 100 m2 por parcela, dando un total de 2000 m2 (Figura 1). Como la plantación de café es bastante uniforme, se ubicaron las parcelas de acuerdo con el muestro estratificado para cubrir el área. Para cada planta se midió la circunferencia a la altura del pecho y el nombre científico. Con estos datos se procedió a calcular los IVI´s para las principales especies leñosas. Asimismo, se procedió a muestrear los arbustos de café en cuatro parcelas con el objeto de obtener densidades por hectárea, área basal por hectáreas y número de arbustos.

4. RESULTADOS En el presente estudio se registran un total de 122 familias, 384 géneros y 536 especies (incluyendo subespecies, variedades y formas) de plantas vasculares, es decir aquellas que 7 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

poseen sistemas de vasos conductores, incluyendo helechos (y plantas afines), así como plantas que producen semillas. De las 536 especies, 411 son nativas y 125 son exóticas. Del total de especies, 156 son árboles (118 nativos y 38 exóticos), 65 son arbustos (34 nativos y 31 exóticos), 75 bejucos (67 nativos y 8 exóticos), 29 helechos (28 nativos y un exótico), 209 hierbas (164 nativas y 45 exóticas), y finalmente dos especies que no encajaban en ninguna de las categorías anteriores, llamadas aquí rosetófilas, ambas exóticas (Aloe vera y Yucca guatemalensis). En el anexo 1 se presenta el listado completo de las especies encontradas hasta la fecha en el Área. Gracias al inventario, se lograron identificar cuatro especies de interés para la conservación mundial, por lo que un esfuerzo especial tiene que llevarse a cabo en relacion a estas especies. Se registró una especie arbórea, Crudia acuminata (pataishte), la cual no se encuentra incluida en la lista de especies amenazadas a nivel nacional y mundial; sin embargo, es de importancia, ya que solo existía un registro previo de esta especie ubicada en los alrededores del estero de la Playa El Tunco, La Libertad. Además, esta especie es rara vez colectada en todos los países que forman su área de distribución, la cual abarca Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Panamá. Esta especie ha sido encontrada sólo en la región pacífica de Nicaragua y Panamá, pero se conoce de la región atlántica de Guatemala (Pool 2001). Llama la atención la alta diversidad de especies de árboles, esto se debe en gran parte a que, a pesar del relieve relativamente plano del área, ocurren dentro del parque varias quebradas intermitentes, pero suficientemente grandes como para permitir la sobrevivencia de árboles propios del tipo de bosque que debió haber existido hace muchos años en la zona. Estas especies en la actualidad, probablemente estén ingresando de la parte alta del área, concretamente del volcán de San Salvador, en donde se originan estos cauces; sin embargo, en el caso de la especie Crudia acuminata, los árboles son relativamente grandes y aparentan ser muy viejos, por lo que es probable que estuvieran en el área desde que esta era un bosque, pues al tener semillas recalcitrantes no germinan en lugares secos, abiertos o soleados, además, parece estar en el límite superior de su distribución altitudinal y crece también en lugares algo alejados de las quebradas, por lo que es difícil suponer que hayan sido llevado hasta allí por los cursos de agua. Otras especies, como Alchornea latifolia, son más características de bosques poco perturbados y su presencia en el parque podría explicarse también por la cercanía del volcán de San Salvador. Algunas otras especies como el zarzo (Acacia polyphylla), rajabien (Eremosis triflosculosa subsp. triflosculosa) y el laurel (Cordia alliodora) son típicas de regeneraciones. Los madrecacaos (Gliricidia sepium), pepetos y paternas (Inga spp.), son nativas del país, pero en el Área son cultivadas por sus propiedades de mejorar los suelos a través de la fijación de Nitrógeno y por sus frutos comestibles. Algunos árboles como los amates (Ficus spp.), aunque son dispersados por aves y con infrutescencias relativamente carnosas, son propios también de las primeras etapas de regeneración de un bosque. Muchos de los arboles que se detectaron en el inventario fueron localizados únicamente en las quebradas. Árboles como la anona de tierra fría (Annona muricata), chaperno 8 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

(Lonchocarpus rugosus subsp. apricus), nixtamal (Margaritaria nobilis), chulumuyo (Rollinia mucosa), palanco (Sapranthus palanga), solamente se encontraron creciendo en los cauces de las quebradas o cercanos a estas. Otros como Crudia acuminata, aunque crecen en otros lugares, son más comunes en las quebradas, también algunos bejucos como Aristolochia grandiflora solo fueron observados en estos sitios. Por esto, resalta la importancia de las quebradas como un micro hábitat especial de mucha importancia para la conservación y restauración del bosque.

4.1.

Especies exoticas e invasoras

En total se identificaron 123 especies de plantas de origen extranjero, es decir exóticas (Cuadro 1). De estas, no todas representan un problema, pues muchas de ellas solo son cultivadas en las casas de la comunidad y no se adaptan a ambientes boscosos y como dependen mucho de ambientes soleados, es difícil que lleguen a ser un problema dentro del parque. Otras especies solo se propagan vegetativamente por medio de esquejes o rizomas, ya que no cuentan aca con polinizadores adecuados. Por esta razón, es muy difícil que se conviertan en un problema. Algunas de las que se propagan vegetativamente son la floripundia (Brugmansia candida y B. suaveolens), el izote (Yucca guatemalensis) y las veraneras (Bougainvillaea spp.), que aunque pueden persistir por mucho tiempo en bosques y huertos abandonados, tampoco se propagan de otra forma que no sea vegetativa, por tanto no representan un peligro para la biodiversidad nativa. Sin embargo, se identificaron un total de 39 especies registradas como invasoras peligrosas según del listado de plantas invasoras de la UICN (Disponible en http://www.issg.org/database/welcome/) y detalladas en el cuadro 1. Entre las especies invasoras citadas en dicho sitio, no todas son de origen exótico, de hecho 19 son nativas y 20 son exóticas. De las nativas, no se ha observado poblaciones grandes o con aspecto de ser invasivas dentro del Área. Cuadro 1. Listado de todas las especies nativas o exóticas con potencial de convertirse en invasora dentro del Parque del Bicentenario. Especie Acalypha wilkesiana fo. circinata Müll. Arg. Acalypha wilkesiana Tahiti Aechmea gamosepala Wittm. Agave angustifolia var. marginata hort. ex Gentry Ageratum conyzoides L. Allamanda cathartica L. Allamanda Compacta Hendersonii Alocasia cucullata (Lour.) G. Don Aloe vera (L.) Burm. f. Alpinia speciosa (Blume) D. Dietr. Anacardium occidentale L.

Hábito

Origen

Euphorbiaceae

Ab

E

Euphorbiaceae Bromeliaceae Agavaceae

Ab Hi Ro

E E E

Asteraceae Apocynaceae Apocynaceae Araceae Aloaceae Zingiberaceae Anacardiaceae

Hi Ab Ab Hi Ro Hi A

N E E E E E E

Familia

Estado de Conservación

UICN, Invasoras

9 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Especie

Familia

Hábito

Origen

Aptenia cordifolia (L. f.) Schwantes

Basellaceae

B

E

Arachis pintoi Krapov. & W.C. Greg.

LeguminosaePapilionoideae Asparagaceae Acanthaceae Poaceae

Hi

E

B Ab Ab

E E E

Barleria cristata L.

Acanthaceae

Hi

E

Bauhinia monandra Kurz

LeguminosaeCaesalpinoidea e Nyctaginaceae

A

E

B

E

Nyctaginaceae Cactaceae

B A

E E

Solanaceae

A

E

Solanaceae

A

E

Brunfelsia latifolia Benth. Callisia fragrans (Lindl.) Woodson Callitropsis lusitanica (Mill.) D.P. Little Canna indica L. Castilla elastica Sessé ex Cerv. Casuarina equisetifolia L.

Solanaceae Commelinaceae Cupressaceae Cannaceae Moraceae Casuarinaceae

Ab Hi A Hi A A

E E E E N E

Catharanthus roseus (L.) G. Don Cedrela odorata L. Cestrum nocturnum L. Chlorophytum comosum (Thunb.) Jacques Chrysothemis pulchella (Donn) Decne. Citrus × aurantiifolia (Christm.) Swingle

Apocynaceae Meliaceae Solanaceae Anthericaceae

Hi A A Hi

E N N E

Gesneriaceae Rutaceae

Hi A

E E

Citrus × sinensis (L.) Osbeck Citrus aurantium L. Citrus nobilis var. deliciosa Swingle Cleome rutidosperma DC.

Rutaceae Rutaceae Rutaceae

A A A

E E E

Capparaceae

Hi

E

Euphorbiaceae

A

E

Rubiaceae Lamiaceae

Ab Hi

E E

Asparagus plumosus Baker Asystasia gangetica (L.) T. Anderson Bambusa vulgaris Schrad. ex J.C. Wendl.

Bougainvillea × buttiana Holttum & Standl. Bougainvillea glabra Choisy Brasiliopuntia brasiliensis (Willd.) A. Berger Brugmansia × candida Pers. Brugmansia suaveolens (Humb. Bonpl. ex Willd.) Bercht. & C. Presl

&

(Ten.)

Codiaeum variegatum (L.) Rumph. ex A. Juss. Coffea arabica L. Coleus Beckswith's Gem

Estado de Conservación UICN Invasoras, como Anredera cordifolia (vine, climber).

UICN, Invasoras UICN, Invasoras, ya esta fuera de las casas, Invasora agresiva Ya esta fuera de las casas

Ya esta fuera de las casas Ya esta fuera de las casas, pero no se reproduce por semillas. Invasora agresiva UICN, Invasoras UICN, Invasoras UICN, Invasoras, ya esta fuera de las casas UICN, Invasoras UICN, Invasoras

Ya esta fuera de las casas

Ya esta fuera de las casas

Ya esta fuera de las

10 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Especie

Familia

Hábito

Origen

Coleus Grape Expectations Cordyline fruticosa (L.) A. Chev. Crinum jagus (Thompson) Dandy Crossandra infundibuliformis (L.) Nees Croton reflexifolius Kunth Cynodon dactylon (L.) Pers. Cyperus rotundus L. Dahlia hybrida Dieffenbachia seguine (Jacq.) Schott Dombeya wallichii (Lindl.) Benth & Hook. ex B.D. Jackson Dracaena fragrans var. massangeana (Rodigas) E. Morren Dypsis lutescens (H. Wendl.) Beentje & J. Dransf. Eleusine indica (L.) Gaertn.

Lamiaceae Agavaceae Amaryllidaceae Acanthaceae Euphorbiaceae Poaceae Cyperaceae Asteraceae Araceae Sterculiaceae

Hi Ab Hi Hi A Hi Hi Ab Hi A

E E E E E E N E E E

Dracaenaceae

A

E

Arecaceae

A

E

Poaceae

Hi

E

Emilia fosbergii Nicolson

Asteraceae

Hi

E

Epiphyllum pumilum Britton & Rose Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl. Erythrina poeppigiana (Walp.) O.F. Cook

Cactaceae Rosaceae LeguminosaePapilionoideae

Hi A A

E E E

Eucalyptus camaldulensis Dehnh.

Myrtaceae

A

E

Eucalyptus deglupta Blume

Myrtaceae

A

E

Ficus microcarpa L. f. Gardenia jasminoides J. Ellis Grevillea robusta A. Cunn. ex R. Br.

Moraceae Rubiaceae Proteaceae

A Ab A

E E E

Heliconia rostrata Ruiz & Pav. Hibiscus rosa-sinensis L. Hippobroma longiflora (L.) G. Don Hydrangea macrophylla (Thunb.) Ser. Impatiens balsamina L. Impatiens walleriana Hook. f.

Heliconiaceae Malvaceae Campanulaceae Hydrangeaceae Balsaminaceae Balsaminaceae

Hi Ab Hi Ab Hi Hi

E E E E E E

Ixora coccinea L. Jacaranda mimosifolia D. Don Justicia aurea Schltdl. Justicia betonica L. Kaempferia rotunda L.

Rubiaceae Bignoniaceae Acanthaceae Acanthaceae Zingiberaceae

Ab A Ab Ab Hi

E E E E E

Estado de Conservación casas

UICN, Invasoras UICN, Invasoras

Ya esta fuera de las casas, Invasora agresiva ya esta fuera de las casas, Invasora agresiva UICN, Invasoras Ya esta fuera de las casas, Invasora agresiva Ya esta fuera de las casas Ya esta fuera de las casas UICN Invasoras UICN, Invasoras, ya esta fuera de las casas

UICN, Invasoras, ya esta fuera de las casas, Invasora agresiva

11 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Especie

Familia

Hábito

Origen

Estado de Conservación

Kalanchoe blossfeldiana Poelln. Kalanchoe pinnata (Lam.) Pers. Lantana camara L. Lepidium virginicum L. Lycianthes rantonnei (Carrière) Bitter Lycopersicon esculentum Mill. Macfadyena unguis-cati (L.) A.H. Gentry Mangifera indica L.

Crassulaceae Crassulaceae Verbenaceae Brassicaceae Solanaceae Solanaceae Bignoniaceae Anacadiaceae

Hi Hi Ab Hi Ab Hi B A

E E N N E E N E

Manihot esculenta Crantz Megaskepasma erythrochlamys Lindau Melicoccus bijugatus Jacq. Mikania micrantha Kunth

Euphorbiaceae Acanthaceae Sapindaceae Asteraceae

Ab A A B

E E E N

Mimosa pigra L.

LeguminosaeMimosoideae LeguminosaeMimosoideae Rubiaceae Rubiaceae

Ab

N

UICN, Invasoras, Invasora agresiva UICN, Invasoras

Hi

N

UICN, Invasoras

A Ab

E E

Apocynaceae Acanthaceae

Ab Ab

E E

Orchidaceae

Hi

E

Oxalis latifolia Kunth Pachystachys lutea Nees Panicum maximum Jacq.

Oxalidaceae Acanthaceae Poaceae

Hi Hi Hi

N E E

Pentas lanceolata (Forssk.) Deflers Phyllanthus disticha fo. nivosa Croizat Pinus caribaea var. hondurensis (Sénécl.) W.H.G. Barrett & Golfari Piper aduncum L. Plantago major L. Platycerium bifurcatum (Cav.) C. Chr. Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng. Pluchea carolinensis (Jacq.) G. Don Plumbago capensis Thunb. Polyscias balfouriana Bailey Polyscias guilfoylei var. victoriae Bailey Portulaca grandiflora Hook. Psidium guajava L. Punica granatum L. Pyrostegia venusta (Ker Gawl.) Miers

Rubiaceae Euphorbiaceae Pinaceae

Ab Ab A

E E E

Piperaceae Plantaginaceae Polypodiaceae Lamiaceae

A Hi Hh Hi

N E E E

Asteraceae Plumbaginaceae Araliaceae Araliaceae Portulacaceae Myrtaceae Punicaceae Bignoniaceae

A Ab Ab Ab Hi A A B

N E E E E N E E

Mimosa pudica L. Morinda citrifolia L. Mussaenda erythrophylla Schumach. & Thonn. Nerium oleander L. Odontonema callistachyum (Schltdl. & Cham.) Kuntze Oeceoclades maculata (Lindl.) Lindl.

UICN, Invasoras UICN, Invasoras UICN, Invasoras

UICN, Invasoras Ya esta fuera de las casas

UICN, Invasoras, ya esta fuera de las casas, Invasora agresiva UICN, Invasoras Ya esta fuera de las casas

Ya esta fuera de las casas UICN, Invasoras UICN, Invasoras

UICN, Invasoras

UICN, Invasoras

12 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Hábito

Origen

Poaceae

Hi

E

Ricinus communis L. Rubus niveus Thunb.

Euphorbiaceae Rosaceae

A Ab

E E

Salvia vista red Samanea saman (Jacq.) Merr.

Lamiaceae LeguminosaeMimosoideae Dracaenaceae

Hi A

E N

Hi

E

Sechium edule (Jacq.) Sw. Solanum pseudocapsicum L. Solanum torvum Sw. Solanum wendlandii Hook. f. Spathiphyllum wallisii Regel Spathodea campanulata P. Beauv. Sphagneticola trilobata (L.) Pruski

Cucurbitaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Araceae Bignoniaceae Asteraceae

B B Hi Hi Hi A Hi

N E N E E E E

Synadenium grantii Hook. F. Syzygium cumini (L.) Skeels

Euphorbiaceae Myrtaceae

A A

E E

Syzygium jambos (L.) Alston

Myrtaceae

A

E

Syzygium malaccense (L.) Merr. & L.M. Perry Tecoma stans L. Tectona grandis L. f. Terminalia catappa L. Thunbergia alata Bojer ex Sims

Myrtaceae

A

E

Bignoniaceae Lamiaceae Combretaceae Acanthaceae

A A A B

N E E E

Thunbergia fragrans Roxb.

