Beneficios Que Ofrece El Humus de Lombriz

Beneficios que ofrece el humus de lombriz a los cultivos de manzana 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Resumen Introducción Genera

Views 86 Downloads 0 File size 126KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Beneficios que ofrece el humus de lombriz a los cultivos de manzana 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Resumen Introducción Generalidades Los abonos orgánicos Humus de lombriz Conclusiones Recomendaciones Bibliografía Resumen

Se ha comprobado que la rentabilidad de los cultivos es muchomejor en las plantas abonadas con humus de lombriz frente a la acción de losabonos químicos utilizados principalmente en los cultivos. El humus de lombriz aumenta la productividad en los cultivosde manzana porque es un abono orgánico, al ser un producto natural, este seadapta a cualquier tipo de cultivo. La principal ventaja es que el abono delombriz es que este aumenta la calidad y presenta ácidos húmicos y fúlvicosque mejoran las condiciones del suelo, esto hace que el suelo retenga la humedady estabilizan el PH del suelo, Lo cual ayuda al manzano para que a este nunca lefalte humedad y siempre las hojas se conserven verdes porque la humedadinterfiere en los procesos químicos, a demás el humus de lombriz otorga líquidoy carbohidratos a los frutos lo cual le da textura a las manzanas. Desintoxica los suelos contaminados con productos químicosya que es un abono orgánico: La manzana por lo general absorbe los nutrientesdel suelo a las manzanas, si el suelo está contaminado, las manzanas podríanestarlo también Presenta hormonas que aceleran la germinación de lassemillas, elimina el impacto del transplante y estimular el crecimiento de laplanta, y acorta los tiempos de producción y cosecha Otro de los temas más centrales del trabajo es ladeterminación de los principales componentes del humus de lombriz, en lo cualpodemos deducir que el más benéfico es el nitrógeno, no decimos que los demásno sirven, solo que este es el que ayuda a la producción de manzanas. Los componentes más medulares son: El fósforo, el potasio yel calcio que son los componentes más solicitados por los cultivos frutales. Entre los beneficios que adquieren los agricultores de estepaís están: el precio de producción se reduce, además reduce el trabajo yaque este tipo de abonos se encarga de controlar la salud y el metabolismo de laplanta. Introducción A través de los años la gente ha tratado de encontrar unfertilizante que sepa cubrir todas las expectativas de los cultivos. El Humus de Lombriz es uno de los abonos que se empezaron autilizar en los últimos años, durante el desarrollo del trabajo nosenfocaremos a Cuales son los componentes que aumentan la productividad en loscultivos de manzana. Es importante apreciar que la rentabilidad de los cultivos hasido incrementada con la utilización del humus frente a la acción de otrosabonos orgánicos, esto se da porque el humus tiene una

composición muy rica yparece que El Nitrógeno es considerado como el componente más esencial paramejorar la calidad y rentabilidad de las manzanas debido a que el nitrógenoes el elemento que aumenta el tamaño y la producción de los cultivos demanzana. En este trabajo se tratará de diferenciar las ventajas queofrece el humus de Lombriz con otro tipo de abonos, como el estiércol o losresiduos de las cosechas; también nombran los componentes del humus, este puntoserá el más importante ya que en este se basa la monografía, en esta parte sedará a conocer los beneficios del humus de lombriz en los cultivos de manzana. Pero en el trabajo no solo se habla del Humus de lombriz,sino también de la agricultura orgánica, en este punto se hablará de lasventajas de la agricultura orgánica, y de esta como una alternativa para laproducción de frutos sanos. En una segunda parte se habla de los abonos orgánicos, y quétipos hay de los mismos, y profundizando más en este tema se desarrolla unatercera parte donde se observa las ventajas del uso del humus de lombriz, supreparación y componentes, en donde entraremos de lleno en los beneficios delnitrógeno y su alcance como fuente de crecimiento y desarrollo en las manzanas. Este trabajo se lo realizó con el propósito de reducir loscostos de la producción y hacer que los agricultores dediquen su tiempo a lamejora del fruto, y de la búsqueda de optimizar las especies de los cultivos,especialmente el de manzana Capítulo 1 GENERALIDADES 1. Agricultura orgánica.- Concepto Para definir la agricultura orgánica primero se necesita dar un significado del término orgánico. Orgánico en términos biológicos se lo define como un objeto procesado por un ser vivo, para generalizar llamaremos a orgánico a todo lo natural. Los cultivos orgánicos se definen como la práctica de la agricultura de una forma natural, de forma más explicita es el uso de productos naturales aplicados a las siembras como lo son abonos, venenos para fumigaciones, etc. Pero en este trabajo únicamente nos referiremos a los abonos naturales. El ministerio de agricultura de los Estados Unidos, define a los cultivos orgánicos como "La agricultura apropiada para las particularidades de los ecosistemas en los que se desarrolla y con los cuales guarda relaciones armoniosas". Se puede decir que los cultivos orgánicos son una forma de practicar la agricultura acercándose en lo posible a los procesos de la naturaleza

