BASES

BASES TEÓRICAS Teorías del Control Interno Holmes en 1987. Propuso una teoría de control interno, en la que explica que

Views 140 Downloads 2 File size 986KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BASES TEÓRICAS Teorías del Control Interno Holmes en 1987. Propuso una teoría de control interno, en la que explica que esta es una función que tiene como finalidad resguardar los bienes de la empresa, evitar cualquier situación que los ponga en riesgo, brindado seguridad en la toma de decisiones. Todo ello garantizará que los recursos se utilicen de forma eficiente y con autorización del responsable. Haold Koontz y Heinz Weihrinch (1994). Desde el punto de vista del ciclo gerencial y de sus funciones, el control se define como “la medición y corrección del desempeño a fin de garantizar que se han cumplido los objetivos de la entidad y los planes ideados para alcanzarlos, compararlo con una norma y emprender las acciones que hiciera falta”. Frederick Winslow Taylor por su parte propuso una teoría de control interno basada en una organización funcional, constituyó una teoría conocida como la racionalización del trabajo centrándose en la maximización del trabajo humano a través de la eficiencia en el uso de recursos, afirmando incluso que la prosperidad de la gerencia podría generar ganancias al empleado y que si existe baja productividad se debe a una inadecuada administración y falta de motivación de tal forma que este se esfuerce para el logro de sus objetivos y el aumento de la productividad. Cabe resaltar también la teoría del control interno de la contingencia para su aplicación se requiere adaptarse al tamaño de la organización y condiciones del medio ambiente, indicando que las acciones a tomarse en una situación determinada dependerán de la situación. No busca un principio universal sino principios que pueda orientarla toma de decisiones de acuerdo a la particularidad de la situación, destacando la influencia del medio ambiente en la estructura y dirección de las organizaciones. Finalmente la teoría del control interno de la agencia percibe de forma de la empresa como una ficción legal que se desenvuelve en base a los objetivos de mercado compartidos, proponiendo la existencia de varios mecanismos de control como la supervisión, regulación, vigilancia y autocontrol, aplicando principios y técnicas microeconómicas al concepto de control interno.

Teorías de Control interno

La teoría de la red contractual Ve la empresa como un conjunto de contratos entre los diversos agentes y factores de producción vinculados con ella. En esta relación los objetivos no son coincidentes, sino que por el contrario, cada grupo tiene sus propios objetivos y motivaciones. Pina, L (1988). Expresa que esta teoría parte de una concepción según la cual la empresa estaría formada por una serie de colectivos homogéneos tales como, gerentes, accionistas, obligacionistas y otros acreedores, trabajadores, etc. cuya participación en la riqueza generada por la empresa, se realiza al menos en parte, a través de ciertas variables contables convenidas de antemano. De esta forma, cambios contables que no afecten al valor de la empresa pueden provocar efectos económicos directos en la riqueza de los miembros de la red contractual si alteran las variables contables de referencia.

68 ACTUALIZADO

1.3 Teorías relacionadas al tema 1.3.1 Control Interno. Procedimientos del sistema de control interno, los define como:

Los controles internos son políticas de dirección, procedimientos que determinan los análisis realizados a una entidad y se mide mediante programas y es importante para encontrar posibles riesgos dentro de la empresa o entidad estudiada, el programa de control interno queda establecido mediante los conceptos de costo para obtener un beneficio que permite a la entidad a tomar mejores decisiones sobre el funcionamiento de la empresa (Estupiñan, 2002, p. 28). Kohler (1995, p. 61) define al control interno como “uno de los medios para supervisar, dirigir las operaciones de la empresa, tiene una metodología general con la que se lleva a cabo una buena administración dentro de la organización”.