Acanthaceae

B

E

Thunbergia grandiflora Roxb. Urochloa decumbens (Stapf) R.D. Webster Veitchia merrillii (Becc.) H.E. Moore Xanthosoma violaceum Schott Yucca guatemalensis Baker Zea mays L. Zingiber officinale Roscoe

Acanthaceae Poaceae

B Hi

E E

Arecaceae Araceae Agavaceae Poaceae Zingiberaceae

Ab Hi A Hi Hi

E E E E E

Especie Rhynchelytrum Hubb.

Sansevieria trisfasciata

repens

Familia (Willd.)

trifasciata

Prain

C.E.

var.

Estado de Conservación Ya esta fuera de las casas, Invasora agresiva UICN, Invasoras UICN, Invasoras, ya esta fuera de las casas UICN, Invasoras Ya esta fuera de las casas, Invasora agresiva UICN, Invasoras UICN, Invasoras

UICN, Invasoras UICN, Invasoras, ya esta fuera de las casas, Invasora agresiva UICN, Invasoras, ya esta fuera de las casas UICN, Invasoras, ya esta fuera de las casas, Invasora agresiva

UICN, Invasoras UICN, Invasoras Ya esta fuera de las casas Ya esta fuera de las casas UICN, Invasoras

Hábito: A = Árbol, Ab = Arbusto, B = Bejuco, Hh = Helecho, Hi = Hierba Origen: E = Exótica, N = Nativa

13 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

En el caso de las especies invasoras exóticas, se ha observado la fuerte presencia de algunas de ellas, principalmente la llama del bosque (Spathodea campanulata) siendo el árbol de mayor peso ecológico, expresado cuantitativamente en el IVI. Esta planta contribuye con más de la cuarta parte de todo el peso ecológico de los árboles presentes en el parque, al tener un IVI de 76% de 300, lo que equivale a un 25.33% del total del IVI. De manera que se constituye en el principal “problema ecológico” del Área a nivel de arboles y/o plantas invasoras. Otra especies muy importante, a pesar de no estar en la lista de la UICN, es el pito extranjero (Erythrina poeppigiana), el cual, al menos en el Área, es altamente invasivo pues a pesar de no aparecer en los datos de las parcelas, prefiere sitios abiertos en lugar de los cafetales o zonas que podrían ser el equivalente de bosques. Se está observando en grandes cantidades en lugares abiertos dentro del Área. Un caso especial lo constituye una orquídea de reciente arribo al país, la Oeceoclades maculata. Esta planta fue observada por primera vez, por el autor, en 1996 en el área de San Diego – Las Barras y desde entonces se ha observado casi en la mayoría de nuevos sitios visitado. Aún no hay un lineamiento claro por parte de las autoridades del MARN acerca de la política que se seguirá con esta planta, pero es sobresaliente que aun siendo una orquídea relativamente atractiva por su follaje variegado y fácil de cultivar, sus poblaciones en lugar de mermar por la colecta o tráfico de plantas, tan común en otras especies de orquídeas en el país, aumentan cada día más. Un caso curioso es el cedro (Cedrela odorata), que aparece listado como una planta altamente invasiva en algunos lugares fuera del área de origen, pero que es una planta de preocupación de conservación en El Salvador. Algunas plantas famosas por su peligro en otros lugares del mundo son nuestro cinco negritos (Lantana camara), el bejuco de Mikania micrantha, las herbáceas trébol (Oxalis latifolia), flor de octubre (Ageratum conyzoides), dormilona (Mimosa pudica), que en el país no representan un problema prácticamente en ningún sitio. 4.1.1. Principales especies invasoras En total de las especies exóticas e invasoras, las que podrían representar algún problema en el Área se resumen en el Cuadro 2. La mayoría de las especies arbóreas de origen exótico cultivadas en el Área no llegan a convertirse en un problema ecológico en un cafetal explotado comercialmente, pues están sujetos a podas periódicas o a controles como erradicación de arboles innecesarios o sus renuevos son eliminados durante las deshierbas rutinarias. Sin embargo, dos de ellas son especies reconocidas, al menos en el Área, como especies muy problemáticas: la llama del bosque y el pito extranjero y en menor medida posiblemente la manzana rosa y los mangos.

14 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Cuadro 2. Listado de las especies exóticas e invasoras de interés especial encontradas en el Parque del Bicentenario. Especie

Familia

Ficus microcarpa L. f.

Moraceae

A

E

Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl.

Rosaceae

A

E

No está en UICN. Invasora agresiva UICN

Ricinus communis L.

Euphorbiaceae

A

E

UICN

Spathodea campanulata P. Beauv.

Bignoniaceae

A

E

UICN

Terminalia catappa L.

Combretaceae

A

E

UICN

Castilla elastica Sessé ex Cerv.

Moraceae

A

N

UICN

Cedrela odorata L.

Meliaceae

A

N

UICN

Cestrum nocturnum L.

Solanaceae

A

N

UICN

Piper aduncum L.

Piperaceae

A

N

UICN

Pluchea carolinensis (Jacq.) G. Don

Asteraceae

A

N

UICN

Psidium guajava L.

Myrtaceae

A

N

UICN

Samanea saman (Jacq.) Merr.

A

N

UICN

Tecoma stans L.

LeguminosaeMimosoideae Bignoniaceae

A

N

UICN

Casuarina equisetifolia L.

Casuarinaceae

A

E

Grevillea robusta A. Cunn. ex R. Br.

Proteaceae

A

E

Syzygium cumini (L.) Skeels

Myrtaceae

A

E

Syzygium jambos (L.) Alston

Myrtaceae

A

E

Brugmansia × candida Pers.

Solanaceae

A

E

Citrus × aurantiifolia (Christm.) Rutaceae Swingle Eucalyptus camaldulensis Dehnh. Myrtaceae

A

E

A

E

Eucalyptus deglupta Blume

Myrtaceae

A

E

Mangifera indica L.

Anacadiaceae

A

E

Pinus caribaea var. hondurensis Pinaceae (Sénécl.) W.H.G. Barrett & Golfari Erythrina poeppigiana (Walp.) O.F. LeguminosaeCook Papilionoideae

A

E

A

E

Brugmansia suaveolens (Humb. & Solanaceae Bonpl. ex Willd.) Bercht. & C. Presl

A

E

Asystasia gangetica (L.) T. Anderson Acanthaceae

Ab

E

UICN, ya está fuera de las casas UICN, ya está fuera de las casas UICN, ya está fuera de las casas UICN, ya está fuera de las casas, Invasora agresiva No está en UICN. Ya está fuera de las casas No está en UICN. Ya está fuera de las casas No está en UICN. Ya está fuera de las casas No está en UICN. Ya está fuera de las casas No está en UICN. Ya está fuera de las casas No está en UICN. Ya está fuera de las casas No está en UICN. Ya está fuera de las casas. Invasora agresiva No está en UICN. Ya está fuera de las casas pero no se reproduce por semillas. UICN

Lantana camara L.

Ab

N

UICN

Verbenaceae

Hábito Origen Estado de Conservación

15 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Especie

Familia

Mimosa pigra L.

LeguminosaeMimosoideae Rosaceae

Hábito Origen Estado de Conservación Ab

N

UICN

Ab

E

Bambusa vulgaris Schrad. ex J.C. Poaceae Wendl. Aptenia cordifolia (L. f.) Schwantes Basellaceae

Ab

E

B

E

Thunbergia grandiflora Roxb.

B

E

UICN, ya está fuera de las casas UICN, ya está fuera de las casas, Invasora agresiva UICN [como Anredera cordifolia] UICN

Macfadyena unguis-cati (L.) A.H. Bignoniaceae Gentry Sechium edule (Jacq.) Sw. Cucurbitaceae

B

N

UICN

B

N

UICN

Mikania micrantha Kunth

Asteraceae

B

N

UICN, Invasora agresiva

Thunbergia alata Bojer ex Sims

Acanthaceae

B

E

Thunbergia fragrans Roxb.

Acanthaceae

B

E

Callisia fragrans (Lindl.) Woodson

Commelinaceae

Hi

E

Canna indica L.

Cannaceae

Hi

E

No está en UICN. Ya está fuera de las casas No está en UICN. Ya está fuera de las casas No está en UICN. Invasora agresiva UICN

Cynodon dactylon (L.) Pers.

Poaceae

Hi

E

UICN

Kalanchoe pinnata (Lam.) Pers.

Crassulaceae

Hi

E

UICN

Plantago major L.

Plantaginaceae

Hi

E

UICN

Ageratum conyzoides L.

Asteraceae

Hi

N

UICN

Cyperus rotundus L.

Cyperaceae

Hi

N

UICN

Lepidium virginicum L.

Brassicaceae

Hi

N

UICN

Mimosa pudica L.

Hi

N

UICN

Oxalis latifolia Kunth

LeguminosaeMimosoideae Oxalidaceae

Hi

N

UICN

Solanum torvum Sw.

Solanaceae

Hi

N

UICN

Impatiens walleriana Hook. f.

Balsaminaceae

Hi

E

Oeceoclades maculata (Lindl.) Lindl.

Orchidaceae

Hi

E

Sphagneticola trilobata (L.) Pruski

Asteraceae

Hi

E

Barleria cristata L.

Acanthaceae

Hi

E

Cleome rutidosperma DC.

Capparaceae

Hi

E

Coleus Beckswith's Gem

Lamiaceae

Hi

E

Panicum maximum Jacq.

Poaceae

Hi

E

Eleusine indica (L.) Gaertn.

Poaceae

Hi

E

UICN, ya está fuera de las casas, Invasora agresiva UICN, ya está fuera de las casas, Invasora agresiva UICN, ya está fuera de las casas, Invasora agresiva No está en UICN. Ya está fuera de las casas No está en UICN. Ya está fuera de las casas No está en UICN. Ya está fuera de las casas No está en UICN. Ya está fuera de las casas No está en UICN. Ya está fuera de las casas, Invasora agresiva

Rubus niveus Thunb.

Acanthaceae

16 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Especie

Familia

Emilia fosbergii Nicolson

Asteraceae

Hábito Origen Estado de Conservación Hi

E

Rhynchelytrum repens (Willd.) C.E. Poaceae Hubb.

Hi

E

Sansevieria trisfasciata

Hi

E

trifasciata

Prain

var. Dracaenaceae

No está en UICN. Ya está fuera de las casas. Invasora agresiva No está en UICN. Ya está fuera de las casas. Invasora agresiva No está en UICN. Ya está fuera de las casas. Invasora agresiva

Hábito: A = Árbol, Ab = Arbusto, B = Bejuco, Hh = Helecho, Hi = Hierba Origen: E = Exótica, N = Nativa

A continuación se describen brevemente las principales plantas invasoras. La gran mayoría la constituyen plantas que están listadas como invasoras en la lista de la UICN. Sin embargo, se han añadido algunas que podrían considerarse de especial interés en el Área, como Eleusine indica (L.) Gaertn., Emilia fosbergii Nicolson, Erythrina poeppigiana (Walp.) O.F. Cook, Rhynchelytrum repens (Willd.) C.E. Hubb. y Sansevieria trifasciata Prain var. Trisfasciata, que aparecen al final. Ageratum conyzoides L.: es una maleza ampliamente distribuida en muchos países tropicales y subtropicales y es, a menudo, difícil de controlar. Es una maleza establecida en los Himalayas donde se han conducido estudios de varias invasiones severas en la Sierra Shiwalik. Se ha encontrado que reduce significativamente la biomasa total y el número de especies, es decir, la biodiversidad. También cambia la estructura de la comunidad vegetal y modifica el régimen de suelos. En El Salvador se encuentra dentro del rango de su distribución natural y el efecto descrito anteriormente no ha sido observado, pero debería monitorearse cuidadosamente. Aptenia cordifolia (L. f.) Schwantes: citada como Anredera cordifolia en el listado de la UICN, comúnmente conocida como bejuco de Madeira, es una enredadera suculenta. La combinación de hojas carnosas y gruesas con túberos aéreos la convierte en un bejuco muy pesado. Sofoca los arboles y otros tipos de vegetación sobre las que crece y puede fácilmente quebrar las ramas y derrumbar árboles enteros. A. cordifolia es notoriamente una planta muy difícil de controlar. Asystasia gangetica (L.) T. Anderson: es un arbusto o hierba ornamental nativa de la India, Malasia y África. Con su habilidad para reproducirse vegetativamente y formar matones densos, esta especie puede ser altamente invasiva. Puede sofocar cualquier vegetación de su estrato herbáceo. Su introducción a las islas del Pacifico ha causado grandes perturbaciones a los ecosistemas nativos. Bambusa vulgaris Schrad. ex J.C. Wendl: es la especie más ampliamente distribuida del género y ha sido grandemente cultivada en los trópicos y subtropicos. Prefiere hábitats de tierras bajas y húmedas, pero tolera un amplio rango de condiciones climáticas y tipos de suelos. Comúnmente se naturaliza formando grandes bancos monoespecificos a lo largo de ríos, orillas de caminos y lugares abiertos. 17 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Canna indica L.: es nativa de América Tropical y muy popular como ornamental a través de los trópicos del mundo. Esta planta se ha vuelto invasora en las islas Pitcairn y Nueva Zelanda, donde crece formando matorrales densos apretujando a las otras plantas. Se propaga por rizomas lo que hace muy difícil su remoción completa. Castilla elastica Sessé ex Cerv.: es un árbol nativo de Centroamérica que puede alcanzar de 5 a 10 de alto. De los árboles se puede extraer goma. Es una invasora en varias islas, notablemente en el Pacifico (Polinesia Francesa y Samoa). Casuarina equisetifolia L.: es una angiosperma siempre verde con aspecto de conífera. Ha sido introducida a nuevas localidades para paisajes costeros pero se ha vuelto invasora en Florida (USA) y en otras partes. Interfiere con la anidación de reptiles (tortugas) en USA y forma rodales monoespecificos que degradan el hábitat nativo en las Islas Caimán, donde también está usurpando áreas protegidas. Cedrela odorata L.: es nativa de las Indias Occidentales, América Central y Sur América, incluyendo los bosques atlánticos y los bosques lluviosos de Brasil. Ha sido introducida a muchas Islas del Pacifico y sur África. Este árbol maderable de rápido crecimiento se ha vuelto invasivo en algunas áreas, especialmente en aquellas perturbadas por la tala. Cestrum nocturnum L.: es un arbusto leñoso perenne que puede alcanzar hasta los 4 m de alto. Nativo de América tropical, fue introducido como ornamental en muchas regiones tropicales y subtropicales del mundo. Se ha naturalizado ampliamente y a veces es invasora en lugares donde forma rodales densos e impenetrables que limitan la regeneración de las especies nativas. Todas las partes de la planta son venenosas. Cynodon dactylon (L.) Pers.: esta planta es un pasto o zacate que está adaptado a sobrevivir tanto a periodos muy secos como a largos periodos de inundaciones. Es una maleza potencial para la agricultura y es comúnmente usado como pasto de cobertura. Cyperus rotundus L. (coyolillo rojo): es una maleza en 90 países del mundo y se considera la peor maleza del mundo con base en su distribución y efectos nocivos en los cultivos. Su compleja red subterránea de túberos, bulbos basales, raíces y rizomas, asegura su habilidad para sobrevivir y reproducirse durante condiciones adversas. Otros rasgos biológicos como su adaptación a las altas temperaturas, radiación solar y humedad, han convertido a esta maleza en un problema serio en regiones tropicales, subtropicales y aun en las áridas. Eleusine indica (L.) Gaertn: es nativa de Asia, pero se ha dispersado por todo el mundo. Conocida popularmente como pata de gallina o pasto pata de gallina, es una especie muy invasora, es de crecimiento anual, pero debido a la alta producción de semillas y a que los pájaros las comen y posteriormente las dispersan, puede llegar a convertirse en un problema especialmente en lugares abiertos como calles y orillas de bosque. Es una maleza común en muchos sitios en el país. Emilia fosbergii Nicolson: el nombre común es pincelito o pincelillo. Es una planta relativamente vistosa y muy abundante en lugares soleados, como bordes de plantaciones, 18 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

potreros, caminos y sitios perturbados en general. Es nativa de Asia, de donde fue introducida a los trópicos y subtropicos del mundo, en el Área ha sido observada solo en orillas de caminos, especialmente en la orilla de la Avenida Jerusalén. Como todas las especies de la familia Asteraceae produce grandes cantidades de semillas que además, son dispersadas por el viento. Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl.: ha sido introducido a regiones cálidas como frutal y como ornamental. En varias islas del Pacífico y La Reunión. Puede ser muy invasiva en ambientes naturales. Erythrina poeppigiana (Walp.) O.F. Cook.: es un árbol nativo de Venezuela a Bolivia, debido a su floración intensa y su capacidad de mejorar los suelos por medio de la fijación de nitrógeno ha sido muy popular como árbol de sombra en cafetales y otras plantaciones. Sin embargo, en el caso del parque se ha observado creciendo descontroladamente, especialmente en áreas abiertas y llenas de piedras o materiales de desecho de construcciones. Es posible verlas creciendo en grandes cantidades en el trazo abandonado de la calle Diego de Holguin donde ya ha comenzado colonizar muchas áreas. En el cafetal está apareciendo cada vez en lugares abiertos. Ficus microcarpa L. f.: es una especie leñosa que ocasionalmente llega a ser árbol. Es nativa de la región Asia – Pacífico. Comúnmente se conoce como banyan chino o laurel, es un popular árbol ornamental que crece en regiones tropicales y templadas del mundo. F. microcarpa tiene semillas muy pequeñas que son esparcidas por pájaros, murciélagos y roedores, y que son capaces de germinar en prácticamente cualquier tipo de sustrato, aun en las grietas del concreto. F. microcarpa esta considerada como una especie invasiva mayor en Hawái, las Islas Bonin (al sur de Japón), la Florida, Bermudas y Centro y Sur América. Grevillea robusta A. Cunn. ex R. Br.: es un árbol que puede alcanzar los 12 m de alto. Se adapta a diferentes condiciones ecológicas y se encuentra entre 500 and 2000 m de altura donde la precipitación anual va de los 800 a los 1500 mm. Ampliamente plantada en regiones templado cálidas, subtropicales o tropicales como sombra o en agroforesteria. Grevillea robusta se ha naturalizado y vuelto invasora en varios países (Hawái, Australia, Mauricio, El Caribe, Brasil y la Polinesia Francesa). Sus hojas producen una sustancia alelopática que inhibe el establecimiento y desarrollo de otras especies. Impatiens walleriana Hook. f.: es una hierba de África. Ha sido introducida en muchos países como ornamental pero ha escapado de los jardines y se ha naturalizado. Impatiens waleriana puede ser muy invasora como en La Reunión, donde es dominante o co-dominante en ambientes naturales o semi-naturales. Kalanchoe pinnata (Lam.) Pers.: es una planta suculenta que ha sido introducida en muchas regiones templadas y tropicales del mundo como ornamental. En varias de esas regiones, la especie está ampliamente naturalizada y reconocida como invasora. Forma masas densas en áreas secas y perturbadas. En la Polinesia Francesa, Kalanchoe pinnata ha sido declarada una amenaza para la biodiversidad.