2. Ventajas de la Agricultura Orgánica

Los cultivos orgánicos proponen alimentar los microorganismos del suelo para que estos a su vez de manera indirecta favorezcan a las plantas, esto se realiza mediante La adición de ciertos desechos naturales tales como: Estiércol

de animales, "desechos urbanos compostados"sig. conjuntamente de polvo de rocas minerales, etc. Como las ventajas del uso de la agricultura orgánica tenemos: -Mejora la calidad orgánica del suelo, facilitando la penetración del agua y las raíces por los poros que se forman en el suelo. -Incrementa la retención de humedad -Mejora la actividad biológica -disminuye los precios de los abonos y el costo de producción, etc. Ya que la agricultura orgánica se basa en productos naturales, procedentes de seres vivos, concede riqueza nutricional al suelo, y todo cultivo sembrado en el sector abonado, esos cultivos ganarán: Aumento de tamaño, sabor, y valores nutricionales.

3. La agricultura orgánica como alternativa para la producción de alimentos sanos.-

"El uso de agroquímicos en la producción de alimentosha sido cuestionado en todo el mundo porque los efectos de estos productos sintéticospueden causar serios trastornos en el medio ambiente" y por supuesto lasalud de los seres vivos; en los humanos estos pueden causar cáncer, mutacionesen los cromosomas y deformaciones de los embriones. En países tercermundistas todavía no existen mecanismos quepermitan tener un control adecuado sobre estos químicos, por lo que se observanlos videntes trastornos en la naturaleza, con pérdidas sensibles de vidashumanas y millones de dólares en la inversión de productos que reviertan losefectos de estos agroquímicos. Para acabar con el problema una alternativa viable esutilizar la agricultura orgánica como medio de producción. Esto reduciríanotablemente el impacto ambiental producido por los químicos agropecuarios. En estos momentos las personas del mundo deben pensar en ladestrucción causada a partir de la agricultura química, por eso en laactualidad la población mundial prefiere consumir alimentos más naturales ysaludables como lo son los resultados de la producción de agricultura orgánica. Capítulo 2 LOS ABONOS ORGÁNICOS

1. Clases de Abonos Orgánicos

Antes de definir las clases de abonos orgánicos se debeexplicar lo que son:

Abono orgánico es un producto natural resultante de ladescomposición de materiales de origen vegetal o animal, que tienen lacapacidad de mejorar la fertilidad del suelo. En esta parte de la investigación,vamos a revisar y diferenciar los componentes de otro tipo de abonos como lagallinaza con el humus de lombriz, pero primero vamos a explicar las característicasde los diferentes abonos. Primeramente vamos a explicar las características delos estiércoles, estos son los excrementos de los animales, que resultan comodesecho de la digestión de los alimentos que estos consumen. "El estiércolmás común usado por los agricultores en el Ecuador es el resultado de lamezcla de los excrementos sólidos y líquidos y los residuos vegetales que lessirvieron de cama". La ventaja de la utilización del excremento es queeste permite el paso de los diferentes nutrientes que incrementan la retenciónde humedad, además mejora la actividad biológica, y por ende su productividad,a continuación se presenta una tabla en la cuál iniciamos una introducción alhumus de lombriz Nutrientes contenidos en distintos estiércoles y humus delombriz Tipo de estiércol

