Batolito de Pataz

BATOLITO DE PATAZ UBICACION CONTEXTO GENERAL Es un cuerpo alargado de rocas intrusivas que aflora a lo largo del la

Views 110 Downloads 5 File size 813KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BATOLITO DE PATAZ

UBICACION

CONTEXTO GENERAL

Es un cuerpo alargado de rocas intrusivas que aflora a lo largo del lado NE del área cartografiada en dirección NW-SE. Se trata de un conjunto de plutones Eohercínicos cuya composición varía desde un granito hasta una granodiorita. Las rocas intrusivas se encuentran infrayaciendo a los volcánicos Lavasen y cortando al Complejo Marañón. Según las dataciones radiométricas descritas anteriormente, el Batolito de Pataz en las zonas de Retamas, Parcoy, Pataz y Tayabamba, se emplazó durante varios pulsos magmáticos ocurridos durante el Carbonífero inferior (Mississipiano) con edades que oscilan entre 305 y 346 ± 10 Ma.

El Batolito de Patáz es considerado el más grande de la región norte del Perú, se le considera de edad Paleozoica de acuerdo al análisis de K\Ar el cual reportó 321 millones de años (Miranda C., 1997) correspondiendo al Mississipiano superior del Carbonífero inferior; se le ha podido reconocer desde el Noreste de Patáz hasta el sureste de Tayabamba es decir unos 150 Km. y tiene una forma lenticular al sur como al norte, esta geometría es observada en superficie estando limitada por la vegetación y la inaccesibilidad de algunos afloramientos, aún falta por reconocer lo que está cubierto por el Complejo Marañón.

Asimismo este batolito se encuentra seccionado por grandes fallas de rumbo N70°W con tendencia al E-W que genera en su mayoría desplazamientos sinestrales y en menor proporción desplazamientos dextrales, dando la apariencia de apretamientos y aperturas del macizo hasta alcanzar 8 Km. como sucede en la zona de cerro el Gigante y zona de Potacas.

En un análisis regional este batolito debería de corresponder a una secuencia de emplazamiento de batolitos tanto al sur como al norte, así pues, se tiene el batolito de Oxapampa en el departamento de Cerro de Pasco que posee casi las mismas características litológicas, y por el norte hasta el Ecuador, en ambos casos falta por realizar mayores estudios litológicos y cronológicos.

Asimismo, se determina que la gran falla o fractura que dio origen a las pulsaciones magmáticas fue de tipo normal formado durante el periodo de distensión de la fase final de la tectónica Eohercínica, esto generó grandes fallas de carácter regional los cuales habrían servido de conducto para el emplazamiento del batolito, esta falla tendría una orientación N-S hacia N-NW siendo rellenada por material de naturaleza calco alcalina como la granodiorita, la cual es la roca predominante en este batolito y al mismo tiempo es gran huésped de mineralización.

El interés económico se plasma en estructuras tipo vetas, rellenadas de cuarzo, pirita aurífera, y sulfuros de metales bases como la galena y la esfalerita en menor grado. Estas vetas obedecen a un sistema complejo de formación estructural siendo el “lazo cimoide múltiple” a escala distrital la que predomina en el yacimiento y las formas geométricas ¨tipo rosario¨ a una escala menor, producto de la intensidad en el cizallamiento de las vetas y sus posteriores emplazamientos de mineral.

La composición litológica del Batolito es ácida a intermedia, caracterizado por granodiorita, diorita y cuarzo-monzonita. Diques aplíticos, microdioríticos y andesíticos posteriores, afectan al Batolito y en algunos casos cortan algunas vetas. La textura de las rocas plutónicas es variable, son comunes las tonalitas y granodioritas con zonación a bordes dioríticos así como pulsaciones más jóvenes de cuarzo-monzonita. En los bordes y cúpulas se observan xenolitos de microdiorita. El batolito de Pataz aflora con un rumbo promedio de N30°W (lineamiento andino) cuyo contacto con las rocas circundantes es irregular y fallado. Estructuralmente, el batolito está sumamente fracturado y fallado, probablemente porque es un cuerpo tabular estrecho, que se emplazó en una zona de falla extensional, que subsecuentemente se reactivó como una zona de falla inversa oblicua. (E. Nelson).