“El control interno en los negocios” nos dice: El control interno en los negocios consiste en desarrollar un plan de coordinación para ello es de gran importancia la contabilidad, la administración de un negocio depende de los empleados y de los procedimientos establecidos que puedan ayudar a obtener los elementos de una información segura para proteger adecuadamente los bienes de la empresa (Gómez, 2004, p. 72). Cepeda (2006, p.18) define “La importancia del control interno”  Permite una buena administración financiera y administrativa  Ayuda a la toma de decisiones  Evalúa la eficacia administrativa  Determina las metas determinadas por la empresa. “Procedimientos de control” son:

Las políticas y procedimientos que sirven para lograr los objetivos trazados por la empresa, los procedimientos específicos de control son los reportes, las conciliaciones, las verificaciones de los riesgos, revisar las cuentas y los balances, aprobar los documento, comparar los resultados de las cuentas, comparación de las fuentes tanto internas como externas, verificar los sistemas de la empresa (Mantilla, 2005, p. 63).  Teoría clásica de la organización según Max Weber fundamenta La organización de los negocios privados y del estado dentro del capitalismo tienen componentes muy importantes que constituía la metodología utilizada por este componente era el de los tipos ideales Para Weber “tipo ideal” era la constitución conceptual en la que sus elementos vienen de la realidad.

Intensificando al extremo ciertos elementos, el tipo

ideal lleva a un esquema que por ello aparece libre de contradicción. Max Weber trata diferentes formas de autoridad o dominación como “tipos ideales” Por otra parte la organización burocrática no puede concebirse aisladamente de los conceptos de poder, autoridad y dominación. Según Weber poder significar “la probabilidad de imponer su propia voluntad, dentro de una relación social aún contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa sociedad” Por dominación se entiende “la probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos específicos”. Toda dominación según Weber “procura despertar y fomentar la creencia en su legitimidad” Los tres tipos puros de dominación legítima son: de carácter racional, tradicional y carismático. A la dominación legal o racional corresponde, justamente, la administración burocrática”. Como la teoría de Weber es burocrática, debemos tomar en cuenta sus características, las cuales son: que tiene continuidad y no es pasajera, opera de acuerdo con reglas y normas, las actividades regulares se distribuyen de modo fijo como deberes oficiales, existen áreas de competencia delimitadas

específicamente, la organización burocrática está orientada hacia objetivos determinados, tiene carácter racional, existe una estructura jerárquica 

Teoria de Organización funcional según Frederick Winslow Taylor.

Esta teoría también se conoce como racionalización del trabajo y se centra en la maximización del trabajo humano mediante la búsqueda de la eficiencia con el uso de materias primas, herramientas, máquinas y productos, busca la máxima prosperidad del patrón y afirma que la prosperidad del patrono se puede ver reflejada en prosperidad del empleado ya que las ganancias del patrono pueden generar ganancias para el empleado las causas de una baja productividad radican en ausencia de una forma adecuada de administración algunas de las características de la administración de iniciativa incentivo son motivar al empleado para que haga uso de sus mejores esfuerzos; al ofrecer incentivos podemos aumentar la productividad, las formas de hacer las táreas sistematizadas y no están de acuerdo en transmitir el conocimiento en forma de información Los principios en esta teoría son los siguientes: Organización Científica del Trabajo: Este criterio se refiere a las actividades que deben utilizar los administradores para remplazar los métodos de trabajo ineficientes y evitar la simulación del trabajo, teniendo en cuenta. (tiempos, demoras, movimientos, operaciones responsables y herramientas. Selección y entrenamiento del trabajador: La idea es ubicar al personal adecuado a su trabajo correspondiente según sus capacidades, propiciando una mejora del bienestar del trabajador. Cuando el trabajo se analiza metódicamente, la administración debe precisar los requisitos mínimos de trabajo para un desempeño eficiente del cargo, escogiendo siempre al personal más capacitado. Cooperación entre directivos y operarios: La idea es que los intereses del obrero sean los mismos del empleador, para lograr esto se propone una remuneración por eficiencia o por unidad de producto, de tal manera que el trabajador que produzca más, gane más y evite la simulación del trabajo. Taylor

propone

varios

mecanismos

para

lograr

dicha

cooperación:

