Bases Conceptuales de Docencia

“BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN” 1. DEFINICIONES:  EDUCACIÓN: La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanz

Views 147 Downloads 6 File size 100KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN” 1. DEFINICIONES:

 EDUCACIÓN: La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad1. Platón: La educación es el proceso que permite al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidad, y más plena, a la que está llamado, de la que procede y hacia la que dirige. Por tanto “La educación es la desalineación, la ciencia es liberación y la filosofía es alumbramiento”2. Piaget: “Es forjar individuos, capaces de una autonomía intelectual y moral y que respeten esa autonomía del prójimo, en virtud precisamente de la regla de la reciprocidad”2. Aristóteles: La educación es de carácter algo material y entiende que solo mediante la relación del individuo con otras personas se puede hacer un hombre: si esta relación es cualificada puede llegar a ser un buen hombre 2.

 LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD: Se define como el proceso pedagógico (dialógico e intencionado) de construcción de conocimiento y aprendizaje que, mediante el diálogo de saberes, pretende construir o fortalecer el potencial de las personas, familias, comunidades y organizaciones para promover el cuidado de la salud, gestionar el riesgo en salud y transformar positivamente los entornos en los que se desenvuelven sus vidas, con la finalidad de brindar oportunidad para que las personas mejoren sus conocimientos en relación con la salud, desarrollen habilidades personales para el cuidado de la salud (propia, de los otros y del territorio) y reflexionen sobre las acciones colectivas a implementar para aportar a la transformación de condiciones de vida que tienen efectos adversos sobre la salud3. 

DESARROLLO:

Proceso dialéctico y complejo, condicionado por la cultura y la historia en la que viven los sujetos, mediante el cual las dimensiones del ser humano (biológica, social, psicológica, cognitiva, valorativa y práxica) se incluyan mutuamente, expresándose en las capacidades de las personas a lo largo del curso de la vida, así como de la ampliación de los entornos en donde interactúan, es decir

cambios en el pensamiento, en las actuaciones, en los sentimientos y valores y en la manera de comprender las realidades, entre otros aspectos. El desarrollo no es un proceso lineal, ni automático, sino en espiral, moldeable, plástico, que requiere de experiencias y de interacciones sociales que lo faciliten.3 

APRENDIZAJE

Del latín aprehendere que significa adquirir, coger, apoderarse de algo. El aprendizaje se trata de hacer propios los contenidos que se enseñan en el proceso pedagógico, mediante los actos didácticos. Es el proceso mediante el cual se modifican comportamientos, valores y prácticas o se adquieren conocimientos de una forma más o menos permanente. 3 

ENSEÑANZA

Del latín in-signare que significa señalar hacía, mostrar algo. Es la actividad humana intencional que consta de la ejecución de estrategias preparadas para la consecución de las metas educativas planificadas (aunque con alto grado de indeterminación, por los elementos psicológicos y culturales que están en juego en el proceso pedagógico). Enseñar es hacer que el sujeto aprenda, es dirigir el proceso de aprendizaje, es organizar las experiencias de aprendizaje. Además es una actividad reflexiva porque se opone a la repetición rutinaria de actos mecánicos. 3 

PEDAGOGIA

Disciplina que sistematiza, organiza, conceptualiza, aplica y experimenta los conocimientos referentes al proceso de enseñanza, es decir aprendizaje de los saberes, en función de determinados fines y objetivos del desarrollo de los sujetos. La pedagogía tematiza los saberes y define las mejores formas para aprender y los momentos de la vida en lo que hay que hacerlo. Además, lleva a quien orienta el proceso educativo a percibir los procesos que suceden a su alrededor y a buscar los mejores procedimientos para intervenir crítica e innovadoramente en ellos. 3 

MODELO PEDAGÓGICO

Es un marco de referencia que representa las formas de interrelación de los parámetros pedagógicos: concepción del ser humano e idea de sociedad. Responden al menos a los siguientes cinco aspectos: a) El ideal de la persona bien educada que se pretende formar. b) A través de qué o con qué estrategias metodológicas.

c) Con qué contenidos y experiencias educativas concretas. d) A qué ritmos o niveles debe llevarse el proceso formativo. e) Quién dirige el proceso formativo y en quién se centra el mismo. Las prácticas cotidianas de los procesos educativos son las manifestaciones materiales de un modelo pedagógico, por ejemplo: la forma de disponer un salón, los recursos didácticos utilizados, los textos, etc.3

2. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN1: a) Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y cognitivo para el logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y desarrollar actividades laborales y económicas que le permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país. b) Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando aprender a lo largo de toda su vida. c) Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la técnica, la cultura, el arte, la educación física, así como aquellos que permitan al educando un buen uso y usufructo de las nuevas tecnologías. 3. FINES DE LA EDUACIÓN:

a) Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento1. b) Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado1. 4. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN1 a) La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y

b) c)

d) e) f)

hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana. La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad. La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades. La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente. La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida. La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura1. 5. ELEMENTOS DE LA EDUCACIÓN.

