Bases Teoricas Del Desarrollo Cognoscitivo

BASES TEORICAS DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO El desarrollo cognitivo o cognoscitivo Se centra en los procesos de pensamien

Views 81 Downloads 1 File size 110KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BASES TEORICAS DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO El desarrollo cognitivo o cognoscitivo Se centra en los procesos de pensamiento y en la conducta que refleja estos procesos. Es la base de una de las cinco perspectivas del desarrollo humano aceptadas mayoritariamente (las otras 4 son la perspectiva psicoanalítica,

la

perspectiva

del

aprendizaje,

la

perspectiva

evolutiva/sociobiológica y la perspectiva contextual). El proceso cognoscitivo es la relación que existe entre el sujeto que conoce y el objeto que será conocido y que generalmente se inicia cuando este logra realizar una representación interna del fenómeno convertido en objeto del conocimiento. El desarrollo cognitivo es el producto de los esfuerzos del niño por comprender y actuar en su mundo. Se inicia con una capacidad innata de adaptación al ambiente. Consta de una serie de etapas que representan los patrones universales del desarrollo. En cada etapa la mente del niño desarrolla una nueva forma de operar. Este desarrollo gradual sucede por medio de tres principios interrelacionados: la organización, la adaptación y el equilibrio. Según Jean Piaget, el desarrollo humano parte en función de los reflejos arcaicos, el niño nace con estos esquemas básicos que le sirven para entrar en relación con el medio. (el primer esquema básico del hombre, es el acto de chuparse el dedo pulgar dentro del vientre materno), con esto se da origen al nacimiento del Desarrollo Cognitivo. El Desarrollo Cognitivo, es el esfuerzo del niño por comprender y actuar en su mundo. Por otra parte, también se centra en los procesos del pensamiento y en la conducta que estos reflejan. Desde el nacimiento se enfrentan situaciones nuevas que se asimilan; los procesos en sí, se dan uno tras otro, siendo factores importantes en el desarrollo, el equilibrio y el desequilibrio, ambos impulsan el aprendizaje y se produce la acomodación del conocer. El equilibrio está presente desde la edad fetal, y son reflejos que le permiten su supervivencia en el medio; en cambio el desequilibrio, se produce cada vez que el niño vive una situación nueva, que no conoce ni sabe. Asimismo, la acomodación se realiza cada vez que el niño

asimila algo lo acomoda a los sucesos que vive para acomodar su aprendiz cognitivo. El desarrollo de las funciones que nos permite conocer, da a lugar a los Procesos Cognitivos. Factores del Proceso Cognitivo (según Piaget) 1. Maduración y Herencia: La maduración es inherente porque estamos predeterminados genéticamente; el desarrollo es irreversible, nadie puede volver atrás. Ejemplo: primero se es niño, luego adolescente luego adulto, entonces ningún adulto puede volver a ser niño, por lo tanto es el desarrollo de las capacidades heredadas. 2. Experiencia Activa: Es la experiencia provocada por la asimilación y la acomodación. 3. Interacción Social: Es el intercambio de ideas y conducta entre personas. 4. Equilibrio: Es la regulación y control de los tres puntos anteriores. Sin embargo, y ante un proceso de gestación singular (cognitivismo) estos factores se ven regulados o limitados por el entorno social. Orígenes sociales de las primeras competencias cognoscitivas El lenguaje es crucial para el desarrollo cognoscitivo. Proporciona el medio para expresar ideas y plantear preguntas, las categorías y los conceptos para el pensamiento y los vínculos entre el pasado y el futuro. Al pensar un problema, por lo general pensamos en palabras y oraciones parciales. Vygotsky destacó la función del lenguaje en el desarrollo cognitivo, ya que consideraba que bajo la forma de habla privada (hablarse a uno mismo) el lenguaje orienta el desarrollo cognoscitivo. Podemos decir además que, dentro del lenguaje encontramos el habla privada, que es un esfuerzo del niño por guiarse."...el habla privada, como la denomina, no es egocéntrica y que, por el contrario, ocurre cuando los niños

