Bases y Criterios Inelectra

COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PORTUGUESA PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES REV A FECHA

Views 67 Downloads 3 File size 373KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PORTUGUESA

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

REV

A

FECHA

SEP.2012

DESCRIPCIÓN

EMISIÓN INICIAL

ELABORADO POR

REVISADO POR

SERAFINA RIVERO

PEDRO CERDA

LISETHE COVA PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

LISMAR ARAUJO

APROBADO POR

OSCAR SULBARÁN

QA030702-CN1D3-GD11001 1294-03-090-C01-TEC-001

FIRMA DE APROBACIÓN

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

CONTENIDO PAG 1. GENERAL.

9

1.1. Objetivo.............................................................................................................................9 1.1. OBJETIVO.

9

1.1. Identificación de La Obra..............................................................................................10 1.1. IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA

10

1.2. Alcance del Proyecto.....................................................................................................10 1.2. ALCANCE DEL PROYECTO

10

1.3. Idioma..............................................................................................................................12 1.3. IDIOMA

12

1.4. Sistema de Unidades.....................................................................................................12 1.4. SISTEMA DE UNIDADES

12

1.5. Normas y Códigos Aplicables......................................................................................13 1.5. NORMAS Y CÓDIGOS APLICABLES

13

2. UBICACIÓN Y CONDICIONES DEL SITIO

16

1.6. Ubicación del Complejo................................................................................................16 1.6. UBICACIÓN DEL COMPLEJO

16

1.7. Condiciones Ambientales.............................................................................................17 1.7. CONDICIONES AMBIENTALES

17

1.8. Parámetros del Suelo....................................................................................................18 1.8. PARÁMETROS DEL SUELO

18

3. MATERIALES

19

1.9. Calidad de los Materiales..............................................................................................19 PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

2 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

1.9. CALIDAD DE LOS MATERIALES

19

1.1.1. Concreto.....................................................................................................................19 1.1.1. CONCRETO

19

1.1.2. Acero de refuerzo.......................................................................................................20 1.1.2. ACERO DE REFUERZO

20

1.1.3. Acero Estructural........................................................................................................20 1.1.3. ACERO ESTRUCTURAL

20

1.1.4. Pernos .......................................................................................................................22 1.1.4. PERNOS

22

1.1.1.1 Pernos de conexiones:.............................................................................................22 1.1.1.1 PERNOS DE CONEXIONES:

22

1.1.1.2 Pernos de anclaje.....................................................................................................23 1.1.1.2 PERNOS DE ANCLAJE

23

1.1.5. Soldaduras.................................................................................................................23 1.1.5. SOLDADURAS

23

1.1.6. Láminas de Piso y Rejillas (Grating) .........................................................................24 1.1.6. LÁMINAS DE PISO Y REJILLAS (GRATING)

24

1.1.7. Pavimentos de Concreto Asfáltico.............................................................................25 1.1.7. PAVIMENTOS DE CONCRETO ASFÁLTICO

25

1.1.8. Drenajes de Aguas de Lluvia y Aguas Hidrocarburadas...........................................25 1.1.8. DRENAJES DE AGUAS DE LLUVIA Y AGUAS HIDROCARBURADAS

25

1.1.9. Recubrimiento ...........................................................................................................26 1.1.9. RECUBRIMIENTO

26

1.1.1.3 Pintura......................................................................................................................26 1.1.1.3 PINTURA

26

1.1.1.4 Galvanizado ............................................................................................................28 PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

3 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

1.1.1.4 GALVANIZADO

28

1.1.1.5 Protección contra Incendio ......................................................................................28 1.1.1.5 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO

28

1.1.10. Agregados................................................................................................................29 1.1.10. AGREGADOS

29

1.1.1.6 Agregado Fino..........................................................................................................29 1.1.1.6 AGREGADO FINO

29

1.1.1.7 Agregado Grueso.....................................................................................................29 1.1.1.7 AGREGADO GRUESO

29

1.1.1.8 Agua.........................................................................................................................29 1.1.1.8 AGUA

29

1.1.1.9 Aditivos.....................................................................................................................30 1.1.1.9 ADITIVOS

30

1.1.11. Tuberías...................................................................................................................34 1.1.11. TUBERÍAS

34

4. CARGAS DE DISEÑO

35

1.10. Cargas Muertas o Permanentes (CP)........................................................................35 1.10. CARGAS MUERTAS O PERMANENTES (CP)

35

1.1.12. Peso Propio de las Estructuras................................................................................35 1.1.12. PESO PROPIO DE LAS ESTRUCTURAS

35

1.1.13. Peso de los Equipos.................................................................................................35 1.1.13. PESO DE LOS EQUIPOS

35

1.1.13.1 Peso Muerto del Equipo Vacío o en Montaje .......................................................36 1.1.13.1 PESO MUERTO DEL EQUIPO VACÍO O EN MONTAJE

36

1.1.13.2 Peso Muerto del Equipo en Operación .................................................................36 1.1.13.2 PESO MUERTO DEL EQUIPO EN OPERACIÓN PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

36

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

4 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

1.1.13.3 Peso Muerto del Equipo en Prueba .....................................................................36 1.1.13.3 PESO MUERTO DEL EQUIPO EN PRUEBA

36

1.1.14. Peso de las Tuberías de Mecánica y/o Proceso.....................................................36 1.1.14. PESO DE LAS TUBERÍAS DE MECÁNICA Y/O PROCESO

36

1.11. Cargas Vivas o Variables (CV) ...................................................................................37 1.11. CARGAS VIVAS O VARIABLES (CV)

37

1.1.15. Carga de Empujes (CE)...........................................................................................38 1.1.15. CARGA DE EMPUJES (CE)

38

1.1.16. Carga de Impacto ....................................................................................................38 1.1.16. CARGA DE IMPACTO

38

1.12. Carga Accidentales......................................................................................................38 1.12. CARGA ACCIDENTALES

38

1.1.17. Cargas de Viento (W)...............................................................................................39 1.1.17. CARGAS DE VIENTO (W)

39

1.1.18. Cargas Sísmicas (S)................................................................................................39 1.1.18. CARGAS SÍSMICAS (S)

39

1.13. Carga por Fricción (Tf)................................................................................................40 1.13. CARGA POR FRICCIÓN (TF)

40

1.14. Cargas de Operación...................................................................................................41 1.14. CARGAS DE OPERACIÓN

41

1.1.19. Cargas por Dilatación Térmica.................................................................................41 1.1.19. CARGAS POR DILATACIÓN TÉRMICA

41

1.1.20. Cargas Dinámicas....................................................................................................42 1.1.20. CARGAS DINÁMICAS

42

1.15. Cargas de Vehículos....................................................................................................42 1.15. CARGAS DE VEHÍCULOS PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

42 QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

5 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

1.16. Cargas Móviles Especiales.........................................................................................42 1.16. CARGAS MÓVILES ESPECIALES

42

5. COMBINACIÓN DE CARGAS

42

6. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO

46

1.17. Concreto Armado.........................................................................................................46 1.17. CONCRETO ARMADO

46

1.1.21. Elementos Estructurales..........................................................................................46 1.1.21. ELEMENTOS ESTRUCTURALES

46

1.1.22. Fundaciones.............................................................................................................47 1.1.22. FUNDACIONES

47

1.1.23. Pedestales................................................................................................................49 1.1.23. PEDESTALES

49

1.1.24. Zapatas.....................................................................................................................49 1.1.24. ZAPATAS

49

1.1.25. Fundaciones de Equipos..........................................................................................50 1.1.25. FUNDACIONES DE EQUIPOS

50

1.1.26. Recubrimientos........................................................................................................51 1.1.26. RECUBRIMIENTOS

51

1.1.27. Grouting y Mortero de nivelación.............................................................................51 1.1.27. GROUTING Y MORTERO DE NIVELACIÓN

51

1.1.28. Cuantías Mínimas de Acero.....................................................................................51 1.1.28. CUANTÍAS MÍNIMAS DE ACERO

51

1.18. Acero Estructural.........................................................................................................52 1.18. ACERO ESTRUCTURAL

52

1.1.29. Soportes para Tuberías ..........................................................................................52 1.1.29. SOPORTES PARA TUBERÍAS PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

52

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

6 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

1.1.30. Plataformas para Acceso de Equipos......................................................................53 1.1.30. PLATAFORMAS PARA ACCESO DE EQUIPOS

53

1.19. Movimiento de Tierra...................................................................................................53 1.19. MOVIMIENTO DE TIERRA.