Hoy en día a educación tiene una gran exigencia por lo que tiene que transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos. A continuación los elementos esenciales de la educación2:

a) Aprender a comprender: Este elemento hace énfasis en los métodos que deben utilizar para conocer y asegurar que todas las personas sepan conocer, comprender y el descubrir de igual manera desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás. Se debe de dominar las herramientas del conocimiento que permitan vivir dignamente y lograr un aporte propio a la sociedad2. b) Aprender hacer: Este elemento hace apoyo de la educación al individuo a fin de adquirir no sólo una cualificación personal (en el sentido de habilidades) sino competencias en distintas experiencias sociales o de trabajo, capacitar a la persona y a trabajar en equipo, tomar decisiones donde lo importante es el grado de creatividad que cada uno es capaz de aportar de esta que pueda influir en su entorno positivamente2. c) Aprender a ser: Se instruye para cooperar y vivir con los demás, es necesaria la comprensión y tolerancia para formar distintas interdependencias de igual manera para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Para ello no se debe menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo como el razonamiento, capacidades físicas, aptitudes para comunicar etc2. d) Aprender a convivir: Se instruye para cooperar y vivir con los demás, es necesaria la comprensión y tolerancia para formar distintas interdependencias de igual manera convivir con el medio ambiente y con los demás integrantes de nuestra sociedad,

trabajando en proyectos comunes y desarrollando el autoconocimiento que sirva de origen para el descubrimiento y la compresión del otro2.

6. MODELOS PEDAGOGICOS Ofrecen un marco de referencia para entender las implicaciones y alcances de los parámetros pedagógicos, que, en suma, dan los lineamientos básicos sobre las formas de organizar los contenidos, delimitan la secuencia y relación entre ellos, precisan las relaciones entre los sujetos de aprendizaje, los coordinadores del proceso y los saberes y, por último, caracteriza la evaluación.3 a) Modelo heteorestructurante: Está centrado en quien enseña, donde el propósito es transmitir conocimientos, de modo que su función es “repetir y hacer repetir”, haciendo que los sujetos memoricen mediante constantes ejercitaciones y prácticas rutinarias (lo cual debe evidenciarse al momento de evaluar). De esta forma los contenidos educativos se convierten en informaciones específicas y normas de conducta, que los sujetos pasivos incorporan, sin necesidad de reflexionar. Para ello se utilizan exposiciones orales y visuales, clases magistrales, donde el que aprende sólo tiene que prestar atención.3 b) Modelo autoestructurante: Está centrado en el que aprende; de modo que su propósito es garantizar el cumplimiento de sus expectativas e intereses. En este modelo se accede a los contenidos educativos de forma experiencial y vivencial, de modo que va creando sus propias representaciones, las cuales se verán reflejadas al momento de evaluar. Para ello se utilizan laboratorios, excursiones, salidas de campo, talleres, entre otros.3 c) Modelo pedagógico interestructurante dialogante:

La idea central de este modelo es el DESARROLLO. En ese sentido se reconocen todas las dimensiones de la vida humana (cognitiva, socio afectiva, práxica) y todos los tipos de inteligencia. Le corresponde al proceso educativo formar humanos que piensan, aman y actúan mejor, con el fin que se desarrollen procesos psíquicos superiores como el lenguaje escrito, el pensamiento hipotético deductivo, la argumentación o la interpretación, mediante los cuales es posible resolver problemas y abstraer. Por eso es necesario partir de un diagnóstico sobre el nivel de desarrollo de los que están aprendiendo, que permita detectar tanto debilidades como fortalezas.3