Su longitud reconocida en la región es de 120 Km aproximadamente y con un ancho de 2 Km. En el sector de Parcoy, este macizo rocoso está controlado por dos lineamientos mayores de orientación N30°W. La edad ha sido datada en varios estudios, destacando la data de Schreiber et al (1990), el cual por el método de 40AR/AR39 definió edades entre 305 Ma. – 321 Ma. Estudios más recientes de Haeberlin et al (1992) por el mismo método, registraron edades entre 322 Ma – 328 Ma.

DEPOSITOS CUATERNARIOS

Existen depósitos coluviales sobre el Batolito de Pataz, acompañado de suelos recientes. Se observan acumulaciones de sedimentos fluviales que muestran una deficiente selección granulométrica sin estratificación definida, formando depósitos cuaternarios recientes generalmente de naturaleza ígnea (terrenos de cultivo actuales), en el sector de Cabana, parte inferior de Mishito, grandes áreas del batolito están cubiertos por depósitos coluviales hasta el río Llacuabamba.

VOLCANICO LAVASEN (CSP-LAV)

Está constituido por bancos macizos, gruesos, casi horizontales, de piroclásticos grisáceos, tufos dacíticos, riolíticos, en menor proporción brechas y tufos andesíticos. Aflora en las cumbres de la margen derecha del río Parcoy, sobre el complejo Marañón y batolito de Pataz, el ancho estimado es de 1,500m. Edad: Paleozoico, Período: Carbonífero Superior, Permiano Inferior.

CONSIDERACIONES REFERIDAS BATOLITO DE PATÁZ

A

LA

GÉNESIS

PETROLÓGICA

DEL

Los depósitos asociados al magmatismo calco alcalino (granodioritas, tonalitas, dioritas, etc.) son depósitos endógenos que ocurren relacionados a procesos pegmatíticos, neumatolíticos e hidrotermales dando lugar a la forma de estructuras filoneanas de Fe, Cu, Pb, Zn, Ag, Au, W, Mo, Be, estos depósitos ocurren principalmente relacionados a Arcos Magmáticos, en los Arcos Insulares o Márgenes Continentales.

Los Arcos Magmáticos están constituidos principalmente por magma calco alcalino y puede subdividirse en 2 series.  

Tipo I ( ígneo ) el cual se origina por fusión parcial del manto Tipo S (sedimentario) la cual se origina por fusión parcial de la Corteza Continental (anatexia).

En ambos casos se desarrolla la diferenciación magmática con tendencia a la formación de rocas graníticas.

MINERALIZACIÓN EN EL BATOLITO DE PATAZ

Al interior de los cuerpos cristalinos la distribución de las vetas son regidas por los fenómenos estructurales dentro de estas unas más importantes que otras, por lo tanto, la naturaleza del fracturamiento toma importancia sean estas formadas por tracción, compresión o de desplazamiento.

Dado que la mineralización no se distribuye uniformemente a lo largo de todas las estructuras, de los controles estructurales observados en la mayoría de los depósitos vetiformes: curvaturas (inflexiones) en el rumbo o en el buzamiento, ramificaciones o bifurcaciones, contacto con fracturas laterales, uniones e intersecciones de fallas. Esta última relación parece ser el control en la mineralización aurífera vetiforme del Batolito de Patáz.

Las evidencias hasta hoy reconocidas muestran que la formación de vetas de cuarzo auríferas más importantes en la región se encuentran en bordura del Batolito de Patáz que a su vez se emplaza controlado por fallamiento regional que le da una geometría lenticular y alargada. Las estructuras mineralizadas al exterior del batolito son irregulares y "sin mineralización aurífera importante".

El emplazamiento y la forma de la mineralización aurífera parece estar controlada por muchos factores como el campo de los esfuerzos regionales, la reología de las unidades, la anisotropía de sus fracturas, la existencia de fallas y diques, la naturaleza de los contactos litológicos y planos de pseudoestratificación (para el caso de las rocas metamórficas).