Remuneración por unidad de trabajo. Una estructura de jefes o (capataces) que debido a su mayor conocimiento puedan coordinar la labor de la empresa y

puedan colaborar e instruir a sus subordinados. Para Taylor debían existir varias tareas para los diferentes jefes funcionales: Jefe de programación, de tiempos y costos, de mantenimiento de asignación de material, de instrucciones de producción de control de calidad, de desarrollo de trabajo y de relaciones de personal. División del trabajo entre directivos y operarios: Responsabilidad y especialización de los directivos en la planeación del trabajo: Los gerentes se responsabilizan de la planeación, del trabajo mental, y los operarios del trabajo manual, generando una división del trabajo más acentuada y mayor eficiencia. Las organizaciones se parecen a sus dirigentes, experimentan grandes cambios y están en ambientes de incertidumbre. La clave del exito esta en compatir las Miopias organizacionales. Se basa en cuatro principios, el desarrollo de una ciencia de medición del trabajo de las personas, que reemplaza las viejas practicas empíricas., selección cientifica, entrenamiento y desarrollo de los trabajadores, que sustituyen a los antiguos esquemas donde los trabajadores se entrenaban lo mejor que podian por si mismos, esfuerzo cooperativo a los principios de la administración cientifica, la idea de que el trabajo y la responsabilidad son compartidos tanto por la administración como el trabajador. La mejor forma de organización es la que permite medir el esfuerzo individual. 

Teoría de la contingencia según Chandler Muriel Bing.

La palabra contingencia significa algo incierto o eventual, que bien puede suceder o no. se refiere a una proposición cuya verdad o falsedad solamente puede conocerse por la experiencia o por la evidencia y no por la razón. Debido a esto el enfoque de contingencia marca una nueva etapa en la Teoría General de la Administración La teoría de contingencia nació a partir de una serie de investigaciones hechas para verificar cuáles son los modelos de estructuras organizacionales más eficaces en determinados tipos de industrias. Los investigadores, cada cual

aisladamente, buscaron confirmar si las organizaciones eficaces de determinados tipos de industrias seguían los supuestos de la teoría clásica, como la división del trabajo, la amplitud del control, la jerarquía de autoridad, etc. Los resultados sorprendentemente condujeron a una nueva concepción de organización: la estructura de una organización y su funcionamiento son dependientes de la interface con el ambiente externo. En otros términos, no hay una única y mejor forma de organizar. La teoría de la contingencia enfatiza que no hay nada absoluto en las organizaciones o

en

la

teoría

administrativa. Todo

es

relativo,

todo

depende. El enfoque contingente explica que existe una relación funcional entre las condiciones del ambiente y las técnicas administrativas apropiadas para el alcance eficaz de los objetivos de la organización. En 1962 Chandler realizó una de las más serias investigaciones históricas sobre los cambios estructurales de las grandes organizaciones. La conclusión del autor es que las grandes organizaciones pasaron por un proceso histórico, que involucra cuatro fases distintas: Acumulación de recursos, racionalización del uso de los recursos, continuación del crecimiento, racionalización del uso de los recursos en expansión. El ambiente es todo aquello que envuelve externamente una organización. Es el contexto dentro del cual una organización está inserta. Como la organización es un sistema abierto, mantiene transacciones e intercambio con su ambiente. Esto hace que todo lo que ocurre externamente en el ambiente tenga influencia interna sobre lo que ocurre en la organización. Como el ambiente es vasto y complejo, pues incluye “todo lo demás” además de la organización, Hall prefiere analizarlo en dos segmentos: el ambiente general y el ambiente de tarea.

1.

Ambiente general: es el macroambiente, o sea, el ambiente genérico y

común a todas las organizaciones. Todo lo que ocurre en el ambiente general afecta directa o indirectamente a todas las organizaciones. El ambiente general está constituido por un conjunto de condiciones semejantes para todas las organizaciones. Las principales condiciones son las siguientes: condiciones tecnológicas, condiciones legales, condiciones políticas, condiciones económicas ,condiciones demográficas, condiciones ecológicas, Condiciones culturales 2.