pequeños encuentran obstáculos o dificultades y representan su esfuerzo por guiarse." Además es posible encontrar relación entre el pensamiento lógico y la capacidad lingüística, puesto que el desarrollo lingüístico no está al margen de, por ejemplo; representaciones abstractas. Esta relación servirá para la internalización de operaciones lógicas, lo que permitirá entender y manipular otras relaciones de carácter abstracto. Puesto que el habla privada ayuda a los a los estudiantes a regular su pensamiento, tiene sentido permitir e incluso alentar su uso en la escuela. Insistir en que se guarde absoluto silencio cuando los jóvenes estudiantes resuelven problemas difíciles puede hacer que el trabajo les resulte todavía más arduo. La autoinstrucción cognoscitiva es un método que enseña a los estudiantes la forma de hablarse a sí mismos para dirigir su aprendizaje. Por ejemplo, aprenden a recordarse que deben trabajar con calma y cuidado. Durante las tareas "se habla continuamente" diciendo cosas como "Bueno, ¿qué tengo que hacer ahora?...Copiar el dibujo con líneas diferentes. Tengo que hacerlo despacio y con cuidado." El habla interior no sólo resulta importante en la edad escolar sino que de hecho "el niño en edad preescolar dedica horas enteras al lenguaje consigo mismo. Surge en él nuevas conexiones, nuevas relaciones entre las funciones, que no figuraban en las conexiones iniciales de sus funciones...". Como hemos visto ya, Vygotsky le mucha importancia al aspecto sociocultural en el desarrollo cognoscitivo, pues tomando en cuenta esto diremos que el habla como factor importante en el aprendizaje se da de una manera progresiva. Por lo tanto los procesos de interiorización, resulta de otro, en los cuales intervienen factores como la ley genética de desarrollo cultural, que sigue, en el proceso de su desenvolvimiento una progresión del siguiente modo: Habla social–Habla egocéntrica–Habla interior

El lenguaje cumple otra función importante en el desarrollo Vygotsky creía que el desarrollo cognoscitivo ocurre a partir de las conversaciones e intercambios que el niño sostiene con miembros más conocedores de la cultura, adultos o compañeros más capaces. ENFOQUES SOBRE LA INTELIGENCIA Teorías factoriales El auge de la psicometría propició la aparición de numerosas teorías que intentaban analizar los componentes implicados en la actividad intelectual. Pronto se extendió el llamado análisis factorial, a través del cual se pretendía determinar el número y la naturaleza de los factores actuantes en el rendimiento intelectual. Charles Spearman dio a conocer su famosa teoría sobre la inteligencia, la teoría bifactorial. Según esta, existe una inteligencia general que se caracteriza por estar presente en todos los procesos intelectuales llevados a cabo por los seres humanos. Además de esta existe otro factor específico responsable de la habilidad necesaria para la realización de una tarea concreta. En la actualidad la mayoría de los especialistas se inclinan por teorías multifactoriales, es decir, la inteligencia se compone de numerosas

aptitudes

lo

suficientemente

diferenciadas

y

relativamente

independientes entre sí. El primero en proponer un modelo semejante fue Louis Thurstone, quien aisló los siguientes factores de la inteligencia: • La aptitud espacial. • La capacidad de comprender significados lingüísticos. • La fluidez verbal. • La rapidez en la percepción visual. • Las capacidades de inducción y deducción. Tras él, numerosos psicólogos propusieron modelos multifactoriales de la inteligencia, pero el esfuerzo dedicado a desvelar los procesos mentales de la inteligencia fue escaso.

Teorías Cognitivas Inspirándose en las investigaciones de Piaget y en las investigaciones sobre procesamiento de la información, los enfoques cognitivos han propuesto nuevos modelos de la inteligencia. Estas teorías proponen una nueva perspectiva para explicar los mecanismos funcionales de la inteligencia: según ellos, ser inteligente significa ser capaz de comprender. En la compresión, entendida como resultado global de la inteligencia, influyen

factores

cognitivos

no

cuantificables,

tales

como

esquemas,

estructuras mentales, expectativas, motivaciones, entre otras. Un ejemplo de teoría que adopta este tipo de enfoque es la teoría triárquica, ya que según esta existen tres tipos de inteligencia. En resumen estos enfoques intentan analizar la inteligencia desde el marco global de la comprensión. Teorías Actuales sobre la Inteligencia La inteligencia se estudia desde diversos enfoques o perspectivas teóricas, entre las principales están: Enfoque psicológico, genético y la perspectiva diferencial. Enfoque psicológico En esta teoría se consideran los fundamentos biológicos, los fisiológicos, los neurológicos, los bioeléctricos y los bioquímicos de la inteligencia. La perspectiva experimental del pensamiento y de la conducta inteligente, la cual tiene diversas tendencias: •

La introspectiva de la intencionalidad y las representaciones mentales.



