BARRAJE-BOCATOMA-CHONTA.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL CAJAMARCA UNIVERSIDAD NACIONAL DE DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

Views 113 Downloads 13 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL CAJAMARCA UNIVERSIDAD NACIONAL DE DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRÁULICA

“HIDROENERGÍA”

“DISEÑO DE BOCATOMA “

DOCENTE: Ing. José Longa Álvares ALUMNA: . DELGADO FUSTAMANTE, Mayane

CAJAMARCA , MAYO DEL 2014 HIDROENERGÍA

1

2014

CICLO: X

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

RESUMEN 2

El presente trabajo de Hidroenergía consiste en diseñar una bocatoma de acuerdo a la observado en campo en contraste con la captación del Rio ubicada aguas arriba del puente Cajamarca – Baños del Inca, como es de conocimiento general la construcción de una bocatoma surge debido a la necesidad de dar solución al problema que presentan la captación, como son la erosión y el socavamiento, reduciendo de este modo la vida útil de estas estructuras que fueron diseñadas convencionalmente. Después de haber realizado la inspección en campo mediante la cual definimos y reconocemos estructuras que conforman una bocatoma, ya mencionada la importancia de ésta la diseñamos de acuerdo a los datos tomados en campo considerando parámetros hidráulicos importantes; registrándose datos de tirantes, velocidades, caudales, longitud de la poza disipadora y además de observar el comportamiento del flujo para diferentes caudales, las medidas de tirantes y velocidades se realizaran en tres ejes diferentes: un eje aguas arriba del barraje que pasa por la parte central de la ventana de captación, un segundo eje al pie del barraje y el tercer eje se ubicará en la parte final de la captación.

HIDROENERGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

I.

INTRODUCCION

El tema de las bocatomas es siempre actual. En el Perú hay en operación un gran número de obras de toma para aprovechamiento hidráulico. El diseño de estas estructuras es casi siempre difícil y debe recurrirse tanto a métodos analíticos como a la investigación en modelos hidráulicos. La observación y análisis del comportamiento de las obras de toma en funcionamiento es muy importante. Los problemas que se presentan en una bocatoma son mucho más difíciles cuando se capta agua desde un río que cuando se hace desde un cauce artificial (canal). Es al primer caso al que nos referiremos principalmente de acá en adelante. Es necesario tener presente que la bocatoma es una estructura muy importante para el éxito de un proyecto. Si por una razón u otra se produce una falla importante en la obra de toma, esto significaría la posibilidad del fracaso de todo el Proyecto de Aprovechamiento Hidráulico. En consecuencia, tanto el diseño como la construcción, la operación y el mantenimiento de una obra de toma deben ofrecer el máximo de seguridad. El diseño de una obra de toma puede ser un problema muy difícil, en el que debe preverse la interacción estructura-naturaleza. La obra de toma, cualquiera que sea su tipo, es un elemento extraño en contacto con el agua. Es decir, que la estructura va a producir inevitablemente alteraciones en el medio natural circundante y, a la vez, la naturaleza va a reaccionar contra la obra. Esta interacción que se presenta al construir la obra, y en el futuro al operarla, debe ser prevista y contrarrestada oportuna y debidamente. La estabilidad y la vida de una bocatoma están asociadas al concepto de Avenida de Diseño. Las Estructuras de Captación de Agua Superficial se han construido con la finalidad de derivar un caudal de agua necesaria para un determinado uso: Ya sea para, abastecimiento público, centrales hidroeléctricas y principalmente para irrigación, sin embargo se observan ineficiencias en su funcionamiento, debido a que fueron dañadas y destruidas en menos de dos años desde su construcción por las avenidas máximas de agua que se producen durante los meses lluviosos de cada año, en dichas captaciones, especialmente las que han sido construidas en los ríos Mashcón y el Chonta, se han observado que existen problemas de sedimentación y socavación, además cabe indicar que las captaciones existentes en la zona de estudio, han sido diseñadas sin tomar en cuenta las reales características físicas y geomorfológicas de sus cuencas, originando de este modo la reducción de la vida útil de estas estructuras y que los canales, conduzcan cantidades pequeñas de agua para las que no fueron diseñados.

HIDROENERGÍA

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

II.

OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL.

4

 Diseñar una bocatoma, teniendo en cuenta el comportamiento del flujo del Río Chonta a partir de los datos de medición registrados en campo.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Diseñar el barraje de la captación del Río Chonta.  Diseñar las estructuras complementarias de la captación.  Realizar los cálculos respectivos teniendo en cuenta el caudal y las secciones registrados en campo.  Aplicar los conocimientos previos en cuanto a captaciones de alta montaña proporcionadas en el curso por el docente responsable del desarrollo temático, para posteriormente llevarlo a la aplicación en el ejercicio profesional.

HIDROENERGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

III. ALCANCES 1. Información básica sobre la captación en el Río Mashcón Ubicación 5

Política  Departamento : Cajamarca.  Provincia : Cajamarca.  Distrito : Baños del Inca

ZONA DE ESTUDIO

HIDROENERGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ZONA 17  ESTE :  NORTE :

779885.95 m E. 9208331.15 m N.

6

2. Características de la captación del Río Chonta HIDROLOGIA Y MORFOLOGIA DE LA CUENCA DEL RIO CHONTA

La finalidad del estudio Hidrológico, es determinar la magnitud de eventos extremos, proyectados para una probabilidad de ocurrencia establecida con incidencia sobre las crecidas de los caudales que discurren por el cauce de una cuenca, haciendo uso en este caso de modelos empíricos, los cuales se establecerán a través de la Generación de Caudales Máximos. Ubicación de la Cuenca del Rio Chonta A. Descripción General de la Cuenca del Río Chonta Ubicación La cuenca del río Mashcón, orientada de Norte a Sur, tiene la siguiente ubicación geográfica y política. a. Geográfica

HIDROENERGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Geográficamente, sus puntos extremos se encuentran entre los paralelos 06º55’ y 07º05’ de Latitud Sur y 78º19’ y 78º31’ de Longitud Oeste. En la proyección UTM – WGS84 sus puntos extremos se encuentra entre los paralelos 775 00 y 798 000 de Coordenadas Este y 9 213 085 y 9 233 414 de Coordenadas Norte. La cuenca del río chonta, por el Norte limita con la cuenca del río Llaucano, por el Sur y Oeste con la cuenca del río Mashcón y por Este, con la cuenca del río Namora. b. Política

La cuenca del río Chonta está ubicada en el departamento de Cajamarca, provincia de Cajamarca, distritos de Baños del Inca y la Encañada. c.

Hidrografía de la Zona El principal curso es el Río Chonta, que recibe los siguientes afluentes desde aguas abajo hacia aguas arriba: Quebrada Sangal. Río Quinuario. Río Azufre. Río Grande de Combayo.

B. Información Pluviométrica

La información de precipitación total diaria recopilada en el ámbito del estudio consistió en los siguientes registros: Información pluviométrica Estación Maqui Maqui pluviométrica Carachugo Weberbahuer

Periodo de registro 1995, 1996, 1998 – 2007 1993 – 1966 2007– 2004

Años de Registro 12 15 39

Para mayor referencia, en la siguiente figura se muestra la ubicación de las estaciones antes mencionadas. La estación Carachugo se ubica en la cuenca del río Rejo. La estación Webebahuer y Maqui Maqui en la cuenca del Chonta. Ubicación de las Estaciones Pluviométricas

HIDROENERGÍA

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

8

Los registros de precipitación total máxima diaria por año de las estaciones Carachugo y Maqui Maqui, se muestra en el siguiente cuadro.

HIDROENERGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

IV.

JUSTIFICACIÓN

Si hablásemos de las prioridades tradicionales en el uso del agua tendríamos que luego del abastecimiento de la población viene el riego. En el Perú, donde hay importantes zonas áridas y semiáridas, la dependencia del riego es muy grande. Al no haber lluvia útil, el aprovechamiento de las aguas superficiales ha sido desde épocas ancestrales esencial para la vida y el desarrollo de las actividades humanas. La costa peruana con sus 800 000 hectáreas cultivadas es una inmensa obra de irrigación, que no podría existir sin la presencia de cientos de bocatomas. Se tiene también obras de toma cuya función es captar el agua superficial para su conducción a una central hidroeléctrica. Así, en el río Mantaro se tiene una captación de 90 m3/s para generación de energía. Numerosas industrias y minas tienen sus propias bocatomas. Como el Perú aprovecha un porcentaje pequeñísimo de su enorme potencial hidroeléctrico, es de esperar que en el futuro se incrementen las respectivas obras hidráulicas para lograr un mayor aprovechamiento.

Es por ello que en el presente trabajo, se realizará el rediseño de la bocatoma del río Chonta cuya finalidad es sentar bases teóricas a nivel del cálculo y aplicación práctica.

V.

5.1.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

¿QUÉ ES UNA BOCATOMA?