53

1.1.31. Preparación del Sitio................................................................................................54 1.1.31. PREPARACIÓN DEL SITIO

54

1.1.32. Implantación o Localización.....................................................................................55 1.1.32. IMPLANTACIÓN O LOCALIZACIÓN

55

1.1.33. Metodología de Diseño............................................................................................55 1.1.33. METODOLOGÍA DE DISEÑO

55

1.1.33.1 Geometrización......................................................................................................55 1.1.33.1 GEOMETRIZACIÓN

55

1.1.33.2 Cálculos..................................................................................................................56 1.1.33.2 CÁLCULOS

56

1.20. Diseño Hidráulico........................................................................................................57 1.20. DISEÑO HIDRÁULICO

57

1.1.34. Drenaje de Aguas de Lluvia.....................................................................................57 1.1.34. DRENAJE DE AGUAS DE LLUVIA

57

1.1.34.1 Gastos de Diseño ..................................................................................................58 1.1.34.1 GASTOS DE DISEÑO

58

1.1.34.2 Agua Contra Incendio (QCI)...................................................................................59 1.1.34.2 AGUA CONTRA INCENDIO (QCI)

59

1.1.34.3 Aguas de Procesos (Q.P.).....................................................................................60 1.1.34.3 AGUAS DE PROCESOS (Q.P.)

60

1.1.34.4 Consideraciones Particulares................................................................................60 1.1.34.4 CONSIDERACIONES PARTICULARES PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

60

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

7 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

1.21. Obras de Captación.....................................................................................................62 1.21. OBRAS DE CAPTACIÓN

62

1.1.35. Cunetas y Canales Perimetrales..............................................................................62 1.1.35. CUNETAS Y CANALES PERIMETRALES

62

1.1.36. Sumideros de Rejas (Canales con Rejillas Metálicas)............................................62 1.1.36. SUMIDEROS DE REJAS (CANALES CON REJILLAS METÁLICAS)

62

1.1.37. Tanquillas Sumideros...............................................................................................63 1.1.37. TANQUILLAS SUMIDEROS

63

1.1.37.1 Requerimientos para la Ubicación de las Tanquillas.............................................63 1.1.37.1 REQUERIMIENTOS PARA LA UBICACIÓN DE LAS TANQUILLAS

63

1.1.37.2 Requerimientos para el Diseño de las Tanquillas:................................................64 1.1.37.2 REQUERIMIENTOS PARA EL DISEÑO DE LAS TANQUILLAS:

64

1.1.38. Criterios Particulares para Drenajes........................................................................65 1.1.38. CRITERIOS PARTICULARES PARA DRENAJES

65

1.1.38.1 Áreas de Procesos.................................................................................................65 1.1.38.1 ÁREAS DE PROCESOS

65

1.22. Diques de Contención.................................................................................................66 1.22. DIQUES DE CONTENCIÓN

66

1.23. Instalaciones Sanitarias..............................................................................................66 1.23. INSTALACIONES SANITARIAS

66

1.1.39. Instalaciones de Aguas Blancas..............................................................................66 1.1.39. INSTALACIONES DE AGUAS BLANCAS

66

1.1.40. Instalaciones de Aguas Servidas.............................................................................67 1.1.40. INSTALACIONES DE AGUAS SERVIDAS

67

1.24. Diseño Geométrico de la Vialidad y Pavimento.......................................................67 1.24. DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA VIALIDAD Y PAVIMENTO PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

67

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

8 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

1.1.41. Vialidad.....................................................................................................................67 1.1.41. VIALIDAD

67

1.1.42. Pavimentos...............................................................................................................69 1.1.42. PAVIMENTOS

69

1.1.43. Pavimentos Asfálticos..............................................................................................69 1.1.43. PAVIMENTOS ASFÁLTICOS

69

1.25. Bases de Diseño de Arquitectura..............................................................................70 1.25. BASES DE DISEÑO DE ARQUITECTURA

1. 1.1.

70

GENERAL. Objetivo. El presente documento tiene por finalidad establecer las bases, criterios de diseño y normas que regirán en el diseño de las obras civiles y estructurales a desarrollar en la área de la Planta de Jugo, asociados al Proyecto Complejo Agroindustrial Portuguesa, ubicado en el Polígono Ospino – Morador, cumpliendo con las leyes venezolanas y las normas nacionales e internacionales.

PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

9 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

Las obras civiles serán diseñadas, considerando que cubrirán los siguientes aspectos: seguridad para las instalaciones existentes, facilidad de acceso y mantenimiento, flexibilidad y previsión para adaptarse a futuras expansiones, costos e impacto ambiental. 1.1.

Identificación de La Obra Empresa:

Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA AGRÍCOLA).

Instalaciones:

Complejo Agroindustrial Portuguesa.

Ubicación: Polígono Ospino – Morador, Estado Portuguesa 1.2.

Alcance del Proyecto El alcance del trabajo en la disciplina civil, consiste en el desarrollo de la Ingeniería requerida para la adecuación de las áreas donde se instalarán los nuevos equipos y tuberías asociados al Proyecto “Complejo Agroindustrial Polígono Ospino – Morador, Estado Portuguesa”. Las áreas de estudio están destinadas a la construcción de instalaciones de los siguientes sub-proyectos y los sistemas: • Sub-Proyecto: Planta de Jugo. -

Sistema de Pesaje y Muestreo.

-

Sistema de Recepción y Preparación de Caña.

PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

10 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

-

Sistema de Molienda.

-

Sistema de Purificación y Evaporación.

-

Sistema de Almacenamiento y Transportación de Bagazo.

-

Sistema de Recepción de Torula

Dentro de los trabajos de ingeniería correspondientes al diseño de las obras civiles y estructurales incluidas en el proyecto, se encuentra la ejecución de las siguientes actividades: •

Plataformas y Escaleras para Mantenimiento.



Soportes para Tubería para las Instalaciones Mecánicas Asociadas.



Fundaciones para Equipo Eléctrico (Bombas, Generador entre otros).



Fosa.



Estructuras Metálicas.



Estructuras de Concretos



Movimiento de Tierra.



Fundaciones Para las Edificaciones de Concreto y/o Metálicas.



Sistema de Drenaje de Aguas de Lluvias

PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

11 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

1.3.



Sistema de Drenaje de Aguas Aceitosas.



Sistema de Aguas Blancas



Sistema de Aguas Servidas



Fundaciones Para Equipos Nuevos.



Muros Para Diques



Estructuras Metálicas para Plataformas y Soportes de Tuberías.



Pavimento y Vialidad



Entre otros

Idioma Todos los planos, memorias de cálculo y documentos serán escritos en idioma español.

1.4.

Sistema de Unidades Las Unidades de medición se regirán por el Sistema Métrico Decimal (Sistema Internacional Gaceta Oficial N°2823), por lo tanto, los planos y documentos se presentarán con este sistema, excepto en el caso de las dimensiones de recipientes, tuberías y accesorios, boquillas, pernos y variables termodinámicas para los cuales se utilizará el Sistema Inglés de Medidas.

PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

12 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

1.5.