Materia seca

N

P2O5

Ok2

Equino

33%

0,67

0,25

0,55

Bovino

18%

0,60

0,15

0,45

Gallina

45%

1,00

0,80

0,40

Lombriz

30-50%

2,42

2,74

1,10

Fuente:www.producción.com.ar/1997/97sep_15.htm Tabla 2.1 unidades relativas de nutrientes contenidas En distintos tipos de abonos orgánicos En la tabla 2.1 se comparan los componentes de los elementosdel humus de lombriz con otro tipo de estiércoles animales. En este cuadro devalores se observa que el lombricompuesto posee entre 3 a 4 veces más cantidadde los elementos escogidos que los demás abonos. Si se midiera con algún parámetro la fertilidad incorporadaal suelo por el humus de lombriz veríamos que lo fertiliza 4 o 5 veces más queotros abonos orgánicos. Comparando el contenido de nutrientes de los primeros 15 centímetrosde suelo con lombricompuesto y otros estiércoles se extraen los siguientesresultados: El humus de lombriz es 5 veces más rico en nitrógeno, 2veces en calcio asimilable; 2,5 veces en magnesio, 7 veces más en fósforo, y11 veces más en potasio. A continuación hablaremos sobre los residuos de lascosechas. La incorporación del residuo de las cosechas mejoran la productividaddel suelo, ya que favorecen a las actividades bioquímicas de la planta A continuación veremos la cantidad promedio de residuos quedejan ciertas especies de plantas(Tabla 2.2) Cantidad promedio de residuos por especie de planta

Planta y sus partes

Materia Seca Kg./Ha.

Tabaco (Tallos)

14-25

Papa (Tallos y Hojas)

14-28

Alfalfa (todo) en 3 años

8-28

Maíz (Caña)

18-36

Maíz (Raíces y hojas de la mazorca

14-23

Trigo (Paja)

14-28

Fuente: SUQUILANDA, Manuel, Serie de agricultura orgánica, Primeraedición, UPS ediciones, Pág. 180 Tabla 2.2 En la tabla se explica la materia seca que dejacada especie de planta La utilidad de los residuos de las cosechas es que ayuda queno haya deficiencia de Nitrógeno (Ver capítulo 3. en el punto 3.1.4.2), y quela descomposición sea normal. Del siguiente abono que hablaremos serán los abonos verdes.Los abonos verdes son los cultivos de cobertura, se trata de sembrar plantas queotorguen más nutrientes como se explicó en residuos de cosechas. Las plantas más utilizadas para este fin son las leguminosasy cereales que son cortados a la mitad de la floración e incorporadas al suelopara su respectiva pudrición. "La practica de esta técnica se la conocedesde hace 3000 años". Calculando el tiempo se determina que en la épocaprehispánica los aborígenes utilizaban esta técnica en los territorios denuestro país. Las ventajas de usar este abono son: Aumenta la producción de materia orgánica, Enriquece elsuelo, y otorga a la planta los nutrientes para realizar bien el metabolismo. Otro de los abonos igualmente importantes son los abonos líquidos,entre estos se encuentra la orina, que es un abono líquido rico en nitrógeno.Para que la orina se mantenga fresca y con un alto valor fertilizante se la debeconservar en recipientes bien tapados. Otro de los abonos líquidos másimportantes es el té de estiércol, este consiste es formar con un costal unprototipo de funda como la de té que se usa casualmente, este abono se lo debeaplicar de forma foliar. Otro abono es el Purín de Hierbas, este consiste en reunircierto tipo de plantas y sacarles su poder fertilizante mediante agua, con lacual se haría un modo de abono verde pero más eficiente ya que las raícesadquieren su poder fertilizante directamente. Capítulo 3 HUMUS DE LOMBRIZ 1. ¿Qué es el Humus de Lombriz? El humus de lombriz es la deyección de la lombriz. "Laacción de las lombrices da al fundamento un valor agregado", así se lovalora como un abono completo y eficaz para mejorar

los suelos. Ellombricompuesto tiene un aspecto terroso, suave e inodoro, de esta manerafacilita su manipulación. Se dice que el humus de lombriz es uno de los fertilizantescompletos, porque aporta todos los nutrientes para la dieta de la planta, de loscuales carecen muy frecuentemente los fertilizantes químicos.

