Beat Generation

Beat art ARTE "BEAT" "TODO PAÍS TIENE SUS PROPIAS MIERDAS" WILLIAM BURROUGHS Arte “Beat”  A finales de los años ‘50

Views 799 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Beat art ARTE "BEAT" "TODO PAÍS TIENE SUS PROPIAS MIERDAS" WILLIAM BURROUGHS

Arte “Beat” 

A finales de los años ‘50 y a principios de los ‘60, un tipo de jóvenes llamados hipsters comenzaron a criticar duramente el gran sueño "americano" y a reaccionar ante la inauguración de Estados Unidos como la primera potencia.



Una súper-potencia, como se puede suponer, soberbia, sujeta a normas. Un estado de ser en el que seguramente jóvenes se hallaban mejor fuera del sistema.



En este mismo contexto surgen los Beats



Jóvenes sin actividades, o jóvenes intelectuales, todos coincidían en unir el romance hacia la vida, los pesares elementales, el existencialismo moderno, junto a una vida bohemia que representaba la actitud vital. Era su señal de existir, vivir era explorar. Por esto la filosofía Beat se expresó con más sentido en los escritores de la época, quienes deseaban desarrollar un imaginario nuevo, textos e ideas diferentes. La inspiración era lo que más buscaban, por ello hacían viajes, y vivían en carreteras, entre cafeterías, alcohol y máquinas de escribir.



Los Beats descubrieron que la prosa en sus libros podía tener un nuevo ritmo, y ser el concepto responsable de una vida más honesta, de una crudeza directa. Era el momento de las verdades, de la crítica y del sarcasmo. Decían que tenían que burlarse del mundo, pues era lástima y desilusión lo que les producía.



Se rebelaron contra el movimiento, Nuevos Críticos y contra la poesía metafísica.



Jack Kerouac particularmente, uno de sus creadores, acuño el estilo espontáneo como "spontaneous bop prosod", ya que utiliza siempre un discurso entrecortado, casi vivencial, crudo y libre de las formas que requiere la normal dicción.



Kerouac quería innovar en todo. Tenía la posibilidad de escribir a su modo, ¿por qué hacerlo a la manera de otros?



El movimiento Beat utilizaba en su estilo el realismo, lo experiencial, lo que se ve pero nadie dice. Por ello critican las elucubraciones etéreas de la metafísica y la psicodelia.



Los Beats impusieron un estilo en el que el ritmo no es ajeno a la idea: la idea es la forma, es el concepto y es el por qué de cada palabra.



El estilo literario de este movimiento representaba el rescate del coloquialismo, del relato que utiliza un conversacionalismo ligero y rudo. El texto poético narraba la cotidianidad, para ello no debía ser un tratado autobiográfico: era más efectivo un verbo agresivo, aunque lo disimulara bien.

La palabra “Beat”

Pioneros Arte "Beat" 

El término “Beat” lo explica en sí todo.



Surgió durante una conversación entre Jack Kerouac y Jon Clellon Holmes en 1948.



Sus miembros nunca tuvieron la intención de nombrarse, irreverentes en todo, sólo pudieron “nombrarla” sin querer hacerlo en un artículo publicado en el New York Times, en 1952, que fue titulado "This is the Beat Generation".



Captó la atención de la nación entera.



El grupo inicial estaba formado por



Jack Kerouac, Neal Cassady, William Burroughs, Herbert Huncke, John Clellon Holmes, Allen Ginsberg, Hal Chase.



En 1948 se unieron Carl Salomón y Philip Lamantia;



en 1950 Gregory Corso;



y en 1954 Lawrence Ferlinghetti y Peter Orlovsky.

Jack Kerouac 

Su principal exponente es Jack Kerouac, escritor estadounidense que fue el primero en emplear el término generación Beat para referirse al grupo de escritores estadounidenses de la década de 1950, entre los que él mismo figuraba, que mostraban su rechazo a la corriente social mayoritaria a través de su literatura ajena a todo convencionalismo y su estilo de vida alternativo.



Kerouac nació en Lowell (Massachusetts).