La teoría de la Gestalt, que subraya la reorganización perceptiva generadora de la



comprensión.

Los diversos funcionalismos que conciben la inteligencia como adaptación a situaciones nuevas.



Las corrientes conductistas y neo-conductistas que estudian la inteligencia mediante diversos

modelos de aprendizaje con sus variantes

cognitivas, las que la entienden como capacidad de inhibición de respuestas, ensayos y errores mentales. •

La perspectiva de la psicología cognitiva, que considera a la inteligencia como un sistema de

procesamiento y que estudia las estrategias y los

componentes de la recepción, la codificación y

la elaboración de la

información mediante procedimientos experimentales, modelos y programas de iniciación de la inteligencia. El enfoque genético Ofrece las siguientes áreas de estudio: •

La filogenético, que estudia la inteligencia considerando la evolución del ser humano y que

señala la importancia de la diferenciación y la creciente

complejidad del sistema nervioso, así como su progresiva encefalización. •

El estudio endogenético, el cual abarca una serie de teorías que consideran el desarrollo de la inteligencia durante la vida del individuo entre las que se encuentran: 1. Las teorías madurativas: Que señalan la importancia de la maduración de las aptitudes innatas. 2. Las teorías empiristas: Que hacen hincapié en el aprendizaje acumulado. 3. Las teorías constructivas: Que subrayan la actividad innovadora del sujeto.

La perspectiva diferencial Se refiere a las teorías que estudian las variaciones de la inteligencia a partir de las diferencias entre los individuos y los grupos, estas son: • Teorías psicometrícas. • Teorías factoriales. • Teorías sociales. • Teorías culturales. • Teorías ecológicas.

Esta pluralidad de teorías, refleja las numerosas facetas y la multi-lateralidad de la inteligencia, por lo que es indispensable el esfuerzo de coordinación entre ellas. Se puede considerar a la inteligencia como un sistema jerarquizado de procesos y estrategias cognitivos debidos a la interacción entre la herencia, la organización cerebral, la conducta y el entorno social que le permiten resolver problemas y desarrollar la creatividad. PRINCIPIO DE MODIFICABILIDAD COGNOSCITIVA Reuven Feuerstein se interesó por ver cómo la gente con bajo rendimiento, y en ciertos casos extremadamente bajo, llega a ser capaz de modificarse mediante procesos cognitivos para adaptarse a las exigencias de la sociedad. El trabajo con esta gente ha demostrado que la modificabilidad cognitiva es de hecho posible, así que intentó buscar la base teórica para respaldar los datos empíricos. La teoría de la MCE ha evolucionado con los años y ha permitido el desarrollo de una variedad de aparatos cognoscitivos que sirven como los pilares de la teoría. Feuerstein ha profundizado con más detenimiento en las características necesarias de un ambiente social que favorezca el desarrollo cognitivo. Su teoría se centra en fomentar la efectividad de padres y profesores a la hora de reducir la discrepancia entre las actuaciones típicas y potenciales de los niños. Feuerstein ha propuesto y elaborado una teoría de la modificabilidad estructural cognitiva en la que la inteligencia se contempla como algo que consta de un determinado número de funciones cognitivas básicas. Tales funciones son compuestos formados a partir de habilidades innatas, historial del aprendizaje, actitudes hacia el aprendizaje, motivos y estrategias. Estas funciones cognitivas básicas se identificaron principalmente a través del trabajo clínico con niños que habían tenido problemas sociales o de aprendizaje. Feuerstein plantea que a veces se dan ciertas "funciones cognitivas deficientes" en tales niños y adolescentes:



Una percepción confusa e imprecisa.



Una conducta exploratoria, no sistemática.



Una orientación espacial y/o temporal defectuosa.



Una deficiente capacidad para considerar múltiples fuentes de información.



Una falta de conducta comparativa espontánea.



Una deficiente conducta de planificación.



Cierta dificultad a la hora de captar las relaciones entre diversos acontecimientos.



Dificultades a la hora de desenvolverse o tratar imágenes mentales.

Dado que las funciones cognitivas básicas son necesarias para el aprendizaje de los contenidos académicos y sociales, las deficiencias en el desarrollo de tales funciones producen un aprendizaje inadecuado o un tipo de aprendizaje que está por debajo de lo esperado para las expectativas de madurez mental de esas personas. Reueven Feuerstein quien plantea cinco principios básicos para que se produzca la “modificabilidad”: •

Los Seres Humanos son modificables.



