Bay Pass

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL EXPERIENCIA CURRICULAR DE PAVIMENTOS FALLAS L

Views 994 Downloads 7 File size 627KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Erick
Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL EXPERIENCIA CURRICULAR DE PAVIMENTOS

FALLAS LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES EN EL PAYPASS DE AVENIDA 28 DE JULIO.

AUTORES CRISÓSTOMO PAUCAR, Javier DE LA CRUZ CAÑAVI, Luis FERNANDEZ MEGO, Alex RAMIREZ LUNA, Juan SANCHEZ LAURENTE, Cronwell ASESOR CASO VALDIVIA, Hugo

LIMA – PERÚ

2017

INDICE I. II. III. IV. V. VI.

Introducción…………………………………………….………………………3 Objetivos………………………………………..………………………………3 Marco teórico y análisis…………..………..…………………………………4 Conclusiones……………………………………………….………………….8 Bibliografía………………………………………………….……………….…9 Anexos…………………………………………………………………….…..10

INTRODUCCIÓN El presente informe se refiere a las fallas longitudinales y transversales en bypass de la avenida 28de julio, que se puede definir como fisuras, aberturas en los muros de contención y en el pavimento, una de las causas es

por la

infiltración de agua y falta de compactación, por este avenida transitan vehículos diariamente gran cantidad es necesario que el pavimento este operativo. El interés para estudiar aquel tema es conocer a profundidad porque las fallas, de tal manera se podrán comprender para que los ingenieros futuros no cometan el mismo error ya que es necesario realizar estudios antes del proyecto, el interés es consolidar nuestros conocimientos en la asignatura de pavimentos. Este informe se desarrolló a través de las noticias periodísticas que diferentes canales presentaron por varias veces, una visita de un ingeniero civil a bypass dio conocer el tipo de fallas, cantidad de fallas, los motivos principales para que ocurra este tipo de aberturas, las personas responsables para que esto suceda. Como objetivo principal tenemos es conocer y afianzar nuestros conocimientos como estudiantes de ingeniería civil, en el futuro dar una solución segura del problema de la sociedad sin tener consecuencias. En la hoja siguiente se dará a conocer relatos de los periodistas así como también del ingeniero que visitó a baypass de 28 de julio, es muy importante tener conciencia para no cometer los mismos errores y actuar de manera rápida con seguridad, siempre decir la verdad el porqué.

INFORME PERIODÍSTICO DEL PROYECTO DEL BY-PASS

En el informe periodístico del bypass de los diferentes canales periodísticos nos dieron a conocer del proyecto que se inicio, en abril del 2016-inagurado hace apenas un año por el alcalde Luis Castañeda Lossio inauguró esta polémica obra y una de las más costosas de la capital, que está ubicado en la avenida 28 de julio, presenta por lo menos ,530 rajaduras en diversas partes de su estructura como también en las cuatro paredes de los túneles. Más de un años después de la inauguración, aparecen grietas que son tapadas con unas telas esto, el mes pasado después del descubrimiento de este furado en el muro que desemboca en la avenida Garcilaso de la Vega, la Municipalidad de Lima y la empresa OAS apuraron su reparación y sostuvieron que el origen de la abertura eran unas filtraciones de agua producto de una desviación de tubería por sedapal. El alcalde Luis Castañeda aseguro entonces que nada era estructural, es decir que no comprometía a la estructura misma de la obra. El alcalde Luis Castañeda Lossio manifestó que los muros que en forma de letra ‘Y’ forman los túneles del bypass. “Ha pasado agua, eso se está arreglando con Sedapal conjuntamente, pero no hay ningún problema estructural”, mencionó el alcalde de Lima. Sin embargo, las más de 500 fisuras no están focalizadas en una sola pared, sino en los cuatro.