2. Características de la Lombriz Californiana

Por lo general esta especie de Lombriz es de color rojooscuro, esta lombriz respira por debajo de la piel, mide de 6 a 8 centímetrosde largo y de 3 a 5 milímetros de diámetro, el peso de la lombriz es de 1gramo. Esta clase de gusano no soporta la luz solar, si esta se expone a los rayosdel sol, esta muere en pocos minutos. La lombriz vive aproximadamente unos 15 años, y llega a producir hasta 1300lombrices al año, esa come mientras avanza en la excavación, y fertiliza elsuelo por sus deyecciones. Las lombrices californianas pueden criarse en cualquier lugar del planeta queposea, al menos, una temporada con temperaturas promedio superior a los 20ºC,es decir cualquier lugar con climas templados. Estas lombrices, a 21ºC tienen la máxima capacidad de reproducción, por lotanto, se reproducirán mas durante los meses cálidos. Cuando la temperatura es inferior a 7ºC, las lombrices no se reproducen, perosiguen produciendo abono, aunque en menor cantidad. Las lombrices adultas pesan aproximadamente 1 gramo y producen 1 gramo diariode abono, es decir, que comen una cantidad equivalente a su propio pesodiariamente, lo cual hace muy interesante a la lombricultura. Separarlas del lombricompuesto es un proceso muy sencillo. Solo hay que dejarlasuno o dos días sin alimento (no agregar alimento), y después poner alimentonuevo a un lado del lugar donde se encuentran. Las lombrices en busca de alimento irán a su nuevo lugar rápidamente (el 50%de las lombrices llegará en solo unas horas) Pero quedarán en ellombricompuesto los capullos y las pequeñas lombrices, para que lleguen atrasladarse las pequeñas lombrices y las que nacerán después es necesarioesperar al menos 30 días. Si solo seseas vender lombrices puedes extraer unagran cantidad solo colocando alimento nuevo y extraerlo al día siguiente. Deesa manera te quedaran capullos, pequeñas lombrices, y un porcentaje de adultospara continuar con la producción. La lombricultura es un negocio que está enexpansión, y en un futuro será indispensable para la supervivencia de loscampos. Actualmente, en Europa es mayor la demanda que la oferta tanto de lombricescomo de humus. La única forma de restituir la fertilidad de un campo que hasido explotado con fertilizantes artificiales durante mucho tiempo es con HUMUSde lombriz. Un campo que ya no sirve para cultivos, puede producir aún mas delo que producía en su mejor época, solo con la aplicación del único abono100% orgánico (HUMUS de lombriz.) También pueden criarse para la producciónde abono para el hogar, pero en este caso, se tendrá un excedente de lombricesque, cada cierto tiempo deberá ser retirado, este excedente puede venderse,regalarse, o acumularse para obtener una mayor producción. Para la producción de lombrices es necesario contar con unpie de cría (un kilogramo de lombrices) para iniciar el proceso.

Sin embargo, hay que tomar en cuenta que deben de serlombrices de cultivo, pues las lombrices silvestres no se adaptan a lascondiciones de cultivo controlado, pues en cualquier variación climática éstasabandonan el lugar. Reinaldo Plasencia, técnico de "Plan InternacionalNicaragua", explica que por tal razón para cultivar lombrices se utilizandos tipos de lombrices, una es la lombriz roja californiana y la otra la lombrizafricana. Estas son las más frecuentadas en la lombricultura y en la producción mundialde humus (abono orgánico) "De estos dos tipos de lombrices la mejor es lacaliforniana, que es la que se está utilizando en Nicaragua, específicamenteen el proyecto que dirige Plan Internacional en Masatepe". En la producción de lombrices hay que asegurar en todomomento agua y suficientes desechos orgánicos para la alimentación de laslombrices. Cualquier tipo de desechos sirve para la alimentación de las mismas,ya sean cáscaras, estiércol de cualquier animal o restos de cosechas.