El individuo con el cual estoy trabajando es modificable.



Yo soy capaz de modificar al individuo.



Yo mismo soy una persona que tiene y puede ser modificada.



La sociedad es modificable y tiene que ser modificada.

Feuerstein hace una diferenciación entre modificación y modificabilidad. El primer concepto está dado por el resultado de los procesos de maduración y del desarrollo, en cambio el segundo alude a un cambio en las estructuras que se alejan de la curva normal del desarrollo normal previsto por las condiciones genéticas, neurofisiológicas y/o educacionales. El Programa de Enriquecimiento Cognitivo de Feuerstein, está diseñado sobre la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva y es un intento de compensar el déficit y carencias de la experiencia de aprendizaje mediado a

través del mediador, presentando al sujeto una serie de actividades, tareas, situaciones

y

problemas

construidos

para

modificar

su

deficiente

funcionamiento cognitivo. COGNICIÓN Y METACOGNICIÓN Sobre los términos cognición-metacognición, al igual que sobre otros del ámbito de la psicología, es muy difícil encontrar una definición única que sea comúnmente aceptada por todos los investigadores en este campo del conocimiento,

lo

que

determina

obligatoriamente

el

análisis

de

sus

componentes para poder ofrecer una aproximación adecuada. Metacognición se refiere al conocimiento de uno mismo respecto de los propios procesos cognitivos y sus productos o a cualquier cosa relacionada con ellos, por ejemplo, las propiedades de la información o los datos relevantes para el aprendizaje... Metacognición se refiere, entre otras cosas, al control activo y a la consecuente regulación y orquestación de estos procesos en relación con los objetos de conocimiento a los que se refieren, normalmente al servicio de alguna meta concreta u objetivo (Flavell, 1976:232). De

esta

definición

pueden

destacarse

dos

notas

distintivas

de

la

metacognición, una, su contenido y, otra, su función. En cuanto al contenido, decir que la metacognición es un proceso relacionado con el conocimiento que puede alcanzar el sujeto de sus propios procesos mentales o de la información sobre la que éstos se ejercen. En cuanto a la función, decir que el hecho de poder acceder a los propios procesos cognitivos permite a quien conoce un mejor control de su actividad. En ese sentido, se puede aceptar que sus dos principales elementos integrantes son: la conciencia del propio conocimiento y sus procesos, y el control o regulación que sobre éstos se ejerce, ya que existe una referencia explícita al conocimiento que los sujetos tienen de la cantidad y calidad de sus conocimientos y sus procesos cognitivos, y, además, del control que ejercen sobre los mismos.

La cognición es la capacidad mental de razonar y llegar al entendimiento de algo, mientras que la metacognición es la capacidad de autorregular nuestro aprendizaje, es decir, utilizar nuestra cognición mediante la planificación de estrategias para aplicarlas en un proceso, poder identificar posibles fallos y poderlos transferir a una nueva actuación. Cognición: conocimiento Metacognición: usar estrategias para el aprendizaje de algo. CONTEXTO

SOCIO-EDUCATIVO

ACTUAL

Y SUS

EXIGENCIAS

EN

TERMINOS DEL MANEJO DE HABILIDADES COGNOSCITIVAS 1. Los cambios de la sociedad actual. En la actualidad nos encontramos inmersos en un nuevo orden social generado a partir de diferentes cambios. Estamos ante una verdadera revolución tecnológica e informacional (Castells, 1997), que lejos de considerarse como una mera transición u optimización de métodos y actividades, está derivando en la aceptación de un nuevo imperativo social, donde las modificaciones son lo suficientemente significativas como para marcar una discontinuidad histórica frente a etapas pasadas. Este momento presente se caracteriza por la rapidez con la que se han extendido las innovaciones, por su consistencia y por las repercusiones decisivas de los cambios, que contribuyen a innovar sobre las prácticas sociales más tradicionales. La información adquiere nuevas características debido a las posibilidades de las

nuevas

tecnologías

en

línea

en

términos

de

sobreabundancia,

hipermedialidad, accesibilidad y diversidad. Y son principalmente estas cuatro propiedades, además de otras muchas, las que están exigiendo otros modos de relación con la información, demandando de los sujetos nuevas formas para acceder, procesar y generar conocimiento, en definitiva, nuevas competencias cognitivas, que hacen preciso ajustar las habilidades tradicionales de los sujetos para operar con la información.