Las obras de toma o bocatomas son las estructuras hidráulicas construidas sobre un río o canal con el objeto de captar, es decir extraer, una parte o la totalidad del caudal de la corriente principal. Las bocatomas suelen caracterizarse principalmente por el Caudal de Captación, el que se define como el gasto máximo que una obra de toma puede admitir. Es necesario tener presente que la bocatoma es una estructura muy importante para el éxito de un proyecto. Si por una razón u otra se produce una falla importante en la obra de toma, esto significaría la posibilidad del fracaso de todo el Proyecto de Aprovechamiento Hidráulico. En consecuencia, tanto el diseño obra de toma deben ofrecer el máximo de seguridad. 5.2.

FINALIDAD

HIDROENERGÍA

9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA La finalidad es uno de los muchos criterios que existen para la clasificación de las obras de toma. Desde el punto de vista de su finalidad las obras de toma se clasifican en función de las características del proyecto al que sirven. Es así como se tiene: a) Obras de toma para abastecimiento público b) Obras de toma para irrigación 10

c) Obras de toma para centrales hidroeléctricas d) Obras de toma para industria y minería e) Obras de toma para otros propósitos f) Obras de toma para uso múltiple La clasificación anterior se refiere al uso predominante del agua. Si bien es cierto que hay bocatomas que tienen una finalidad específica, también lo es que casi siempre las bocatomas tienen, aunque sea en pequeña proporción, algún otro uso. En el Perú hay numerosas bocatomas para atender las finalidades antes señaladas.

5.3.

PROBLEMAS ESPECIALES QUE PRESENTAN LAS BOCATOMAS

En los grandes aprovechamientos hidráulicos el costo de la bocatoma representa sólo un porcentaje muy pequeño del costo total del proyecto. La consecuencia práctica de este hecho es que no se debe escatimar esfuerzos ni tratar de obtener una “estructura económica”, sino que se debe buscar el máximo de seguridad. Para el estudio de una bocatoma es necesario tener en cuenta que un río transporta lo siguiente:

a) Agua proveniente de la precipitación que ocurre en la cuenca b) Sólidos, también llamados sedimentos, provenientes de la erosión de la cuenca c) Hielo, en los lugares que existe, y cuerpos extraños como árboles, plantas, basura y desperdicios.

HIDROENERGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Los tres primeros aspectos mencionados constituyen las funciones naturales de un río. El transporte de cuerpos extraños constituye una función no natural, pero que desgraciadamente es muy frecuente entre nosotros. En general, el diseño y operación de una bocatoma en muchos de los ríos de la costa peruana presenta problemas especiales debido, entre otras, a las siguientes cuatro circunstancias: a) Inestabilidad fluvial e irregularidad de las descargas b) Insuficiente información hidrológica c) Gran transporte sólido y de cuerpos extraños d) Aparición eventual del Fenómeno de El Niño (FEN).

5.4.

ASPECTOS DEL PLANEAMIENTO DE OBRAS DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL

Son numerosos los problemas que se presentan en el planeamiento de las Obras de Toma, debido principalmente a la interacción estructura-naturaleza. El planeamiento es el paso previo al diseño. El planeamiento correcto es sumamente importante para el éxito del proyecto. Es difícil establecer una metodología de planeamiento; sin embargo, se presenta a continuación algunos temas que deben tenerse en cuenta. Los temas deben tratarse mediante un proceso de aproximaciones sucesivas. El orden en el que se les presenta a continuación está determinado sólo por razones propias de la exposición. Su número puede ser bastante mayor. Como una forma de iniciación en el tema del planeamiento de una obra de toma se considera los siete temas de análisis siguientes: a) Comportamiento hidrológico b) Aspectos de hidráulica fluvial c) Transporte sólido d) Selección del tipo de toma e) Microlocalización de la obra de toma f) Geometría de la bocatoma, y g) Condiciones particulares de operación y mantenimiento

HIDROENERGÍA

11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA La Hidrología constituye la información de base indispensable para el proyecto. Los objetivos del estudio hidrológico son: a) Saber que en el río vamos a tener la cantidad de agua requerida y poder así garantizar el servicio. b) Conocer las grandes avenidas para el cálculo de la avenida de diseño y poder así garantizar la estabilidad de la estructura.

5.5.