7. ROL DE LA ENFERMERA EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE4 Las enfermeras tienen una responsabilidad ética de enseñar a sus pacientes . En The Patient Care Partnership, la American Hospital Association indica que los pacientes tienen el derecho de tomar decisiones informadas sobre su caso. La información requerida para tomar decisiones informadas deber ser precisa, completa y relevante a las necesidades del paciente. Además, se aconseja a los pacientes que tienen el derecho a ser informados sobre la atención que reciben, conseguir información sobre su atención en su lengua preferida, conocer los nombres de sus profesionales, recibir tratamiento contra el dolor, recibir una lista actualizada de medicamentos actuales y esperar que serán escuchados y tratados con respeto. Las enfermeras deben enseñar la información que los pacientes y sus familias necesitan. Frecuentemente aclaran la información proporcionada por los profesionales sanitarios y son la fuente principal de información que los pacientes necesitan para adaptarse a los problemas de salud. Sin embargo, también es importante comprender las preferencias de los pacientes sobre lo que desean aprender. Por ejemplo, un paciente solicita información sobre un nuevo medicamento o los miembros de la familia preguntan la causa del dolor de su madre. Identificar las necesidades de enseñanza es fácil cuando los pacientes solicitan información. Sin embargo, la necesidad de un paciente de ser enseñado es a menudo menos clara. Para ser un educador efectivo, la enfermera tiene que hacer algo más que simplemente dar la información. La enfermera debe determinar cuidadosamente qué es lo que los pacientes necesitan saber y busca el momento en que están preparados para aprender. Cuando las enfermeras valoran y proporcionan educación, los pacientes están mejor preparados para asumir las responsabilidades de los cuidados sanitarios. La

investigación enfermera sobre la educación del paciente apoya el efecto positivo de la educación del paciente en los resultados del paciente. 

Enseñar como comunicación

El proceso de enseñanza va estrechamente ligado con el proceso de comunicación. Una enseñanza efectiva depende en parte de una comunicación interpersonal efectiva. Los pasos del proceso de enseñanza son similares a los del proceso de comunicación. La enfermera utiliza las peticiones de información del paciente o percibe una necesidad de información debido a las restricciones de salud del paciente o al diagnóstico reciente de una enfermedad. Entonces, especifica los objetivos del aprendizaje para describir lo que el alumno podrá hacer después de una instrucción exitosa. La enfermera es el emisor que transmite un mensaje al paciente. Muchas variables intrapersonales influyen en el estilo y las estrategias de la enfermera. Las actitudes, los valores, las emociones, la perspectiva cultural y los conocimientos influyen en la manera en que se da la información. Las experiencias pasadas con la enseñanza también son útiles para elegir la mejor manera de presentar el contenido necesario. El receptor en el proceso de enseñanza-aprendizaje es el aprendiz. Un número de variables intrapersonales afectan a la motivación y capacidad de aprendizaje. Los pacientes están preparados para aprender cuando expresan un deseo de hacerlo y es más probable que reciban el mensaje cuando comprenden el contenido. Las actitudes, la ansiedad y los valores influyen en la capacidad de comprender un mensaje. La capacidad de aprendizaje depende de factores como la salud emocional y física, la educación, las perspectivas culturales, los valores del paciente sobre su salud, la etapa del desarrollo y los conocimientos previos. La comunicación efectiva implica retroalimentación. Un buen profesor proporciona un mecanismo para evaluar el éxito de un plan de enseñanza y luego proporciona refuerzo positivo. Ejemplos de maneras de evaluar las sesiones de enseñanza mediante retroalimentación incluyen hacer que un paciente demuestre una habilidad aprendida recientemente o pedir a un paciente que describa cómo se incorporará en la rutina diaria la posología correcta de un nuevo medicamento. La retroalimentación debe mostrar el éxito del alumno para lograr los objetivos (es decir, el alumno verbaliza la información o proporciona una demostración de las habilidades aprendidas). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1. Ministerio de Educación. INEDU. Ley General de Educación. [Internet]. Perú.

[Fecha

de

acceso:

03

de

octubre

del

2019].

Disponible

http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf

en:

2. Quilio M.Marco Teórico Conceptual Educación [Internet].2017[citado 04 de Octubre

del

2019].Disponible

en:

https://es.scribd.com/document/364942351/Marco-Teorico-Conceptual-Educacion 3. Ministerio de Salud. MINSALUD. Marco conceptual y metodológico para el

desarrollo de la educación para la salud. [Internet]. Colombia; 2018. [Fecha de acceso:

03

de

octubre

del

2019].

Disponible

en:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/directric es-educacion-pp.pdf 4. Kozier, B. y otros. (1999). Fundamentos de Enfermería, Concepto, Procesos y Práctica. (5ta ed.), México. Edit. Mc Graw – Hill. Interamericana Vol. 1 y 2