Ambiente de tarea es el ambiente más próximo e inmediato de cada

organización. Es el segmento del ambiente general del cual una determinada organización extrae sus entradas y en el que deposita sus salidas. Es el ambiente de operaciones de cada organización. El ambiente de tarea está constituido por: Proveedores

de

entrada,

clientes

o

usuarios

,competidores, entidades

reguladoras Cuando una empresa escoge su producto o servicios y cuando escoge el mercado donde pretende colocarlos, está definiendo su ambiente de tarea. Es en el ambiente de tarea donde una organización establece su dominio, o por lo menos busca establecerlo. El dominio depende de las relaciones de poder o dependencia de una organización en cuanto a sus entradas o salidas. Una organización tienen poder sobre su ambiente de tarea cuando sus decisiones afectan las decisiones de los proveedores de entradas o los consumidores de salidas. Para la teoría de la contingencia no existe una universalidad de los principios de administración ni una única mejor manera de organizar y estructurar las organizaciones. La variables

estructura

dependientes. El

y

el

ambiente

comportamiento impone

organizacional

desafíos

externos

a

son la

organización, mientras que la tecnología impone desafíos internos. Para enfrentarse con los desafíos externos e internos, las organizaciones se diferencian en tres niveles organizacionales, cualquiera que sea su naturaleza o

tamaño de organización, a saber: Nivel institucional o nivel estratégico, nivel intermedio, nivel operacional La estructura y comportamiento organizacional son contingentes, por los siguientes motivos:

Las organizaciones enfrentan coacciones inherentes a sus tecnologías y ambientes de tarea. Como éstos difieren para cada organización, la base de estructura y de comportamiento difiere, no existiendo una mejor manera de estructurar complejas.

las

organizaciones

Dentro de esas coacciones, las organizaciones complejas buscan minimizar las contingencias y tratar con las contingencias necesarias, aislándolas para disposición local. manera diferentes

para

cada

Como las contingencias surgen de

organización,

hay

una

variedad

de

reacciones estructurales y de comportamiento a la contingencia.

Según el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados – AICPA: El Control Interno incluye el Plan de Organización de todos los métodos y

medidas de coordinación acordados dentro de una empresa para salvaguardar sus activos, verificar la corrección y confiabilidad de sus datos contables, promover la eficiencia operacional y la adhesión a las políticas gerenciales establecidas...un "sistema" de Control Interno se extiende más allá de aquellos asuntos que se relacionan directamente con las funciones de los departamentos de contabilidad y finanzas. Según la Contraloría General de la República en la Resolución de Contraloría General Nº 320-2006-CG sobre Las Normas de Control Interno lo define como un proceso integral efectuado por el titular, funcionarios y servidores de una entidad, diseñado para enfrentar a los riesgos y para dar seguridad razonable de que, en la consecución de la misión de la entidad, se alcanzarán los siguientes objetivos gerenciales: -

Promover la eficiencia, eficacia, transparencia y economía en las operaciones de la entidad, así como la calidad de los servicios públicos que presta.

-

Cuidar y resguardar los recursos y bienes del Estado contra cualquier forma de

pérdida, deterioro, uso indebido y actos ilegales, así como, en general, contra todo hecho irregular o situación perjudicial que pudiera afectarlos. Walter (2004). En el libro Principios de Auditoría lo define como: “Un conjunto de medidas cuyo propósito básico es promover la operación eficiente de la organización, proteger los activos contra el desperdicio y el uso ineficiente, promover la exactitud y confiabilidad en los registros contables, alentar y medir el cumplimiento de las políticas de la compañía y evaluar la eficiencia de las operaciones”.

Es un conjunto de áreas funcionales en una empresa y de acciones especializadas en la comunicación y control al interior de la empresa. Es llamado también sistema de gestión que por intermedio de las actividades afecta a todas las partes de la empresa a través del flujo de efectivo. La efectividad de una empresa se establece en la relación entre la salida de los productos o servicios y la entrada de los recursos necesarios para su producción. Entre las responsabilidades de la gerencia están:

-

Controlar la efectividad de las funciones administrativas.

