Bases Conceptuales Del Marxismo

BASES CONCEPTUALES DEL MARXISMO El marxismo es una doctrina que tiene sus bases en las teorías que desarrollaron los afa

Views 94 Downloads 2 File size 128KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BASES CONCEPTUALES DEL MARXISMO El marxismo es una doctrina que tiene sus bases en las teorías que desarrollaron los afamados Karl Marx y Friedrich Engels. Ambos intelectuales de origen alemán reinterpretaron el idealismo dialéctico popularizado por Georg Wilhelm Friedrich Hegel como materialismo dialéctico y propusieron la creación de una sociedad sin distinción de clases. A las organizaciones políticas creadas según los lineamientos de esta doctrina se las describe como marxistas. Cabe resaltar que además de Hegel, otros pensadores han contribuido a la expansión del marxismo, tales los casos de Adam Smith, David Ricardo, Ludwig Feuerbach y de los distintos exponentes del socialismo utópico francés del siglo XIX. La obra más importante del marxismo es “El capital” (“Das Kapital”, en alemán). Marx publicó en vida sólo el primer tomo, que apareció en 1867. Los tres libros restantes aparecieron entre 1885 y 1894, siendo editados por Engels a partir de los manuscritos de Marx. La propuesta fundamental de Marx, la que postula en “El capital” es alcanzar una sociedad sin distinción de clases donde tanto el proceso de producción, como las fuerzas productivas y las relaciones que surgen de la producción se conviertan en un bien social. En esto se diferencia del capitalismo donde el trabajo es social pero la apropiación del mismo es privado, donde se compra trabajo por dinero. El análisis de las sociedades de Marx estaba basado en la división de clases propuesta por el capitalismo, la cual no coincidía en nada con la noción que el intelectual tenía de lo que era una sociedad justa. Por un lado estaba la clase trabajadora, a la que también llama proletariado, quienes venden su mano de obra y reciben dinero a cambio, pero que no poseen los medios para la producción, los principales responsables de otorgar riqueza a una sociedad (construyen, fabrican, producen servicios, etc) a su vez

esta

clase

se

encuentra

dividida

en

proletariado ordinario (quienes

consiguen trabajo fácilmente y reciben un pago medianamente razonable por sus servicios) y lumpen proletariado (aquellos que viven en la pobreza absoluta y no consiguen trabajos estables: inmigrantes, prostitutas, mendigos, etc). La otra clase es la burguesía a la que pertenecen quienes tienen los medios de producción y compran el servicio del proletariado para su explotación. Esta clase puede dividirse en

burguesía muy rica y pequeña burguesía (estos últimos son quienes emplean la mano de obra pero además deben trabajar: comerciantes, pequeños propietarios, campesinos con poca tierra, etc). La idea del marxismo es expropiar los medios de producción de la burguesía y dejarlos en manos del proletariado a fin de que sean las clases trabajadoras las únicas que se beneficien del fruto de su trabajo. De todos modos, este análisis no incluye mecanismos de terminar con la división de clases. El anarquismo, surgido años más tarde, se aferró a la idea de acabar con ellas, y sus pensadores fundamentales Mijaíl Bakunin y Piotr Kropotkin tacharon al marxismo de incoherente al proponer una revolución dejando la existencia de un Estado. Aseguraban que una verdadera revolución debe terminar no sólo con las divisiones sociales de tipo económicas, sino también con las jerarquías políticas. Sin embargo, la historia terminó dejando al anarquismo como una utopía todavía más lejana que el propio marxismo. En el campo de las religiones, el marxismo siempre ha sido totalmente contrario a ellas. Existe una frase que dice que la religión es el opio de los pueblos que, pese a que no se conoce si fue en verdad Marx, Nietzsche o Mao Tse Tung quien la pronunció primero, puede definir claramente la opinión que los marxistas y posteriormente comunistas tienen sobre las creencias religiosas. Cabe señalar que para el marxismo la esencia de todo ser humano se encuentra en el conjunto de sus relaciones con los demás individuos del grupo. Relaciones que son espirituales y materiales y donde la conciencia individual y colectiva ocupa uno de los lugares fundamentales. Después de la muerte de Marx, ocurrida en 1883, surgieron varias divisiones dentro del partido, una de las principales fue la de los socialdemócratas (consideraban que el socialismo podía desarrollarse en una sociedad capitalista y pluripartidista) y los comunistas (apelaban a la revolución como motor para un cambio absolutamente estructural), los cuales fueron fundamentales para el desarrollo de los hechos políticos que se vieron a principios del siglo XX. Estos partidos se inspiraron en el marxismo para emprender sus revoluciones. Entre las más importantes del siglo se encontraron, la revolución bolchevique encabezada por Vladimir Lenin y León Trotsky, que se llevó a cabo en octubre de 1917 en Rusia, resultó el primer intento a gran escala para instalar un Estado obrero de características socialistas. De este modo el marxismo soviético terminó transformándose en estalinismo, un movimiento liderado por Iósif Stalin y

