Barranco

ÉPOCA PRE-HISPÁNICA La costa central comprendía tres grandes señoríos: Carabayllo, Maranga y Sulco con valles poblados,

Views 189 Downloads 5 File size 164KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÉPOCA PRE-HISPÁNICA La costa central comprendía tres grandes señoríos: Carabayllo, Maranga y Sulco con valles poblados, se dedicaban a las labores agrícolas y de pesca rudimentaria. Esta zona se conocía como el “Señorío de Sulco”, cuya capital fue la ciudad de Armatampu, actualmente solo quedan vestigios y se ubica en las faldas del Morro Solar (Chorrillos), la comarca comprendía la región que hoy ocupa el distrito de Santiago de Surco, las zonas aledañas de Chorrillos y Barranco.

ÉPOCA COLONIAL A la llegada de los españoles en 1535 encontraron que la población se dedicaba a la agricultura y a la pesca, creándose una encomienda la cual fue entregada a uno de los compañeros de Francisco Pizarro, llamado Antonio Del Solar. La zona se convirtió en uno de los lugares más visitados por los españoles y mestizos, las cuales se efectuaban a caballo o en elegantes calesas para pasar un día entre los frutales y las chacras observando el horizonte marino.

LEYENDA SOBRE EL ORIGEN DE BARRANCO La leyenda data de mediados del siglo XVIII (1750) cuenta que el distrito de Barranco, tiene un origen milagroso por la aparición de una cruz luminosa sobre uno de los taludes o barrancos que daban sobre el mar, la cual fue observada por un grupo de indios pescadores de Surco. Posteriormente un panadero de apellido Caicedo levantó la primera capilla en agradecimiento al señor del Barranco, que hizo el milagro de salvar a su esposa que se encontraba grave; luego en su entorno se fue formando la futura población barranquina, lugar donde se ubica actualmente la Ermita.

ÉPOCA REPUBLICANA En 1858, durante el gobierno de don Ramón Castilla surge el Ferrocarril Lima – Chorrillos pasando por Barranco. El 26 de octubre de 1874 se crea el Distrito del Barranco con su capital Ermita del Barranco, siendo el Presidente de la República Don Manuel Pardo (1872-1879), concediéndole los barrios de Talana, Condesa, Ollería, Tejada, Larrión y Pacayar, teniendo como límite al norte la Quebrada honda de Armendáriz en Miraflores y al sur la chacra del Cuadrado. El 14 de Enero de 1881, luego de la Batalla de San Juan el ejército chileno llegó a Barranco incendiando muchos ranchos; la tradicional Ermita y el Puente de los Suspiros. En 1903 se inaugura la Estación Central servicio que permaneció hasta los años 40 (Av. Bolognesi). En 1904 se inauguraba el Ferrocarril Eléctrico de Lima a Chorrillos. En 1906 entran a operar los Tranvías Eléctricos a Chorrillos dejando de circular en 1965. A comienzos del siglo XX el número de hermosos ranchos y casonas se habían multiplicado. En los años 20 durante el gobierno de Leguía (1919 – 1930) se ponen de moda los Baños de Barranco. El 14 de junio de 1962, se reconoce el sacrificio de la ciudad en la infausta Guerra con Chile y el Presidente Don Manuel Prado Ugarteche declara a las ciudades de Chorrillos, Barranco y Miraflores como “Ciudades Heroicas”.

HIMNO DE BARRANCO

Con motivo de celebrarse el primer centenario de la fundación política del distrito de Barranco, el 13 de Agosto de 1974 fue entregado a las autoridades el nuevo Himno de Barranco cuyos versos se deben a la inspiración de la celebre poetisa Nelly Fonseca Recavarren y la música de Don Ángel Alvarado L.

CORO

Bajo el sol ardiente Cantemos su canción, Por este pueblo pleno De juventud pujante, Que marcha hacia delante, Al ritmo palpitante De un solo corazón.

Estrofa I

Barranco fue una aldea De humildes pescadores, Que recibió del cielo Su bautismo de luz, Y el alma de sus hijos Fue un dechado de flores Ardiente entre los brazos De la sagrada cruz.

Estrofa II

La gracia de Dios mismo Perfumó sus rincones La voz de sus poetas La exalta en su cantar Y el pueblo de Barranco Se ufana en sus blasones, Es un hijo de los cielos Y es hijo de la mar.