19 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Lantana camara L.: es una maleza significativa de laque se conocen al menos 650 variedades en más de 60 países o grupos de islas. Se establece y expande en muchas regiones del mundo, a menudo su proliferación resulta del aclareo del bosque por la tala o la agricultura. Impacta severamente en la agricultura como también en los ecosistemas naturales. Las plantas pueden crecer individualmente o en densos matorrales, ahogando a especies más deseables. En bosques nativos perturbados puede convertirse en la especie dominante del sotobosque, perturbando la sucesión o disminuyendo la biodiversidad. En algunos sitios las infestaciones han sido tan persistentes que ellas han suprimido completamente la regeneración del bosque lluvioso por décadas. Sus cualidades alelopáticas pueden reducir el vigor de las especies vecinas y reducir la productividad en los huertos. Lantana camara ha estado en la mira de los intentos de control biológico por casi un siglo y todavía es una las malezas más problemáticas en muchas regiones. Lepidium virginicum L.: es una maleza de cultivos agronómicos, hortícolas o de almácigos. Se ha reportado como naturalizada en sitios perturbados en Hawaii y el occidente de Estados Unidos y se está esparciendo rápidamente en Gran Caimán. Macfadyena unguis-cati (L.) A.H. Gentry.: es una liana trepadora perenne encontrada principalmente en bosques tropicales. Es nativa de Centroamérica y las Antillas, pero actualmente está presente en todos los continentes excepto la Antártida. Es una especie invasora en mucho de su área geográfica de distribución natural y es uno de los bejucos más destructivos. Macfadyena unguis-cati afecta todas las capas de los ecosistemas boscosos infectados por medio de una expansión vertical y horizontal a través de todo aquello con lo que entra en contacto, agobiando tantos las plantas del sotobosque como las del dosel. Macfadyena unguis-cati se establece rápidamente y es muy difícil de eliminar debido a su rápido crecimiento, su extensor sistema radical y la gran producción de semillas. Mikania micrantha Kunth: es un bejuco perenne trepador, conocido por crecimiento rampante y vigoroso. Crece mejor cuando la fertilidad, materia orgánica, humedad del suelo y humedad general son altas. Daña o mata a las otras plantas por obstrucción de la luz y sofocación. Es nativa de Centro y Sur América, Mikania micrantha fue introducida a la India después de segunda Guerra Mundial para camuflar pistas aéreas y es una de las más ampliamente distribuidas y problemáticas malezas en la región del Pacifico. Sus semillas son dispersadas por el viento, pero también en las ropas o el pelo de personas y animales. Mimosa pigra L.: es invasiva, especialmente en partes del sureste de Asia y Australia. Se reproduce por las semillas que se pueden esparcir por grandes distancias en las corrientes de agua. Mimosa pigra tiene el potencial de esparcirse a través de pastizales naturales, ecosistemas de planicies y potreros, convirtiéndolos en arbustales improductivos los cuales solo son capaces de sustentar un muy bajo nivel de biodiversidad. En Tailandia Mimosa pigra bloquea los sistemas de irrigación de los arrozales, reduciendo los rendimientos y dañando granjas de subsistencia. En Vietnam ha invadido ecosistemas únicos en áreas protegidas, amenazando la biodiversidad de pastizales estacionalmente inundados. Mimosa pudica L.: es nativa de Sur América, pero se ha convertido en una maleza pantropical. Fue introducida a muchos países como una planta ornamental y todavía es 20 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

ampliamente comercializada como una curiosidad. Mimosa pudica se ha convertido en una plaga en plantaciones forestales, cultivos, huertos y pastos. Mimosa pudica es usada como planta medicinal en muchas regiones. Oeceoclades maculata (Lindl.) Lindl.: es una orquídea terrestre probablemente originaria de África. De reciente introducción en las Antillas Francesas y Florida, es una especie con una conducta invasiva. El modo de reproducción por auto fertilización de Oeceoclades maculata es un factor que contribuye con su dispersión. Oxalis latifolia Kunth: es una hierba perenne nativa de Norte, Centro y Sur América. Se reproduce principalmente en forma vegetativa a través de bulbos y bulbilos y comúnmente crece en jardines, áreas cultivadas huertos campos de cultivo y almácigos. Actualmente O. latifolia se encuentra por todo el mundo siendo registrada como invasora en las siguientes áreas: Australia, las Galápagos, Indonesia, islas Kermadec, islas Mauricio, Nueva Caledonia, Nueva Zelanda y Papúa Nueva Guinea. A pesar de su estatus de planta nativa, también se considera maleza en Guadalupe, México, Puerto Rico y los Estados Unidos. Piper aduncum L.: es un arbusto o árbol pequeño que es nativo de las Antillas y América tropical desde México hasta el norte de Argentina. Es un invasor de áreas perturbadas, donde es capaz de de formar matorrales y de dispersarse por medio de chupones. Piper aduncum es un problema en algunas islas del Pacifico, donde puede interferir con la producción de la kava (Piper methysticum G. Forst.). Piper aduncum tiene una variedad de usos, incluyendo usos en la medicina tradicional y agroforesteria. Pluchea carolinensis (Jacq.) G. Don.: es un arbusto o árbol pequeño. Usualmente crece en áreas abiertas y perturbadas, tales como orillas de caminos y potreros. Este arbusto de rápido crecimiento puede formar masas muy densas en hábitats áridos. Puede competir con las plantas forrajeras en los potreros o con las plantas nativas en áreas naturales. Puede ser una planta muy invasora en áreas costeras sobre sustrato calizo como es el caso en la Polinesia Francesa. Esta planta está ahora ampliamente distribuida en muchas islas del Pacifico donde es reconocida como una maleza agresiva. Psidium guajava L.: es un arbusto o árbol tropical. Es nativo de Centro América y México hasta el norte de Sur América. Ha sido introducida en la gran mayoría de áreas tropicales y subtropicales alrededor del mundo por sus frutos comestibles. En algunos países la cosecha, procesamiento y exportación de los frutos es la base de una industria considerable. Debido en parte a su capacidad para crecer en una gran variedad de suelos y a lo largo de un amplio rango de climas, P. guajava se ha convertido en una planta invasora. Los poteros y campos son invadidos y las plantas nativas son superadas por esta especie, la cual tiene la capacidad de formar densos matorrales. Esto ha conducido a la designación en muchas áreas como una maleza nociva que debe ser controlada y erradicada. Algunas autoridades la clasifican dentro de las más altas categorías de plantas invasoras. Rhynchelytrum repens (Willd.) C.E. Hubb.: es un pasto anual nativo de Suráfrica pero ampliamente difundido por las regiones tropicales y subtropicales, inicialmente fue importado como un forraje pero carece de las cualidades nutritivas de otros pastos y pronto se convirtió 21 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

en una maleza agresiva en muchos lugares. Prospera muy bien en condiciones secas y es abundante en tierras baldías o potreros abandonados, en algunos lugares puede desplazar a la vegetación nativa y evita la regeneración de ésta. Ricinus communis L.: es un arbusto perenne que puede llegar a ser también un árbol pequeño si se establece en un clima adecuado. Se encuentra frecuentemente invadiendo áreas ribereñas donde puede desplazar a la vegetación nativa. Las semillas de esta especie son extremadamente tóxicas en una gran variedad de especies incluyendo a los humanos (solo unas pocas semillas puede ser mortal). En enero de 2003 personas conectadas a Al Qaeda fueron arrestadas en Londres acusadas de manufacturar ricina (compuesto del ricinus) y en febrero de 2008 un hombre fue envenenado en Las Vegas. Debido a la creciente amenaza de las armas de destrucción masiva en los Estados Unidos, los médicos se han sido familiarizados con el tratamiento de envenenamientos debidos a sustancias como el ricino. Rubus niveus Thunb.: es un arbusto nativo de Asia que llega a formar densos e impenetrable matorrales espinosos que pueden desplazar a las especies nativas. Produce frutos comestibles de agradable sabor dulce que son aprovechados por pájaros, roedores, reptiles y humanos y ha sido cultivado en muchas regiones del mundo por esta razón. También es usado como cerco vivo. El manejo mecánico de la especie es difícil debido a su forma de crecimiento y al banco de semillas del suelo que puede persistir por mucho tiempo, pero se han desarrollado métodos químicos y se están explorando controles biológicos. Samanea saman (Jacq.) Merr.: es un árbol de las leguminosas que alcanza fácilmente los 25 m de alto. Actualmente está distribuido por todo el mundo, mayormente en climas tropicales y se naturalizado en muchos países. Samanea saman es muy apreciado por sus múltiples usos; los usos primarios incluyen sombra en plantaciones, madera y forraje. Samanea saman se ha vuelto invasora en Fiji, donde puede dominar áreas completas de vegetación y es capaz de invadir los ecosistemas boscosos nativos como también ocurre en Hawaii. Sansevieria trifasciata Prain var. trifasciata: es nativa de África, de donde fue introducida como control de erosión, para la elaboración de barreras vivas en fincas de café. También se usa como ornamental como planta de interior y de setos. En el Área se observa creciendo ya en forma naturalizada, pues se mantiene y avanza sin ayuda humana. Se puede propagar por segmentos pequeños de hoja por lo que se debe tener cuidado en caso de removerla con machetes u otras herramientas. Sechium edule (Jacq.) Sw.: es una planta perenne de la familia Cucurbitaceae. Es cultivada en los trópicos por sus frutos comestibles. Es una planta trepadora que puede llagar a crecer muchos metros de longitud. Puede escapar de los jardines y naturalizarse. Se considera invasora en Nueva Caledonia. Solanum torvum Sw. Solanaceae: es considerada una maleza en los trópicos. A menudo se encuentra en áreas perturbadas, puede forman matorrales densos e impenetrables. Solanum torvum es considerada una seria amenaza para la productividad y sustentabilidad de los potreros. Además de su impacto económico, compite con las especies nativas.

22 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Spathodea campanulata P. Beauv.: el tulipanero africano o llama del bosque (Spathodea campanulata) es un árbol siempre verde nativo del occidente de África. Se ha introducido en todos los trópicos y se ha naturalizado en muchas partes de la cuenca del Pacifico. Prefiere hábitats húmedos y prospera bien en lugares abrigados. Se ha convertido en una planta muy invasora en Hawaii, Fiji, Guam, Vanuatu, las Islas Cook y Samoa y es un invasor potencial en varios lugares tropicales. El autor lo ha detectado creciendo ya en bosques del occidente del país y se ha observado que crece en forma agresiva en el Área. Sphagneticola trilobata (L.) Pruski: esta especie es ampliamente conocida como Wedelia trilobata, su nombre anterior y ahora sinónimo botánico. De hecho en algunos lugares su nombre común es Wedelia. En algunos sitios es muy apreciada como cultivo de cobertura o cubre suelos ya que forma tapetes muy densos y posee un follaje verde oscuro que contrasta con el amarillo de las inflorescencias. Escapa fácilmente de jardines y debido a su denso crecimiento puede impedir el crecimiento de muchas especies. Sólo se ha naturalizado en el camino de acceso al tanque de agua en el sector norte. Syzygium cumini (L.) Skeels: ha sido introducido en muchos sitios para arbolar plazas, parques, jardines y avenidas. Es importante como ornamental y puede usarse como maderable. Algunas personas también comen sus frutos, pero algunos son muy astringentes. Sin embargo, tienen la capacidad de formar rodales densos que no permiten el desarrollo de otras especies. Debido a esto ha sido reportado como invasor en Hawaii, donde se dice que ha prevenido el repoblamiento o regeneración natural de bosques (UICN 2010). Hasta el momento no se ha naturalizado en el Área, pero dado que sus frutos son comidos por los pájaros, esto es muy probable. Syzygium jambos (L.) Alston: es nativa del archipiélago malayo y se ha introducido en los trópicos de casi todo el mundo. Dada la amplia presencia desde hace mucho tiempo, resulta difícil de convencer a alguna gente en el Área acerca del origen de esta planta. Además, se ha observado creciendo en buenas cantidades en el sector suroriente del parque. Es probable que su crecimiento obstaculice el desarrollo de la flora nativa. Tecoma stans L.: es un árbol nativo de Centro y Sur America y ha sido introducido a otras regiones tropicales y subtropicales (Océano Indico, Pacifico, Australia) como ornamental. Tecoma stans prefiere lugares secos y áreas perturbadas tales como orillas de caminos, pero tambien puede encontrarse en bosques relativamente intactos. Puede llegar a formar matorrales muy densos, casi monoespecificos y restringir la regeneración de las especies nativas. Terminalia catappa L.: es nativo de Asia y en muchos lugares ha escapado del cultivo. Debido a su capacidad de crecer en suelos arenosos, salinos, es común encontrarlo invadiendo áreas costeras. Es considerado invasor Florida, Estados Unidos y varias islas del Caribe, incluyendo Montserrat, Puerto Rico y las Islas Caimán. Sus semillas secas son livianas y pueden viajar en las corrientes y dispersarse a través de grandes distancias a pesar de que son altamente comestibles y consumidas por murciélagos, cangrejos y humanos, entre otros. No obstante su potencial como planta invasora está sirviendo cada vez más para múltiples aplicaciones. Debido a sistema radical extenso y profundo es considerada como una posible especie a usar 23 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

en retención de dunas y combatir los efectos adversos del cambio climático y el avance del mar, y en Brasil se está considerando también su uso potencial como un cultivo para obtención de biocombustibles. Thunbergia grandiflora Roxb.: es un bejuco trepador nativo de Asia. Es capaz de sofocar la vegetación nativa. Ha sido introducido y cultivado como ornamental en muchas regiones y se esparcido ampliamente como una planta invasora. Invade pastizales y orillas de calles y bordes de plantaciones formando masas impenetrables y es una de las mayores amenazas a los remanentes de bosques tropicales fragmentados por la agricultura y la urbanización. Es una de las plantas invasoras más problemáticas en Australia. Puede cubrir el 100% del piso sobre varias hectáreas, excluyendo todas las plantas nativas.

4.2.