Su novela más famosa y en gran parte autobiográfica, En el camino (1957), es un relato espontáneo sobre unas gentes que fundamentalmente viajan mucho por Estados Unidos con desplazamientos rápidos, viviendo esa experiencia como fin en sí misma y en medio del alcohol, el sexo, las drogas y el jazz.



Kerouac rechazó las convenciones de la clase media y describió un seductor estilo de vida alternativo.



Kerouac abandonó la universidad neoyorquina a la que asistía y pasó varios años recorriendo su país. Combinó en su obra la realidad y la ficción, y se basó en sus propias experiencias y en las de sus amigos, como Allen Ginsberg, Neal Cassady y William S. Burroughs, tal y como se puede leer en “En el Camino” (1957), una novela en la que describe la alienación y la búsqueda de la verdad que caracterizaron a los inconformistas jóvenes Beat.

William Burroughs 

Su obra tiene una importante carga autobiográfica, y en ella se plasma su adicción a diversas sustancias, como la heroína. La experimentación, el surrealismo y la sátira constituyen, además, algunos de los elementos más destacados de sus novelas.



Sus primeras publicaciones se engloban dentro de la Generación Beat, esto es, el grupo de intelectuales y artistas estadounidenses que definieron y dieron forma a la cultura tras la Segunda Guerra Mundial. No en vano, Burroughs mantuvo importantes contactos con escritores como Allen Ginsberg, Gregory Corso, Jack Kerouac y Herbert Huncke. Con Allen Ginsberg (del que se cree que fue amante) mantuvo una duradera amistad, de cuya correspondencia escrita se han editado recopilaciones como el libro Las cartas de la ayahuasca.



Pero la influencia de su literatura trascendió ampliamente este movimiento, dejándose sentir posteriormente en otras manifestaciones artísticas de tipo contracultural.



Posteriormente se entregó a la experimentación formal con mayor o menor éxito. Técnicas como el cut-up, (que aprendió de su amigo Brion Gysin) consistente en collages narrativos o un esfuerzo denodado por destruir las normas sintácticas y semánticas sin perder el sentido de lo relatado. De esta época proceden Nova express, La máquina blanda o El almuerzo desnudo.



No se debe considerar esta experimentación como algo sin objetivo. La peculiar filosofía de Burroughs.



Según Burroughs, el ser humano está alienado por el lenguaje. Considera que el lenguaje (y las normas gramaticales y sintácticas que le caracterizan) es un organismo parásito, un virus, que ha elegido nuestras mentes como hábitat. El problema se complica porque los seres humanos infectados no saben que lo están.



Para Burroughs, la auténtica revolución no es de índole social, sino mental. Deshacerse del virus lenguaje es el primer paso.



La guerra contra este virus establece una continuidad en gran parte de su obra, donde los protagonistas (humanos, extraterrestres, seres inorgánicos, demonios) están claramente de un bando o de otro y se enfrentan

Generación "Beat" 

Generación Beat, término que alude a un grupo de escritores estadounidenses de la década de 1950 caracterizados por el anticonvencionalismo de su obra y su estilo de vida, que reflejan un profundo desencanto ante la sociedad contemporánea y el deseo de escapar de los opresivos valores de la clase media. Se descantaron así por la improvisación artística y la revelación visionaria, que en su opinión se alcanzaba a través de las religiones orientales (como el budismo), las drogas, el sexo y el alcohol. Su literatura es enormemente personal y subversiva.



La poesía y la prosa de Jack Kerouac, Allen Ginsberg, William S. Burroughs y Lawrence Ferlinghetti hallaron eco en el mundo del arte y de la música, e inspiraron también un activo movimiento de protesta social que marcó los inicios de la contracultura, cuyo impacto en años posteriores fue sin duda notable.



El término Beat, con su doble connotación de deprimido y beatífico, lo utilizó por primera vez Kerouac alrededor de 1952.



Esta foto, tomada en 1956 en Ciudad de México, muestra a cinco figuras representativas de la generación: Jack Kerouac, Allen Ginsberg, y Peter Orlovsky (de pie, de izquierda a derecha); Gregory Corso y Lafcadio Orlovsky (delante, de izquierda a derecha).

Carl Solomon, Patti Smith, Allen Ginsberg and William S. Burroughs at the Gotham Book Mart celebrating the reissue of JUNKY, NYC, 1977