Como resultado, la mineralización presenta geometrías diferentes, los filones pueden estar regulados dentro de rocas homogéneas y competentes como la diorita, a irregulares como en el caso de las rocas meta sedimentarias que tienen un comportamiento anisótropo. La extensión longitudinal de las vetas, muchas veces llegan a los órdenes kilométricos así como en el buzamiento. La potencia de las vetas varían desde unos cuantos centímetros hasta los 12 metros (veta Consuelo), con promedios de 1 metro y contenido aurífero < de 1gr-Au/tn a > de 90 gr-Au/tn.

Los sectores potenciales para la mineralización propuestos por Haeberlin (2000) son:    

En En En En

zonas de cizallamiento de orientación N-S, vetas de extensión, vetas concordantes con la estratificación, fallas regionales E-W.

Los Ore Shoots, hasta ahora trabajados y conocidos, parecen estar asociados a la intersección de las fracturas (de venas NNW-SSE) con las fallas secantes a las vetas de movimiento sinextral aparente. La relación entre las fallas (secantes), la intensidad de los fracturamientos y la mineralización no han sido claramente establecidas ni verdaderamente investigadas, pero que hasta el

momento la relación entre ellas parece ser la más importante para la exploración.

Al igual que las vetas, las fallas transversales (secantes) son afectadas por fuerte alteración hidrotermal por lo que se sugiere una circulación de fluidos a través de ellas en el proceso de formación de venas y clavos mineralizados, esta aparente relación es necesario ser estudiada.

La paragénesis mineral observados por Miranda (1983), Schreiber (1989), Rivera (1992) y Haeberlin et al. (2004) corresponde a:  



Una primera etapa de cuarzo lechoso acompañado de pirita gruesa y arsenopirita (estadio I); por reactivación tectónica de las vetas se produce el fracturamiento de los minerales depositados en esta etapa. En una segunda generación (estadio II) ocurre el ascenso de cuarzo gris de grano fino, esfalerita con exoluciones de calcopirita y pirrotita, posteriormente galena con inclusiones de sulfonales de antimonio, el eléctrum está hospedado principalmente en la esfalerita, el oro nativo precipita más tarde generalmente con galena y también en la pirita fracturada, hacia el final de esta etapa tiene lugar un proceso de recristalización a pequeña escala y nueva deposición de pirita y arsenopirita. En una etapa tardía se deposita cuarzo con carbonatos

El problema presentado en cuanto al modelo se da, en que estos depósitos difieren del modelo orogénico por su concentración en elementos metálicos (por ser mineralizaciones ricas en plata y significativamente en metales base). Sin embargo, Haeberlin et al. (2004) consideran estos yacimientos al interior del modelo "orogénico".

PROYECTOS MINEROS QUE SE DESARROLLAN DENTRO DEL AREA DEL BATOLITO DE PATAZ

PROYECTO MARSA

Marsa es una empresa de minería subterránea que produce 160,000 Onzas de Au al año, cuenta con una planta de tratamiento que ha sido ampliada a 1,800 Tm por día. En la actualidad representa uno de los yacimientos de mayor producción subterránea de oro del Perú. La producción total acumulada a fines del 2010 fue de 4.60 Moz Au, cuenta con una reserva de 0.68 Moz Au y los recursos estimados superan los 2.42 Moz Au; siendo uno de los yacimientos más importantes de la región de La Libertad. El yacimiento conocido como “El Gigante”, ha sido explorado y explotado sostenidamente desde hace 30 años, se encuentra en el Batolito de Pataz, caracterizado por la ocurrencia de vetas de oro.

Marsa realiza por año un promedio 25,000 metros de avance lineal con fines de exploración y desarrollo, 35,000 metros de perforación destinada a la exploración de nuevos recursos de mineral y 6,000 metros de perforación de corto alcance con fines evaluativos.

Uno de los resultados más relevantes del programa de exploración 2010 -2011, es el descubrimiento del primer cuerpo mineralizado del yacimiento; el Cuerpo Esperanza tiene una reserva y recurso de 1’200,710 TM con 8.50 gr/TM Au ~ 330,000 Oz, sus leyes varían entre 5 y 15 gr/TM Au y localmente sobrepasan los 45 gr/TM Au, el modelamiento y estimación se realiza usando parámetros geoestadísticos y el software Datamine.