Luego de contabilizar las grietas de los túneles del bypass, Cuarto Poder solicitó la participación del ingeniero civil Néstor Huamán Guerrero, experto en ingeniería vial, procesos constructivos, pavimentos y coberturas, consultor y profesor universitario, quien se detuvo en las fisuras más pronunciadas de la obra. “En la parte superior se ve que ya hay rajaduras en esa especie de muretito que se ve arriba, donde están anclados unos fierros que sirven como sostén y también ya está fallando eso. Eso implica que este muro se está abriendo lateralmente. Eso es bien peligroso”, explica Huamán. No es la primera vez que el ingeniero Néstor Huamán tiene un acercamiento a los problemas del by pass 28 de julio. Por eso mismo, sabe cómo han evolucionado las fisuras y los hundimientos en el pavimento.

El viernes en la noche, al término de la revisión de las hendiduras del bypass, Huamán se acercó a los hundimientos de la primera cuadra de la avenida República de Chile que hace menos de un mes fueron parchados por OAS y advirtió un nuevo detalle a apenas medio metro del anterior remiendo. “Entonces, esto es una falla estructural del pavimento, esto es grave porque se va a seguir hundiendo. Cuando se genera ya una rajadura de este tipo por acá va a empezar a entrar agua, al entrar agua se van a empezar a humedecer abajo las capas del pavimento, al humedecer las capas del pavimento se va a hundir el

pavimento”,

señaló

Huamán.

Esta seguidilla de rajaduras en el bypass no se originó con el notorio bochorno del forado escondido tras este manto azul, que se develó a fines de mayo pasado. Ahora se sabe por documentos obtenidos por Cuarto Poder que por lo menos desde agosto del año pasado, es decir, menos de cinco meses después de su inauguración por el alcalde Castañeda, los muros de la obra ya presentaba sus primeras grietas. Algo que debería merecer la reacción de los ingenieros civiles. Entre el 8 de agosto y el 14 de setiembre del 2016, el Órgano de Control Institucional de la Municipalidad de Lima examinó la obra, sus alrededores y su presupuesto. En su Informe de Acción Simultánea número 024 del 2016 advirtió la presencia de “fisuras” en el muro de contención de la parte inferior del bypass que sale hacia la avenida Arequipa y encontró que hay una “falta de conservación” de algunos elementos de la obra. El riesgo, indica el informe, es que las fisuras pueden afectar la vida útil del proyecto. El 18 de enero del 2017 el jefe del OCI del municipio limeño envió al despacho del alcalde Luis Castañeda este oficio con un resumen de nuevos hallazgos y un plazo de veinte días hábiles para subsanar los hallazgos. ¿Cuáles eran estos? La aparición de hundimientos en la cuadra 1 de la avenida República de Chile; los trabajos de la Plaza Nueva, que se debe levantar sobre la avenida 28 de Julio, estaban paralizados; el acero habilitado para estructuras estaba cubierto de plástico y en proceso de deterioro.

Tal vez luego de los 20 días de plazo las observaciones no fueron atendidas, pues el 28 de abril el OCI volvió a remitir otro oficio al despacho del alcalde de Lima, reiterándole el problema de los trabajos inconclusos en la Plaza Nueva, que originaba el cruce de peatones por los dos túneles del bypass, algo que ocurre hasta hoy, según captó en distintos momentos el lente de Cuarto Poder. El mismo informe insistía en el deterioro de esta estructura metálica que se encuentra apenas cubierta de un plástico azul expuesta a la corrosión, e indicaba un deterioro prematuro en las calzadas de las avenidas Garcilaso de la Vega, Arequipa y República de Chile, y la formación de fisuras longitudinales y transversales en algunos sectores que todavía no eran intervenidos o reparados por la empresa contratista. Han pasado nueve meses desde aquel informe de setiembre del 2016 y ni las reiteradas advertencias de corrosión de las estructuras metálicas ni las fisuras parecen haberse solucionado. Más bien éstas se han incrementado hasta sumar, y tal vez superar, las 530. Lo que no vieron los ingenieros de la Municipalidad de Lima y los de la empresa brasileña OAS, involucrada hoy en la mega escándalo de corrupción Lava Jato, lo divisaron hace casi un año estos estudiantes de arquitectura, y el tiempo parece haberles dado la razón. Durante el recorrido por la zona, nos topamos con la destrucción de estructuras que habían sido levantadas el año pasado en plena Plaza Nueva, sobre la que el municipio quería construir la pasarela de 10 millones de dólares. Este carro taladrador despedaza una gruesa vereda y dos obreros hacen lo propio con un muro de concreto. Lo que se ve hasta el día de hoy es que están demoliendo prácticamente todo lo que se había avanzado en las obras de la plaza nueva. Por lo que vemos se está desmantelando por completamente nuevamente. Debido a que el municipio hizo estos forados sin la autorización del Ministerio de Cultura y sin explicar cómo asumiría el impacto ambiental de la construcción de la pasarela elevada que se construiría entre la Plaza Nueva y el Campo de Marte, esta parte de la obra no contó con el visto bueno del Ministerio de Transportes y