Especies de interes para la conservación

A pesar de que el Área está ocupada en casi toda su extensión por un cafetal en el que se han dejado de practicar la mayoría de prácticas usuales, aun alberga una biodiversidad apreciable, sobresaliendo una considerable cantidad de especies arbóreas y arbustivas. La cantidad total de especies arbóreas llega a 151 de las cuales 113 son nativas y 38 son exóticas. De este total, al menos 4 especies (Cuadro 3) son de importancia para la conservación siguiendo los lineamientos de la UICN (2011) para la lista roja de especies en peligro. Las especies de importancia para la conservación se pueden observar en el cuadro Cuadro 3. Especies de importancia para la conservación encontradas en el Parque del Bicentenario. Especie Eugenia salamensis var. rensoniana (Standl.) McVaugh Juglans olanchana Standl. & L.O. Williams

Categoría

Familia

Hábito

EN C2a

Myrtaceae

Árbol

EN C2a

Juglandaceae

Árbol

Leguminosae-Papilionoideae

Árbol

Meliaceae

Árbol

Lonchocarpus minimiflorus Donn. Sm. EN C2b VU Cedrela odorata L. A1cd+2cd

Además, se tienen otras especies que podrían considerarse de importancia local para la conservación o como curiosidades botánicas. Por ejemplo el patashte (Crudia acuminata) que aunque está distribuida en Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Panamá, es rara en todos esos países y solo se conoce de unas pocas localidades en cada país. Además, llama la atención que no existan colectas en Honduras o Costa Rica, siendo países intermedios en su distribución. Otras especies sobresalientes son el guaco gigante, güugüecho o chompipe (Aristolochia grandiflora) que es una de las flores más grandes de mesoamerica, llevando a medir hasta 25 cm de diámetro en su parte más ancha, y llegando a tener un apéndice en forma de cinta de hasta 1 m de largo. Otras plantas importantes son el maquilishuat (Tabebuia rosea) y el bálsamo (Myroxylon balsamum var. pereirae) los dos árboles nacionales de El Salvador, el izote (Yucca guatemalensis), flor nacional, el Conacaste (Enterolobium cyclocarpum) árbol nacional de Costa Rica y la Ceiba (Ceiba pentandra) árbol nacional de Guatemala entre otros. 24 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Asimismo, deberían de ser de especial interés algunas plantas descritas originalmente de El Salvador como el palo Brasil o pintacanastos (Simira salvadorensis) que posee una madera que se torna rojiza al contacto con el aire. Un papel destacado debe dárseles a las 18 especies de orquídeas que aun se encuentran el Área. Dichas especies formaran la base de las futuras repoblaciones en el sitio.

5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Uno de los principales objetivos del Área podría ser la conservación o restauración del ecosistema original en esta parte el país. Según el mapa de ecosistemas de la República de El Salvador, todo el Área estaría ubicada en el ecosistema conocido como Bosque Tropical Semideciduo Latifoliado Submontano. Este ecosistema es uno de los que presentan mayor belleza escénica en el país, pues consta de arboles de gran tamaño y estos tienen follaje durante la mayor parte del año. Algunos de los arboles característicos de este bosque son los de mayor altura en toda Mesoamérica, como es el caso del mezcal (Ulmus mexicana), el cashal (Dussia cuscatlanica), o el duraznillo (Aphananthe monoica), todos ellos ausente en el Área pero presentes en lugares próximos como el Volcán de San Salvador o Comasagua. La restitución de un bosque parecido al observado en otros lugares del país, es seguramente un proceso largo y en gran parte sujeto a muchas eventualidades. Por tal razón se debe pensar en un plan de acción encaminado a coadyuvar la regeneración más natural posible pero en un plazo más rápido del que ocurriría naturalmente. Esto se podría conseguir tomando una serie de medidas concretas. Entre las principales medidas para ayudar a una restauración más rápida estarían: 

Extracción selectiva y gradual de las principales especies arbóreas invasivas del parque comenzando con la llama del bosque y el pito extranjero, siguiendo con los árboles de manzana rosa y mango y posteriormente con las demás especies exóticas, hasta completar la erradicación de todas ellas, al menos en el área destinada a la restauración de este tipo de ecosistema



Siembra selectiva de algunas especies nativas en lugares estratégicos para que contribuyan como fuente de propágulos o diásporas para aumentar rápidamente la repoblación con especies nativas. Esta medida es más necesaria debido a la ubicación del Área en una zona completamente urbanizada por un lado y otra completamente agriculturizada. Para acelerar este proceso se podría proceder al trasplante de arboles grandes presentes en otros sitios dentro del Área o en zoans aledañas. Estos trasplantes podrían ser de las plantas removidas en sitios donde se realizara alguna obra. Asimismo, puede llevarse a cabo siembra de estacas grandes, este tipo de siembra es una práctica común en El Salvador, especialmente para la construcción de cercos vivos con algunas especies como jiote (Bursera simaruba), madrecacao, amates y jocotes.



Protección de las quebradas para permitir el flujo de algunas especies nativas, pero monitoreándolas adecuadamente pues asimismo podrían convertirse en puerta de 25 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

acceso paras especies exóticas o invasoras. Algunos de los árboles encontrados durante la realización del presente inventario solamente se encontraron en el curso de las quebradas principales, resaltando la importancia de estos pasajes para la regeneración y recolonización de nuevas áreas. Pero también estos pasajes pueden funcionar como entrada de especies nocivas, por tal razón se debe permanecer vigilante para evitar que esto suceda. 

Favorecimiento de algunas especies importantes para la flora. Debe de promoverse el establecimiento de especies adecuadas para ser consumidas por la fauna nativa, entre estas se pueden citar las especies de amates, guarumos, caulotes, pepetos y ojushtes.



Establecimiento de programa mínimo de monitoreo para detectar cambios favorables o desfavorables en las poblaciones de las especies de interés, ya sea las especies nativas que se quieren favorecer o las especies exóticas que se desean erradicar a mediano plazo.



Establecimieno de una parcela permanente de monitoreo biológico (PPMB). Una buena medida para la evaluación del éxito de la restauración del bosque consistiría en establecer una Parcela Permanente de Monitoreo Biológico, para esto se recomienda el tamaño de parcela de 1 ha usando la metodología del CATIE (Camacho 2000) adecuada y modificada para condiciones locales.

5.1.

Barrera sónica y bosque de germoplasma

Uno de los principales problemas existentes en este momento en el Área es la alta contaminación sónica. Si bien no se cuenta con datos acerca de los niveles de ruido existentes, éste es evidente cuando se camina por los senderos. La contaminación es perceptible en niveles que podrían considerarse altos hasta la parte media yendo desde la avenida Jerusalén. La forma más eficiente de combatir la contaminación por ruido es por medio de barreras arquitectónicas, ya sea sola o combinada con alguna modificación en el relieve del suelo, levantando el nivel para aumentar la eficacia de la barrera o combinándolas con cercas o muros perimetrales. Sin embargo, las barreras arquitectónicas son muy caras y presentan un aspecto artificial difícil de disimular. Por tales razones se decidió proponer la elaboración de una barrera viva compuestas de 4 niveles, consistiendo cada nivel en una barrera o cortina de plantas de diferentes alturas y de diferentes naturales, comenzando de afuera hacia adentro con una barrera de bejucos en forma de cortina de aproximadamente 2.5 metros que estará combinada con la barda de malla metálica necesaria para proteger el Área y sus instalaciones. El siguiente nivel constará de arbustos y árboles de 5 m o menos de altura, el nivel tres estaría compuesto de árboles de de 5 -10 m y el último nivel de arboles de más 10 m de alto. Para evitar la monotonía paisajística se escogieron especies de diferente época de floración y, en la medida del posible, perennifolias.

26 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

La función principal de la barrera de sonido es evitar disturbios dentro del área natural protegida, tanto en función de las especies de vida silvestre que habitan en el lugar, así como también de los visitantes. Se ha propuesto que la barrera este ubicada a lo largo del cerco perimetral, inicando en la colonia La Mascota, y tendrá una extensión de 1,600 metros lineales. Estará compuesta de 1 nivel herbáceo compuesto de bejucos sobre una malla y de 2 niveles arbóreos (seto, árboles medianos y árboles grandes), donde se colocarán diferentes especies, las cuales se han seleccionado por su floración, duración del follaje, fuente de alimento para especies de vida silvestre, especialmente aves, y para ornamentación. En los ANEXOS se presenta una lista detallada de las especies propuestas para los tres niveles de esta barrera sónica. Primer nivel o nivel herbáceo: formado por una malla con bejucos. Consistirá en una malla metálica cubierta con al menos 3 especies de bejuco de alta densidad y en su mayoría perennifolios. Las especies propuestas son: bejuco de colación o confeti (Antigonon leptopus), campanillas (Ipomea spp.), guaco o chompipe (Aristolochia grandiflora). Se recomienda la siembra de al menos 5 metros lineales con varias plantas de la misma especie a fin de resaltar la belleza de cada una y permitir su mejor desarrollo sin demasiada competencia de las otras especies. Segundo nivel: árboles y/o arbustos entre los 5 y 10 mt de altura, los cuales estarán ubicados después del primer nivel (setos), y que estará conformado por las siguientes especies: mayo o flor de mayo (Plumeria rubra forma acutifolia), madrecacao (Gliricidia sepium), almendro de río (Andira inermis), amates (Ficus spp.), pito nativo (Erythrina berteroana), jiote (Bursera simaruba), camarones (Caesalpinia spp.), tecomasuche (Cochlospermum vitifolium), zapote o guaicume (Pouteria campechiana), jocote de corona (Spondias purpurea), chilamate (Clusia guatemalensis), papaturro (Coccoloba barbadensis), memble (Poeppigia procera) y sambrán (Senna spectabilis). Tercer nivel: árboles mayores a los 10 m de altura que estarán ubicados después del segundo nivel, y será conformado por individuos de maquilishuat (Tabebuia rosea), cortez o cortez blanco (Tabebuia chrysantha), cedro (Cedrela odorata), ojushte (Brosimum alicastrum), marío o barillo (Calophyllum brasiliense var. rekoi), conacaste (Enterolbium cyclocarpum), volador (Terminalia oblonga), bálsamo (Myroxylon balsamum var. pereirae), carreto (Samanea saman), vaporú (Schizolobium parahyba), aguacatillo (Nectandra martinicensis), quitacalzón (Guarea glabra). En el caso de los niveles segundo y tercero los árboles deberán sembrarse intercalados cuidando que no queden grupos de árboles de la misma especie en forma continua.

27 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

5.2.

Sendero de orquídeas

Las orquídeas son uno de los principales atractivos en cualquier parque, jardín botánico, arboretum o sitio natural en nuestros países, debido a su gran belleza se convierten rápidamente en foco de atención de visitantes de nuestras áreas protegidas y parques. En el caso del Espeino – Bosque Los Pericos, se cuenta con el entusiasta apoyo de la Asociación Salvadoreña de Orquideología (ASO) que amablemente ha ofrecido donar una importante cantidad de plantas para construir un sendero dedicado a la difusián y conservación de estas plantas. Se ha realizado ya algunas visitas con miembros de la ASO y se ha consensuado el sito del sendero así como su extensión y naturaleza. El sendero consistirá en una serie de estaciones cada una con uno o dos árboles, con una o dos especies de orquídeas como máximo. Las plantas estarán sembradas de la manera más natural posible que permita apreciar claramente la especie sembrada y con un rótulo explicativo, pequeñas etiqueta o ambas. Las especies propuestas inicialmente para comenzar el sendero se detallan en Cuadro 4. Cuadro 4. Listado de especies propuestas para el sendero “Orquídeas de El Salvador”. Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Nombre cientifico Barkeria obovata (Presl) Christenson Bletia purpurea (Lam.) DC. Brassavola cucullata (L.) R. Br. Brassavola grandiflora Lindl. Brassavola nodosa (L.) Lindl. Brassavola venosa Lindl. Brassia maculata R. Br. Catasetum integerrimum Hook. Catasetum maculatum Kunth Clowesia russelliana (Hook.) Dodson Cycnoches egertonianum Bateman Cycnoches ventricosum Bateman Cyrtopodium macrobulbon (Lex.) G.A. Romero & Carnevali Cyrtopodium macrobulbon fo. salvadorense (Hamer & Garay) G.A. Romero & Carnevali Encyclia alata (Bateman) Schltr. Encyclia cordigera (Kunth) Dressler Encyclia papillosa (Bateman) Ag.-Olav. Encyclia selligera (Bateman ex Lindl.) Schltr. Encyclia trachycarpa (Lindl.) Schltr. O especie nueva Epidendrum ciliare L. Epidendrum melistagum Hágsater Epidendrum nocturnum Jacq. Epidendrum radicans Pav. ex Lindl. Epidendrum stamfordianum Bateman Govenia utriculata (Sw.) Lindl. Guarianthe × guatemalensis (T.Moore) W.E.Higgins Guarianthe aurantiaca (Bateman ex Lindl.) Dressler & W.E. Higgins Guarianthe skinneri (Bateman) Dressler & W.E. Higgins

28 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Nº 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75

Nombre cientifico Habenaria alata Hook. Habenaria crassicornis Lindl. Habenaria distans Griseb. Isochilus linearis (Jacq.) R. Br. Laelia rubescens Lindl. Leochilus scriptus (Scheidw.) Rchb. f. Lycaste cruenta Lindl. Maxillariella variabilis (Bateman ex Lindl.) M.A.Blanco & Carnevali Meiracyllium trinasutum Rchb. f. Mormodes lineata Mormolyca ringens (Lindl.) Schltr. Nidema boothii (Lindl.) Schltr. Oeceoclades maculata (Lindl.) Lindl. Oncidium sotoanum subsp. papalosmum R.Jiménez, Oncidium sphacelatum Lindl. Oncidium suttonii Bateman ex Lindl. Oncidium wentworthianum Bateman ex Lindl. Ponera striata Lindl. Prosthechea baculus (Rchb. f.) W.E. Higgins Prosthechea chacaoensis (Rchb. f.) W.E. Higgins Prosthechea cochleata (L.) W.E. Higgins Prosthechea livida (Lindl.) W.E. Higgins Prosthechea michuacana (La Llave & Lex.) W.E.Higgins Prosthechea ochracea (Lindl.) W.E. Higgins Sacoila lanceolata (Aubl.) Garay Sarcoglottis acaulis (Sm.) Schltr. Sarcoglottis sceptrodes (Rchb. f.) Schltr. Scaphyglottis crurigera (Bateman ex Lindl.) Ames & Correll Scaphyglottis fasciculata Hook. Scaphyglottis hondurensis (Ames) L.O. Williams Scaphyglottis micrantha (Lindl.) Ames & Correll Sobralia decora Bateman Sobralia leucoxantha Rchb. f. Sobralia macrantha Lindl. Specklinia endotrachys (Rchb.f.) Pridgeon & M.W.Chase Specklinia grobyi (Bateman ex Lindl.) F. Barros Stanhopea costaricensis Rchb. f. Stanhopea graveolens Lindl. Stanhopea saccata Bateman Stelis quadrifida (Lex.) Solano & Soto Arenas Trichocentrum ascendens (Lindl.) M.W. Chase & N.H. Williams Trichocentrum candidum Lindl. Trichocentrum cebolleta ( Jacq. ) M.W.Chase & N.H.Williams Trichocentrum microchilum (Bateman ex Lindl.) M.W. Chase & N.H. Williams Trichocentrum oerstedii (Rchb.f.) R.Jiménez & Carnevali Trigonidium egertonianum Bateman ex Lindl. Vanilla planifolia Andrews

29 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Si bien no se prevé que se consigan todas y cada una de las especies listadas arriba, estas son las especies que suelen existir a estas elevaciones en diferentes lugares del país, por lo que su adaptación a las condiciones del Área sería factible y no se requeriría de cuidados o infraestructura especializada. Además, son las especies de las que viven en este ecosistema, que presentan mayor vistosidad. De realizarse este sendero sería el segundo en extensión en el país sólo superado por el del jardín de los 100 años en el Parque Nacional Montecristo con factibilidad de convertirse en poco tiempo en la mayor colección pública de orquídeas de El Salvador. Dado que se cuenta con la colaboración de la ASO, esta meta podría realizarse en un plazo corto o mediano. Además, el sendero podría complementarse con la elaboración de brochures, folletos y hojas informativas de las especies existentes. Para el cuidado de este sendero deberá capacitarse a por lo menos a dos guardar recursos y en las primeras etapas, el sendero deberá vigilarse adecuadamente a fin de evitar cualquier tipo de saqueo o vandalismo.

6. COMPRACIONES CON OTROS CAFETALES El cafetal del Área, es en su mayoría un cafetal abandonado o semi abandonado. Según los lugareños, las tareas de cultivo propias de una explotación comercial dejaron de realizarse hace por lo menos cinco años. Esto ha permitido que se establezcan algunas especies de árboles propias de los bosques secundarios, de regeneración primaria o aun de bosques primarios. Durante la fase de campo se hicieron recorridos por toda la zona y se registraron todos los árboles observados, muchos de los registros consistían de un solo individuo y dado que en algunos lugares el cafetal está bastante cerrado, es posible que aparezcan posteriormente más especies. Al mismo tiempo, durante la fase de campo se realizó un estudio florístico estructural consistiendo en 20 parcelas de 100 m2 totalizando 2000 m2 y en dichas parcelas no se encontró ninguna especie adicional, al contrario solo se encontraron 29 especies. Al comparar la riqueza de especies con otros cafetales, resulta que el Área tiene una riqueza de especies considerable, con la diferencia que en nuestro caso hay varias especies que son muy abundantes pero de origen exótico, como la llama del bosque (Spathodea campanulata), manzana rosa (Syzygium jambos), pito extranjero (Erythrina poeppigiana), mango (Mangifera indica) y otras. Pero en general y sin considerar estas especies, podríamos decir que la riqueza de especies del parque es entre mediana y alta, pues existen al menos 151 especies (113 nativas y 38 exoticas). El componente de especies nativas puede considerarse alto, pero debe notarse que las especies exóticas son las que tienen mayor abundancia y que muchas de las especies nativas son especies toleradas y con cierto grado de domesticación.