ESCUDO DE LA CIUDAD

Se crea en 1921 con motivo de celebrarse el centenario de nuestra Independencia Nacional, siendo Alcalde Don Enrique de las Casas. El Concejo adoptó como escudo de la ciudad, la imagen de la Ermita, que aparece levantada sobre el acantilado y al fondo la puesta del sol.

PARQUE MUNICIPAL Inaugurado el 13 de octubre de 1898, durante la gestión del Alcalde Don Pedro Solari (18851899). Es el centro de reunión de la comunidad barranquina y fiel testigo de importantes eventos celebrados en el distrito. En él destacan la pérgola y cuatro tipos de esculturas: El Candelabro de Barberini, original de siglo II D.C., dos pedestales con angelitos llamados Puttis, la Danaide, una dama semi-desnuda ubicada en la pileta central (los tres trabajados en mármol de carrara). Asimismo, la imagen del nacimiento de Jesús tallado en mármol traversiano.

Historia de Barranco, epoca prehispanicacolonia Guía de diversión  Comida criolla  Comida internacional Época Pre-Hispanica

La región central de la costa comprendía tres grandes señoríos: Carabayllo, Maranga y Sulco con sus valles densamente poblados, se dedicaban a las labores agrícolas y la pesca rudimentaria. Esta zona se conocía como el “Señorío de Sulco” cuya capital fue la ciudad de Armatampu, actualmente solo quedan vestigios y se ubica en las faldas del Morro Solar (Chorrillos), la comarca comprendía la región que hoy ocupa el distrito de Santiago de Surco, las zonas aledañas de Chorrillos y Barranco. En toda esta región se adoraba a Sulcovilca, el ídolo mayor de los indígenas, la deidad máxima de los pescadores, tejedores y labradores lugareños. El poderoso dios local poseía varios adoratorios, pero su auténtica personificación era “una piedra larga que estaba junto al mar”, conocido por ellos como el gran “Señor del Litoral”, por donde pasaban los pescadores sulcanos para bajar al océano a implorarle una buena pesca antes de zarpar en sus caballitos de totora. En conclusión Sulcovilca miraba el horizonte marino, velaba por los pescadores y tenía su morada en la playa de Barranco. Época Colonial A la llegada de los españoles en 1535 encontraron que la población se dedicaba a la agricultura y a la pesca, creándose una encomienda la cual fue entregada a uno de los compañeros de Francisco Pizarro llamado Antonio Del Solar, posteriormente en 1557 la encomienda denominada como Barranca pasó a Antonio Navarro. La zona se convirtió en uno de los lugares más visitados por los españoles y mestizos, las cuales se efectuaban a caballo o en elegantes calesas para pasar un día entre los frutales y las chacras observando el horizonte marino. En el siglo XVIII luego del terremoto de 1746 Surco se convirtió en una verdadera ruina, los tiempos se pusieron malos y en medio de esta decadencia es que comienza a emerger el Villorrio de Barranco, empezando a destacar los famosos fundos de pacayares que existieron desde mediados del siglo XVIII (1750) hasta mitad del siglo XIX (1860) los mas famosos eran Premio Real, La Condesa, San Antonio y Larrión.

Historia de Barranco, época republicana Guía de diversión          

Artesanías Joyerías Librerías Antigüedades Cuadros Florerías Ropa de diseñador Electrónica Decoración Ropa

Época Repúblicana En 1858, durante el gobierno de don Ramón Castilla surge el Ferrocarril Lima – Chorrillos pasando por Barranco. Fundación del Distrito de Barranco El 26 de octubre de 1874 se crea el Distrito del Barranco con su capital Ermita del Barranco, siendo el Presidente de la República Don Manuel Pardo (1872-1879), concediéndole los barrios

