Bedzed

casos internacionales Ahorros que alcanzan un 34% en el consumo total de energía y un 77% en el uso de combustibles para

Views 25 Downloads 0 File size 419KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

casos internacionales Ahorros que alcanzan un 34% en el consumo total de energía y un 77% en el uso de combustibles para calefacción y agua caliente, caracterizan a este proyecto de arquitectura pasiva y eficiente. Materiales reciclados, Energías Renovables No Convencionales (ERNC), cubiertas vegetales, entre otras medidas, hacen de este barrio, un interesante caso de sustentabilidad. ¿El objetivo? Generar una conciencia ecoeficiente y reducir a cero sus emisiones de dióxido de carbono. Esta es la clave. Hay que vivir en verde.

Barrio sustentable BedZED, Londres

La vida

en verde

E

mplazado en la localidad de Sutton en Londres, Inglaterra, el barrio BedZED (Beddington Zero Energy Development) se presenta como un proyecto urbanístico pionero en materia de sustentabilidad. Medidas pasivas y de eficiencia energética, dan cuenta de un barrio que busca reducir drásticamente sus emisiones de CO2. El complejo residencial fue encargado en 1999 al arquitecto Bill Dunster, con el fin de aunar vivienda y trabajo con un balance de emisiones cero. Para ello, se aplicó un diseño cuyo principal objetivo se centró en “crear una comunidad próspera donde sus habitantes disfrutan de una alta calidad de vida, a partir de los recursos de la tierra”, explican a Revista SustentaBiT, desde el Reino Unido, los expertos de BioRegional, la consultora medioambiental de la iniciativa. En concreto, hablamos de 1,8 hectáreas con 83 vi-

32 sustentaBIT 9 / junio 2011

Alejandro Pavez V. Periodista SustentaBiT viendas, de tres plantas, 17 departamentos y 2.500 m2 de espacio para oficinas. A ello, se suma la plaza, el campo de deportes, una planta de reciclaje de agua, seis áreas de reciclaje, club de autos, áreas para bicicletas y un supermercado ecológico. El propósito es que el barrio haga propio, en todos los ámbitos, el concepto de sustentabilidad. “El sistema urbano BedZED reconcilia la alta densidad con amenidad, proporcionando a cada vivienda un jardín de cielo o terraza. Una combinación de medidas pasivas y tecnologías probadas, rentables y activas, que forman la estrategia de un desarrollo integrado y sostenible”, señalan en BioRegional. Un proceso de especificación rigurosa resultó clave para reducir el impacto ambiental en el proceso de construcción. A cerca de 10 años de su puesta en marcha, los resultados han sido positivos. No obstante, queda un amplio margen para el mejoramiento. El rol de los residentes es fundamental. “El diseño de tecnología pasiva ha fun-

fotos gentileza bioregional

Chimeneas de viento El sistema de ventilación de BedZED fue desarrollado para proporcionar aire fresco precalentado a cada hogar y extraer el aire viciado, recuperando el calor de la ventilación del aire extraído. El viento que ingresa por estas “chimeneas” genera la presión suficiente para que el aire sea canalizado hacia abajo del edificio y entregue aire precalentado a cada sala y dormitorio del complejo, permitiendo –también– la extracción del aire en cocinas y baños.

sustentaBIT 9 / junio 2011 33

Departamentos, dúplex y casas.

Paneles fotovoltaicos. Áreas de trabajo y departamentos orientados al norte.

Carreteras de acceso.

cionado bien; sin embargo, los habitantes aún deben entender cómo trabajan sus casas y oficinas para obtener un rendimiento óptimo”, recalca la consultora medioambiental.

Proyecto El complejo BedZED se desarrolló sobre la base de un estricto plan maestro que ordenó el barrio de acuerdo a sus necesidades sostenibles. El condominio se compone de siete bloques distribuidos longitudinalmente con orientación este-oeste. Cada una de las casas se distribuyen en tres módulos habitables de un ambiente (estudios), departamentos de dos ambientes y duplex de tres. Todas la viviendas están orientadas al sur. Para aumentar la ganancia solar, en esta misma orientación, se emplazaron las terrazas en planta baja para los departamentos y dúplex. 1. Programa espacios Barrio BedZED. 2. Entre el muro de ladrillo y el de hormigón hay 300 mm de lana mineral que funciona como una “súper aislación”. 3. Los colectores de aguas lluvia se ubicaron a lo largo de cada bloque de viviendas. Se reciclan cerca de 15 lt de aguas lluvia.

3

34 sustentaBIT 9 / junio 2011

2

Contenedor aguas lluvia. Techos verdes y jardines de la azotea.

Por otra parte, las oficinas y zonas mixtas de ocio y trabajo fueron ubicadas en la cara norte con un jardín. Los bloques se unen con una serie de pasarelas longitudinales que los cruzan transversalmente. La intención es fomentar la interrelación social. Los jardines ubicados al sur de los bloques invitan a este recorrido. El costo total de la construcción, excluidos los valores de los terrenos, bordeó los 15 millones libras, cerca de US$ 25 millones. Esta cifra incluye la investigación y el desarrollo de las diversas medidas sustentables utilizadas en BedZED. Según BioRegional, los costos de compra o alquiler de una vivienda sobrepasan en un 5,20% el valor promedio de una propiedad de similares características. No obstante, los gastos comunes, por conceptos de cuentas de utilidad, se reducen en alrededor de un 50 por ciento.