Normas y Códigos Aplicables El diseño de las obras civiles deberá cumplir con los siguientes Códigos y Normas que se enumeran a continuación: DESCRIPCIÓN

CÓDIGO

Normas Nacionales Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) Estructuras de Acero para Edificaciones. Método de los Estados Límites. (1ra Revisión) Criterios y Acciones Mínimas para Proyectos de Edificaciones

2002-88

Edificaciones Sismorresistentes. Parte 1: Requisitos

1756-1:2001

Edificaciones Sismorresistentes. Parte 2: Comentarios

1756-2:2001

Proyecto y Construcción de Obras en Concreto Estructural

1753-06

Acciones del viento sobre las Construcciones

2003- 89

Sector Construcción. Mediciones y Codificación de Partidas para Estudios, Proyectos y Construcción. Parte 2: Edificaciones. Suplemento de la Norma Covenin-Mindur 2000/II.A-92 (Provisional)

2000-2:1999

Criterios y acciones mínimas para el Proyecto de Edificaciones. (Provisional)

2002-98

Escaleras, rampas y pasarelas. Requisitos de Seguridad

2245-90

Diseño Sismorresistente (Provisional) PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

1618 – 98

de

Instalaciones

Industriales

3621-2000

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

13 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

DESCRIPCIÓN

CÓDIGO

Carreteras, Especificaciones para la Construcción de Carreteras Manual de Vialidad Urbana.

2000-1987 COVENIN-MINDUR

Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS) Normas e Instructivos para el Proyecto, de Alcantarillados.

1975

Normas Sanitarias para el Proyecto, Construcción, Reparación y Mantenimiento de Edificaciones.

Gaceta Oficial #4004

Normas Sanitarias para el Proyecto, Construcción, Ampliación, Reforma y Mantenimiento de las Instalaciones Sanitarias para Desarrollos Urbanísticos.

Gaceta Oficial #4103

Especificaciones de Construcción de Obras de Acueductos y Alcantarillados, 1976. Normas e Instructivos para el Proyecto de Alcantarillados, 1989. Manuales y Normas de Diseño de Ingeniería de PDVSA Criterio y Acciones Mínimas para el Diseño de Estructuras Industriales

A-261

Diseño Sismorresistente de Instalaciones Industriales

JA-221

Diseño Sismorresistente de Recipientes y Estructuras

JA-222

Estructuras de Concreto Reforzado - Diseño.

JA-251

Diseño de Estructuras de acero (LRFD)

JB-251

Diseño de Fundaciones

JA-252

Diseño de Concreto Bajo Tierra

A-251

PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

14 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

DESCRIPCIÓN

CÓDIGO

Concreto – Materiales y Construcción

A-211

Selección y Aplicación de Pinturas Industriales

0-201

Sistemas de drenaje

HE-251-PRT

Concrete Desing Procedure

L-STC-001

Fundaciones de Recicpientes Horizontales

L-STC-004

Fundaciones de Recipientes Verticales

L-STC-005

Fundaciones para Bombas

0602.1.414

Diseño de Pórticos para Soportes de Tuberías

0602.1.585

Fundaciones para Bombas Reciprocantes

90615.1.006

Normas Internacionales American Institute of Steel Construction (AISC) Specification for Structural Steel Building

360-05

Code of Standard Practice for Steel Buildings and Bridges

303-05

Second Edition Load & Resistance Factor Design Manual of Steel Construction

94

American Society of Civil Engineers (ASCE) Minimum Design Loads for Building and Other Structures

7-02

Uniform Building Code (UBC) Volume 2, Chapter 16: “Structural Design Requirements” PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

UBC-97

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

15 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

DESCRIPCIÓN

CÓDIGO

American Welding Society (AWS) Structural Welding Code – Steel

D1.1/D1.1M:2006

Standard Symbol for Welding, Brazing, and Nondestructive Examination

D2.4-98

American Concrete Institute (ACI) Building Code Requirements for Structural Concrete

2. 1.6.

318-08

UBICACIÓN Y CONDICIONES DEL SITIO Ubicación del Complejo Este Proyecto se desarrolla en el Polígono Ospino - Morador, Municipio Ospino, Estado Portuguesa, ubicado al centro norte del estado; entre los 08º 56’ 25’’ y 09º 33’ 55’’ de latitud norte y los 69º 05’ 30’’ y 69º 41’ 20’’ de longitud oeste. El Municipio Ospino limita por el Norte con el Municipio Araure y el estado Lara; por el Sur con el Municipio Papelón; por el Este con los Municipios Araure y Esteller y por el Oeste con el Municipio Guanare y el Estado Lara. En la Figura N° 1 se presenta la ubicación relativa del Municipio Ospino en el Estado Portuguesa. Coordenadas Complejo Agroindustrial Portuguesa

PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

16 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

Norte

1.7.

Este

996.000

447.000

1.064.000

497.000

Condiciones Ambientales Las condiciones ambientales y meteorológicas predominantes en el lugar del Complejo Agroindustrial Portuguesa, se resumen en la siguiente tabla: TABLA No. 1 Condiciones Actuales del Sitio PARAMETROS VALOR Polígono Ospino – Morador, Estado Ubicación exacta Portuguesa. El acceso a la instalación debe realizarse vía terrestre, previa Acceso autorización del departamento de seguridad de PDVSA AGRÍCOLA. Temperatura Máxima 32,0 ºC Temperatura Mínima 24,2 ºC Temperatura Promedio 27,0 ºC Temperatura de Bulbo Húmedo 28,0 ºC Humedad Relativa 73,0 % Presión Atmosférica 0,992 bar Precipitaciones Promedio Anual 1.649 mm Capacidad Máxima Instantánea de 91 mm Lluvia Capacidad Máxima de Lluvia en un 171 mm Día 70 Km/h de acuerdo a COVENINViento (Básica para Diseño) MINDUR 2003-89

PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

17 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

Velocidad Promedio del Viento Velocidad Máxima del Viento Rachas Máximas de Viento Dirección de Vientos Predominantes Altura sobre el nivel del mar Zona Sísmica Condiciones Especiales

1.8.

3,6 km/h 7,2 km/h 65 km/h ENE 170 m Zona 4 de acuerdo a COVENINMINDUR 1756: 2001-1 Ambiente medianamente corrosivo, de clima tropical húmedo

Parámetros del Suelo El suelo como elemento de soporte o cimentación, deberá ser apto para la colocación de un sistema de infraestructura que sea capaz de transmitir las cargas, provenientes de las fundaciones de equipos y soportes. Referencia de los estudios de suelos realizados en el complejo: •

Informe del Estudio de suelo de complejo agroindustrial de derivados de la caña “Pedro Pérez Delgado” Estado Portuguesa realizado por la empresa FUNDAUNELLEZ VPA (Fundación para el Desarrollo del Vicerrectorado de Producción Agrícola UNELLEZ-GUANARE).El documento fue desarrollado en Julio de 2008.



Estudios para construcciones S.A J-31170088-9 “Estudios de suelo para diseño de fundaciones. Planta de jugo, CADCA Portuguesa Ospino. Edo Portuguesa.

PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

18 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES



Revisión informe geotécnico para el complejo agroindustrial de derivados de caña “Pedro Pérez Delgado”. Estado Portuguesa realizado por la empresa Consulting C.A Consultora de ingeniería.

3.

MATERIALES Los materiales a utilizar deberán cumplir con los requerimientos de las Normas y códigos aplicables y estándares tal cual se enumeran en el punto 1.6. Deberá indicarse en los planos la calidad de los materiales a utilizar. En cuanto a los materiales distintos a los enumerados, se podrán usar los disponibles localmente, siempre que éstos sean adecuados para el uso específico en calidad y en cantidad, según lo establecido seguidamente.

1.9. 1.1.1.