2. Visibilidad de los cambios cognitivos. No hay duda de que en la nueva sociedad se recrean nuevos procesos de socialización, de enculturación o de educación. Somos conscientes de la revolución “de las comunicaciones”, “de las tecnologías”, “de la información”, y sus repercusiones en numerosos ámbitos sociales, desde el financiero hasta el comercial, el sanitario o incluso el educativo. Sin embargo, apenas se habla de las repercusiones a nivel micro, de las modificaciones cognitivas que se están generando en los sujetos. No son muchos los autores que se aventuran firmemente a establecer las bases de la revolución cognitiva actual. El propio Castells, considerado uno de los principales eruditos de la sociedad actual, apenas deja entrever las implicaciones que esta nueva sociedad y las tecnologías preponderantes del momento suponen para las estructuras y los procesos mentales de los individuos. De forma general, afirma que asistimos a un momento de revolución, momento inductor de discontinuidad en la base material de la economía, la sociedad y la cultura, sin profundizar en otras transformaciones concretas de lo personal. Y a pesar de que señala que esta revolución “se dirige a la modificación de los procesos, más que a la inducción de nuevos productos” (1997: 57), tan sólo afronta el tema del procesamiento de la información para referirse a la cualidad de la mente humana como “fuerza productiva directa” del sistema económico, el cual opera y subsiste a partir de la generación y el intercambio de información y conocimiento. El propio autor se cuestiona como el empleo se está concentrando en el procesamiento de la información desde el punto de vista de la economía, las empresas y las tecnologías encargadas de este cometido, sin indagar apenas en las repercusiones que este mismo procesamiento de la información comporta a nivel personal en cuanto a la adquisición de nuevas formas y estrategias operativas de procesamiento. En la sociedad actual, con las Tecnologías de la Información y la Comunicación –que según McLuhan (1990), son del hemisferio derecho en sus normas y en su operación–, se van a precisar nuevas formas de procesamiento que van a requerir, según el autor, del trabajo conjunto de los dos hemisferios, sin

exclusividad o tendencias hacia ninguno, sino más bien, y de forma especial hacia el desarrollo de las funciones asociadas al lóbulo frontal, donde se llevan a cabo las funciones superiores de planificación, control y ejecución, habilidades que resultarán esenciales en la actualidad. Los cambios tecnológicos, por tanto, son decisivos para el funcionamiento cognitivo de los sujetos. Y, pese a que en la actualidad apenas se haya abordado suficientemente esta cuestión, ni se hayan asumido de forma explícita estos cambios, a nuestro modo de ver, empiezan a ser frecuentes ciertas aserciones que redundan en advertir cómo en la actualidad se está sucediendo una renovación cognitiva. Una renovación que va a comportar una serie de posibilidades para los sujetos, pero que también va a demandar de los mismos ciertas habilidades y destrezas. 3. Aportaciones básicas para el sistema cognitivo. La llegada de una nueva tecnología genera ciertas alteraciones en las disposiciones cognitivas de los sujetos, en cuanto a nuevos modos de procesamiento de la realidad y de la información misma. Si nos centramos en cómo se desarrolla la llegada de nuevas tecnologías, es preciso tener en cuenta que en su origen, las tecnologías son inventadas para resolver ciertas limitaciones que puedan promover el avance de las sociedades y la próspera evolución de los sujetos. La nueva tecnología pretende introducir mejoras tanto en los modos de producción como de comunicación, afectando a los diferentes ámbitos sociales. Por ello, y en lo que se refiere al dominio cognitivo, las tecnologías también van a permitir optimizar y ampliar ciertas capacidades

intelectuales

(Marqués,

2000).

Esta

ampliación

de

las

capacidades está vinculada con el archicitado pensamiento McLuhaniano de que las tecnologías o los artefactos son extensiones para el individuo. Desde este pensamiento, se entiende que las tecnologías multiplican las posibilidades de los sujetos para la realización de diversos cometidos y facilitan nuevas formas de actuación e interactuación con algún tipo de reducción en cuanto a costes, espacios o tiempos, respecto a etapas pasadas.