1. Ventajas y Beneficios ofrece el Humus de Lombriz en los Cultivos de "Pyrus Malus"sig

El lombricompuesto tiene las siguientes ventaja en loscultivos de manzana:

o

Presenta ácidos húmicos y fúlvicos que mejoran las condiciones del suelo, retienen la humedad y puede con facilidad unirse al nivel básico del suelo. Lo cual ayuda al manzano para que este siempre esté húmedo y frondoso, otorga líquido a los frutos lo cual le da engorde y textura a las manzanas.

o

Introduce grandes cantidades de microorganismos benéficos al sustrato, que corresponden a los principales grupos fisiológicos del suelo. Esto beneficia a la manzana ya que los microorganismos ayudan al metabolismo de la planta.

o

Favorece la acción antiparasitaria y protege a las plantas de plagas: Favorece al manzano ya que elimina las plagas que impiden la producción de frutos.

o

Desintoxica los suelos contaminados con productos químicos: La manzana por lo general absorbe los nutrientes del suelo a las manzanas, si el suelo está contaminado, las manzanas podrían estarlo también

o

Presenta hormonas que aceleran la germinación de las semillas, elimina el impacto del transplante y estimular el crecimiento de la planta, y acorta los tiempos de producción y cosecha

Según la entrevista realizada al Sr. Isaac Ochoa, gerente deseguridad, con respecto a los resultados obtenidos luego de abono de lombriz élrespondió: "Todas las plantas están frondosas, es perceptible que laplanta está produciendo más y mejores manzanas, también los árboles se notanser saludables", esta entrevista se la realizó a una persona que no conoceacerca del tema para explicar que los beneficios otorgados son perceptibles paracualquier persona. También se realizó una entrevista a la señora MercedesMolina, haciéndole el mismo cuestionamiento que el primer entrevistado, la señoranos dijo lo siguiente: "Al empezar el uso del Humus se han reducido loscostos en fertilizantes, a demás los frutos están más grandes y jugosos porlo que el precio del fruto sube y esto nos ayuda a los agricultores, ademásayuda al crecimiento natural del manzano facilitándonos el trabajo"

1. Preparación y aplicación del humus de lombriz

Se puede preparar colocando un simple tacho o una caja hechacon chapa o madera sin fondo para que se pueda levantar. Se separainsertando en la caja o tacho una malla de alambre con orificios que permitanpasar el vermicompuesto hacia abajo - tiene la consistencia del bagazo del café. Se tira la basura -orgánica descompuesta osemi-descompuesta para que no levante niveles de temperatura que maten a laslombrices- por la parte superior - también allí se depositan las lombrices. Elhumus se saca por debajo. Las lombrices no son un problema para la extraccióndel compuesto ya que tienden a ir hacia arriba, donde está la comida. Hay que variar el lugar donde se pone el alimento -un día a la derecha yal siguiente a la izquierda- por el tema de la temperatura. La compostera tiene que estar a la sombra, en un lugar no inundable y se debecubrir con una malla del tipo media sombra para evitar que entren pájaros yotros predadores. Mientras tengan alimento, las lombrices no escaparán. Al parecer, de todas las especies de lombriz, las que mejorhacen la tarea y son además las más adaptables son las de la especie "EiseniaFoètida" o Lombriz Roja Californiana. Ingieren grandes cantidades de materia orgánica descompuestay las transforman en lombricompuesto o vermicompuesto en una proporción del60%. Transforman los minerales no asimilables presentes en los desechos yresiduos animales, en nitratos y fosfatos directamente asimilables por lasplantas. Por lo general las aboneras caseras miden 1 metro de ancho,20 metros de largo y de 40 a 60 centímetros de alto. Entre los lechos se dejanentre 50 a 60 centímetros para facilitar la circulación de las personas quemanejan le explotación. La crianza se inicia con una población de 3000lombrices por metro cuadrado. El momento más propicio para la cosecha del humus de lombrizson luego de 9 meses de haber iniciado la primera crianza, luego se lo cosechaluego del tiempo que se necesite.

Después de la cosecha se debe extender el humus sobre unasuperficie plana para extraer la humedad. Luego se procede al abonado. El tipo de aplicación y volumen depende de cada especie deplanta:



Plantas de café: 250gr. de humus por cada planta más 50% del abono químico.