criticado por muchos marxistas por considerar que su espíritu es dictatorial y burocrático.

BASES DEL MARXISMO. SOCIALISMO. Ideología política que defiende un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción, lo cual se oponía 100% a los ideales del capitalismo, cuyo principal objetivo era vivir en una sociedad sin clase para evitar injusticias del con más poder. COMUNISMO. Ideología política cuya concepción de ideales es que los recursos y medio de producción de la nación pertenezcan a la comunidad y no para los individuos, en teoría, estas sociedades permiten el reparto equitativo de todo el trabajo en función de la habilidad, y de todos los beneficios en función de las necesidades.

LOS FUNDAMENTOS DEL MARXISMO 

La oposición a un sistema económico desigual, basado en la alienación, la explotación de la mayoría (a través del sistema del salariado), y dirigido hacia la consecución del beneficio para algunos, y no hacia la satisfacción de las necesidades de todos. Se trata del capitalismo, pero se pueden obviamente imaginar otros sistemas que presentan similares características esenciales, a los cuales

los

marxistas

se

opondrían

igualmente.

Para la transformación de la sociedad, el marxismo considera necesario un proceso revolucionario que permita llegar a una sociedad basada en la cooperación y la gratuidad. 

La emancipación de los trabajadores debe ser la obra de los propios trabajadores. Éste es un principio inherente al verdadero marxismo, que implica la democracia y la autoemancipación; así como que la democracia es elemento fundador indispensable para una nueva sociedad (a la que se denomina socialismo o

comunismo). Sociedad que debe construirse liberada de las diversas formas de dominación. 

El internacionalismo, que es, a la vez, la constatación del interés común de los trabajadores del mundo entero y de la necesidad de la lucha a escala mundial, y el objetivo de la superación de las naciones hacia una comunidad humana mundial.



El conocimiento y el análisis de la Historia (concepción materialista de la historia).



La constatación de la existencia de clases sociales que dividen a los hombres y a las mujeres en distintos segmentos de población; la constatación de las profundas desigualdades e injusticias entre esas clases; y la constatación de que mientras exista la división de la sociedad en clases, habrá luchas entre esas clases (lucha de clases).



En consecuencia, mientras participan actualmente en la lucha de clases de los trabajadores, los marxistas militan por una reorganización de la sociedad destinada a acabar con esa división clasista.



El libre ejercicio del espíritu crítico. Duda de todo, siendo el objetivo conocer la realidad tal como es, para comprenderla mejor y así transformarla.

Estos principios, o algunos de ellos, pueden perfectamente ser compartidos por otras teorías políticas y sociales. El marxismo no pretende aislarse, todo lo contrario el objetivo es contribuir a la constitución de un movimiento del conjunto de la sociedad para crear una asociación donde el libre desarrollo de cada uno es la condición del libre desarrollo de todos.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INTEGRANTES: MARÍA I. CAÑIZALEZ MILAGRO YEPEZ MILAGRO MANZANO SECCIÓN: 902 GS