30 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

7. ANALISIS FLORISTICO-ESTRUCTURAL Como parte del inventario se llevó a cabo un estudio florístico estructural preliminar para conocer algunos aspectos de la dinámica del cafetal y del dosel de sombra utilizado en este cultivo. El estudio consistió en el levantamiento de 20 parcelas de 10 x 10 m, es decir de 100 m2 cada una totalizando un área de 2000 m2. Las parcelas se ubicaron haciendo uso del muestreo estratificado por latitud, es decir, se fueron distribuyendo desde el extremo sur uniformente distribuidas hasta el extremo norte del área del parque, pues se consideró que no hay variación significativa en toda la zona por altitud o por alguna otra característica y de esta manera su cubría la mayor variación (Figura 2).

Figura 2. Imagen de Google Earth mostrando la ubiación de las parecelas para el análisis florístico estructural llevado a cabo durante la elboración del inventario florístico.

31 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

En las parcelas se procedió a tomar las circunferencias a la altura del pecho de todos los árboles mayores de 5 cm de diámetro (15.7 cm de circunferencia). Asimismo, se tomaron anotaciones de las hierbas presentes en el sotobosque y de los bejucos y/o epifitas en el caso que las hubiera. Al mismo tiempo se hizo un muestro de 4 parcelas de la misma extensión (100 m2 cada una) para determinar cantidades, área basal y densidades de arbustos de café por ha. Para cada especie de árbol se calculó el Índice de Valor de Importancia (IVI) basado en tres componentes: abundancia relativa, dominancia relativa y frecuencia relativa.

7.1.

Métodos de análisis

Luego del trabajo de campo y de tomar las circunferencias, se hizo el análisis estructural obteniendo los Índices de Valor de Importancias o IVIS’s para todas y cada una de las especies de los cuatro transectos. Para el cálculo de los IVI’s se calcularon los siguientes valores: a) Dominancia: Para la dominancia fue necesario calcular el área basal, con la información obtenida del DAP de las muestras de los transectos. Se calcula de la siguiente manera: Dominancia = área basal de especie/área basal total Donde, Área basal= π r², r= radio b) Abundancia: Su objetivo es definir qué especies son las que tienen mayor presencia en el bosque. Abundancia relativa de la especie= A%a = Aa x 100 / A Donde; Aa= número de individuos de la especie “a” A= número total de individuos c) Frecuencia: Parámetro que mide la regularidad de la distribución horizontal de cada especie en la ocupación de un área. A la vez, es un indicador de la diversidad o de la complejidad florística de la asociación dentro de la comunidad vegetal. Es el porcentaje de las parcelas en que ocurre una especie dada, en relación con el número total de parcelas. Se calcula con la siguiente fórmula: Frecuencia relativa de la especie= F%a = Fa x 100/ F Donde; Fa = número de parcelas donde ocurre la especie “a” entre el número total de parcelas levantadas F= suma de las especies absolutas d) Índice de Valor de Importancia (IVI): Es un parámetro que estima el aporte o significación ecológica de cada especie en la comunidad, el valor máximo es 300%, mientras más se acerque una especie a este valor, 32 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

mayor será su importancia ecológica y dominio florístico sobre las demás especies presentes y es igual a la suma de la dominancia la abundancia y la frecuencia. Los datos de los IVI´s para todas las especies encontradas en las parcelas se presentan en forma resumida (sin fórmulas, ni cálculos) en el cuadro 5.

33 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Cuadro 5. Índices de Valor de Importancia de las especies arbóreas presentes en las parcelas del análisis florístico estructural. Parque del Bicentenario. Especie

Familia

Circunferencia

Total Area basal

Area basal relativa

Abundancia

Abundancia Relativa

Frecuencia

Frecuencia relativa

IVI

Spathodea campanulata

Bignoniaceae

63

27057.30

30.73

33

27.73

0.75

18.99

77.45

Nectandra martinicensis

Lauraceae

107

14659.64

16.65

20

16.81

0.50

12.66

46.12

Inga vera

Leguminosae-Mimosoideae

91

9506.90

10.80

11

9.24

0.35

8.86

28.90

Persea americana

Lauraceae

159

6615.35

7.51

3

2.52

0.15

3.80

13.83

Trophis racemosa

Moraceae

43.5

1754.07

1.99

7

5.88

0.20

5.06

12.94

Dendropanax arboreus

Araliaceae

245

5713.44

6.49

2

1.68

0.10

2.53

10.70

Crudia acuminata Benth.

LeguminosaeCaesalpinoideae

182

5045.21

5.73

2

1.68

0.10

2.53

9.94

Syzygium jambos

Myrtaceae

31.5

2348.21

2.67

4

3.36

0.15

3.80

9.83

Gliricidia sepium

LeguminosaePapilionoideae

115

3675.70

4.17

3

2.52

0.10

2.53

9.23

Trichilia havanensis

Meliaceae

40

648.40

0.74

4

3.36

0.15

3.80

7.90

Zanthoxylum kellermanii

Rutaceae

161

2866.48

3.26

2

1.68

0.10

2.53

7.47

Inga punctata

Leguminosae-Mimosoideae

95

945.08

1.07

3

2.52

0.15

3.80

7.39

Psidium guajava

Myrtaceae

54

698.37

0.79

3

2.52

0.15

3.80

7.11

Mangifera indica

Anacardiaceae

60.5

668.87

0.76

3

2.52

0.15

3.80

7.08

34 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Especie

Familia

Circunferencia

Total Area basal

Area basal relativa

Abundancia

Abundancia Relativa

Frecuencia

Frecuencia relativa

IVI

Tabebuia rosea

Bignoniaceae

32

530.34

0.60

3

2.52

0.10

2.53

5.66

Eremosis triflosculosa subsp. triflosculosa

Asteraceae

32

387.38

0.44

2

1.68

0.10

2.53

4.65

Sideroxylon capiri subsp. tempisque

Sapotaceae

141

1582.08

1.80

1

0.84

0.05

1.27

3.90

Spondias purpurea

Anacardiaceae

35.5

181.77

0.21

2

1.68

0.05

1.27

3.15

Cecropia obtusifolia.

Cecropiaceae

101

811.77

0.92

1

0.84

0.05

1.27

3.03

Licania platypus

Chrysobalanaceae

100

795.77

0.90

1

0.84

0.05

1.27

3.01

Vernonia patens

Asteraceae

69

378.87

0.43

1

0.84

0.05

1.27

2.54

Sapindus saponaria

Sapindaceae

65

336.21

0.38

1

0.84

0.05

1.27

2.49

Calophyllum brasiliense var. rekoi

Clusiaceae

51

206.98

0.24

1

0.84

0.05

1.27

2.34

Cedrela odorata

Meliaceae

44.5

157.58

0.18

1

0.84

0.05

1.27

2.29

Castilla elastica

Moraceae

37.5

111.91

0.13

1

0.84

0.05

1.27

2.23

Cordia alliodora

Boraginaceae

37

108.94

0.12

1

0.84

0.05

1.27

2.23

Inga oerstediana

Leguminosae-Mimosoideae

33

86.66

0.10

1

0.84

0.05

1.27

2.20

Croton reflexifolius

Euphorbiaceae

32.5

84.05

0.10

1

0.84

0.05

1.27

2.20

Lycianthes heteroclita

Solanaceae

32

81.49

0.09

1

0.84

0.05

1.27

2.20

88044.85

100.00

119

100

3.95

100

300

TOTALES

35 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Como puede verse en el cuadro anterior, más de la mitad del IVI, es decir del peso ecológico de las especies, está representado por solo tres especies: llama del bosque (Spathodea campanulata), canelón (Nectandra martinicensis) y pepeto (Inga vera). De estas tres especies, la llama del bosque es cultivada, exótica e invasora; el canelón es una especie nativa muy abundante y probablemente prospera en ambientes perturbados pues es bastante común en el Área y lugares vecinos y, finalmente, el pepeto es una especie que si bien es nativa del país, es cultivada en el área con el propósito de dar sombra al café y contribuir al mejoramiento del suelo a través de la fijación de nitrógeno. De las 29 especies que aparecieron en las parcelas, 10 son cultivadas y comunes en los cafetales del país (Cuadro 6), de esas solamente 3 son exóticas y las demás son nativas. Pero las tres exóticas concentran casi la tercera parte (31.45%) de todo el peso ecológico, expresado como IVI´s (94.36% de 300%). Estas especies son de poca importancia para la conservación, sus funciones ecológicas son fácilmente reemplazables por otras especies y su importancia para las poblaciones de especies de fauna no está muy documentada pero es probable que sea muy baja. Llama la atención que solo aparezcan 29 especies de árboles en las parcelas, pero hace sentido pues la mayoría de las otras especies parecen ser arribos muy recientes pues están representadas por un solo individuo o por unos cuantos y en algunos casos por individuos juveniles. Muchos de estos árboles no son conocidos por los lugareños (p. e. Alchornea latifolia) y carecen de nombres comunes o usos conocidos, lo que evidencia su reciente llegada al Área. En general, los datos son alentadores, pues descontado la alta tasa de prevalencia de llama del bosque, mangos y manzanas rosas, la gran mayoría de los árboles son nativos, propios de este tipo de bosque y en general, producen frutos que son ampliamente usados como alimento por una variedad de especies de fauna. La mayoría de los árboles cultivados exóticos, existen en las orillas de los caminos, alrededor o dentro de la comunidad y sus huertos o en el borde de la Avenida Jerusalén como producto de alguna campaña de reforestación. De manera que estimamos que la recuperación del área destinada a la regeneración de un bosque similar al que se supone existió originalmente es factible, por lo que con un adecuado programa de restauración la recuperación de algún tipo de bosque parecido al ecosistema original seria acelerado favorablemente. El área basal, otro parámetro importante en este tipo de análisis es similar más bien al de un cafetal activo, pues en cafetales intensamente cultivados en Costa Rica, el Área basal por hectárea de los árboles de sombra en es de 40 m2 (275 árboles por hectárea) (Fournier 1987) mientras en el Área es de 44.0224 m2.

36 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Cuadro 6. Índices de Valor de Importancia de las especies cultivadas de árboles presentes en las parcelas del análisis florístico estructural Especie

Familia

Circunferencia

Spathodea campanulata Inga vera

Bignoniaceae

Persea americana Syzygium jambos Gliricidia sepium Inga punctata Psidium guajava Mangifera indica Licania platypus Croton reflexifolius Area basal (ha)

Abundancia

Abundancia Relativa

Frecuencia

Frecuencia relativa

IVI

63

Total Area Area basal basal relativa 27057.30 30.73

33

27.73

0.75

18.99

77.45

LeguminosaeMimosoideae Lauraceae

91

9506.90

10.80

11

9.24

0.35

8.86

28.90

159

6615.35

7.51

3

2.52

0.15

3.80

13.83

Myrtaceae

31.5

2348.21

2.67

4

3.36

0.15

3.80

9.83

LeguminosaePapilionoideae LeguminosaeMimosoideae Myrtaceae

115

3675.70

4.17

3

2.52

0.10

2.53

9.23

95

945.08

1.07

3

2.52

0.15

3.80

7.39

54

698.37

0.79

3

2.52

0.15

3.80

7.11

Anacardiaceae

60.5

668.87

0.76

3

2.52

0.15

3.80

7.08

Chrysobalanaceae

100

795.77

0.90

1

0.84

0.05

1.27

3.01

Euphorbiaceae

32.5

84.05

0.10

1

0.84

0.05

1.27

2.20

88044.85 44.022425 (m2/ha)

100.00

119

100

3.95

100

300

37 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

8. ESTADO DEL CAFETAL Como producto del análisis florístico se encontró que en cuatro parcelas de 100 m 2 cada una (área total de 400 m2) se encontraron los siguientes parámetros:     

Número de arbustos de café por 400 m2: 103 Número de arbustos de café por ha: 2,575 Diámetro promedio de los arbustos (en cm): 7.96 cm Área basal en 400 m2 (en m2): 0.6888 m2 Área basal en una ha (en m2): 17.2189 m2

En cafetales activos comercialmente las densidades de arbustos de café pueden andar desde 2,900 hasta 5,300 arbustos por hectárea. Por lo tanto, la densidad de arbustos en el parque está en el límite inferior de aquellos encontrados en las fincas activas del occidente del país (datos disponibles en: http://www.cafepacas.com/fincas.html). Sin embargo, el tipo y la cantidad de especies de árboles del dosel (sombra) y sus densidades (con la notable excepción de la llama del bosque y los mangos) son más parecidos a la de los cafetales abandonados (López 2004), pero sin llegar a ser iguales a los de un bosque en similares condiciones climáticas y edáficas como los de El Imposible o de Las Lajas, que contienen mayor diversidad de especies y menor abundancia de alguna especie en particular y, prácticamente, no tienen especies exóticas. La abundancia o riqueza de especies en esos bosques es de (102 y 96 especies de árboles en áreas similares). En cuanto al área basal de cafetos, esta es similar a la de los cafetales comerciales. Asimismo, el área basal de los arbustos de café es similar a la de un cafetal en actividad comercial. Sin embargo, al examinar el área se pueden observar los primeros efectos del abandono del cafetal como son la alta prevalencia de hierbas, bejucos y arbustos en el sotobosque así como el aumento en la densidad de la sombra producida por los arboles del dosel ante el abandono de la práctica de poda de los arboles de sombra.

38 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

9. REGISTRO FOTOGRÁFICO Fotografías de plantas comunes en el Parque del Bicentenario:

Figura 3. Crudia acuminata (pataishte). Fuente:http://biogeodb.stri.si.edu/bioinformatics/dfm/m etas/view/19574

Figura 4. Spathodea campanulata (llama del bosque).Fuente:http://www.kingsnake.com/westindi an/manexotics1.html

Figura 5. Erythrina poeppigiana (pito extranjero, flores). Fuente:http://biogeodb.stri.si.edu/bioinformatics/dfm/m etas/view/15588

Figura 6. Erythrina poeppigiana (pito extranjero, semillas).Fuente:http://www.seedsplants.kimeracorp oration.com/on-line-shop/erythrina-poeppigiana.html

Figura 7. Oeceoclades maculata (orquídea invasora).

Figura 8. Nectandra martinicensis (canelón). Fuente:http://www.tropicos.org/Image/100132252

39 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Figura 9. Aristolochia grandiflora (Chompipe). Fuente: http://georgiavines.com/Seeds/aristolochiaseeds.html

Figura 10. Helosis cayenensis (flor hongo) Fuente: http://www.flickr.com/groups/parasiticplants/pool/tags/balanophoraceae/

Figura 11. Helosis cayenensis (flor hongo). Fuente: http://www.kew.org/science/tropamerica/neotropikey/fa milies/Balanophoraceae.htm

Figura 12. Achimenes longiflora (patito). Fuente: http://www.gesneriads.ca/achime56.htm

Figura 13. Adiantun andicola (Culantrillo). Fuente: http://www.plantsystematics.org/imgs/robbin/r/Pteridac eae_Adiantum_andicola_32839.html

Figura 14. Pityrogramma calomelanos (helecho calcomanía).Fuente:http://www.plantsystematics.org /imgs/robbin/r/Pteridaceae_Pityrogramma_calomela nos_10870.html

40 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Figura 15. Trichocentrum candidum (oreja de burro). Fuente:http://picasaweb.google.com/lh/photo/JzzWDc1 E7Ka1fL2RUvMQng

Figura 16. Catasetum integerrimum (pipa de vieja). Fuente:http://www.belizebotanic.org/orchid.jsp?nam e=Catasetum%20integerrimum

Figura 17. Ponera striata (orquídea de palmita) Fuente: http://www.belizebotanic.org/orchid.jsp?name=Ponera %20striata

Figura 18. Guarianthe skinneri (San Sebastián). Fuente:http://orchids.wikia.com/wiki/Guarianthe_skin neri

Figura 19. Guarianthe aurantiaca (orquídea). Fuente: http://www.orchidsonline.com.au/node/6020

Figura 20. Epidendrum ciliare (orquídea blanca). Fuente:http://www.shop.orchidshome.com/index.php ?main_page=product_info&cPath=55&products_id= 255

41 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Figura 21. Epidendrum melistagum (orquídea). Fuente: http://www.abundaflora.com/epi_melistag.htm

Figura 22. Brassavola cucullata (dama de la noche). Fuente: http://www.myorchids.eu/shop/catalog/brassavola-cucullata-p670.html

Figura 23. Encyclia cordigera (flor de la encarnación). Fuente: http://www.dvos-az.net/gallery.php

Figura 24. Laelia rubescens (monjita de morro).Fuente: http://www.flickr.com/photos/23140499@N07/page7 1/

Figura 25. Leochilus scriptus (orquídea miniatura).Fuente: http://www.costaricalinda.com/Orquideas/Leochilus.htm

Figura 26. Stelis quadrifida (campanita navideña).Fuente: http://theorchidfiles.com/?p=3946

42 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Figura 28. Barkeria obovata (orquídea). Fuente:

Figura 27. Prosthechea chacaoensis (conchita). Fuente:http://www.carphunters.com/Orchids/Arter/Prost hechea-chacaoensis.htm

http://cattleyaorchidsource.blogspot.com/2009/12/ba rkeria-obovata.html

Figura 29. Epidendrum stamfordianum (nariz de borracho).Fuente:http://www.gardenbanter.co.uk/orchid -photos/index88.html

Figura 30. Oncidium sphacelatum (chorizo con huevo). Fuente: http://plantzone.blogspot.com/2010/04/move-update.html

Figura 31. Oxalis corniculata (trébol).Fuente: http://www.plantsystematics.org/imgs/robbin/r/Pteridac eae_Adiantum_andicola_32839.html

Figura 32. Inga paterna (paterna). Fuente: http://www.fkog.uu.se/course/biodiversity/plant_syst ematics/html/species/i.html

43 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Figura 33. Passiflora foetida var. ciliata (granadilla).