Marsa forma parte de los yacimientos vetiformes orogénicos de la franja metalogenética aurífera del Batolito de Pataz El marco geológico Regional afloran rocas del precámbrico como el Complejo Marañón.

El batolito de Pataz del Mississipiano, de 329 Ma, tiene aprox. 160 Km de largo (NW-SE), un ancho de 2.5 a 5 Km. El intrusivo está constituido probablemente por más de un facie plutónico. La mineralización tiene una edad de 314 Ma Una

secuencia sedimentaria desde el paleozoico al mesozoico con la formación Vijus, Contaya, grupo Ambo, Mitu Pucara, Gollarisquizga, formación Crisnejas, Chota; fines del mesozoico al cenozoico intrusiones de stocks porfiríticos, plutones terciarios, volcánicos de la formación Lavasen y finalmente depósitos Cuaternarios.

COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A

Ubicación del Proyecto

La Mina Poderosa, se ubica en el distrito de Pataz, provincia de Pataz, departamento de La Libertad, a una altitud comprendida entre 1200 y 2800 msnm.

El área del proyecto se extiende sobre un área de 78 674 ha, delimitada por las coordenadas UTM: N 9 143 270 y N 9 149 800, y E 206 400 y E 212 220.

El acceso a la zona por tierra es siguiendo la ruta Trujillo – Huamachuco – Puente Chagual – Vijus, en un viaje de 368 km por carretera afirmada que requiere de 16 horas.

Por vía área se puede llegar hasta el aeropuerto de Chagual desde las ciudades de Trujillo y Lima mediante avionetas, con tiempos de vuelo de 35 minutos y 1 hora 40 minutos respectivamente.

Las áreas de influencia directa e indirecta del Proyecto se desarrollan en las cuencas naturales de las quebradas Tingo y Hualanga por consideraciones de impactos generados por el proyecto en las zonas circundantes a la operación

(área influencia directa), así como la influencia que pudiera tener el ambiente sobre los componentes del Proyecto Área influencia indirecta).

En la cuenca de la quebrada Tingo solo 3.2% de los terrenos son de tierras de cultivo, la infraestructura minera ocupa el 0.5% del área total.

En la cuenca de la quebrada Hualanga el 7% de los terrenos son de tierras de cultivo, la infraestructura minera ocupa el 0.2% del área total.

El uso actual de las aguas de las cuencas de Tingo y Hualanga son utilizadas para fines mineros, algo de agricultura, generación de electricidad (fuente de información: Amenazas Geológicas en las cuencas Tingo y Hualanga Convenio: CMPSAINGEMMET)

Yacimiento

El yacimiento de PODEROSA es un sistema de vetas auríferas de cuarzo emplazado en el Batolito de Pataz, el cual está localizado en el margen occidental de la cordillera Oriental en la parte norte de los Andes Peruanos. El Batolito de Pataz en un cuerpo intrusivo compuesto principalmente por granodiorita de grano medio, el cual grada a monzogranito más grueso en su núcleo, y en los márgenes zonas de diorita y tonalita con diques tardíos de hornblendita, lamprófiros, diabasa y aplitas.

La mineralización está localizada a escala regional en estructuras de segundo y tercer orden, al oeste de un lineamiento principal de rumbo NNW, y asociado espacialmente con el margen occidental del batolito de rumbo NNW, resultando en la concentración de vetas en un corredor estructural. Las vetas presentan un rumbo casi constante N – NW y buzamiento hacia el E, y son secantes a un sistema de fallas transversales subverticales E- W.

BIBLIOGRAFIA

1. http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/inicio/resumen/RE_1 626471.PDF

2. http://www.convencionminera.com/perumin30/encuentro_operadores/tt/ milton_camino.pdf 3. http://es.scribd.com/doc/63330774/MAPA-META-1 4. http://es.scribd.com/doc/61308886/27/Plutonismo-Mesozoico-Cenozoico