Almácigos: Cuatro partes de suelo por cada una de humus



Plantas de jardín: Según el tamaño, de 100 a 250gr. por planta



Plantaciones de manzana: 2Kgs de humus por cada planta

Un puñado equivale a 50grs. En los árboles de manzana se abona en forma de corona; elabono se coloca alrededor de los árboles, por lo tanto el manzano absorbe todoslos nutrientes del abono, ya que sus raíces salen alrededor del tronco de laplanta. Pero existen 3 formas de aplicar el abono en forma de corona: Una de las formas es al voleo: es una distribución uniforme de fertilizantesobre el suelo para tener mayor contacto, se puede dejarlo en la superficie oenterrarlo junta al árbol. Es la forma más utilizada por las personas paraabonar las plantas. Otra de las formas para aplicar el humus es en banda: Es una aplicación en línearepetida cada cierta distancia de terreno. Se usa más en siembras en forma defilas. Con este tipo de aplicación se tiene menos contacto entre las raíces yel abono. El último tipo de aplicación es de manera foliar: Una aplicación directa alas hojas como líquido o en polvo. Se hace cuando los niveles son muy bajospara lograr distribución uniforme de cantidad pequeña en un área grande.También se usa cuando la única forma de llegar a la planta es por el aire (Enciertos casos el suelo está cubierto por plásticos

1. Componentes del Humus de Lombriz

Los componentes del humus de lombriz se explican mejor ensiguiente tabla (3.1) Componentes del Humus de Lombriz COMPONENTES

VALORES MEDIOS

Nitrógeno

1.95 - 2.2%

Fósforo

0.23 - 1.8%

Potasio

1.07 - 1.5%

Calcio

2.70 - 4.8%

Magnesio

0.3 - 0.81%

Hierro disponible

75 mg/l

Cobre

89 mg/kg

Zinc

125 mg/kg

Manganeso

455 mg/kg

Boro

57.8 mg/kg

Carbono Orgánico

22.53 %

C/N

11.55 %

Ácidos Húmicos

2.57 g Eq/100g

Hongos

1500 c/g

Levaduras

10 c/g

Actinomicetos total

170.000.000 c/g

Act. Quitinasa

100 c/g

Bacterias aeróbicas

460.000.000 c/g

Bact. Anaeróbicas

450.000 c/g

Relaciòn aer/anaerob.

1.:1000

Fuente: Centro de Investigación y Desarrollo. LombriculturaS.C.I.C Tabla 3.1 Componentes del humus de Lombriz. Como podemos ver en la tabla 3.1 se especifica loscomponentes y las cantidades de cada producto. Pero en la tabla no habla de datos importantes tales como: PH, el humus de lombriz tiene entre 7 y 7,5 de nivel lo cuallo hace neutro. Podemos también mencionar que la cantidad orgánica dellombricompuesto tiene el 60% de materia orgánica. Tiene una flora microbiana de veinte mil millones por gramode peso seco. 3.4.1 El Nitrógeno

Es un elemento que tiene un nivel benéfico muy alto para lafertilización del suelo

1. El Ciclo del Nitrógeno

El ciclo de nitrógeno inicia por la fijación del nitrógeno al suelo. El nitrógeno ingresa mediante los residuos de plantas, animales, microorganismos y el hombre, también por los desechos de empresas. El gas nitrógeno de la atmósfera (N2) se fija al suelo mediante tormentas eléctricas. Y El nitrógeno de las plantas se libera por forma simbiótica y no simbiótica y la forma en materia orgánica. El nitrógeno que ingresa se mineraliza por aminización NH2 y luego por amonificación NH3 pasa a ser liberado en NH4 lo cual absorbe la planta. Luego se libera por el intercambio fijado por coloide de suelo. Luego viene el paso de la nitrificación que sucede cuando el nitrógeno se une a 2 moléculas de Oxígeno y por lixiviación se convierte en NO, N2O y N2 lo cual por volatización sale a la atmósfera

2. Deficiencia de Nitrógeno

El momento que existe una falta de nitrógeno la planta tomo ciertas características: En la hoja se notan cambio de color desde abajo hacia arriba, se tornan más amarillas, las hojas mueren más jóvenes, los árboles pierden las hojas y las que se forman son más pequeñas y delgadas. El tallo es más angosto, se ponen más leñosos, no se forman ramas y las que se forman no tienen hojas. Tiene raíces más largas pero las adelgaza, reduciendo la masa total de la raíz. Atrasa el desarrollo del fruto, reduce el tamaño, reduce el líquido de la fruta, y tienen menos rendimiento de productos por árbol porque se caen. Disminuyen el tamaño de la planta. El remedio al ver estos síntomas se debe aplicar el nitrógeno al suelo

3. Exceso de Nitrógeno

Cuando se aplica un exceso de nitrógeno a las plantas, se pueden encontrar los siguientes síntomas: El tallo se debilita, por lo tanto se cae, y los insectos prefieren a las plantas con exceso de nitrógeno porque son débiles, por lo tanto este tipo de plantas son más susceptibles a plagas. Además crecen demasiadas hojas y frutos por lo que la planta no soporta el peso y muere.

4. El Nitrógeno y 1. Cuando se aplica un exceso de nitrógeno a las plantas, se pueden encontrar los siguientes síntomas: El tallo se debilita, por lo tanto se cae, y los insectos prefieren a las plantas con exceso de nitrógeno porque son débiles, por lo tanto este tipo de plantas son más susceptibles a plagas. Además crecen demasiadas hojas y frutos por lo que la planta no soporta el peso y muere.

2. El Nitrógeno y su alcance como fuente de crecimiento y desarrollo en los cultivos de manzana

El Nitrógeno contenido en un abono orgánico se controlanaturalmente, el humano no tiene que hacer nada para que el nivel de nitrógenose adapte, en el abono orgánico, el nitrógeno se elimina o aumenta dependiendode los requerimientos de la planta, si se usa un abono químico hay muchasposibilidades que exista un exceso de nitrógeno (Ver Capítulo 3, 3.4.1.3.Exceso de nitrógeno) Según diversas investigaciones en al E.A.P. "ElZamorano" se dedujo que: El nitrógeno otorga clorofila a las hojas evitando quepierdan su color, y da más nutrientes para que sea excesiva la producción dehojas, a demás engrosa los tallos, y los llena de ramas, estos tallos son muy húmedos,por lo tanto se ponen menos leñosos, y los frutos tienen más humedad por loque hay mayor producción y mejor calidad de manzanas, alarga las raíces delmanzano dándole más masa total a la raíz, acelera el desarrollo y evita quelas flores se caigan, por lo tanto crece el promedio de frutos por planta,agranda los frutos, dándoles menos carbohidratos y son más dulces, másjugosas y tienen más rendimiento. El nitrógeno es un componente que tiene la capacidad deretener el agua en la tierra lo que ayuda a la planta para el buenfuncionamiento de su metabolismo, por lo tanto su cuidado es menor y su calidadmayor. Conclusiones 1. El Humus de lombriz acelera el crecimiento y producción de las manzanas por la acción benéfica del nitrógeno 2. El Abono de Lombriz ayuda a que los frutos y plantas se purifiquen de los componentes químicos residuales de anteriores abonados con productos químicos

3. Entre los componentes más esenciales del humus de lombriz están el nitrógeno, fósforo, potasio y el calcio 4. El componente más esencial del humus de lombriz es el nitrógeno ya que este es el elemento que mejora la productividad en los cultivos de manzana. 5. El humus de lombriz es uno de los abonos más baratos en el mundo, su nivel de costos se sitúa luego del residuo de las cosechas y el excremento de "animales PROPIOS" Recomendaciones 1. Para obtener mejor resultado en los cultivos, se recomienda abonar cuando el humus está completamente seco ya que así es más fácil para la planta asimilar los componentes del abono. 2. En la producción del humus de lombriz se recomienda producir el abono al ambiente ya que así la lombriz puede descomponer más fácilmente los residuos porque es ayudada el medio. Bibliografía

1. PIÑUELA, J, "El Humus de Lombriz" [email protected] [email protected] 2. SUQUILANDA, M, Agricultura orgánica, alternativa tecnológica del futuro, UPS ediciones, Quito, 1997 3. SUQUILANDA, M, Serie de agricultura orgánica, UPS ediciones, Quito, 1996 4. www.producción.com.ar/1997/97sep_15.htm 5. GOMEZ, Ma. , El Nitrógeno, Zamorano, Tegucigalpa, 2000