Figura 34. Passiflora foetida var. ciliata (granadilla).

Figura 35. Rivina humilis (coralilla).Fuente: http://www.fireflyforest.com/flowers/2262/rivina-humilisrougeplant/

Figura 36. Piper tuberculatum (cordoncillo). Fuente: http://biogeodb.stri.si.edu/bioinformatics/dfm/metas/ view/30019

Figura 37. Plantago major (llantén).Fuente: http://www.iopan.gda.pl/bio_blitz/Lad%20%20rosliny.html

Figura 38. Heliotropium indicum (cola de alacrán).Fuente:http://commons.wikimedia.org/wiki/ File:Indian_Turnsole_%28Heliotropium_indicum%29 _in_Narshapur,_AP_W2_IMG_1125.jpg

44 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

10.

BIBLIOGRAFÍA

Camacho, M. comp. 2000. Parcelas permanentes de muestreo en bosque en bosque natural tropical, guía para el establecimiento y medición. Serie Técnica. Informe Técnico no. 42. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 52 p. Contreras, A. y G. Hernández. 2008. ¡Qué bien huele, mejor sabrá! La organización de productores del proyecto Biocafé. Instituto de Ecología, A.C. 140 páginas. ISBN: 970-709-113-4. Fournier, L.A. 1988. El cultivo del cafeto (Coffea arabica L.) al sol o a la sombra: un enfoque agronómico y ecofisiológico. Agronomía Costarricense 12: 131-146. Hernández-Martínez, G. 2008. Clasificación agroecológica, p 15-34, In Agroecosistemas Cafetaleros de Veracruz. Roberto H. Manson, Vicente Hernández Ortiz, Sonia Gallina y Klaus Mehltreter (Eds.), INE, 1ª Edic. México. 330 p. Henríquez, V., Lara K.y Komar. O.2010. Ecosistemas de Alto Valor para la Conservación en El Salvador. SalvaNATURA, San Salvador, 60 pp. MARN, 2011. Estudio de “Racionalización y Priorización del Sistema de Áreas Naturales Protegidas de El Salvador”, Mapa de Ecosistemas de El Salvador Actualización 2011 y Mapa Teórico de Ecosistemas originales de El Salvador, San Salvador, 122 pp. Pool, A. 2001. Crudia. En: Stevens, W.D., C. Ulloa, A. Pool & O.M. Montiel (eds.), Flora de Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85(2): 1233–1235. Synnott, T. J. 1991. “Manual de procedimiento de instalación de parcela permanente para bosque húmedo tropical”. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Serie de Apoyo Académico Nº 12. 1’103 p.

45 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

ANEXOS Anexo 1. Total de especies de flora registradas en el Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos – Parque del Bicentenario. Especie Acalypha hispida Burm. f. Acalypha wilkesiana fo. circinata Müll. Arg. Acalypha wilkesiana Tahiti Aechmea gamosepala Wittm. Agave angustifolia var. marginata hort. ex Gentry Allamanda cathartica L. Allamanda Compacta Hendersonii Alocasia cucullata (Lour.) G. Don Aloe vera (L.) Burm. f. Alpinia speciosa (Blume) D. Dietr. Anacardium occidentale L. Aptenia cordifolia (L. f.) Schwantes Arachis pintoi Krapov. & W.C. Greg. Asparagus plumosus Baker Asystasia gangetica (L.) T. Anderson Bambusa vulgaris Schrad. ex J.C. Wendl. Barleria cristata L. Bauhinia monandra Kurz Bougainvillea × buttiana Holttum & Standl. Bougainvillea glabra Choisy Brasiliopuntia brasiliensis (Willd.) A. Berger Brugmansia × candida Pers. Brugmansia suaveolens (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Bercht. & C. Presl Brunfelsia latifolia Benth. Callisia fragrans (Lindl.) Woodson Callitropsis lusitanica (Mill.) D.P. Little Canna indica L. Casuarina equisetifolia L. Catharanthus roseus (L.) G. Don Chlorophytum comosum (Thunb.) Jacques Chrysothemis pulchella (Donn) Decne. Citrus × aurantiifolia (Christm.) Swingle Citrus × sinensis (L.) Osbeck

Familia Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Bromeliaceae Agavaceae Apocynaceae Apocynaceae Araceae Aloaceae Zingiberaceae Anacardiaceae Basellaceae LeguminosaePapilionoideae Asparagaceae Acanthaceae Poaceae Acanthaceae LeguminosaeCaesalpinoideae Nyctaginaceae Nyctaginaceae Cactaceae Solanaceae

Hábito Arbusto Arbusto Arbusto Hierba Rosetofilo Arbusto Arbusto Hierba Rosetofilo Hierba Arbol Bejuco

Solanaceae Solanaceae Commelinaceae Cupressaceae Cannaceae Casuarinaceae Apocynaceae Anthericaceae Gesneriaceae Rutaceae Rutaceae

Origen E E E E E E E E E E E E

Hierba Bejuco Arbusto Arbusto Hierba

E E E E E

Arbol Bejuco Bejuco Arbol Arbol

E E E E E

Arbol Arbusto Hierba Arbol Hierba Arbol Hierba Hierba Hierba Arbol Arbol

E E E E E E E E E E E

46 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Especie Citrus aurantium L. Citrus nobilis var. deliciosa (Ten.) Swingle Cleome rutidosperma DC. Codiaeum variegatum (L.) Rumph. ex A. Juss. Coffea arabica L. Coleus Beckswith's Gem Coleus Grape Expectations Cordyline fruticosa (L.) A. Chev. Crinum jagus (Thompson) Dandy Crossandra infundibuliformis (L.) Nees Croton reflexifolius Kunth Cynodon dactylon (L.) Pers. Dahlia hybrida Dieffenbachia seguine (Jacq.) Schott Dombeya wallichii (Lindl.) Benth & Hook. ex B.D. Jackson Dracaena fragrans var. massangeana (Rodigas) E. Morren Dypsis lutescens (H. Wendl.) Beentje & J. Dransf. Eleusine indica (L.) Gaertn. Emilia fosbergii Nicolson Epiphyllum pumilum Britton & Rose Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl. Erythrina poeppigiana (Walp.) O.F. Cook Eucalyptus camaldulensis Dehnh. Eucalyptus deglupta Blume Ficus microcarpa L. f. Gardenia jasminoides J. Ellis Grevillea robusta A. Cunn. ex R. Br. Heliconia rostrata Ruiz & Pav. Hibiscus rosa-sinensis L. Hippobroma longiflora (L.) G. Don Hydrangea macrophylla (Thunb.) Ser. Impatiens balsamina L. Impatiens walleriana Hook. f. Ixora coccinea L. Jacaranda mimosifolia D. Don Justicia aurea Schltdl. Justicia betonica L. Kaempferia rotunda L.

Familia Rutaceae Rutaceae Capparaceae Euphorbiaceae Rubiaceae Lamiaceae Lamiaceae Agavaceae Amaryllidaceae Acanthaceae Euphorbiaceae Poaceae Asteraceae Araceae

Hábito Arbol Arbol Hierba Arbol Arbusto Hierba Hierba Arbusto Hierba Hierba Arbol Hierba Arbusto Hierba

Sterculiaceae

Arbol

E

Dracaenaceae Arecaceae Poaceae Asteraceae Cactaceae Rosaceae LeguminosaePapilionoideae Myrtaceae Myrtaceae Moraceae Rubiaceae Proteaceae Heliconiaceae Malvaceae Campanulaceae Hydrangeaceae Balsaminaceae Balsaminaceae Rubiaceae Bignoniaceae Acanthaceae Acanthaceae Zingiberaceae

Arbol Arbol Hierba Hierba Hierba Arbol

E E E E E E

Arbol Arbol Arbol Arbol Arbusto Arbol Hierba Arbusto Hierba Arbusto Hierba Hierba Arbusto Arbol Arbusto Arbusto Hierba

E E E E E E E E E E E E E E E E E

47 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Origen E E E E E E E E E E E E E E

Especie Kalanchoe blossfeldiana Poelln. Kalanchoe pinnata (Lam.) Pers. Lycianthes rantonnei (Carrière) Bitter Lycopersicon esculentum Mill. Mangifera indica L. Manihot esculenta Crantz Megaskepasma erythrochlamys Lindau Melicoccus bijugatus Jacq. Morinda citrifolia L. Mussaenda erythrophylla Schumach. & Thonn. Nerium oleander L. Odontonema callistachyum (Schltdl. & Cham.) Kuntze Oeceoclades maculata (Lindl.) Lindl. Pachystachys lutea Nees Panicum maximum Jacq. Pentas lanceolata (Forssk.) Deflers Phyllanthus disticha fo. nivosa Croizat Pinus caribaea var. hondurensis (Sénécl.) W.H.G. Barrett & Golfari Plantago major L. Platycerium bifurcatum (Cav.) C. Chr. Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng. Plumbago capensis Thunb. Polyscias balfouriana Bailey Polyscias guilfoylei var. victoriae Bailey Portulaca grandiflora Hook. Punica granatum L. Pyrostegia venusta (Ker Gawl.) Miers Rhynchelytrum repens (Willd.) C.E. Hubb. Ricinus communis L. Rubus niveus Thunb. Salvia vista red Sansevieria trifasciata Prain var. trisfasciata Solanum pseudocapsicum L. Solanum wendlandii Hook. f. Spathiphyllum wallisii Regel Spathodea campanulata P. Beauv. Sphagneticola trilobata (L.) Pruski Synadenium grantii Hook. F. Syzygium cumini (L.) Skeels

Familia Crassulaceae Crassulaceae Solanaceae Solanaceae Anacadiaceae Euphorbiaceae Acanthaceae Sapindaceae Rubiaceae Rubiaceae Apocynaceae

Hábito Hierba Hierba Arbusto Hierba Arbol Arbusto Arbol Arbol Arbol Arbusto Arbusto

Origen E E E E E E E E E E E

Acanthaceae Orchidaceae Acanthaceae Poaceae Rubiaceae Euphorbiaceae

Arbusto Hierba Hierba Hierba Arbusto Arbusto

E E E E E E

Pinaceae Plantaginaceae Polypodiaceae Lamiaceae Plumbaginaceae Araliaceae Araliaceae Portulacaceae Punicaceae Bignoniaceae Poaceae Euphorbiaceae Rosaceae Lamiaceae Dracaenaceae Solanaceae Solanaceae Araceae Bignoniaceae Asteraceae Euphorbiaceae Myrtaceae

Arbol Hierba Helecho Hierba Arbusto Arbusto Arbusto Hierba Arbol Bejuco Hierba Arbol Arbusto Hierba Hierba Arbusto Hierba Hierba Arbol Hierba Arbol Arbol

E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E

48 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Especie Syzygium jambos (L.) Alston Syzygium malaccense (L.) Merr. & L.M. Perry Tectona grandis L. f. Terminalia catappa L. Thunbergia alata Bojer ex Sims Thunbergia fragrans Roxb. Thunbergia grandiflora Roxb. Tibouchina urvilleana (DC.) Cogn. Urochloa decumbens (Stapf) R.D. Webster Veitchia merrillii (Becc.) H.E. Moore Xanthosoma violaceum Schott Youngia japonica (L.) DC. Yucca guatemalensis Baker Zea mays L. Zingiber officinale Roscoe Acacia polyphylla DC. Acaciella angustissima (Mill.) Britton & Rose Acalypha arvensis Poepp. Acalypha leptopoda Müll. Arg.? Acalypha macrostachya Jacq. Acalypha setosa A. Rich. Achimenes grandiflora (Schltdl.) DC. Achyranthes aspera L. Acmella alba (L'Hér.) R.K. Jansen Adiantum andicola Liebm. Adiantum braunii Mett. ex Kuhn ? Adiantum concinnum Humb. & Bonpl. ex Willd. Adiantum latifolium Lam. Adiantum philippense L. Adiantum trapeziforme L. Aeschynomene brasiliana (Poir.) DC. Ageratum conyzoides L. Ageratum corymbosum Zuccagni Albizia adinocephala (Donn. Sm.) Britton & Rose ex Record Alchornea latifolia Sw. Amaranthus spinosus L. Amaranthus viridis L. Ambrosia peruviana Willd.

Familia Myrtaceae Myrtaceae Lamiaceae Combretaceae Acanthaceae Acanthaceae Acanthaceae Melastomataceae Poaceae Arecaceae Araceae Asteraceae Agavaceae Poaceae Zingiberaceae LeguminosaeMimosoideae LeguminosaeMimosoideae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Gesneriaceae Amaranthaceae Asteraceae Adiantaceae Adiantaceae Adiantaceae Adiantaceae Adiantaceae Adiantaceae LeguminosaePapilionoideae Asteraceae Asteraceae LeguminosaeMimosoideae Euphorbiaceae Amaranthaceae Amaranthaceae Asteraceae

Hábito Arbol Arbol Arbol Arbol Bejuco Bejuco Bejuco Arbusto Hierba Arbusto Hierba Hierba Arbol Hierba Hierba

Origen E E E E E E E E E E E E E E E

Arbol

N

Arbol Hierba Arbusto Arbol Hierba Hierba Hierba Hierba Helecho Helecho Helecho Helecho Helecho Helecho

N N N N N N N N N N N N N N

Hierba Hierba Hierba

N N N

Arbol Arbol Hierba Hierba Hierba

N N N N N

49 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Especie Amphilophium paniculatum (L.) Kunth var. paniculatum Ananthacorus angustifolius (Sw.) Underw. & Maxon Andira inermis (W. Wright) Kunth ex DC. Andropogon bicornis L. Annona cherimola Mill. Anoda cristata (L.) Schltdl. Aphelandra scabra (Vahl) Sm. Arachnothryx thiemei (Donn. Sm.) Borhidi Aralia humilis Cav. Ardisia paschalis Donn. Sm. Argemone mexicana L. Aristolochia anguicida Jacq. Aristolochia grandiflora Sw. Asclepias curassavica L. Astronium graveolens Jacq. Axonopus compressus (Sw.) P. Beauv. Baccharis trinervis Pers. Barkeria obovata (C. Presl) Christenson Begonia plebeja Liebm. Bidens pilosa L. Bidens reptans (L.) G. Don Blechnum gracile Kaulf. Blechnum occidentale L. Bolbitis portoricensis (Spreng.) Hennipman Bomarea edulis (Tussac) Herb. Bonellia macrocarpa (Cav.) B. Ståhl & Källersjö subsp. macrocarpa Borreria laevis (Lam.) Griseb. Brassavola cucullata (L.) R. Br. Brosimum alicastrum Sw. subsp. alicastrum Buddleja americana L. Bunchosia nitida (Jacq.) DC. Byttneria catalpifolia Jacq. Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw. Calathea macrosepala K. Schum. Callisia repens (Jacq.) L. Calophyllum brasiliense var. rekoi (Standl.) Standl. Calopogonium mucunoides Desv.