En la actualidad, Internet se está convirtiendo en nuestra memoria auxiliar, debido principalmente a su ilimitada capacidad. A la Red acudimos cuando necesitamos información sobre algo, porque es posible acceder a una vasta cantidad de información variada en cualquier momento. Y esto hace pensar en Internet como una memoria exenta (De las Heras, 1991) o colectiva (Mattelart, 2002), que amplía las posibilidades de almacenamiento y recuperación de información que poseen biológicamente los individuos. Sin embargo, esta memoria auxiliar también cuenta con una serie de inconvenientes para los sujetos, que dificultan su óptimo aprovechamiento y que exigen además nuevas estrategias cognitivas y metacognitivas para operar con la información. 4. Principales retos cognitivos para los individuos. A pesar de los inconvenientes que presenta Internet en cuanto memoria auxiliar, las posibilidades informacionales que ofrece son suficientemente relevantes como para reflexionar en torno a un conjunto de habilidades esenciales, que capaciten a los sujetos y puedan equilibrar todas estas limitaciones. Las estrategias necesarias se van a centrar principalmente en el uso de la memoria auxiliar que ofrece Internet. Así, del mismo modo que utilizamos estrategias para acceder, procesar y recuperar información en nuestra memoria biológica, también accederemos a Internet poniendo en marcha diversas estrategias de búsqueda, de selección, de conexión, de interpretación, etc. Por otra parte, la multiplicidad de medios (texto, sonido, imagen, vídeo, animación, gráfico, mapa conceptual…) que es posible combinar para la generación y presentación de información en Internet requerirá nuevos conocimientos y estrategias para la descodificación de los diferentes lenguajes, así como el aprendizaje de nuevos códigos, sobre todo icónicos y visuales que permitan la creación de producciones propias a través de estos mismos medios (Correa, 2001).

Todas estas estrategias y habilidades necesarias en esta revolución cognitiva actual, van a presentar como venimos advirtiendo nuevos retos o posibilidades para el funcionamiento cognitivo. Estos retos cognitivos generarán nuevas exigencias que deberán responderse desde el ámbito educativo para posibilitar el afrontamiento de dichos cambios con la prontitud y la relevancia que merecen. El sistema educativo deberá desarrollar nuevas competencias y nuevas formas de alfabetización de acuerdo a las nuevas exigencias que la misma sociedad demanda de los individuos. 5. Retos educativos: las competencias cognitivas. Desde esta “revolución de lo cognitivo”, ciertamente silenciosa (Aguilera, 2000), por las pocas contribuciones o hallazgos manifiestos, empiezan a demandarse, como venimos exponiendo, algunas modificaciones en el funcionamiento cognitivo de los sujetos relacionadas con nuevas formas de pensar, de elaborar y de asimilar la información. A pesar de que se ha empezado a reflexionar en torno a la visibilidad de estos cambios, todavía no se puede asegurar que se perciban con nitidez, lo que dificulta tanto la claridad de los retos, como el afrontamiento de responsabilidades por parte de los diferentes ámbitos. Debido a esto, muchas de las estrategias y habilidades cognitivas que son necesarias en la actualidad se están desarrollando de modo implícito, como un efecto indirecto derivado de la utilización de las nuevas tecnologías, cercano a lo que Monereo (2005) expone como “la mente virtual de los nativos tecnológicos”. Las nuevas generaciones de individuos que crecen y se desarrollan en

torno

a las nuevas tecnologías se encuentran más

familiarizados, mediatizados y sobretodo preparados para desenvolverse y progresar en y con los nuevos medios telemáticos. Estos nativos tecnológicos adquieren mayor facilidad para procesar información discontinua (Sanz, 2005) e interconectada, aprenden a resolver sus necesidades informativas a través del acceso y la búsqueda de información en Internet y aprenden a relativizar la importancia de lo que leen (Monereo, 2005). En definitiva, los sujetos se vuelven más estratégicos modificando sus formas de procesamiento cognitivo, y en ocasiones siendo a penas conscientes de que cada vez son más