de Talana, Condesa, Ollería, Tejada, Larrión y Pacayar, teniendo como límite al norte la Quebrada Honda de Armendáriz en Miraflores y al sur la Chacra del Cuadrado. El 14 de Enero de 1881, luego de la Batalla de San Juan el ejército chileno llegó a Barranco incendiando muchos ranchos; la tradicional Ermita y el Puente de los Suspiros. El 29 de octubre de 1892, se da una ley que se promulga en 1893 y se crea el distrito de San José de Surco uniendo Surco y Barranco, con categoría de villa. Finales de siglo XIX surgen imponentes residencias convirtiéndose en el lugar de moda y refugio veraniego, así mismo a esta etapa corresponde la instalación del Funicular. En 1903 se inaugura la Estación Central, servicio que permaneció hasta los años 40 (Av. Bolognesi). En 1904 se inauguraró el Ferrocarril Eléctrico de Lima a Chorrillos. En 1902 entran a operar los tranvías eléctricos de Lima a Chorrillos dejando de circular en 1964. A comienzos del siglo XX el número de hermosos ranchos y casonas se habían multiplicado. En los años 20 durante el gobierno de Leguía (1919 – 1930) se ponen de moda los Baños de Barranco. El 16 de diciembre de 1929 se separa Surco de Barranco, se crea el distrito de Santiago de Surco. El 14 de junio de 1962, se reconoce el sacrificio de la ciudad en la infausta Guerra con Chile y el Presidente Don Manuel Prado Ugarteche declara a las ciudades de Chorrillos, Barranco y Miraflores como “Ciudades Heroicas”. Durante la gestión del General Juan Velasco Alvarado, el 19 de octubre de 1971 se restituye el nombre de Barranco, ya que hasta antes se le conocía como distrito de San José de Surco con su capital Barranco.

Leyenda sobre el Origen de Barranco La leyenda data de mediados del siglo XVIII (1750) cuenta que el distrito de Barranco, tiene un origen milagroso por la aparición de una cruz luminosa sobre uno de los taludes que daban sobre el mar, la cual fue observada por un grupo de pescadores de Surco. Emprendieron su marcha siguiendo la luz y estando cerca desapareció, examinando el lugar de donde salía encontraron la imagen de un crucifijo pintado sobre el mismo barranco. Posteriormente un panadero de apellido Caicedo levantó la primera capilla en agradecimiento al señor del Barranco, que le hizo el milagro de salvar a su esposa que se encontraba grave; luego en su entorno se fue formando la futura población barranquina, lugar donde se ubica actualmente la Ermita.

Datos de Barranco, Lima - Perú Guía de diversión  Discotecas y pubs  Casinos  Bares y cafés Datos generales del distrito

Población El distrito de Barranco cuenta con una población de 44,280 habitantes según el censo realizado por el INEI en 2005. Ubicación El distrito de Barranco se encuentra ubicado en la parte sur de la ciudad de Lima a unos 20 minutos de la Plaza de Armas de Lima (en carro tomando la ruta de la vía expresa.) . Límites Norte : con el distrito de Miraflores Sur : con el distrito de Chorrillos Este : con el distrito de Surco Oeste : con el Océano Pacifico Clima La temperatura media anual es de 18º grados centígrados. La temperatura máxima en los meses de verano puede llegar a los 30º grados y en la época de invierno la temperatura es de 12º grados centígrados La costa es húmeda, entre junio y agosto alcanza una humedad relativa de 98%, sin lluvias. Este fenómeno se debe a la presencia de aguas frías en el océano, conocidas como la corriente de Humboldt, que origina una niebla costera y una leve garúa. Altura Se encuentra a una altura de 58 metros sobre el nivel del mar. Superficie Tiene una superficie de 3 Km2 y un mar territorial.

Historia de Barranco En la época Pre-inca la región central de la costa comprendía tres señoríos: Carabaillo, Maringa y Sulco. Con sus valles densamente poblados y dedicados a las labores agrícolas y de pesca rudimentaria. Se conocía como el señorío de Sulco la región que hoy ocupa el valle de Surco y las zonas aledañas de Chorrillos y parte de Barranco, cuya capital fue la ciudad de Armatampu ubicada en las faldas del cerro Bermejo, actualmente morro solar. En la época Colonial en el año 1535 aparecen los españoles Don Alonso Martín, Juan Tello y Ruy Díaz, a quienes Francisco Pizarro había comisionado para buscar un lugar cerca al mar, para fundar la nueva ciudad que luego pasaría a ser la ciudad de Barranco. La leyenda y la tradición cuenta que el Distrito de Barranco tiene origen milagroso por la aparición en los baños exactamente en el parque de la Ermita una Cruz Luminosa la cuál había salvado a un grupo de pescadores en época de neblina guiándolos hasta la orilla, posteriormente en los contornos el panadero Caicedo levantó la primera capilla a cuyo lado se fue formando la futura población barranquina. Esta leyenda que data de mediados del siglo XVII originó la formación de un pueblo que subsistió por cerca de cien años sin acta de fundación. Un 26 de Octubre de 1874 se crea oficialmente el distrito de Barranco concediéndoles los barrios de Talana, Londise, Ollestas, Tejada, Carrión, Pásara hacia el este, por el Norte la quebrada de Armendáriz, La Condesa, Oyeros y Pucaiya y al Sur la chacra mas conocida como Cuadro.

El 4 de Junio de 1962 siendo alcalde de la ciudad Don Manuel Campodónico y Fernando Giurffia reconocen el sacrificio del Distrito de Barranco en la infausta guerra con Chile. El Presidente de la Republica de ese año Manuel Prado Ugarteche condecora a la ciudad de Barranco como "Ciudad Heroica". El mes de Octubre es un mes importante para la ciudad de Barranco pues celebra su aniversario de fundación. Etimología Etimológicamente Barranco proviene del termino griego “precipicio” que en su primera acepción significa despeñadero, en su segunda acepción significa quiebra profunda producida en la tierra por las corrientes de agua o por otras causas. Según el diccionario Larousse significa quiebra profunda que hacen las aguas y también talud u orilla de un precipicio, despeñadero, siendo el de mayor semejanza el último significado por ser la descripción del lugar donde vivimos. Alcaldes de Barranco Desde el año de su fundación en 1879 hasta el año 2005, Barranco ha contado con 51 alcaldes, muchos de ellos notables vecinos. 

Gral. Pedro Bustamante - 1874



Francisco García Monterroso - 1875 - 1878



Benito Bregante - 1879 - 1880



Alberto Lajon - 1881 - 1884



Baldomero Prado de Zela - Alcalde interino



José Tiravanti - Alcalde interino



Manuel Checa - Alcalde interino



Juan Francisco Pazos Monasis - 1887 - 1891



José Cornejo - 1891 - 1993



Pedro Elguera - 1893 - 1895



Pedro Solari - 1895 - 1899



Pedro Swayne – José Mendoza - 1900 - 1901



Pedro Heraud - 1901 - 1904



Juan Francisco Pazos Varela - 1904 - 1906



Aurelio Souza - 1906 - 1912



Pedro de Osma y Pardo (padre) - 1912 - 1914



Catalina Miranda - 1914 - 1916



Pedro de Osma Gildemeister - 1917 - 1919



Cesar Morelli - 1920



Enrique de las Casas - 1920 - 1927



Pedro Martinto - 1927 - 1930



Ignacio Brandariz - 1930 - 1932



César Contreras - 1932 - 1933



Enrique A. Coloma - 1934 - 1935



Tomás A. Valeza - 1935 - 1938



Germán Noriega del Valle - 1938 - 1940



Manuel Montero Bernales - 1940 - 1947



Dr. Javier Lanfranco - 1947 - 1948



Luís Brambilla Tosso - 1948 - 1949



Leopoldo Luna Ferrecio - 1949 - 1950



Alfonso Ballón Elguera - 1950 - 1952



Jorge Souza Miranda (hijo) - 1953 - 1955



Dr. Estuardo Núñez Hague - 1956



Manuel Campodónico Quevedo - 1956 - 1962



Ing. Fernando Giuffa Fontanes - 1962 - 1963



Arquitecto Jorge Rocha Arnao - 1964 - 1966



Héctor Vargas León - 1967 - 1969



Tomas Paso Valles - 1970 - 1975



Carlos Varela Morales - 1975 - 1976



Renato Lectora Ginetti - 1976 - 1979



Emilio Gordillo Angulo - 1979 - 1980



Miguel Lora Arbulú - 1980 - (Jun-Dic)