-

Regular el equilibrio entre la eficacia y la eficiencia en la empresa.

-

Otros aspectos del desarrollo de la empresa, como crecimiento, rentabilidad y liquidez. 2.2.1

Clasificación del control interno: El control interno se clasifica en:

2.2.1.1 Control contable. Comprende el plan de organización y todos los métodos y procedimientos cuya misión es salvaguardar los activos y la fiabilidad de los registros financieros; debe diseñarse de tal manera que brinde la seguridad razonable de que: -

Las operaciones se realizan de acuerdo con autorizaciones de la administración.

-

Las operaciones se registran debidamente para: Facilitar la preparación de los estados financieros de acuerdo con las Normas Internacionales de

Contabilidad, lograr salvaguardar los activos y poner a disposición información suficiente y oportuna para la toma de decisiones. -

El acceso a los activos sólo se permite de acuerdo con autorizaciones de la administración.

-

La existencia contable de los bienes se compare periódicamente con la existencia física y se tomen medidas oportunas en caso de presentarse diferencias.

El aseguramiento de la calidad de la información contable para ser utilizada como base de las decisiones que se adopten.

2.2.2

Objetivos del sistema de control interno. El diseño, el desarrollo, la revisión permanente y el fortalecimiento del

Control Interno es fundamental para el logro de los siguientes objetivos: -

Proteger los recursos de la organización, buscando su adecuada administración ante riesgos potenciales y reales que los puedan afectar (control interno contable).

-

Garantizar la eficacia, eficiencia y economía en todas las operaciones de la organización, promoviendo y facilitando la correcta ejecución de las

funciones

administrativo).

y

actividades

establecidas

(control

interno

-

Velar porque todas las actividades y recursos de la organización estén dirigidos al cumplimiento de los objetivos previstos (control interno administrativos).

-

Garantizar la correcta y oportuna evaluación y seguimiento de la gestión de la organización (control interno administrativo).

-

Asegurar la oportunidad, claridad, utilidad y confiabilidad de la información y los registros que respaldan la gestión de la organización (control interno contable).

-

Definir y aplicar medidas para corregir y prevenir los riesgos, detectar y corregir las desviaciones que se presentan en la organización y que puedan comprometer el logro de los objetivos programados (control interno administrativo).

-

Garantizar que el Control Interno disponga de sus propios mecanismos de verificación y evaluación, de los cuales hace parte la auditoría interna (control interno administrativo).

2.2.3

Características del sistema de control interno. Las principales características son las siguientes:

-

Está conformado por los sistemas contables, financieros, de planeación, verificación, información y operacionales de la respectiva organización.

-

Corresponde a la máxima autoridad de la organización la responsabilidad de establecer, mantener y perfeccionar el Sistema de Control Interno, que debe adecuarse a la naturaleza, la estructura, las características y la misión de la organización.

-

La auditoría interna, o a quien designe la máxima autoridad, es la encargada de evaluar de forma independiente la eficiencia, efectividad, aplicabilidad y actualidad del Sistema de Control Interno de la organización y proponer a la máxima autoridad de la empresa las recomendaciones para mejorarlo o actualizarlo.

-

El control interno es inherente al desarrollo de las actividades de la organización (como la sal en la preparación de las comidas).

- Debe diseñarse para prevenir errores y fraudes. -

Los mecanismos de control se deben encontrar en la redacción de todas las normas de la organización.

-

La ausencia del control interno es una de las causas de las desorientaciones en las organizaciones.

2.2.4

Estructura del proceso de control.

- El proceso de control se estructura bajo las siguientes condiciones: - Un término de comparación: Que puede ser un presupuesto, un programa, una norma, un estándar o un objetivo. -

Un hecho real: El cual se compara con la condición o término de referencia del punto anterior.