competentes para la resolución eficiente de las tareas y para el desempeño tecnológico. En definitiva, los cambios cognitivos brindarán la oportunidad de reformular y repensar los modos tradicionales del sistema educativo (Pérez, 2004), para ajustar esta institución a las demandas de la revolución actual. Mientras hemos venido desgastando nuestra memoria biológica con meras tareas de memorización y de asociación, en la actualidad, gracias a las posibilidades informacionales de Internet, se nos presenta la posibilidad de desarrollar nuevas funciones cognitivas, y de potenciar las funciones cognitivas superiores. Es de este tipo de implicaciones de las que deberá hacerse eco la educación, más concretamente, debe responsabilizarse para que la revolución cognitiva que hemos presentado se desarrolle adecuadamente y en sintonía con los cambios presentes. TRES LINEAS DE INTERVENCIÓN EN EL MUNDO EN CUANTO AL DESARROLLO: PENSAR, APRENDER SOBRE PENSAR, APRENDER PARA PENSAR Pensar es una actividad que realizamos de manera natural y espontánea, cada instante, cada día, todos los seres humanos de todo el mundo durante nuestra estancia efímera y pasajera en este planeta tierra. El pensamiento se define como la derivación mental de elementos mentales (pensamiento) a partir de las percepciones y como la manipulación y la combinación de estos pensamientos. Al pensamiento en general se le denomina algunas veces cognición. A los procesos del pensamiento se les llama, a veces, procesos cognoscitivos, y a los pensamientos se les llama cogniciones (del latín cogito, que significa "pienso"; de donde proviene también "cogitar"). El término "pensar" abarca actividades mentales ordenadas y desordenadas, y describe las cogniciones que tienen lugar durante el juicio, la elección, la resolución de problemas, la originalidad, la creatividad, la fantasía y los sueños.

Son los procesos cognoscitivos los que distinguen de manera más evidente al hombre de los animales; el pensamiento superior dota al hombre de ventajas para la supervivencia que tienen paralelo, pues resolver problemas con mucha antelación y salvar abismos (con el pensamiento) mucho antes de llegar a ellos. El filósofo francés Blas Pascal llegó a la conclusión de que la cognición era el don divino del Creador de que la dignidad eterna del hombre se basaba únicamente en su capacidad de pesar. Pascal escribió que: "El hombre no es más que una caña que piensa, la caña de naturaleza más freigiL Muere de un simple regocijo, de una simple gota de agua. Pero aunque el universo conspirara para aplastarlo, el hombre seguiría siendo más noble que lo que lo hace caer, pues sabe que muere y el universo no sabe nada de la victoria que obtiene sobre el hombre". Aprender sobre pensar y aprender a pensar, es un reto que toda sociedad debe emprender. Una primera forma de recibir este aprendizaje debería ser a través de la educación. Pero enseñar a pensar pasa primero por que los propios profesores sepan pensar y estén dispuestos a seguir aprendiendo. En la actualidad nos relacionamos con diferentes personas que conocemos y que no conocemos. Al hablar con las personas de algún tema en específico debemos pensar qué es lo que vamos a decir puesto que no es correcto decir lo que se nos ocurra, tenemos que aprender a pensar. El pensar evita que los individuos caigan presos del engaño o de la dependencia del pensamiento de los demás. Sin embargo, ¿por qué pensar es una actividad tan escasa en la práctica? Entre otras razones, por las deficiencias educativas, los malos hábitos de conducta, el medio ambiente, las malas influencias, la pereza física y mental, los conflictos, los traumas, la ansiedad y otras fallas o debilidades propias de la naturaleza humana, agregándose en el caso de nuestro país, las carencias económicas existentes, lo que desvía el interés a atender otras necesidades de supervivencia a las que se les da mayor importancia. El sentido de asumir la tarea del pensar conlleva la posibilidad de crear y recrear un sentido para la vida; implica que aun cuando no lleguemos a respuestas definitivas, llegaremos a respuestas mejores que las que tenemos ahora y que nos permitirán vivir una vida más realizada y autónoma.

Sócrates fue muy claro al respecto al afirmar que una vida sin examen, sin reflexión, no tenía objeto de ser vivida: la felicidad, el placer, la justicia, el amor y el bien no son realmente viables si no asumimos la tarea del pensar. Kant hizo conocida esta necesidad de aprender a pensar al mencionar que debíamos liberarnos de nuestra culpable incapacidad que era precisamente nuestra incapacidad de pensar y que aludía a la constatación histórica de no haber sido hasta ese momento capaces de pensar por nosotros mismos, sin la guía de otros. ACCIONES QUE SE ESTAN REALIZANDO EN VENEZUELA

FACTORES

PSICOSOCIALES

Y

LAS

IMPLICACIONES

ETICAS

ESTRECHAMENTE VINCULADAS EN EL DESARROLLO COGNOSCITIVO