Familia

Hábito

Origen

Bignoniaceae Vittariaceae LeguminosaePapilionoideae Poaceae Annonaceae Malvaceae Acanthaceae Rubiaceae Araliaceae Myrsinaceae Papaveraceae Aristolochiaceae Aristolochiaceae Apocynaceae Anacadiaceae Poaceae Asteraceae Orchidaceae Begoniaceae Asteraceae Asteraceae Blechnaceae Blechnaceae Lomariopsidaceae Alstroemeriaceae

Bejuco Helecho

N N

Arbol Hierba Arbol Hierba Arbusto Arbusto Arbusto Arbol Hierba Bejuco Bejuco Hierba Arbol Hierba Arbusto Hierba Hierba Hierba Bejuco Helecho Helecho Helecho Bejuco

N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N

Theophrastaceae Rubiaceae Orchidaceae Moraceae Loganiaceae Malpighiaceae Sterculiaceae LeguminosaeCaesalpinoideae Marantaceae Commelinaceae Clusiaceace LeguminosaePapilionoideae

Arbol Hierba Hierba Arbol Arbusto Arbol Bejuco

N N N N N N N

Arbusto Hierba Hierba Arbol

N N N N

Bejuco

N

50 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Especie Calyptocarpus wendlandii Sch. Bip. Campelia zanonia (L.) Kunth Capsicum annuum var. aviculare (Dierb.) D'Arcy & Eshbaugh Cardiospermum halicacabum L. Casimiroa sapota Oerst. Cassia grandis L. f. Castilla elastica Sessé ex Cerv. Catasetum integerrimum Hook. Cayaponia attenuata (Hook. & Arn.) Cogn. Cecropia obtusifolia Bertol. Cedrela odorata L. Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. Centrosema plumieri (Turpin ex Pers.) Benth. Centrosema sagittatum (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Brandegee Cestrum dumetorum Schltdl. Cestrum nocturnum L. Chamaedorea pinnatifrons (Jacq.) Oerst. Chamaedorea tepejilote Liebm. ex Mart. Chamaesyce hirta (L.) Millsp. Chamaesyce hyssopifolia (L.) Small Chamaesyce prostrata (Aiton) Small Chaptalia nutans (L.) Pol. Cheilanthes angustifolia Kunth Chenopodium ambrosioides L. Chusquea coronalis Soderstr. & C.E. Calderón Cipura paludosa Aubl. Cissampelos pareira L. Cissus biformifolia Standl. Cissus microcarpa Vahl Cissus verticillata (L.) Nicolson & C.E. Jarvis Citharexylum teclense Standl. Clematis acapulcensis Hook. & Arn. Colubrina arborescens (Mill.) Sarg. Combretum fruticosum (Loefl.) Stuntz Commelina diffusa Burm. f. Commelina erecta L. Conostegia xalapensis (Bonpl.) D. Don ex DC.

Familia Asteraceae Commelinaceae

Hábito Hierba Hierba

Origen N N

Solanaceae Sapindaceae Rutaceae LeguminosaeCaesalpinoideae Moraceae Orchidaceae Cucurbitaceae Cecropiaceae Meliaceae Bombacaceae Ulmaceae LeguminosaePapilionoideae LeguminosaePapilionoideae Solanaceae Solanaceae Arecaceae Arecaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Asteraceae Pteridaceae Chenopodiaceae Poaceae Iridaceae Menispermaceae Vitaceae Vitaceae Vitaceae Verbenaceae Ranunculaceae Rhamnaceae Combretaceae Commelinaceae Commelinaceae Melastomataceae

Hierba Bejuco Arbol

N N N

Arbol Arbol Hierba Bejuco Arbol Arbol Arbol Arbol

N N N N N N N N

Bejuco

N

Bejuco Arbol Arbol Arbusto Arbusto Hierba Hierba Hierba Hierba Helecho Hierba Arbusto Hierba Bejuco Bejuco Bejuco Bejuco Arbol Bejuco Arbol Bejuco Hierba Hierba Arbol

N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N

51 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Especie Conyza canadensis (L.) Cronquist Conyza laevigata (Rich.) Pruski Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken Cordia dentata Poir. Costus pictus D. Don Couepia polyandra (Kunth) Rose Crotalaria longirostrata Hook. & Arn. Crotalaria maypurensis Kunth Crotalaria pallida Aiton Crudia acuminata Benth. Ctenitis equestris (Kunze) Ching var. equestris Cucurbita moschata Duchesne Cyperus esculentus L. Cyperus laxus Lam. Cyperus rotundus L. Cyperus tenerrimus J. Presl & C. Presl Delilia biflora (L.) Kuntze Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch. Desmodium incanum DC. Desmodium nicaraguense Oerst. Digitaria argillacea (Hitchc. & Chase) Fernald Digitaria bicornis (Lam.) Roem. & Schult. Dioscorea floribunda M. Martens & Galeotti Diphysa americana (Mill.) M. Sousa Diplazium drepanolobium A.R. Sm. Drymaria cordata (L.) Willd. ex Roem. & Schult. Drymonia serrulata (Jacq.) Mart. Eclipta alba (L.) Hassk. Ehretia latifolia DC. Encyclia cordigera (Kunth) Dressler Epidendrum ciliare L. Epidendrum melistagum Hágsater Epidendrum stamfordianum Bateman Epiphyllum oxypetalum (DC.) Haw. Epipremnum pinnatum (L.) Engl. Eragrostis amabilis (L.) Wight & Arn.

Familia Asteraceae Asteraceae Boraginaceae Boraginaceae Costaceae Chrysobalanaceae LeguminosaePapilionoideae LeguminosaePapilionoideae LeguminosaePapilionoideae LeguminosaePapilionoideae Dryopteridaceae Cucurbitaceae Cyperaceae Cyperaceae Cyperaceae Cyperaceae Asteraceae Araliaceae LeguminosaePapilionoideae LeguminosaePapilionoideae Poaceae Poaceae Dioscoreaceae LeguminosaePapilionoideae Woodsiaceae Caryophyllaceae Gesneriaceae Asteraceae Boraginaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Cactaceae Araceae Poaceae

Hábito Hierba Hierba Arbol Arbol Hierba Arbol

Origen N N N N N N

Hierba

N

Hierba

N

Hierba

N

Arbol Helecho Bejuco Hierba Hierba Hierba Hierba Hierba Arbol

N N N N N N N N N

Hierba

N

Arbusto Hierba Hierba Bejuco

N N N N

Arbol Helecho Hierba Hierba Hierba Arbol Hierba Hierba Hierba Hierba Hierba Bejuco Hierba

N N N N N N N N N N N N N

52 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Especie Eragrostis ciliaris (L.) R. Br. Eremosis triflosculosa (Kunth) Gleason subsp. triflosculosa Eryngium foetidum L. Erythrina berteroana Urb. Eugenia salamensis var. rensoniana (Standl.) McVaugh Eupatorium collinum DC. Euphorbia graminea Jacq. Euphorbia heterophylla L. Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch Evolvulus nummularius (L.) L. Fernaldia pandurata (A. DC.) Woodson Ficus citrifolia Mill. Ficus cotinifolia var. hondurensis (Standl. & L.O. Williams) C.C. Berg Ficus insipida Willd. Ficus ovalis (Liebm.) Miq. Ficus pertusa L. f. Ficus trigonata L. Galinsoga quadriradiata Ruiz & Pav. Gamochaeta americana (Mill.) Wedd. Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp. Gnaphalium brachypterum DC. Gonolobus barbatus Kunth Gonolobus lasiostemma (Hemsl.) Woodson Gouania polygama (Jacq.) Urb. Guarea glabra Vahl Guarianthe aurantiaca (Bateman ex Lindl.) Dressler & W.E. Higgins Guarianthe skinneri (Bateman) Dressler & W.E. Higgins Guazuma ulmifolia Lam. Hamelia patens Jacq. Heliocarpus mexicanus (Turcz.) Sprague Heliotropium indicum L. Heliotropium transalpinum Vell. Helosis cayennensis (Sw.) Spreng. Hemionitis pinnatifida Baker Herissantia crispa (L.) Brizicky Heteropterys laurifolia (L.) A. Juss.

Familia Poaceae

Hábito Hierba

Origen N

Asteraceae Apiaceae LeguminosaePapilionoideae

Arbol Hierba

N N

Arbol

N

Myrtaceae Asteraceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Convolvulaceae Apocynaceae Moraceae

Arbol Arbol Hierba Hierba Arbusto Hierba Bejuco Arbol

N N N N N N N N

Moraceae Moraceae Moraceae Moraceae Moraceae Asteraceae Asteraceae LeguminosaePapilionoideae Asteraceae Asclepiadaceae Apocynaceae Rhamnaceae Meliaceae

Arbol Arbol Arbol Arbol Arbol Hierba Hierba

N N N N N N N

Arbol Hierba Bejuco Bejuco Bejuco Arbol

N N N N N N

Orchidaceae

Hierba

N

Orchidaceae Sterculiaceae Rubiaceae Tiliaceae Boraginaceae Boraginaceae Balanophoraceae Pteridaceae Malvaceae Malpighiaceae

Hierba Arbol Arbol Arbol Hierba Hierba Hierba Helecho Hierba Arbol

N N N N N N N N N N

53 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Especie Hoffmannia psychotriifolia (Benth.) Griseb. Hylocereus undatus (Haw.) Britton & Rose Hymenaea courbaril L. Hyptis capitata Jacq. Hyptis verticillata Jacq. Indigofera hirsuta L. Indigofera jamaicensis Spreng. Indigofera suffruticosa Mill. Inga oerstediana Benth. ex Seem. Inga paterno Harms Inga pavoniana G. Don Inga punctata Willd. Inga vera Willd. Ipomoea alba L. Ipomoea hederifolia L. Ipomoea nil (L.) Roth Ipomoea purpurea (L.) Roth Ipomoea santillanii O'Donell Ipomoea trifida (Kunth) G. Don Iresine calea(Ibáñez) Standl. Iresine nigra Uline & W.L. Bray Ixophorus unisetus (J. Presl) Schltdl. Jaltomata procumbens (Cav.) J.L. Gentry Jatropha curcas L. Juglans olanchana Standl. & L.O. Williams Justicia carthagenensis Jacq. Kallstroemia maxima (L.) Hook. & Arn. Kyllinga brevifolia Rottb. Laelia rubescens Lindl. Lantana camara L. Laportea aestuans (L.) Chew Lastreopsis effusa (Sw.) Tindale Leochilus scriptus (Scheidw.) Rchb. f. Lepidium virginicum L.

Familia Rubiaceae Cactaceae LeguminosaeCaesalpinoideae Lamiaceae Lamiaceae LeguminosaePapilionoideae LeguminosaePapilionoideae LeguminosaePapilionoideae LeguminosaeMimosoideae LeguminosaeMimosoideae LeguminosaeMimosoideae LeguminosaeMimosoideae LeguminosaeMimosoideae Convolvulaceae Convolvulaceae Convolvulaceae Convolvulaceae Convolvulaceae Convolvulaceae Amaranthaceae Amaranthaceae Poaceae Solanaceae Euphorbiaceae Juglandaceae Acanthaceae Zygophyllaceae Cyperaceae Orchidaceae Verbenaceae Urticaceae Dryopteridaceae Orchidaceae Brassicaceae

Hábito Arbusto Arbusto

Origen N N

Arbol Hierba Hierba

N N N

Hierba

N

Hierba

N

Arbusto

N

Arbol

N

Arbol

N

Arbol

N

Arbol

N

Arbol Bejuco Bejuco Bejuco Bejuco Bejuco Bejuco Arbusto Arbol Hierba Hierba Arbol Arbol Arbusto Hierba Hierba Hierba Arbusto Hierba Helecho Hierba Hierba

N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N

54 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Especie Licania platypus (Hemsl.) Fritsch Lindernia crustacea (L.) F. Muell. Lobelia laxiflora Kunth Loeselia ciliata L. Lonchocarpus minimiflorus Donn. Sm. Lonchocarpus rugosus subsp. apricus (Lundell) M. Sousa Lonchocarpus salvadorensis Pittier Ludwigia leptocarpa (Nutt.) H. Hara Lycianthes heteroclita (Sendtn.) Bitter Lycianthes lenta (Cav.) Bitter Lycopersicon esculentum var. cerasiforme (Dunal) A. Gray Lygodium venustum Sw. Macfadyena unguis-cati (L.) A.H. Gentry Macroptilium atropurpureum (Moc. & Sessé ex DC.) Urb. Malvaviscus arboreus Cav. var. arboreus Malvaviscus penduliflorus DC. Margaritaria nobilis L. f. Marsdenia sp. Melampodium divaricatum (Rich.) DC. Melanthera nivea (L.) Small Melochia pyramidata L. Melothria pendula L. Merremia quinquefolia (L.) Hallier f. Merremia umbellata (L.) Hallier f. Miconia guatemalensis Cogn. Mikania cordifolia (L. f.) Willd. Mikania micrantha Kunth Mimosa albida Humb. & Bonpl. ex Willd. Mimosa pigra L. Mimosa pudica L. Mirabilis jalapa L. Mirabilis violacea (L.) Heimerl Molineria capitulata (Lour.) Herb. Mollugo verticillata L. Montanoa grandiflora DC.

Familia Chrysobalanaceae Scrophulariaceae Campanulaceae Polemoniaceae LeguminosaePapilionoideae LeguminosaePapilionoideae LeguminosaePapilionoideae Onagraceae Solanaceae Solanaceae

Hábito Arbol Hierba Hierba Hierba

Solanaceae Schizaeaceae Bignoniaceae LeguminosaePapilionoideae Malvaceae Malvaceae Euphorbiaceae Asclepiadaceae Asteraceae Asteraceae Sterculiaceae Cucurbitaceae Convolvulaceae Convolvulaceae Melastomataceae Asteraceae Asteraceae LeguminosaeMimosoideae LeguminosaeMimosoideae LeguminosaeMimosoideae Nyctaginaceae Nyctaginaceae Hypoxidaceae Molluginaceae Asteraceae

Origen N N N N

Arbol

N

Arbol

N

Arbol Hierba Arbol Bejuco

N N N N

Hierba Helecho Bejuco

N N N

Bejuco Arbusto Arbusto Arbol Bejuco Hierba Hierba Hierba Bejuco Bejuco Bejuco Arbusto Bejuco Bejuco

N N N N N N N N N N N N N N

Arbusto

N

Arbusto

N

Hierba Hierba Hierba Hierba Hierba Arbusto

N N N N N N

55 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Especie Montanoa hibiscifolia Benth. Mucuna argyrophylla Standl. Muntingia calabura L. Myroxylon balsamum var. pereirae (Royle) Harms Nectandra martinicensis Mez Nissolia fruticosa Jacq. var. fruticosa Ocotea botrantha Rohwer Oldenlandia corymbosa L. Oncidium sphacelatum Lindl. Oplismenus burmannii (Retz.) P. Beauv. Ouratea lucens (Kunth) Engl. Oxalis corniculata L. Oxalis latifolia Kunth Oxalis tetraphylla Cav. Pachyrhizus erosus (L.) Urb. Paspalum adoperiens (E. Fourn.) Chase Paspalum conjugatum P.J. Bergius Paspalum convexum Humb. & Bonpl. ex Flüggé Paspalum notatum Alain ex Flüggé Paspalum paniculatum L. Passiflora coriacea Juss. Passiflora filipes Benth. Passiflora foetida var. ciliata (Aiton) Mast. Passiflora jorullensis var. salvadorensis (Donn. Sm.) J.M. MacDougal Paullinia fuscescens Kunth Pedilanthus tithymaloides (L.) Poit. Pennisetum purpureum Schumach. Peperomia hirta C. DC. Peperomia pellucida (L.) Kunth Peperomia rotundifolia (L.) Kunth Persea americana Mill. Petiveria alliacea L. Petrea volubilis L. Phaseolus lunatus L. Phenax mexicanus Wedd. Philodendron angustisectum Engl.