-

Una desviación: Que surge como resultado de la comparación de los dos puntos anteriores.

-

Un análisis de causas: Las cuales han dado origen a la desviación entre el hecho real y la condición ideal o término de referencia.

-

Toma de acciones correctivas: Son las decisiones que se adopten y las acciones que se han de desarrollar para corregir la desviación.

2.2.5

Elementos de la estructura de un sistema de control interno.

2.2.5.1 Ambiente de control. Representa el entorno de la empresa, conformado por: - La filosofía (misión y visión) y estilo de operación de la gerencia. La empresa en mención tiene como visión orientar el mercado informático hacia productos de calidad para contribuir al desarrollo de la región norte con el apoyo de los clientes y proveedores, brindando un servicio de excelencia, y como misión “Liderar el sector informático peruano y busca exceder las expectativas de los clientes en los servicios de Comercialización y Post Venta dentro de un ambiente que propicia el trabajo en equipo y la realización del personal”. El ambiente de control es el resultado conjunto de diversos factores que afectan la efectividad global del control interno. 2.2.5.2 Evaluación de Riesgos. En una Empresa se considera todos aquellos riesgos relevantes que pueden afectar su funcionamiento y operación. El auditor estará más interesado en la Evaluación de Riesgos de una Entidad relacionados con la Información Financiera. Los Riesgos Relevantes a la información financiera, incluyen eventos o circunstancias externas o internas que pueden ocurrir y afectar la habilidad de la entidad en el Registro, Procesamiento, Agrupación o Reporte de Información. Algunos de los riesgos relevantes que pueden presentarse en una empresa, y sobre los cuales el auditor debe poner especial interés por el efecto que pueden tener en la información financiera son:

- Cambios en el ambiente operativo. - Nuevo personal Sistemas de información nuevos o rediseñados. - Crecimientos acelerados. - Nuevas tecnologías. - Nuevas líneas, productos o actividades. - Reestructuraciones Corporativas. - Cambio en pronunciamientos contables. - Personal con mucha antigüedad. - Operaciones en el extranjero. 2.2.5.3 Información y Comunicación. Los Sistemas de Información y Comunicación en la empresa relacionados con los estados financieros, incluyen el Sistema de Contabilidad de la misma y consisten en los métodos y registros establecidos para Identificar, Reunir, Analizar, Clasificar, Registrar y Producir Información Cuantitativa de las operaciones que realiza una Entidad Económica. La calidad de los sistemas generadores de Información afecta la habilidad de la Gerencia en tomar las decisiones apropiadas para controlar las actividades de la entidad y preparar reportes financieros confiables y oportunos. Sistema contable Son los métodos y requisitos establecidos para identificar, reunir, analizar, clasificar, registrar e informar las transacciones de una entidad, así como

mantener la contabilización del activo y pasivo. Un sistema contable efectivo, debe tomar en consideración el establecimiento de métodos y registros que: -

Identifican y registran todas las transacciones válidas.

-

Describen oportunamente todas las transacciones con suficiente detalle para permitir la adecuada clasificación de las mismas, para incluirse en la información financiera.

-

Cuantifican el valor de las operaciones, de tal forma que se registre el valor monetario adecuado en los estados financieros.

-

Determinan el periodo en que las transacciones ocurren, permitiendo registrarlas en el periodo contable correspondiente.

-

Presentan

debidamente

las

transacciones

y

revelaciones

correspondientes en los estados financieros. Procedimientos de Control. Son aquellos que establece la administración para proporcionar una seguridad razonable de lograr los objetivos específicos de la empresa, sin embargo, el hecho de que existan formalmente políticas o procedimientos de control, no necesariamente significa que están operando efectivamente, por este motivo el auditor interno, o la persona designada por la máxima entidad de la organización, deberá confirmar este hecho. Los procedimientos de control están orientados al cumplimiento con los Objetivos Específicos de Control, los cuales son: - Autorización.