Nicodemes Montalván Prado - 1981 - 1983



Jorge del Castillo Gálvez / Danilo Delgado - B.1984 - 1985



Pedro Allemant Centeno - 1986 - 1989



Renato Lectora Ginetti - 1990 - 1992



Carlos Gálvez Martínez - 1993 - 1995



Mario Zolezzi - 1996



Francisco Silva Checa - 1996 - 1998



Josefina Estrada de Capriata - 1999 - 2000



Martín del Pomar - 2001 - 2005

La Ermita y el Puente de los Suspiros en 1906

Cuenta la tradición, recogida por Juan de Arona, que esta iglesia era una sencilla capilla a la que acudían humildes pescadores y viajeros; su origen se confunde con la leyenda que dio origen a Barranco. ¿Cómo es la historia? Cuentan que, en el siglo XVIII, cierta vez salió un grupo de pescadores a cumplir con su faena pero, como era invierno y la neblina cubría todo el litoral, se desorientaron y se quedaron perdidos varias horas hasta que, a lo lejos, vieron una “luz” resplandeciente a la que se dirigieron logrando llegar a la orilla y salvarse. Al acercarse al lugar donde se originó aquella luz que los había guiado, vieron que se trataba de una cruz. Desde aquella vez, se convirtió en lugar de romería. La capilla primitiva fue erigida en adobe y quincha a mediados del siglo XVIII, gracias al benefactor Caicedo, un panadero cuya esposa era devota a la cruz que allí se veneraba. Durante la Guerra del Pacífico, fue saqueada e incendiada por el ejército invasor; era el 14 de enero de 1881. Cuenta José Antonio del Busto: Siempre se escuchó, como algo sabido por muchos, que la ocupación de Barranco ocurrió entre las 7 y las 9 de la mañana, procediendo inmediatamente los chilenos a saquear la población. Hecho el robo, comenzó el incendio. Recién entonces los invasores repararon en la ermita. Su puerta fue rota con hachas, luego entró la soldadesca en busca del botín. No encontró –aparte del cáliz, el copón y la custodia- nada de especial valor. Defraudados los saqueadores trajeron leña y la apilaron contra los altares, brotó la chispa maldita y el holocausto empezó. Al momento del crepúsculo la ermita ardía, reverberaba. A las 8 de la noche el incendio del santuario continuaba y sus llamas producían un extraño fulgor. Una hora después se desplomó el techo y entonces los resplandores amenguaron por predominar las chispas y el humo. Así transcurrió el resto de la noche… Al siguiente amanecer la vieja Ermita era sólo un conjunto de muros ennegrecidos y vigas carbonizadas con algo de

humo que subía con pesadez. De los altares e imágenes nada se pudo salvar. Con el retablo mayor se quemó la imagen del Santocristo de Barranco, escultura nada notable pero que representaba al Crucificado de la aparición fundacional. Todo estaba consumado. Meses después, en 1882, fue reedificada por el capellán Manuel de la Fuente Chávez, gracias a diferentes donaciones y colectas públicas. Se levantaron los muros, el cuerpo y los brazos del nuevo templo. Así, estando la iglesia terminada, el ahora presbítero De la Fuente y la población barranquina pidieron, en 1900, que la iglesia sea convertida en parroquia independiente de la de Surco y de la vice-parroquia de Chorrillos. El Arzobispo aceptó la petición y el 12 de diciembre de 1903, el presbítero De la Fuente fue investido primer cura párroco de la nueva parroquia de la Santísima Cruz de Barranco. El párroco murió en 1913 y, según algunos testigos, en olor de santidad; tras su fallecimiento, se le atribuyeron predicciones y milagros. Le sucedió el padre Santiago roca, párroco entre 1914 y 1937 quien, según dicen, también falleció en olor de santidad. Cuando hubo el terremoto de 1940, la vieja Ermita quedó afectada, y se comenzó a considerar la necesidad de trasladar la parroquia a un nuevo emplazamiento que permitiera edificar una iglesia mucho más grande. Fue así como, en 1942, se solicitó al Arzobispado que autorice el proyecto de un nuevo templo parroquial en la plaza municipal. La nueva iglesia quedó lista y consagrada el 1 de junio de 1963 por el arzobispo Juan Landázuri. Actualmente, la Ermita, ubicada en la Bajada de los Baños, se encuentra en proceso de deterioro, por lo que la propuesta es parte de un proyecto ambicioso de conservación que incluye al espacio público circundante y el rescate de las zonas invadidas del conjunto religioso.