CONDICIONES DE DISEÑO

Son varias las condiciones generales de diseño que debe cumplir una bocatoma, cualquiera que sea su tipo o características. Entre las principales están las siguientes: a) Asegurar la derivación permanente del caudal de diseño y de los caudales menores que sean requeridos. En algún caso se admite una interrupción temporal del servicio. b) Proveer un sistema para dejar pasar la Avenida de Diseño, que tiene gran cantidad de sólidos y material flotante. En zonas sujetas al Fenómeno de El Niño es mejor utilizar un Hidrograma de Diseño. c) Captar el mínimo de sólidos y disponer de medios apropiados para su evacuación. Muchas veces esta es la clave del diseño eficiente. d) Estar ubicada en un lugar que presente condiciones favorables desde el punto de vista estructural y constructivo. e) Conservar aguas abajo suficiente capacidad de transporte para evitar sedimentación. f) Tener un costo razonable

5.6.

LA INGENIERÍA CIVIL EN EL DISEÑO DE UNA BOCATOMA

En el diseño de una obra de toma se requiere emplear al máximo los conocimientos del ingeniero civil. Las cinco fases correspondientes a una bocatoma son: a) Planeamiento b) Diseño c) Construcción

HIDROENERGÍA

12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA d) Operación e) Mantenimiento. En ellas se requiere el uso de prácticamente todos los aspectos de la ingeniería civil, tal como se demostrará más adelante. Son varias las fuentes de conocimiento que tenemos para el diseño de una bocatoma. En primer lugar están las consideraciones teóricas presentadas en los libros de texto, artículos especializados y diferentes publicaciones e investigaciones. De todo este material se obtiene una base teórica fundamental, que debe ser complementada con los otros dos puntos que se señala a continuación. La investigación en modelos hidráulicos es una valiosa herramienta para el perfeccionamiento de los diseños y constituye la segunda fuente de conocimiento. En el Perú se vienen realizando estudios en modelo en el Laboratorio Nacional de Hidráulica desde 1964. La tercera fuente está dada por la experiencia y por la observación del funcionamiento de estructuras en operación en diversas partes y circunstancias. Dentro de esta fuente de conocimiento se encuentra el análisis de las fallas, el que constituye un método valiosísimo de aprendizaje. Son numerosos los aspectos de la ingeniería en general y de la ingeniería civil en particular que intervienen en el diseño de una obra de toma. Prácticamente debe emplearse a plenitud casi todas las especialidades de la ingeniería civil. Pero, además intervienen otros aspectos de la ingeniería. Sin pretender que la relación sea limitativa se presenta a continuación una relación de los principales temas vinculados al diseño de una obra de toma. Ellos son: a) Estudio de la Demanda b) Topografía c) Meteorología d) Hidrología e) Transporte de Sedimentos f) Hidráulica Fluvial g) Geología h) Geodinámica i) Geotecnia j) Sismicidad k) Materiales de Construcción

HIDROENERGÍA

13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA l) Diseño Hidráulico m) Diseño Estructural n) Diseño Electromecánico o) Procedimientos de Construcción 14

p) Modelos Hidráulicos q) Costos y Presupuestos r) Análisis Económico y Financiero s) Estudio de Impacto Ambiental Resueltos los aspectos de planeamiento y diseño se pasa a la construcción. Este es un campo de acción típico y exclusivo del ingeniero civil. La construcción de una bocatoma importante es difícil y se requiere mucha experiencia, no sólo en procesos constructivos, sino también en el manejo del río durante la construcción. Para la construcción es necesario aprovechar los estiajes del río. Se construye ataguías aguas abajo y aguas arriba y una obra de desvío para aislar la zona de trabajo.

5.7.

PARTES DE LA CAPTACION, FORMULAS Y GRAFICAS DE DISEÑO A) BARRAJE

V2/2g Eje del barrage

Ho

H

Bocal

Z1

Z2

1 Barrage

p

θ

d’b

Fig. 1.- Ubicación del barraje y del bocal

HIDROENERGÍA

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA La función del barraje es elevar el tirante del flujo en el cauce. Su expresión hidráulica es la de un vertedor rectangular:

Q = C.L. H03/2

(1) 15

La carga total (H0) se expresa en función de la carga estática (H) y la carga cinética (V2/2g).

H0  H 

V2 2g

(2)

La velocidad media aguas arriba del barraje, tomando en cuenta que el fondo del cauce forma un ángulo  con la horizontal, está dada por: V 

Q ( H  P)T  d 'b .Tan .T

(3)

_

P  x h0  db ´Tan  h _

(4)

_

x  0.5( x d  d50 )

(5)

Donde: Q = caudal sobre el vertedor, m3/s C = coeficiente de descarga, que depende de la forma de la Cresta. L = longitud del vertedor, m (igual al ancho del río: T). H0= carga total, aguas arriba del vertedor, m. V = velocidad media del flujo, m/s. H = carga estática, aguas arriba del barrage, m. P = altura del barrage,m. T = ancho del cauce, m. d’b = distancia entre el eje del barrage y el eje del bocal, m.

HIDROENERGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

 = ángulo formado por la horizontal y el fondo longitudinal del cauce h = pérdida de energía por rejilla, m. _

x d = tamaño medio de las rocas(mayor que 1.5 pulgadas) que transporta el río, m. 16

d 50 = tamaño medio de una muestra tamizada que contiene arena y grava hasta 1.5 pulgadas de diámetro (abertura de malla).

Es recomendable que las muestras de los canto rodados (mínimo 30 piedras) y del material granular de menor tamaño ( menor que 1.5”), se obtengan de los sedimentos del cauce, ubicados en la proximidad del lugar donde se proyecta la captación. B)

BARRAGE FIJO – FUSIBLE

La función del barraje fijo-fusible es elevar el tirante del flujo en el cauce y evitar la colmatación frente al bocal. Se espera que el barraje fusible (enrocado) colapse por acción de una máxima avenida, permitiendo el paso de los sedimentos que transporta el río. El enrocado se vuelve a colocar cuando el nivel de agua en el río ha bajado lo suficiente para colocar las rocas en forma manual.

Fig. 2.- Barraje fijo-fusible

V2/2g Eje del barraje

HJS H

Bocal

Barraje fijo-fusible

p

θ

d’b

HIDROENERGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA El gasto que pasa sobre y a través del barraje fijo-fusible, antes del colapso, está dado por: Q = CJS. T. HJS3/2

(6)

Donde:

Q

= descarga sobre y a través del barraje fijo-fusible.

CJS = coeficiente de descarga del barraje fijo-fusible. T

= longitud del barraje fijo-fusible.

HJS = carga hidráulica del barraje fijo-fusible. La altura “P” del barraje fijo- fusible está dado por la expresión 2.4. El coeficiente de descarga CJS ha sido obtenido en forma experimental y se presenta en la fig.3.

Fig. 3.- Coeficiente de descarga para barraje fijo-fusible

La geometría de la parte fija del barraje (que ocupa la parte central del cauce) es recomendable que sea trapezoidal y sus taludes deben contribuir a su estabilidad estructural (Para un pre diseño puede emplearse un talud aguas arriba 1:1 y un talud aguas abajo 2.5:1). El ancho de la corona de la parte fija debe ser 0.40m como mínimo. La parte fusible, también trapezoidal, debe tener un ancho de corona (Ac) equivalente a:

_







Ac = 1.5 x d  d 50 

HIDROENERGÍA

(7)

17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Muro de protección

Eje del barrage

Aleta

Barraje Fusible Dados

d’b

Eje del río

18

Bloques

Barraje Fijo

Poza disipadora

T

α

LU Eje del bocal Barraje Fusible

LD Db

Rápida

Bocal Aleta Muro de protección

Limitador de gasto

Eje del antecanal

Fig. 4.- Partes de la captación con barraje fijo-fusible

C) BOCAL La función del bocal es permitir el ingreso del agua desde el río hacia el canal. El caudal requerido “Qo” que ingresa por el bocal, salvando un desnivel o grada, produce una carga hidráulica “ho”.

Lb

hl hb ho

Fondo del cauce Fig. 5.- Dimensiones del bocal

HIDROENERGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA   Qo  h0    0 . 544 g L b  

2/3

(2.8)

La longitud (Lb) del bocal debe ser igual al ancho de la plantilla (B) del ante canal y la altura (hb) debe estimarse con la expresión 2.9a y 2.9b.

hb = h0 + hl

(9a)

hl = h + 5 a 10 cm

(9b)

La pérdida por rejilla “ h “se puede estimar con la siguiente expresión:

e h  K   E

4/3

V12 2g

(10)

Donde:

h0 = carga del bocal, m. Qo = caudal de derivación, m3/s. g = aceleración de la gravedad terrestre, m/s2 Lb = longitud del bocal, m.

h = pérdida por rejilla, m e

= espesor de los barrotes ,m.

E = espaciamiento entre barrotes, m. Para rejillas finas( 3/8” a 1”) y para proteger a los peces, el valor de E es del orden de los 3 cm e incluso 1 cm. K = factor que depende de la geometría de la sección transversal de los barrotes. Si es rectangular el factor es 2.42, si es circular el factor es 1.79 y si es elipsoidal el factor es 0.76. V1 = componente de la velocidad del flujo que forma un ángulo  con el eje del río, m/s; correspondiente a un gasto con período de retorno de 01 año.