Calidad de los Materiales Concreto La resistencia a la compresión final mínima a los 28 días y curada en el laboratorio, será como sigue: Para Concreto Pobre:

(Valor de acuerdo a cada objeto de obra proyecto)

Para Concreto Reforzado:

(Valor de acuerdo a cada objeto de obra proyecto)

Para todo tipo de Fundación y Pavimento: (Valor de acuerdo al proyecto) Para Concreto Prefabricado: (Valor de acuerdo a cada objeto de obra proyecto)

PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

19 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

Peso Específico:

2500 kg/m³

Módulo de Elasticidad:

Ec = 15100

Coeficiente de Poisson:

(µ)= 0.20

f 'c

El cemento será Portland Tipo I y/o II, según ASTM C150 y/o COVENIN 28 y 935. Los agregados cumplirán con las normas ASTM C33 y/o COVENIN 277. Otros materiales: Según cada especificación 1.1.2.

Acero de refuerzo La calidad del acero de refuerzo (cabillas) deberá cumplir con las normas ASTM A615 Grado 60 ó COVENIN 316. La resistencia cedente del acero de refuerzo (fy) será de 4200 kg/cm2. El recubrimiento del acero de refuerzo no será menor de lo indicado en la norma COVENIN 1753-2006. Las mallas electrosoldadas, de requerirse, deberán cumplir con lo especificado en la norma COVENIN 1022 y su esfuerzo de fluencia (fy) será de 5000 kg/cm 2. Otros materiales: Según cada especificación

1.1.3.

Acero Estructural Los perfiles estructurales, placas bases y láminas de acero estarán conformes a la especificación ASTM A36/A36M-08, con una resistencia mínima admisible a la

PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

20 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

fluencia fy = 2530 kg/cm² y una resistencia mínima a la rotura fu = 4080 kg/cm², a menos que se especifique otra cosa en los criterios del proyecto. De no especificarse otra cosa en los criterios del proyecto, las tuberías de acero para

aplicaciones

estructurales

seguirán

alguna

de

las

siguientes

especificaciones: ASTM A53/A53M-07, Tipo E o S, Grado B, con fluencia fy ≥ 2450 kg/cm². ASTM A500-99, Grado B, con fluencia fy ≥ 2960 kgf/cm². Perfiles Estructurales y Planchas ASTM A36/PS25, con fluencia fy= 2530 kg/cm 2 Perfiles Tubulares: API-5L Gr. B / ASTM A53, con fluencia fy ≥ 2460 kg/cm². Perfiles Tubulares: ASTM A500 Gr. C, con fluencia fy ≥ 3515 kg/cm 2 Perfiles Nacionales: AE-25, con fluencia fy ≥ 2500 kg/cm 2 Peso unitario:

p = 7850 kg/cm3

Módulo de Elasticidad:

E= 2,10 x 106 kg/cm²

Coeficiente de Poisson:

(µ):

Módulo de corte

G = E/2,6 ≈ 808000 kg/cm2

0,30

Coeficiente de dilatación térmica lineal = 11,7 x 10-6 /°C La calidad de los materiales a utilizar, será indicada en los planos. PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

21 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

1.1.4.

Pernos

1.1.1.1 Pernos de conexiones: Los pernos estructurales serán de alta resistencia según la especificación ASTM A325-07a, Tipo I. En casos especiales, y por requerimiento del proyecto, se podrán utilizar pernos de especificación ASTM A490-08a. A menos que se indique lo contrario en los planos o documentos. En ningún caso, estos pernos se podrán sustituir por pernos de especificación SAE J429; aún cuando la resistencia de los pernos SAE J429 Gr. 5 sea similar a la de los pernos ASTM A325, y la de los SAE J429 Gr. 8 sea equivalente a los ASTM A490, ya que las normas ASTM especifican el largo de la rosca y el tamaño de la cabeza, mientras que la SAE J429 no. Adicionalmente, los requerimientos del aseguramiento de la calidad e inspección para los pernos ASTM son más restrictivos. Los pernos comunes para uso en elementos no estructurales, tales como: escaleras, escaleras marineras, barandas, pasarelas, postes de luminarias, etc., serán de baja resistencia; según las especificaciones ASTM A307-07b grado A. Se recomienda utilizar las tuercas según las especificaciones ASTM A563-07a grado DH, o ASTM A194/A194M-08a grado 2H; también se recomienda usar de arandelas de acuerdo a la especificación ASTM F436-07a tipo 1. Todos los pernos serán galvanizados según ASTM A153/A153M-05, exceptuando los pernos de especificación ASTM A490-08a y en cualquier caso que se estipule en los criterios de diseño del proyecto.

PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

22 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

Todos los pernos deberán ser galvanizados según la Norma ASTM A153-82, en caso de estructuras galvanizadas. Las uniones con pernos se diseñarán por aplastamiento con la rosca incluida en el plano de corte. Para los pernos con especificación ASTM A-325, los esfuerzos máximos permisibles son: Esfuerzo permisible para la tensión:

ft = 3090 kg/cm2

Esfuerzo permisible para el corte:

fv = 1480 kg/cm2

1.1.1.2 Pernos de anclaje Los pernos de anclaje deberán seguir las especificaciones de calidad ASTM A307 y serán de diámetro mínimo 5/8”. Todos los pernos deberán ser galvanizados según la Norma ASTM A153-82. Para pernos de anclajes con especificaciones ASTM A-307, los esfuerzos máximos permisibles son:

1.1.5.

Esfuerzo permisible para la tensión:

ft = 1400 kg/cm2

Esfuerzo permisible para el corte:

fv = 700 kg/cm2

Soldaduras

PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

23 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

Las soldaduras serán especificadas conforme a lo estipulado en la Norma ANSI/AWS D1.1/D1.1M:2006. Efectuar en los casos indicados por el diseñador, de acuerdo a lo tipificado en la Norma ANSI/AWS D2.4-98. Metal base ASTM A36 Electrodo para soldar AWS A5.1 E70 XX. Esfuerzo admisible de corte. En soldaduras en ranura de penetración completa. Esfuerzo de corte en el área efectiva: 1012 kg/cm 2. Si el material base es distinto al indicado arriba: La resistencia al corte será del metal base. En soldaduras de filete. Esfuerzo de corte en el área efectiva: 1012 kg/cm 2. 1.1.6.

Láminas de Piso y Rejillas (Grating) El sistema de piso para plataformas será de láminas de acero estriadas o rejillas de acero (grating), de acuerdo a como lo indique el diseñador y con las siguientes características: Los pisos de láminas estriadas o lagrimadas tendrán al menos 6 mm de espesor, con huecos para drenaje de 17 mm de diámetro por cada superficie de 1.40 m²

PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

24 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

aproximadamente, y con al menos un hueco por lámina. Serán de acero al carbono según ASTM A36/A36M-08, galvanizadas en caliente según ASTM A123/A123M-02, salvo que se especifique lo contrario en los criterios del proyecto. Los pisos de rejillas de acero serán de pletinas dentadas de 1" de alto por 3/16" de espesor, con cabillas de 5 mm de diámetro espaciadas a cada 2" (tipo G2). Alternativamente, donde sea requerido, se usarán rejillas de pletina portante tipo “T” de 1 ¼” de alto por 1/8” de espesor mínimo, separadas cada 3 cm y con pletinas separadoras espaciadas cada 10 cm. Todas las rejillas serán de acero al carbono según ASTM A569/A569M-98 ó A36/A36M-08, galvanizadas en caliente según ASTM A123/A123M-02, salvo que se especifique lo contrario en los criterios del proyecto. Las escaleras y barandas cumplirán con la norma correspondiente al proyecto, en caso de no existir tal norma, utilizar la ASTM E985-00e1 y/o COVENIN-2245-90. Los peldaños de escaleras serán rectangulares, de rejilla de acero tal y como se especifica en el segundo párrafo, y los bordes serán de plancha estriada antiresbalante. 1.1.7.