Comunicaciones y por eso los trabajos se detuvieron desde mediados del año pasado, y hasta ahora. Hoy solo se ven a una veintena de obreros destruyendo el concreto que ya no se va a usar y moviendo fierros de un lado a otro, entre otras labores. Hay otros riegos relacionados a los costos de la obra que advierte el mismo documento que en setiembre del año pasado alertaba de las primeras fisuras. La auditoría compara los costos del bypass 28 de Julio con el de la avenida Primavera, en Surco, y concluye que, por ejemplo, en la obra del cercado de Lima el costo del retiro de los árboles fue 21 veces superior al de Surco; el desmontaje de los semáforos costó 12 veces más; el pintado del pavimento, 8 veces más, y el pintado del sardinel, 6 veces más. Según el informe, incluso los salarios están por encima del promedio del mercado. Hasta setiembre del año pasado el municipio había gastado 59 millones de dólares y el Órgano de Control Interno señalaba que se iba a requerir de casi 22 millones de dólares más. Eso haría un total de 81 millones. Pero se suponía que esta obra no sería construida con fondos públicos sino con los 74 millones y medio de dólares de fideicomiso que inicialmente estaban destinados para el proyecto Río Verde, el mismo que se habría cancelado luego de los chats por Whatsapp entre el mandamás de OAS, Leo Pinheiro, hoy preso por el caso Lava Jato, y la exgerente edil Giselle Zegarra. Se suponía también que esta obra fue exonerada del SNIP porque no usaría ni un sol de fondos públicos.

CONCLUSIÓN  Se pudo conocer

los tipos de fallas en pavimento y los muros de

contención de concreto, suceden a causa de mal compactación, sin

realizar estudios antes de ejecución, infiltración de agua por la rotura de las tuberías de agua encargada de la empresa Sedapal.  Efectivamente la empresa encarga de su construcción siempre quiso ganar dinero sin pensar en las consecuencias, será muy importante pena de cárcel a aquellos ingenieros involucrados en el proyecto, ya que su tiempo deservicio no cumple con los requisito firmados, es fatal para todos los peruanos que pasemos esto.

BIBLIOGRAFÍA  CABALLERO, Víctor. Tenemos 530 razones más para rechazar el bypass de 28 de julio de julio de Castaañeda. Revista peruana Utero.pe. (Fecha de consulta, 30 de

junio de 2017). Disponible en http://utero.pe/2017/06/19/tenemos-530razones-mas-para-rechazar-el-bypass-de-28-de-julio-de-castaneda/  Bypass 28 de julio: revelan sobrecosto de millón 197 mil soles. [en línea]. El comercio. 27 de octubre de 2015. [Fecha de consulta 30 de junio de 2017].Disponible

en

http://elcomercio.pe/lima/by-pass-28-julio-revelan-

sobrecosto-millon-197-mil-soles-237157  Lima. Aparecen nuevas grietas en el bypass de 28 de julio (video). [en línea]. La república. 25 de mayo de 2017. [Fecha de consulta 30 de junio de 2017]. Disponible en

http://larepublica.pe/sociedad/879358-lima-aparecen-nuevas-

grietas-en-el-pass-de-28-de-julio-video

ANEXOS