- Segregación de funciones y responsabilidad. - Correcto registro de operaciones (diseño y uso de documentos y registros apropiados). - Protección de los activos. - Adecuada valuación y verificación independiente. 2.2.5.4 Supervisión. - La supervisión es un proceso que: - Asegura la eficiencia del control interno a través del tiempo. - Incluye la evaluación del diseño y operación de procedimientos de control en forma oportuna, así como, - Aplicar medidas correctivas cuando sea necesario. El proceso de vigilancia se lleva a cabo: - Sobre actividades en marcha. - Evaluaciones separadas o la combinación de ambas. El proceso de vigilancia debe incluir el uso de información o comunicaciones de externos como son: - Quejas de clientes o usuarios. - Registros de comentarios o sugerencias de usuarios. - Comunicaciones de auditores externos.

2.2.6

Principios de control interno. El control interno implica que éste se debe diseñar tomando en cuenta

los siguientes principios: -

El principio de igualdad: Consiste en que el Sistema de Control Interno debe velar porque las actividades de la organización estén orientadas efectivamente hacia el interés general, sin otorgar privilegios a grupos especiales.

-

El principio de moralidad: Todas las operaciones se deben realizar no sólo acatando las normas aplicables a la organización, sino los principios éticos y morales que rigen la sociedad. Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la responsabilidad, etc. Los valores morales perfeccionan al hombre en lo más íntimamente humano, haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona.

-

El principio de eficiencia: Vela porque, en igualdad de condiciones de calidad y oportunidad, la provisión de bienes y/o servicios se haga al mínimo costo, con la máxima eficiencia y el mejor uso de los recursos disponibles.

-

El principio de economía: Vigila que la asignación de los recursos sea la más adecuada en función de los objetivos y las metas de la organización.

-

El principio de celeridad: Consiste en que uno de los principales aspectos sujetos a control debe ser la capacidad de respuesta oportuna, por parte de la organización, a las necesidades que atañen a su ámbito de competencia.

-

Los principios de imparcialidad y publicidad: Consiste en obtener la mayor transparencia en las actuaciones de la organización, de tal manera que nadie

pueda sentirse afectado en sus intereses o ser objeto de discriminación, tanto en oportunidades como en acceso a la información. -

El principio de valoración de costos ambientales: Consiste en que la reducción al mínimo del impacto ambiental negativo debe ser un valor importante en la toma de decisiones y en la conducción de sus actividades rutinarias en aquellas organizaciones en las cuales sus operación pueda tenerlo.

-

El principio del doble control: Consiste en que una operación realizada por un trabajador en determinado departamento, sólo puede ser aprobada por el supervisor del control interno, sí esta operación ya fue aprobada por el encargado del departamento. Cuando se efectúa la asignación de funciones, hay que tener presente que el trabajo que ejecuta un individuo, sea el complemento del realizado por otro, el objetivo es que ninguna persona debe poseer el control total. 2.2.7

Tipos de Control Interno.

2.2.7.1 Control Interno Previo. Todas las entidades públicas tienen establecidos los procedimientos (desde la autorización hasta la evaluación) de sus operaciones. El control interno previo pone énfasis en la existencia de reglamentos de organización, manuales o disposiciones específicas que señalan todo el proceso que se necesita para poder realizar una determinada operación.

2.2.7.2 Control Interno Posterior. Tiene dos modalidades: La primera tiene que ver con el cumplimiento de los procedimientos establecidos para cada operación y son llevadas a cabo por los directores, jefes de áreas o gerentes, evalúa los aspectos administrativos de cada operación. La segunda, además de evaluar los procedimientos administrativos al interior de cada entidad también toma en cuenta la gestión de las mismas en función de las metas programadas. 2.2.7.3 Control Interno Concurrente. Como parte del control interno institucional, el máximo ejecutivo de cada entidad pública, es responsable de que se establezcan los niveles de supervisión, los métodos, medidas y procedimientos de control concurrente que se aplicarán en los casos específicos, para garantizar que los bienes o servicios recibidos concuerdan con las especificaciones iniciales.