Pavimentos de Concreto Asfáltico Para este tipo de pavimentos el material a utilizarse será una mezcla de concreto asfáltico tipo III. Para el riego de imprimación se deberá utilizar asfalto líquido RC-250.

1.1.8.

Drenajes de Aguas de Lluvia y Aguas Hidrocarburadas

PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

25 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

Para la construcción de sumideros, canales, tanquillas y cunetas para drenaje de aguas de lluvia y aguas hidrocarburadas se utilizará concreto armado f’c= 210 kg/cm2 a los 28 días, acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 y malla electrosoldada fy=5000 kg/cm2. El drenaje se realizará por medio de tuberías enterradas. El material de la tubería deberá ser acero al carbono ASTM A-53 Grado B. 1.1.9.

Recubrimiento Las superficies de las estructuras metálicas tendrán un recubrimiento para protegerlas de la acción corrosiva del medio ambiente, especialmente en ambientes altamente corrosivos. Dicho recubrimiento será alguno de los indicados a continuación:

1.1.1.3 Pintura Todas las superficies de acero, exceptuando las galvanizadas en caliente, serán pintadas con pintura anticorrosiva, de acuerdo a las especificaciones de pintura del proyecto. Salvo que se especifique otra cosa en el proyecto. El sistema de protección anticorrosivo de la estructura metálica, estará compuesto por capas de pintura según como lo indica la norma PDVSA O-201. El procedimiento para el sistema de pintura será el Nº 12 para superficies expuestas a salpique o eventual inmersión en agua salada. TABLA No. 2 GRADO DE PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE

PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

26 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

GRADO DE PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE

NACE / SSPC-SP

Acabado a Metal

NACE 1 /

Blanco

SSPC-SP 5

Acabado a Metal

NACE 2 /

Casi Blanco

SSPC-SP 10

Acabado a Metal

NACE 3 /

Gris Comercial

SSPC-SP 6

Acabado

NACE 4 /

Superficial

SSPC-SP 7

ISO

CARACTERÍSTICAS

ISO Sa 3

La superficie presenta un color metálico uniforme (blanco-gris), sin sombras, y con una ligera rugosidad para formar un patrón de anclaje para el sistema de pintura, debe estar libre de todo material diferente al metal base.

ISO Sa 2 ½

La superficie está libre de materiales diferentes al metal base, a excepción de ligeras sombras o decoloraciones debidas a óxidos adheridos al metal. por lo menos el 95% de cualquier área de la superficie tiene la apariencia de metal blanco y, el resto, ligeras sombras.

ISO Sa 2

La superficie está libre de aceite, grasa, sucio, costras de óxido y toda herrumbre, laminación y pintura vieja mal adherida, excepto ligeras sombras y decoloraciones causadas por manchas de herrumbre o laminación adheridas al metal*. por lo menos el 66% de cualquier área de la superficie tiene la apariencia de metal blanco y, el resto, ligeras sombras.

ISO Sa 1

La superficie está libre de aceite, grasa, suciedad y han sido removido los productos de corrosión y pintura mal adheridos; el resto de óxido, laminación y pintura fuertemente adheridos permanecen sobre la superficie.

* Si la superficie presenta picaduras pueden encontrarse ligeros residuos de herrumbre o pintura en el fondo de las picaduras. Por lo menos dos terceras partes de cualquier área del metal estarán libres de residuos visibles y el resto serán manchas o residuos mencionados anteriormente.

PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

27 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

TABLA No. 3 RUGOSIDAD Y ABRASIVOS TIPO DE ABRASIVO ARENA TAMIZADA SILÍCEA

RUGOSIDAD PROMEDIO PRODUCIDA 16/35* Ó

16/35* Ó

16/30

16/30

G - 80

G - 50

S - 110

S - 170

30/60

(TAMIZ) GRANALLA (GRADO) PERDIGONES (GRADO) AL2O3 OXIDO DE ALUMINIO

T- 100

(TAMIZ)

8/35 Ó 8/30

8/20

G - 40**

G - 40**

G - 25

S - 230

S - 280

S - 330/390

T- 36

T- 24

T- 16

T - 50 Ó 16/30

* Con arena tamizada silícea 16/35 ó 16/30 se puede obtener un rango de rugosidad entre 37 y 50 μ m. ** Con granalla grado G--40 se puede obtener un rango de rugosidad entre 50 y 62,5 μ m. 1.1.1.4 Galvanizado Todas las superficies de acero, exceptuando las pintadas, serán galvanizadas en caliente mediante inmersión en zinc, según lo estipulado en la norma ASTM A123/A123M-02. Salvo que se especifique otra cosa en el proyecto. 1.1.1.5 Protección contra Incendio

PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

28 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

Donde así se requiera, se proveerá de protección contra incendio a las estructuras de acero mediante revestimiento de concreto, y en concordancia con la norma API 218-99 ó con la norma que el proyecto especifique. 1.1.10.

Agregados Los agregados deberán cumplir con las Normas COVENIN 277 y/o ASTM C33

1.1.1.6 Agregado Fino El agregado fino deberá ser ensayado para impurezas orgánicas según COVENIN 256:1977 “Método para determinar las impurezas orgánicas en la arena para concreto”. El agregado fino indicará un color no más oscuro que el patrón de referencia. 1.1.1.7 Agregado Grueso El tamaño máximo del agregado deberá seleccionarse atendiendo a lo indicado en el capítulo “MATERIALES” de la Norma COVENIN 1753:2006 “Proyecto y construcción de obras en concreto estructural” 1.1.1.8 Agua El agua que se utilice, tanto en la mezcla como en el curado, deberá estar libre de toda sustancia que afecte la reacción de hidratación del cemento Portland y no producirá depósitos que den mal aspecto a las superficies. El agua deberá estar libre de aceites, materias orgánicas, ácidos, cloruros, sales, materias químicas y

PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

29 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

otras impurezas que puedan reducir la resistencia, durabilidad y otras cualidades del concreto y del acero de refuerzo. No se permitirá el uso de agua, cuya temperatura supere los 40 grados centígrados.

1.1.1.9 Aditivos Cuando

se

indique

el

uso

de

aditivos

retardadores,

aceleradores,

impermeabilizantes o anticorrosivos, éstos deberán incorporarse a la mezcla de concreto en la cantidad especificada, y de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Además, deberán cumplir con los requerimientos de las normas COVENIN 356 Y 357 y ASTM-C-494. Las notas que se citan a continuación son válidas tanto para la tabla 4 como para la tabla 5. (Fuente COVENIN 356) NOTA 1 Para efectos de estas tablas, el valor de referencia, es el obtenido en la mezcla de concreto sin aditivos químicos y a las edades correspondientes. NOTA 2 En los valores de la tabla se han tomado en cuenta las variaciones normales en los resultados de ensayo. NOTA 3 Requisitos adicionales: El porcentaje de referencia se aplica, cuando el cambio de longitud de referencia es de 0,030% o mayor; el aumento sobre el

PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

30 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

valor límite de referencia, se aplica cuando el cambio de longitud de referencia es menor de 0,030%. NOTA 4 Esto es aplicable solamente cuando el aditivo se va a usar en concreto con aire incorporado; que puede estar sometido a congelación y deshielo estando húmedo. NOTA 5 La resistencia a la compresión y a la flexión de la mezcla de concreto que contiene el aditivo por ensayar, a cualquier edad de ensayo no será menor del 90% de aquella obtenida a cualquier edad anterior de ensayo. El objeto de este límite es asegurar que la resistencia a la compresión o a la flexión del concreto que contiene el aditivo por ensayar no disminuye con la edad. TABLA No. 4 REQUISITOS FÍSICOS Y MECÁNICOS

contenido de agua máximo % del vapor de referencia *(COVENIN 351)

Tipo A Reductor de agua

Tipo B Retardador

Tipo C acelerador

Tipo D Reductor de agua y Retardador

95

-

-

95

Tipo E Reductor de agua y Retardador 95

Tiempo de fraguado. Desv. Permisible del vapor de referencia * en h y min. (COVENIN 351) Inicial: Por lo menos, no más de

1:00 Antes ni 1:30 Después

final: Por lo menos, no más de

Cambio

de

1:00 antes 3:30 antes

1:00 después 3:30 después

1:00 antes 1:30 antes

3:30 después

1:00 antes

3:30 después

1:00 antes

longitud,

PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

1:00 antes ni 1:30 después

1:00 después 3:30 después

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

31 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

Tipo A Reductor de agua

Tipo B Retardador

Tipo C acelerador

Tipo D Reductor de agua y Retardador

Tipo E

135

135

135

135

135

0,010

0,010

0,010

0,010

0,010

80

80

80

80

80

18 horas

-

-

-

-

-

1 días

-

-

-

-

-

3 días

110

90

125

110

125

7 días

110

90

100

110

110

28 días

100

90

90

100

100

6 meses

100

90

90

100

100

1 año

-

-

-

-

-

3 días

100

90

110

100

100

7 días

100

90

100

100

100

28 días

100

90

90

100

100

Reductor de agua y Retardador

acortamiento máximo (requisitos adicionales) (Nota 4) (COVENIN 346) % del valor de referencia* aumento del valor de referencia Factor de durabilidad relativo, mínimo (Nota 5) (COVENIN 1601) Resistencia a la compresión (mínimo) % del vapor de referencia (nota 6) (COVENIN 338)

Resistencia a la flexión (mínimo) % del vapor de referencia (nota 6) (COVENIN 340 y 342)

TABLA No. 5 REQUISITOS FÍSICOS Y MECÁNICOS Tipo Reductor agua PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

F de

Tipo G Retardador

Tipo H Acelerador

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

32 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

Tipo Reductor agua Contenido de agua máximo % del valor de referencia *(COVENIN 351)

F de

Tipo G Retardador

85

85

Tipo H Acelerador 85

Tiempo de fraguado. Desviación permisible de referencia * en horas y minutos inicial: Por lo menos, no más de

1:00 Antes ni 1:30 Después

final: Por lo menos, no más de

1:00 antes ni 1:30 después

1:00 después 3:30 después

1:00 antes después

3:30 después

1:00 antes

Cambio de longitud, acortamiento máximo (requisitos adicionales) (Nota 4) (COVENIN 346) % del valor de referencia*

135

135

135

aumento del valor de referencia

0,010

0,010

0,010

Factor de durabilidad relativo, mínimo (Nota 5) (COVENIN 1601)

80

80

80

18 horas

-

-

130

1 días

140

125

150

3 días

125

125

130

7 días

110

110

115

28 días

110

110

110

6 meses

115

115

100

1 año

115

115

100

Resistencia a la compresión (mínimo) % del vapor de referencia (nota 6) (COVENIN 338)

Resistencia a la flexión (mínimo) % del vapor de referencia (nota 6) (COVENIN 340 y 342) PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

33 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

Tipo Reductor agua

F de

Tipo G Retardador

Tipo H Acelerador

3 días

110

110

110

7 días

100

100

100

28 días

100

100

100

En caso de aditivos incorporadores de aire deberán cumplir con ASTM-C-260. 1.1.11.

Tuberías Se utilizarán las tuberías de PVC y diámetros comerciales, de acuerdo con las normas AASHTO MP294, ASTM D 3212-96, ASTM D2412, ASTM F 1417, ASTM F477 y ASTM D 3350. En los dispositivos de conexión se evitará la utilización de materiales poco resistentes a agresiones químicas tales como: fundición dulce, aluminio, latón, conexiones metálicas roscadas, etc. Para la realización de las juntas existen diferentes métodos tales como: Soldadura a Tope, Soldaduras con Electro-Conexiones y Soldaduras de Conexiones tipo enchufe. La elección de cualquiera de ellas dependerá de las condiciones del proyecto y de las recomendaciones del fabricante y a la normativa vigente: Las tuberías a utilizar para los sistemas de drenajes serán de Polivinilo Cloruro PVC ó Polietileno de alta densidad (PEAD). 0518-83 Tubos de Policloruro de Vinilo (PVC) Rígido para la Conducción de Fluidos a Presión. Clasificación y Requisitos.

PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

34 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

Tubos y conexiones de Policloruro de Vinilo (PVC) Rígido sin Plastificantes para ser Utilizados en Sistemas de Drenaje de Aguas Servidas. Tubos de acero al carbono con o sin costura para uso general en la conducción de los fluidos a presión. 4.

CARGAS DE DISEÑO Las cargas de diseño para edificaciones serán las especificadas en las normas COVENIN-MINDUR. En estructuras industriales no cubiertas por estas normas como frecuentemente es el caso de las instalaciones de las industriales.

1.10.

Cargas Muertas o Permanentes (CP) Las carga permanente están especificada en la norma COVENIN 2002:1988 “Criterios y Acciones mínimas para el proyecto de Edificaciones”, que aplique según el alcance de los trabajos a realizarse.

1.1.12.

Peso Propio de las Estructuras La carga muerta proveniente de las estructuras, será la sumatoria de los pesos propios de todos los materiales que la componen.

1.1.13.

Peso específico del Acero:

7850 kg/m3

Peso específico del Concreto:

2500 kg/m3

Peso de los Equipos

PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

35 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

La carga muerta de equipos, sin incluir tuberías externas, producida por el peso de equipos tales como recipientes y bombas se definirá para cada condición de carga como sigue: 1.1.13.1 Peso Muerto del Equipo Vacío o en Montaje El peso muerto del equipo vacio en montaje será el peso muerto del equipo excluyendo el peso de las partes internas y externas no conectadas al equipo si no después del montaje. 1.1.13.2 Peso Muerto del Equipo en Operación El peso muerto del equipo en operación será el peso muerto del equipo completamente ensamblado, incluyendo el aislamiento y el fluido contenido en él, pero excluyendo las tuberías y estructuras exteriores conectadas al equipo, si fueron anteriormente consideradas. 1.1.13.3 Peso Muerto del Equipo en Prueba El peso muerto del equipo en prueba será el peso muerto del equipo en operación definido en el punto anterior, pero excluyendo el aislamiento externo y el líquido de operación. Considerando llenos de agua tanto el equipo como las tuberías asociadas a él en la prueba. 1.1.14.

Peso de las Tuberías de Mecánica y/o Proceso

PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

36 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

La carga muerta de las tuberías será aquella resultante de la suma del peso de todos los materiales que forman parte del sistema de tuberías, incluyendo el peso del líquido contenido en condiciones normales de operación. 1.11.

Cargas Vivas o Variables (CV) Las cargas vivas deberán ser como mínimo las especificadas a continuación, o según se indique en la norma PDVSA A-261 “Criterios y Acciones mínimas para el diseño de Estructuras Industriales” y/o COVENIN 2002. Plataformas de operación

500 kg/m2

Plataformas para acceso de personal y pasarelas

250 kg/m2

Pasamanos y barandas

50 kg/m 500 kg/m2

Escaleras Techos livianos (con peso menor de 50 kgf/m²)

40 kg/m²

Peso correspondiente a tabiquería

100 kg/m2

Peso correspondiente a losa de tabelones

165 kg/m2

Peso correspondiente a baldosas de gres o cerámica sobre mortero de 3 cm de espesor.

80 kg/m2

Peso correspondiente a friso.

22 kg/m2.

PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

37 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

Peso correspondiente a impermeabilización.

4 kg/m2.

Techos con peso propio igual o mayor de 50 kgf/m²

1.1.15.



Pendiente igual o menor del 15 %



Pendiente mayor del 15 %

100 kg/m² 50 kg/m²

Carga de Empujes (CE) Empujes variables de tierras, materiales granulares y líquidos se tomarán en cuenta en el proyecto de acuerdo a los métodos expuestos en el Capítulo 7 de la norma COVENIN 2002. Es la carga debida al peso del terreno y al agua en el terreno. Se utilizará la información proporcionada por el estudio de suelos y las presiones se calcularán con el método de Rankine para el empuje activo (Ka= tg2 (45 + φ/2)) y se considerará el coeficiente de empuje de tierra en reposo para calcular el empuje sobre fosas enterradas (K0= 1- sen φ). (Ver punto 2.3 de este documento y ver Anexo Nro.1)

1.1.16.

Carga de Impacto Para la aplicación de las cargas variables por impacto originadas sobre la estructura se realizaran según el capítulo 5.4 de la norma COVENIN 2002-88.

1.12.

Carga Accidentales

PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

38 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

Las acciones o cargas accidentales son las que en la vida útil de la estructura tienen una pequeña probabilidad de ocurrencia durante lapsos breves de tiempo como las acciones debidas al sismo, viento, etc. 1.1.17.

Cargas de Viento (W) Las cargas de viento para estructuras serán basadas en los criterios de diseño de la Norma COVENIN 2003-89. Los parámetros a considerar para el cálculo de la carga de vientos son: Velocidad básica del viento: V= 70 km/h (Portuguesa) Clasificación según el uso:

(Valor de acuerdo a cada objeto de obra proyecto)

Categoría de exposición:

(Valor de acuerdo a cada objeto de obra proyecto)

Factor de Importancia:I=1.00 1.1.18.

Cargas Sísmicas (S) La carga sísmica para estructuras se basará en los criterios definidos en la Norma PDVSA JA-221 / JA-222 y COVENIN 3261:2000, COVENIN 1756-1:2001 últimas revisiones, con los siguientes parámetros: Edificaciones Zona sísmica

4

Coeficiente de aceleración horizontal Ao

PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

0,25g

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

39 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

Forma Espectral

S3

Factor de corrección del coeficiente de aceleración

0,70

Coeficiente de aceleración vertical

0,70Ao

Nivel de diseño

ND3

Grupo

B2

Equipos a*

32

γ

3,75

Probabilidad de excedencia

0,001

Grado de Riesgo

Valor de acuerdo a cada objeto de obra proyecto

Factor de corrección de aceleración h 1.13.

0,95

Carga por Fricción (Tf) Aquí se consideran las cargas producidas por la expansión térmica de las tuberías o equipos, y que resulta una fuerza de fricción entre la tubería y el soporte de la misma. La carga por fricción deberá ser tomada como carga de operación al mismo tiempo que se toma como carga aplicada al soporte de la tubería y la cual podrá obtenerse de acuerdo a: Coeficientes de fricción entre superficies:

PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

40 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

C = 0.3 para contacto acero sobre acero C = 0.4 para contacto acero sobre concreto C = Ver Norma COVENIN MINDUR 1753, sección 11.6.4.3 para concreto sobre concreto. C = 0,1 para contacto teflón sobre acero. C = * para contacto concreto sobre suelo. (* Valor particular del Proyecto). Las cargas debidas a equipos o tuberías que actúan sobre los puntos fijos o deslizantes deberán considerarse en el diseño estructural tomando en cuenta las fuerzas resultantes del análisis de flexibilidad de tuberías. 1.14.

Cargas de Operación En aquellos casos que aplique, deberán considerarse en el diseño de las estructuras, las solicitaciones definidas a continuación:

1.1.19.

Cargas por Dilatación Térmica Se considerarán las solicitaciones debidas a cambios de temperatura en tuberías, equipos y estructuras. Deberán tomarse en cuenta las recomendaciones dadas en el punto 6.6.2 “Acciones Reológicas y Térmicas” de la Norma COVENIN– MINDUR 2002.

PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

41 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

1.1.20.

Cargas Dinámicas Se considerarán las solicitaciones ocasionadas por vibraciones en equipos y máquinas o por movimientos de fluidos en tuberías y equipos.

1.15.

Cargas de Vehículos Las cargas aportadas por vehículos en edificaciones se determinarán de acuerdo con el apartado 5.2.5 “Acciones Variables en Estacionamientos” de la Norma COVENIN–MINDUR 2002, en el resto de los casos serán las recomendadas en las especificaciones AASHTO, utilizando un tren de carga HS–20+20%. Sin embargo, cuando se prevea la circulación de vehículos que produzcan condiciones de carga más severas deberá definirse el vehículo de diseño a utilizar en el proyecto.

1.16.

Cargas Móviles Especiales Para aquellas cargas móviles indivisibles, que por sus características de peso y dimensiones sobrepasan los trenes de cargas convencionales, se requerirá un análisis especial.

5.

COMBINACIÓN DE CARGAS Las combinaciones de carga que usualmente deberán aplicarse son las establecidas por los Códigos y Normas vigentes, pero pueden ser alteradas para considerar situaciones especiales de acuerdo con el buen juicio del Ingeniero.

PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

42 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

Todas las fundaciones de equipos, todas las estructuras y sus fundaciones, y todos aquellos elementos estructurales, deberán ser diseñados para la condición más desfavorable de acuerdo con las siguientes combinaciones de cargas: Para el análisis y diseño de los elementos estructurales por ACI 318-08, se tomará en consideración la combinación de carga mayoradas según norma COVENIN 1753-2006, capítulo 9, tabla 9.3, que se indica a continuación: 1,4 (CP + CF) 1,2 (CP +CF + CT) + 1,6 (CV + CE) + 0,5CVt 1,2 CP + 1,6CVt + (CV o ± 0,8 W) 1,2 CP ± 1,6 W + CV + 0,5CVt 1,2 CP + CV ± S 0,9 CP ± 1,6 W 0,9 CP ± S 0,9 CP ± 1,6 CE Para el análisis y diseño de los elementos estructurales metálicos por los esfuerzos últimos LRDF, según norma COVENIN 1618-1998, capítulo 10, hipótesis 10.3, se tomará en consideración la combinación de carga que se indica a continuación: 1.4 CP PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

43 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

1.2 CP + 1.6 CV + 0,5CVt 1.2 CP + 1.6 CVt + (0,5 CV o 0.8 W) 1.2 CP + 1.3 W + 0,5 CV + 0,5CVt 0.9 CP ± 1.3 W 1.2 CP + CV ± S 0.9 CP ± S Para evaluar las deformaciones de la estructura y el diseño de las fundaciones, se utilizaran las siguientes combinaciones de carga de servicio según norma ASCE 72002: CP + CF CP + CE +CF + CV + CT CP + CE + CF + (CVt o N o R) CP + CE + CF + 0,75 (CV + CT) +0,75(CVt o N o R) CP + CE + CF + (W o 0,7S) CP + CE + CF + 0,75 (W o 0,7S) +0,75CV + 0,75(CVt o N o R) 0,60 CP + W + CE

PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

44 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

0,60 CP + 0,7S + CE Donde: CP = Cargas Muertas o Permanentes CV = Cargas Vivas o Variables CVt = Cargas Vivas o Variables de Techo S = Cargas de Sismo W = Cargas de Viento CF = Cargas por Fluidos CE = Cargas de Empuje de Tierras CT = Cargas de Temperaturas Para el diseño de las zapatas y los pedestales deberán diseñarse para resistir las combinaciones de carga, según norma PDVSA A-261: Peso vacío + viento o sismo Peso de operación + viento o sismo Peso vacío + viento o sismo Peso de operación + viento o sismo

PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

45 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

Peso de operación + fuerzas térmicas Peso de prueba 6.

BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO

1.17. 1.1.21.

Concreto Armado Elementos Estructurales El diseño de las estructuras de concreto armado deberá realizarse de acuerdo con el método de la teoría de rotura para estructuras de concreto, según lo especificado en la Norma COVENIN-MINDUR 1753-06 y el ACI-318-99. Al efecto, las cargas de servicio o las solicitaciones que estas generen se incrementarán mediante factores de mayoración para obtener la resistencia requerida, la cual debe ser por lo menos igual a la resistencia nominal reducida por un factor de minoración de resistencia. Los factores de minoración de resistencia, de acuerdo a la Sección 9.4 de la Norma COVENIN 1753-06, se muestran a continuación: En flexión con carga axial……………………………………….0,90 En corte …………..…………………………………………….. 0,85 En Torsión…………………….…………………………………..0,75 En flexión, compresión, corte y aplastamiento del concreto sin

PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

46 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

armar………………………………………………………………0,55 En

compresión

axial,

con

o

sin

flexión

para

columnas

zunchadas………………………………………………………..0,75 Para columnas ligadas………………..……………………….. 0,70 Los valores máximos permitidos de deflexiones verticales serán los estipulados en la norma COVENIN-MINDUR 1753-06, sub-sección 9.6.2 y para deflexiones horizontales los indicados en la norma COVENIN 1756-01, Sección 10. 1.1.22.

Fundaciones El diseño en general de las fundaciones deberá ser acorde a los criterios de la ACI 318-99, Normas PDVSA, y COVENIN 1753-06, especificados en este documento. Para este diseño se deberán utilizar los parámetros del suelo y recomendaciones dadas en el estudio geotécnico del área, los parámetros se presentan a continuación: Presión admisible sobre el suelo: (Valor de acuerdo a cada objeto de obra proyecto) (kg/cm2) Profundidad de desplante: (Valor de acuerdo a cada objeto de obra proyecto) (metros) Peso unitario del suelo: (Valor de acuerdo a cada objeto de obra proyecto) (kg/m 3)

PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

47 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

Se diseñarán fundaciones superficiales o directas, las cuales deberán cumplir con las siguientes condiciones mínimas de geometría: El espesor mínimo para las losas de fundación será de 15 cm. El recubrimiento mínimo del acero será de 7,5 cm en la parte inferior de la zapata pudiéndose bajar a 5 cm en caso de usar concreto pobre como relleno previo. La presión actuante sobre el suelo deberá compararse con el valor máximo admisible para la condición de apoyo uniforme. Se deberá evaluar la estabilidad de las fundaciones contra el volcamiento, deslizamiento y levantamiento, para lo cual deberán utilizarse

los siguientes

factores de seguridad (mínimos): Volcamiento: F.S. ≥ 1,5 (para zapatas rectangulares y cuadradas) F.S. ≥ 1,7 (para zapatas octogonales) Deslizamiento: F.S. ≥ 1,5 (para cualquier tipo de zapata) Levantamiento: F.S. ≥ 1,5 (para cualquier tipo de zapatas)

PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

48 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

1.1.23.

Pedestales Las dimensiones a nivel de planta deberán regirse por el tamaño de la plancha base. Las dimensiones usuales de los pedestales serán las del asiento del recipiente más 10 cm, siendo el espesor mínimo del pedestal 20 m. (PDVSA LSTC-004

Fundación

para

Recipientes

Horizontales,

aparte

6.1:

Dimensionamiento). Estas dimensiones irán siendo aumentadas en múltiplos de 5 cm. hasta obtener dimensiones que satisfagan los requerimientos de estabilidad e integridad estructural exigidos. El alto o elevación para los pedestales sobre el nivel de terreno será de: +10 cm en áreas pavimentadas +20 cm en áreas sin pavimentar Para equipos, la altura del pedestal será de acuerdo con la información que suministre el fabricante o la disciplina de tuberías, como “Nivel de equipo instalado”. 1.1.24.

Zapatas El espesor mínimo de las zapatas será de 30 cm. (PDVSA LSTC-004, Fundaciones de Recipientes Horizontales, aparte 8.1.2: Diseño de Zapatas).

PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

49 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

La cota de asiento mínima para las fundaciones, medida desde el nivel de terreno será según lo indicado el punto 2.3 1.1.25.

Fundaciones de Equipos Las fundaciones serán del tipo bloque de concreto armado aislados con pernos de anclaje para asegurar una acción conjunta de ambos elementos. Los bloques rígidos de fundación tendrán una masa superior a tres (3) veces el peso del equipo en operación si es centrífugo y de cinco (5) veces si es reciprocante y/o rotativo. El tope de la fundación estará como mínimo, veinte (20) centímetros por encima de la cota de piso acabado. Para equipos de procesos y soporte de tuberías ubicados sobre losas de piso (con un espesor min. de 15 cm.), en los cuales su peso sea menor de 1000 Kg. por apoyo / soporte se podrán fundar directamente sobre el pavimento, previa verificación del cálculo. Las fundaciones para bombas centrifugas y reciprocante cuya potencia sea mayor de 500 y 100 Hp respectivamente, se debe cumplir que F (frecuencia) esté fuera del rango de valores entre 0,7 y 1,4 de la frecuencia natural del sistema. (Sección 6,4 de la norma PDVSA L-STC-003); sí es menor no requerirán de un análisis dinámico.

PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

50 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

Los valores mínimos de la relación de estabilidad serán de 1,5 para montaje de equipos y 1,8 para el resto de las condiciones (PDVSA L-STC-004 Fundaciones de Recipientes Horizontales, aparte 8.2 Estabilidad al volcamiento). La presión actuante sobre el suelo deberá compararse con el valor máximo admisible para la condición de apoyo uniforme. (PDVSA L-STC-004 Fundaciones de Recipientes Horizontales, aparte 8.3 Esfuerzo admisible del suelo). 1.1.26.

Recubrimientos Para el recubrimiento mínimo de los elementos de concreto armado se utilizarán los estipulados en las normas COVENIN- MINDUR 1753-06. Sección 7.2.4

1.1.27.

Grouting y Mortero de nivelación El espesor de grouting será de 2,5 cm para fundaciones de equipos y 2,0 cm en fundaciones de estructuras en general. En el caso de usar mortero de nivelación, este será preparado con material predosificado y agregado grueso del tipo “arrocillo”. El mismo deberá tener un espesor de 50 mm y será colocado en concordancia con las recomendaciones del fabricante.

1.1.28.

Cuantías Mínimas de Acero La cuantía mínima de acero será de acuerdo a los criterios especificados en la ACI 318-95, según lo siguiente:

PDVSA AGRÍCOLA S.A./DESARROLLO INDUSTRIAL / GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS INELECTRA

QA030702-CN1D3-GD11001

Revisión

A

Página

1294-03-090-C01-TEC-001

Fecha

SEP.2012

51 de 70

PLANTA DE JUGO. BASES DE DISEÑO. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO CIVILES

1.18.

En losas, fundaciones y paredes de concreto

ρ= As/Ag = 0,0018

En pedestales y columnas

ρ = As/Ag = 0,033 (14/fy)

Acero Estructural Se deberá tomar en cuenta ciertas premisas básicas en el dimensionamiento de los elementos estructurales, utilizando las flechas máximas permisibles indicada en la normas COVENIN-1753-06. Tabla 9.6.2 La deflexión máxima para vigas de carga será de L/360. La deflexión máxima para correas y vigas secundarias en techos será L/180 Se deberá tomar en cuenta ciertas premisas básicas en el dimensionamiento de los elementos estructurales, utilizando la relación de esbeltez indicada en la norma COVENIN-1618-1998. Sección 14.3 y 15.3 La relación de esbeltez para elementos principales traccionados será de K/r