Materiales La elección de los materiales de construcción resultó fundamental para la reducción de la huella de carbono de BedZED. Para ello, se privilegiaron insumos locales, muy cercanos a la obra, para que su transporte no impactara en su objetivo final. Con todo, las mediciones arrojaron una reducción de un 25% en la huella de carbono por concepto de materiales. Según informa la revista Habitat Futura, de Barcelona, por su elevada masa térmica, en BedZED predomina el uso del hormigón como elemento estructurante. También, se utilizaron ladrillos y paneles prefabricados. Los ladrillos fueron adquiridos a tan sólo 32 km de la obra. El suelo se formó con losas alveolares de hormigón pretensado in situ, evitando el uso de acero y otros materiales. Las obras que sí requirieron acero, emplearon material reciclado proveniente de un centro de demolición ubicado a 56,3 km de las faenas. Nuevamente se reduce el consumo energético por concepto de transporte. “Como los materiales reciclados toman más tiempo en traerlos de la fuente, es fundamental prever su uso desde el diseño, para que se puedan obtener con antelación”, explican en BioRegional. La iluminación es eficiente. Lu-

gentileza zedfactory.com

1

minarias de bajo consumo, reducen en un 80% la demanda energética por este ítem. Para el revestimiento interior, se utilizó madera local certificada por la Forest Stewardship Council (FSC). Cada una de las ventanas del complejo, disponen de un doble acristalamiento por ambas caras. Sus marcos son de madera escandinava con un 40% de certificación de la FSC. “BedZED fue diseñado para resistir durante 100 años, más del doble de que las típicas casas del Reino Unido”, comentan en la consultora medioambiental. Por último, el revestimiento exterior de ladrillo, los 140 mm de hormigón en la cara interna y los 300 mm de lana mineral, reducen la transmisión térmica a 0,1 W/m20K. Las chimeneas de viento (ver recuadro) y las restantes medidas pasivas, disminuyen la necesidad de calor. La temperatura promedio no baja de los 18º C en cada vivienda. La arquitectura pasiva, con su captación solar y los niveles de aislamiento, han aminorado los consumos energéticos. En promedio, el consumo en electricidad de un inquilino es de 2.579 kWh / departamento / año, “un 34% menos que el promedio de Sutton (por persona por día)”, señalan en BioRegional. En relación a la calefacción y al agua caliente, el consumo energético disminuye en un 77% comparado con las cifras de Sutton, todo esto por persona. Unos 5,2kWh / persona / día (3.525 kWh / departamento / año).

Energía limpia BedZED fue diseñado para ser alimentado en un 100% por energías renovables. El complejo cuenta con 777 m2 de paneles fotovoltaicos (FV), instalados en el techo de cada bloque de viviendas. Estos paneles proporcionan anualmente cerca de un 25% de la demanda eléctrica (297.000 kWh /año). Con una potencia de 108 kWh, cada placa genera 80.000 kWh al año. Con ello, se reducen 46 tn de dióxido de carbono. El proyecto también consideró una unidad de producción centralizada de calefacción y electricidad (CHP) alimentada por desechos de madera. Esta planta generaba 130 kW de elec-

Transporte sustentable

tricidad y 250 kW de calor. El objetivo era la cogeneración energética entre los paneles FV y la CHP; no obstante, “este fue un prototipo que nunca funcionó a plena capacidad. Hubo una gran variedad de problemas técnicos que se agravaron por las limitaciones de la planificación que requiere la planta para cerrar cada noche y reducir el ruido. Por otro lado, la empresa operadora del CHP cesó sus operaciones en 2005, por lo que hoy la cogeneración no está en uso”, explican en BioRegional. Actualmente, BedZED está conectado a la red nacional, que actúa como un batería para suavizar las variaciones en la demanda energética. Como solución, se ha aplicado una caldera de condensación a base de gas, que hace funcionar el sistema. En la oficina de BioRegional dicen haber aprendido la lección. “Hay que contar con una tecnología más probada y con una entidad de gestión capaz de evitar los problemas de cogeneración”.

Agua BedZED no es sólo eficiente en recursos energéticos. Mediciones de 2007, dan cuenta que “el consumo medio de agua por residente es 72 litros, un 58% inferior a la media de Londres. Esto sin contar los 15 litros de agua lluvia reciclada destinadas al uso sanitario”, ilustran en BioRegional. En total, se consumen 87 lt diarios, muy por debajo del promedio de Sutton, que es de 143 litros. El uso de grifería de alta eficiencia ha resultado clave. Gracias a ello, se ahorran 16.700 litros / año. En relación al agua lluvia, el complejo cuenta con 472 m2 de cubierta de recogida, que reúnen un total de 537 m3 anuales. Como se ve, un complejo residencial que busca crear una cultura sustentable. “Los resultados de nuestro monitoreo son muy alentadores. La huella ecológica de un residente medio en BedZED, alcanza las 4,67 hectáreas globales, con 9,9 tn de CO2. Un trabajo más agudo con los residentes del complejo permitiría reducir la huella a 3 hectáreas globales”, concluyen en BioRegional. La calidad de vida, es más verde. SS

Casos Chilenos A este nivel en Chile hay muy pocas iniciativas. Existe un buen número de comunidades ecológicas, pero se sitúan fuera de las ciudades. Los casos más concretos, en relación a edificaciones cero carbono, son las de cinco proyectos educativos que explorarán el uso de energía geotérmica y solar, además de mejorar sus procesos constructivos. Uno de los proyectos, el colegio San Francisco Javier de Puerto Montt, promete generar un ahorro de 500 tn de carbono al año.

BedZED cuenta con una reducida plaza de estacionamientos. El objetivo es desincentivar el uso del automóvil. Para ello, se ha aplicado un sistema de arriendo de vehículos donde el residente, puede adquirir movilización, reservándola 24 horas antes por teléfono o Internet. El complejo posee un amplio servicio de transporte público y disposición para los ciclistas. Un residente promedio recorre en automóvil sólo 2.318 kilómetros / año, 64% menos que el kilometraje de Inglaterra.

sustentaBIT 9 / junio 2011 35