Familia Asteraceae LeguminosaePapilionoideae Tiliaceae LeguminosaePapilionoideae Lauraceae LeguminosaePapilionoideae Lauraceae Rubiaceae Orchidaceae Poaceae Ochnaceae Oxalidaceae Oxalidaceae Oxalidaceae LeguminosaePapilionoideae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Passifloraceae Passifloraceae Passifloraceae

Hábito Arbusto

Origen N

Bejuco Arbol

N N

Arbol Arbol

N N

Bejuco Arbol Hierba Hierba Hierba Hierba Hierba Hierba Hierba

N N N N N N N N N

Bejuco Hierba Hierba Hierba Hierba Hierba Bejuco Bejuco Bejuco

N N N N N N N N N

Passifloraceae Sapindaceae Euphorbiaceae Poaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Lauraceae Phytolaccaceae Verbenaceae LeguminosaePapilionoideae Urticaceae Araceae

Bejuco Bejuco Arbusto Hierba Hierba Hierba Hierba Arbol Hierba Bejuco

N N N N N N N N N N

Bejuco Arbol Bejuco

N N N

56 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Especie Philodendron hederaceum (Jacq.) Schott Philodendron sp. Phthirusa pyrifolia (Kunth) Eichler Phyllanthus acuminatus Vahl Phyllanthus amarus Schumach. & Thonn. Phyllanthus caroliniensis Walter var. caroliniensis Phyllanthus niruri L. Physalis angulata L. Phytolacca icosandra L. Piper aduncum L. Piper amalago L. Piper pseudofuligineum C. DC. Piper sanctum (Miq.) Schltdl. ex C. DC. Piper subcitrifolium C. DC. Piper tuberculatum Jacq. Piper umbellatum L. Pisonia aculeata L. Pityrogramma calomelanos (L.) Link Pleopeltis astrolepis (Liebm.) E. Fourn. Pluchea carolinensis (Jacq.) G. Don Polymnia maculata Cav. Polypodium fuscopetiolatum A.R. Sm. Polypodium polypodioides (L.) Watt var. polypodioides Ponera striata Lindl. Portulaca oleracea L. Pouteria campechiana (Kunth) Baehni Pouteria sapota (Jacq.) H.E. Moore & Stearn Prosthechea chacaoensis (Rchb. f.) W.E. Higgins Pseudelephantopus spicatus (Juss. ex Aubl.) C.F. Baker Pseudogynoxys chenopodioides (Kunth) Cabrera Pseudosamanea guachapele (Kunth) Harms Psidium friedrichsthalianum (O. Berg) Nied. Psidium guajava L. Psychotria nervosa Sw. Pteridium aquilinum var. caudatum (L.) Sadeb. Pteris biaurita L.? Randia monantha Benth. Rhynchospora nervosa subsp. ciliata (G. Mey.) T. Koyama

Familia Araceae Araceae Loranthaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Solanaceae Phytolaccaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Nyctaginaceae Adiantaceae Polypodiaceae Asteraceae Asteraceae Polypodiaceae

Hábito Bejuco Bejuco Bejuco Arbol Hierba Hierba Hierba Hierba Hierba Arbol Arbol Arbusto Arbol Arbusto Arbol Arbusto Arbol Helecho Helecho Arbol Hierba Helecho

Origen N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N

Polypodiaceae Orchidaceae Portulacaceae Sapotaceae Sapotaceae Orchidaceae

Helecho Hierba Hierba Arbol Arbol Hierba

N N N N N N

Asteraceae Asteraceae LeguminosaeMimosoideae Myrtaceae Myrtaceae Rubiaceae Dennstaedtiaceae Pteridaceae Rubiaceae

Hierba Bejuco

N N

Arbol Arbol Arbol Arbusto Helecho Helecho Arbol

N N N N N N N

Cyperaceae

Hierba

N

57 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Especie Rivina humilis L. Rollinia mucosa (Jacq.) Baill. Ruellia blechum L. Russelia sarmentosa Jacq. Rytidostylis carthagenensis (Jacq.) Kuntze Salvia misella Kunth Samanea saman (Jacq.) Merr. Sapindus saponaria L. Sapium macrocarpum Müll. Arg. Sapranthus palanga R.E. Fr. Sarcoglottis acaulis (Sm.) Schltr. Sclerocarpus divaricatus (Benth.) Benth. & Hook. f. ex Hemsl. Scoparia dulcis L. Sechium edule (Jacq.) Sw. Selaginella acutifolia (Stolze) Valdespino Selaginella hoffmannii Hieron. Senna fruticosa (Mill.) H.S. Irwin & Barneby Senna reticulata (Willd.) H.S. Irwin & Barneby Serjania atrolineata C. Wright Serjania cardiospermoides Schltdl. & Cham. Serjania schiedeana Schltdl. Setaria tenax (Rich.) Desv. var. tenax Sida acuta Burm. f. Sida cordifolia L. Sida jussieuana DC. Sida rhombifolia L. Sida spinosa L. Sideroxylon capiri subsp. tempisque (Pittier) T.D. Penn. Simarouba glauca DC. Simira salvadorensis (Standl.) Steyerm. Sinclairia sublobata (B.L. Rob.) Rydb. Smilax spinosa Mill. Solanum americanum Mill. Solanum erianthum D. Don Solanum hazenii Britton Solanum myriacanthum Dunal Solanum torvum Sw.

Familia Phytolaccaceae Annonaceae Acanthaceae Scrophulariaceae Cucurbitaceae Lamiaceae LeguminosaeMimosoideae Sapindaceae Euphorbiaceae Annonaceae Orchidaceae

Hábito Hierba Arbol Hierba Hierba Bejuco Hierba

Origen N N N N N N

Arbol Arbol Arbol Arbol Hierba

N N N N N

Asteraceae Scrophulariaceae Cucurbitaceae Selaginellaceae Selaginellaceae LeguminosaeCaesalpinoideae LeguminosaeCaesalpinoideae Sapindaceae Sapindaceae Sapindaceae Poaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae

Hierba Hierba Bejuco Helecho Helecho

N N N N N

Arbol

N

Arbol Bejuco Bejuco Bejuco Hierba Hierba Hierba Hierba Hierba Hierba

N N N N N N N N N N

Sapotaceae Simaroubaceae Rubiaceae Asteraceae Smilacaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae

Arbol Arbol Arbol Arbol Bejuco Hierba Arbol Arbol Arbusto Hierba

N N N N N N N N N N

58 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Especie Spondias mombin L. Spondias purpurea L. Sporobolus indicus (L.) R. Br. Stelis quadrifida (La Llave & Lex.) R. Solano & Soto Arenas Stellaria ovata Willd. ex Schltdl. Stemmadenia donnell-smithii (Rose) Woodson Stemodia jorullensis Kunth Stigmaphyllon dichotomum (L.) Griseb. Stigmaphyllon ellipticum (Kunth) A. Juss. Stizolobium pruriens (L.) Medik. Stylosanthes guianensis (Aubl.) Sw. Syngonium podophyllum Schott Tabebuia donnell-smithii Rose Tabebuia rosea (Bertol.) A. DC. Tagetes erecta L. Tecoma stans L. Tectaria mexicana (Fée) C.V. Morton Teramnus uncinatus (L.) Sw. Terminalia oblonga (Ruiz & Pav.) Steud. Thelypteris balbisii (Spreng.) Ching Thelypteris dentata (Forssk.) E.P. St. John Thelypteris resinifera (Desv.) Proctor Thevetia peruviana (Pers.) K. Schum. Tibouchina longifolia (Vahl) Baill. Tillandsia brachycaulos Schltdl. Tillandsia caput-medusae E. Morren Tillandsia fasciculata Sw. Tillandsia schiedeana Steud. Tinantia leiocalyx C.B. Clarke ex Donn. Sm. Tithonia rotundifolia (Mill.) S.F. Blake Tithonia tubiformis (Jacq.) Cass. Torulinium odoratum (L.) S.S. Hooper Trema micrantha var. strigillosa (Lundell) Standl. & Steyerm. Trichilia americana (Sessé & Moc.) T.D. Penn. Trichilia glabra L. Trichilia havanensis Jacq. Trichilia hirta L.

Familia Anacadiaceae Anacadiaceae Poaceae

Hábito Arbol Arbol Hierba

Origen N N N

Orchidaceae Caryophyllaceae Apocynaceae Scrophulariaceae Malpighiaceae Malpighiaceae LeguminosaePapilionoideae LeguminosaePapilionoideae Araceae Bignoniaceae Bignoniaceae Asteraceae Bignoniaceae Dryopteridaceae LeguminosaePapilionoideae Combretaceae Thelypteridaceae Thelypteridaceae Thelypteridaceae Apocynaceae Melastomataceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Commelinaceae Asteraceae Asteraceae Cyperaceae

Hierba Hierba Arbol Hierba Bejuco Bejuco

N N N N N N

Bejuco

N

Hierba Bejuco Arbol Arbol Hierba Arbol Helecho

N N N N N N N

Bejuco Arbol Helecho Helecho Helecho Arbol Hierba Hierba Hierba Hierba Hierba Hierba Hierba Arbusto Hierba

N N N N N N N N N N N N N N N

Ulmaceae Meliaceae Meliaceae Meliaceae Meliaceae

Arbol Arbol Arbol Arbol Arbol

N N N N N

59 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Especie Trichilia martiana C. DC. Trichocentrum oerstedii (Rchb. f.) R. Jiménez & Carnevali Tridax procumbens L. Trimezia martinicensis (Jacq.) Herb. Triplaris melaenodendron (Bertol.) Standl. & Steyerm. Tripogandra serrulata (Vahl) Handlos Triumfetta semitriloba Jacq. Trophis racemosa (L.) Urb. Turnera scabra Millsp. Urera baccifera (L.) Gaudich. ex Wedd. Urera eggersii Hieron. Verbena litoralis Kunth Verbesina fraseri Hemsl. var. fraseri Verbesina turbacensis Kunth Vernonia patens Kunth Vigna adenantha (G. Mey.) Maréchal, Mascherpa & Stainier Vitis tiliifolia Humb. & Bonpl. ex Schult. Wigandia urens (Ruiz & Pav.) Kunth Xanthosoma mexicanum Liebm. Xanthosoma wendlandii (Schott) Schott Xylosma velutina (Tul.) Triana & Planch. Zanthoxylum kellermanii P. Wilson Zapoteca formosa (Kunth) H.M. Hern. subsp. formosa Zebrina pendula Schnizl.

Familia Meliaceae

Hábito Arbol

Origen N

Orchidaceae Asteraceae Iridaceae

Hierba Hierba Hierba

N N N

Polygonaceae Commelinaceae Tiliaceae Moraceae Turneraceae Urticaceae Urticaceae Verbenaceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae LeguminosaePapilionoideae Vitaceae Hydrophyllaceae Araceae Araceae Flacourtiaceae Rutaceae LeguminosaeMimosoideae Commelinaceae

Arbol Hierba Hierba Arbol Arbusto Arbol Arbol Hierba Hierba Arbol Arbol

N N N N N N N N N N N

Bejuco Bejuco Arbol Hierba Hierba Arbol Arbol

N N N N N N N

Arbusto Hierba

N N

E: Exotica N: Nativa

60 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Anexo 2. Propuestas y recomendaciones para plantación de hierbas en Parque Lineal, Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos, Parque del Bicentenario. Por: José Linares, Botánico, [email protected] Documento elaborado por: Kara Lara Entre las principales especies propuestas para el parque lineal tenemos:

Mirabilis violacea (Fam. Nyctaginaceae) Tipo: Hierba (puede llegar a medir hasta un mt. de altura sobre el suelo). Nativa. Es pariente de Mirabilis jalapa (maravilla). En ambas especies, sus flores abren solo en la tarde o muy temprano en la mañana (4:00 pm–7:00 am). Puede ser apreciada por los corredores que madrugan.

Lantana camara L. (Fam. Verbenacae) Nombre común: Cinco negritos. Tipo: Arbusto (puede llegar hasta los 2–3 mt. de altura sobre el suelo). Nativa. Es muy vistosa, bastante rústica y muy resistente. Además, sirve como fuente de alimento (néctar) para una diversidad de mariposas y otros insectos.

Melampodium divaricatum (Rich.) DC. (Fam. Asteraceae) Nombre común: Girasol. Tipo: Hierba (de tamaño pequeño) Nativa. Es vistosa por su color amarillo, pero anual.

61 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Diferentes especies de helechos finos, entre ellos Thelypteris dentata, Pityrogramma calomelanos y otros. Nativos. Todos los de la foto son muy resistentes pero botan las frondas en la época seca.

Asclepias curassavica L. (Fam. Apocynacae) Nombre común: Viborana o Señorita. Tipo: Hierba. Nativa. Es muy ornamental. Las mariposas la usan para ovipositar y alimentarse.

62 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES DE HIERBAS, BEJUCOS Y ARBUSTOS PARA SEMBRAR A LO LARGO DEL PARQUE LINEAL Las siguientes especies han sido consideradas por ser nativas y por las características ecológicas que presenta el parque, pueden darse en el sitio. Russelia sarmentosa. Tipo: Hierba. Nombre común: Cuetillo Nativa. Es una hierba muy resistente y de colores muy vivaces, atrae colibríes y mariposas

Mirabilis jalapa Tipo: Hierba (puede llegar a medir hasta 1 mt. de altura sobre el suelo). Nombre común: Maravilla. Nativa. Es más común, con mayor fragancia y con flor más grande que Mirabilis violacea.

Diferentes especies de Ipomea (Campanillas), entre ellas Ipomea nil e Ipomoea purpurea. Tipo: Bejucos. Nativas. Especies muy bonitas, cubren gran extensión y no requieren mayor cuido. Brotan cada año. 63 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Antigonon leptopus Tipo: Bejuco. Nombre común: Confeti. Nativo. Es un bejuco de flores rosadas, de crecimiento muy prolífico atrae insectos, especialmente abejas, es muy vistosa.

Cosmos bipinnatus. Tipo: Hierba (puede llegar a medir hasta 1 mt. de altura sobre el suelo). Nombre común: Cambray. Nativa. Son plantas de inflorescencias muy atractivas, sin embargo solo florecen de septiembre a enero.

Caesalpinia pulcherrima Tipo: Arbusto Nombre común: Barbona o flor Barbona. Nativo. Se presenta en colores amarillo y rojo. Es muy ornamental, y florece casi todo el año. Es bastante rústica y de fácil propagación.

64 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Malvaviscus arboreus var. penduliflorus (Fam. Malvaceae) Tipo: Arbusto (puede llegar a medir hasta los 2–3 mt. de altura sobre el suelo). Nombre común: Flor de arito, Manzanita o Quesito Nativo. Florece todo el año, es vistosa y atrae colibríes y mariposas

Bonellia macrocarpa (Fam. Theophrastaceae) Tipo: Arbusto (puede llegar a medir hasta los 5 mt. de altura sobre el suelo). Nombre común: Mirra. Nativo. Florece todo el año, y es vistoso. Flores muy fragantes.

Montanoa grandiflora (Fam. Asteraceae). Tipo: Arbusto (puede llegar a medir hasta los 3–4 mt. de altura sobre el suelo). Nombre común: Catarina Nativo. Es un arbusto de rápido crecimiento, tiene flores vistosas y florece de junio a diciembre. Es muy fácil de cultivar

65 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Plumeria rubra (Fam. Apocynaceae) Tipo: Arbusto (puede llegar a medir hasta los 5 mt. de altura sobre el suelo). Nombre común: Mayo, Flor de mayo o Flor de ensarta. Nativo. Flores vistosas que florece de abril a junio.

Tabernaemontana amygdalifolia (Fam. Apocynaceae) Tipo: Arbusto (puede llegar a medir hasta los 5–6 mt. de altura sobre el suelo). Nombre común: Chilindrón, cojón macho, cojón de puerco, leche de perra, amatillo, lucero de gallo, ocojoncillo Nativo. Flores pequeñas pero atractivas para mariposas.

Stemmadenia pubescens (Fam. Apocynaceae) Tipo: Arbusto (puede llegar a medir hasta los 4–5 mt. de altura sobre el suelo). Nombre común: Cojón, cojón de puerco, cojón de burro o cojón de mico Nativo. Flores grandes que se dan solamente en la época seca.

66 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Cestrum nocturnum (Fam. Solanacea) Tipo: Arbusto (puede llegar a medir hasta los 2–5 mt. de altura sobre el suelo). Nombre común: Hiede o Palo hediondo. Nativo. Florece todo el año, y sus flores son muy fragantes.

Senna bacillaris, S. bicapsularis y S. nicaraguensis (Fam. Leguminosae) Nombres comunes: moco de güegüecho, moco de chumpe, caragüillo, frijolillo, barajo, vainilla, sambrán, flor amarilla,yema de huevo. Tipo: Arbustos (pueden llegar a medir hasta los 1–7 mt. de altura sobre el suelo, variando la altura por especie). Nativos. Las tres especies florece en la época seca y la floración es muy abundante.

Senna pallida y S. spectabilis (Fam. Leguminosae) Tipo: Arbustos (pueden llegar a medir hasta los 1–10 mt. de altura sobre el suelo, variando la altura por especie). Nombres comunes: Yema de huevo, o machetillo. Nativos. Las dos especies florece en la época seca y la floración es muy abundante. 67 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Bakeridesia vulcanicola (Fam. Malvaceae) Nombre común: Clavel de montaña. Tipo: Arbusto (puede llegar a medir hasta los 3–6 mt. de altura sobre el suelo). Nativo. Florece en la época seca y la floración es muy abundante.

Gliricidia sepium (Fam. Leguminosae) Nombre común: Madre cacao. Tipo: Arbusto (puede llegar a medir hasta los 6–12 mt. de altura sobre el suelo). Nativo. Florece en la época seca y la floración es muy abundante.

Zapoteca formosa (Fam. Leguminosae) Nombre común: barbona blanca, barbón o machetillo Tipo: Arbusto (puede llegar a medir hasta los 2–4 mt. de altura sobre el suelo). Nativo. Florece en la época seca y la floración es muy abundante.

68 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Euphorbia schlechtendalii (Fam. Euphorbiaceae) Nombre común: Caraño. Tipo: Arbusto (puede llegar a medir hasta los 1–5 mt. de altura sobre el suelo). Nativo. Atractiva por su corteza similar al jiote

Euphorbia pulcherrima (Fam. Euphorbiaceae) Nombre común: Pascua (puede llegar a medir hasta los 1–4 mt. de altura sobre el suelo). Tipo: Arbusto. Nativo. Florece en la época seca y la floración es muy abundante.

Euphorbia leucocephala (Fam. Euphorbiaceae) Nombre común: Pascuita o pascuita blanca. Tipo: Arbusto (puede llegar a medir hasta los 1–4 mt. de altura sobre el suelo). Nativo. Florece en la época seca y la floración es muy abundante.

69 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos

Calliandra mexicana (Fam. Leguminosae) Nombre común: Pincelito (puede llegar a medir hasta los 1.5 mt. de altura sobre el suelo). Tipo: Arbusto. Nativo. Florece en la época seca y la floración es muy abundante.

70 Inventario de Flora Vascular del Área Natural Protegida El Espino – Bosque Los Pericos