HIDROENERGÍA

19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Compuerta

Línea de energía

20

Rejilla ho hb dc

Plantilla del ante canal

Qo

Fondo del cauce

Fig. 6.- Bocal tipo grada

D) MUROS DE PROTECCION Son muros laterales, perpendiculares al eje del barraje; su función es proteger principalmente al bocal contra los desbordes de avenidas y la erosión lateral del cauce en ambas márgenes. Los muros necesitan extenderse hacia aguas arriba y hacia aguas abajo del barraje. La longitud del muro de protección, hacia aguas arriba (LU ), se mide desde el eje del barraje hasta el bocal más un metro, hasta donde se inician las aletas. LU = Db + Lb/2 + 1

(en metros)

(11 a)

Donde: LU = longitud de los muros de protección aguas arriba del eje del barraje, m Db = distancia entre el eje del barraje y una paralela a este que pase por el centro del bocal, m Lb = longitud del bocal, m La longitud del muro de protección de aguas abajo (LD); se mide desde el pie del talud del barraje hasta el final del colchón de amortiguamiento más un metro, hasta el inicio de las aletas. Estas últimas se empotran en las riberas del río una longitud de 1.5m, haciendo un ángulo de 120º con respecto al muro de protección.

HIDROENERGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

LD = Ld + 1

(en metros)

(2.11 b)

Donde:

LD = Longitud de los muros de protección, aguas abajo, m Ld = Longitud de la poza disipadora, m

La altura de los muros de protección, aguas arriba del barraje, (HU) está dada por:

HU = HJS + p – d´b. tan 

+ blu

(2.12)

Donde: HU = altura de los muros de protección, aguas arriba del barraje, m. HJS = carga hidráulica del barraje fijo-fusible, m. P

= altura del barraje, m.

d´b = distancia entre el eje del barraje y el eje del bocal, medido en el eje del río, m.



= ángulo formado por la horizontal y el fondo longitudinal del cauce.

blu

= borde libre, m. (0.4 a 0.60 m)

La altura (HD) del muro de protección de aguas abajo depende de las características del flujo de la poza disipadora de energía, obtenida mediante ensayos de modelos hidráulicos a escala y sometido a flujo con sedimentos.

E) POZA DISIPADORA NO HORIZONTAL

HIDROENERGÍA

21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

LD = Ld + 1.0

HD

y1

22

hd So ≤ 6%

8 y1

w hd Ld

Fig. 7.- Poza disipadora de energía, con bloques, dados y muros de protección

La longitud Ld se ha determinado en forma experimental dependiendo del tipo de poza (Distribución y tamaño de los bloques y dados). Los resultados del modelo de una poza con pendiente de 6%, que disipa el 65% de energía, permiten dimensionar un prototipo con las siguientes expresiones: - Longitud de la poza. Ld = Lj + 2 y2

(2.13 a)

Donde Lj y y2 se obtienen de gràficas.  10 y1  0.8 T  2  3   Nùmero bloques  2 hd 2 y1 /3 10 y1 /3 y1

hd

hd

hd

1.8hd

hd

hd

hd

hd hd hd hd

Fig. 8.- Distribución de bloques y dados

Los valores de y1 y hd se obtienen de gráficas.

HIDROENERGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

VI.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El tema de las bocatomas no es sencillo. Se requiere la consideración de muchos aspectos entre los cuales están los teóricos, experimentales y prácticos. Por lo que no deberá plantearse una visión general del diseño de bocatomas, sino que también enfatizar su importancia en un proyecto de aprovechamiento hidráulico.  Debe tenerse presente que en el planeamiento, diseño, construcción, operación y mantenimiento de una bocatoma la ingeniería civil tiene un papel muy importante, pues se emplea a plenitud.  Se logró el diseño de la bocatoma ubicada en el río Chonta, mediante la aplicación práctica de los datos registrados.

VII. BIBLIOGRAFIA Arturo rocha Felices – “Diseño de bocatomas” http://www.imefen.uni.edu.pe/ Ing. José Longa Álvarez – Separa de Hidroenergía Manual de diseño de estructuras hidráulicas de la Autoridad Nacional del Agua.

HIDROENERGÍA

23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

VIII.ANEXOS VISTA PANORÁMICA DE LA ESTRUCTURA HIDRