Beneficios A Los Empleados

PLAN NACIONAL DE CAPACITACIÓN CLIENTES EXTERNOS CGN “MARCO NORMATIVO DE CONTABILIDAD PARA EMPRESAS QUE NO COTIZAN EN EL

Views 117 Downloads 0 File size 416KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN NACIONAL DE CAPACITACIÓN CLIENTES EXTERNOS CGN

“MARCO NORMATIVO DE CONTABILIDAD PARA EMPRESAS QUE NO COTIZAN EN EL MERCADO DE VALORES, Y QUE NO CAPTAN NI ADMINISTRAN AHORRO DEL PÚBLICO”

“BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS”

“MATERIAL DE TRABAJO”

2015

“Este material fue preparado y distribuido por la Contaduría General de la Nación, para ser utilizado en el proceso de Capacitación Institucional y posterior divulgación al interior de las entidades partícipes, por lo cual debe compartirse con los demás servidores públicos de la entidad a la que usted pertenece, según aplique.”

CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN SUBCONTADURIA GENERAL Y DE INVESTIGACIÓN GIT DOCTRINA Y CAPACITACIÓN

PLAN DE CAPACITACIÓN A CLIENTES EXTERNOS 2015 MARCO NORMATIVO PARA EMPRESAS QUE NO COTIZAN EN EL MERCADO DE VALORES, Y QUE NO CAPTAN NI ADMINISTRAN AHORRO DEL PÚBLICO TALLER DE: BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS

Objetivo: Aplicar criterios conceptuales, técnicos e instrumentales para el reconocimiento de algunos hechos relacionados con los beneficios a los empleados, en el marco de la regulación aplicable a las empresas que no cotizan en el mercado de valores, y que no captan ni administran ahorro del público. Tiempo: El estimado por el facilitador Actividades a realizar: De acuerdo con las instrucciones dadas por el facilitador, seleccione la respuesta o respuestas correctas en cada escenario planteado. ASPECTOS CONCEPTUALES PARA EL RECONOCIMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE LOS BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS 1. CLASIFICACIÓN Y MEDICIÓN DE LOS BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS 1.1.

Los beneficios a los empleados a corto plazo, corresponden a:

a) Aquellos otorgados por los servicios prestados a la empresa durante los diez últimos años, cuya obligación de pago vence dentro del periodo contable b) Aquellos otorgados por los servicios prestados a la empresa durante el periodo contable, cuya obligación de pago vence dentro de los 12 meses siguiente al cierre del mismo. c) Aquellos otorgados por los servicios prestados a la empresa durante el periodo contable, cuya obligación de pago no venza dentro de los 12 meses siguiente al cierre del mismo. d) Aquellos otorgados por los servicios prestados a la empresa durante los diez últimos años, cuya obligación de pago no venza dentro del periodo contable. 1.2.

Los beneficios a los empleados a largo plazo, corresponden a:

a) Aquellos beneficios diferentes de los de corto plazo, de los posempleo otorgados a los empleados sin vínculo laboral vigente, cuya obligación de pago vence dentro de los 12 Este material fue preparado y distribuido por la Contaduría General de la Nación, para ser utilizado en el proceso de Capacitación Institucional y posterior divulgación al interior de las entidades partícipes, por lo cual debe compartirse con los demás servidores públicos de la entidad a la que usted pertenece, según aplique.”

meses siguiente al cierre del periodo en el cual hayan prestados los servicios a la empresa. b) Aquellos beneficios otorgados a los empleados sin vínculo laboral vigente, cuya obligación de pago no venza dentro de los 12 meses siguiente al cierre del periodo en el cual hayan prestados los servicios a la empresa. c) Aquellos beneficios diferentes de los de corto plazo, de los posempleo y de los correspondientes a la terminación del vínculo laboral o contractual, otorgados a los empleados con vínculo laboral vigente, cuya obligación de pago no venza dentro de los 12 meses siguiente al cierre del periodo en el cual hayan prestado los servicios a la empresa. d) Aquellos beneficios otorgados a los empleados con vínculo laboral vigente, cuya obligación de pago vence dentro de los 12 meses siguiente al cierre del periodo en el cual hayan prestados los servicios a la empresa. 1.3.

De acuerdo con el cuadro a continuación, señale con X (equis), si las prestaciones correspondan a beneficios a los empleados de largo o corto plazo:

TIPO DE BENEFICIO Sueldos Beneficios por invalidez permanente a cargo de la empresa. Aportes a la Seguridad Social. Salarios Beneficios a recibir a partir de los 12 meses del cierre del período en el que se hayan ganado.

CORTO PLAZO

LARGO PLAZO

2. BENEFICIOS POR TERMINACIÓN DEL VINCULO LABORAL O CONTRACTUAL 2.1.

El Canal Regional “XYZ” tiene planeada una reestructuración al cabo de dos años, para lo cual ha estimado que el valor de las indemnizaciones del personal que despedirá asciende a $200 millones, de acuerdo a la legislación laboral vigente. Con el objetivo de reducir este costo, el departamento de gestión humana ha presentado una propuesta para incentivar a los empleados a la terminación voluntaria del vínculo contractual. Si el 100% de los empleados aceptará la oferta, los costos se reducirían a $150 millones. Una vez presentada la propuesta a los empleados, se determinó que el 60% no la aceptará.

Este material fue preparado y distribuido por la Contaduría General de la Nación, para ser utilizado en el proceso de Capacitación Institucional y posterior divulgación al interior de las entidades partícipes, por lo cual debe compartirse con los demás servidores públicos de la entidad a la que usted pertenece, según aplique.”

De acuerdo con la información anterior, el Canal determinó que el valor presente de las obligaciones descontadas a la tasa de interés de los TES del gobierno a 2 años (10% E.A), es:

Tipo de liquidación Valor presente de las obligaciones Liquidados de conformidad con la legislación Laboral $ 99,17 Liquidados de acuerdo con la oferta $ 49,59 Por lo anterior, el Canal Regional “XYZ” reconocerá los beneficios a sus empleados en el momento actual por concepto de terminación de vínculo laboral como: a) b) c) d)

Un cargo diferido y un pasivo por $99,17 millones. Un gasto y un pasivo por $148,76 millones. Un cargo diferido y un pasivo por $148,7 millones. Un gasto y un pasivo por $200 millones.

3. BENEFICIOS POSEMPLEO 3.1.

Los beneficios posempleo, corresponden a:

a) Los sueldos, salarios y aportes a la seguridad social recibido por el empleado por la terminación del vinculo laboral. b) Los beneficios por la terminación del vínculo laboral o contractual. c) Los beneficios correspondientes a aquellos derivados de la terminación del vínculo laboral o contractual que se paguen después de completar el periodo de empleo en la empresa. d) Los beneficios distintos de aquellos por terminación del vínculo laboral o contractual que se paguen después de completar el periodo de empleo en la empresa. 3.2.

Una empresa pública medirá los beneficios posempleo otorgado a sus trabajadores, por su:

a) Valor razonable de la obligación, calculado utilizando la tasa de mercado de los TES emitidos por el gobierno nacional con plazos similares a los estimados para el pago de las obligaciones.

Este material fue preparado y distribuido por la Contaduría General de la Nación, para ser utilizado en el proceso de Capacitación Institucional y posterior divulgación al interior de las entidades partícipes, por lo cual debe compartirse con los demás servidores públicos de la entidad a la que usted pertenece, según aplique.”

b) Valor presente de la obligación, calculado utilizando la tasa de mercado de los TES emitidos por el gobierno nacional con plazos similares a los estimados para el pago de las obligaciones. c) Valor presente de la obligación, calculado utilizando el IPC esperado señalado por el DANE para la fecha en que se realizará el pago de las obligaciones. d) Valor presente de la obligación, calculado utilizando la tasa que refleja el costo promedio de los planes posempleo teniendo en cuenta los sueldos, salarios y expectativa de vida de los beneficiarios. 3.3.

Los activos destinados a financiar el pasivo por beneficios posempleo, se medirán al:

a) b) c) d)

Costo amortizado Costo histórico Valor neto de realización Valor razonable

3.4.

La frecuencia con la cual las empresas debe efectuar las evaluaciones actuariales para determinar el valor razonable de los activos destinados a financiar el pasivo por beneficios posempleo y asegurar que los importes reconocidos en los estados financieros no difieran significativamente de los que podrían determinarse al final del periodo contable, es no mayor a:

a) b) c) d)

Dos años Cuatro años Un año Tres años

4. EJERCICIO PRÁCTICO La Empresa Pública “XYZ” ha venido reconociendo una bonificación a sus empleados a partir de los resultados anuales. Esta bonificación no está prevista en la ley ni en la convención colectiva. El bono constituye un valor de $ 100.000 por cada trabajador y será pagada en el mes de junio de siguiente año. El bono aplica para los trabajadores de todos los niveles que cumplan dos condiciones: que hayan trabajado todo el año anterior y que estén laborando actualmente. Evalúe al cierre del año, si hay lugar a constituir una provisión y establezca la estimación de la misma, teniendo en cuenta que la entidad cuenta con 15.000 trabajadores, de los cuales 5.000 fueron contratados en el mes de diciembre, adicionalmente se prevee una rotación de personal del 10% para el primer semestre del siguiente año e indique cuál sería el registro contable.

Este material fue preparado y distribuido por la Contaduría General de la Nación, para ser utilizado en el proceso de Capacitación Institucional y posterior divulgación al interior de las entidades partícipes, por lo cual debe compartirse con los demás servidores públicos de la entidad a la que usted pertenece, según aplique.”

Cuenta 537304 279017

Detalle OBLIGACIONES IMPLÍCITAS OBLIGACIONES IMPLÍCITAS

Débito

Crédito

Este material fue preparado y distribuido por la Contaduría General de la Nación, para ser utilizado en el proceso de Capacitación Institucional y posterior divulgación al interior de las entidades partícipes, por lo cual debe compartirse con los demás servidores públicos de la entidad a la que usted pertenece, según aplique.”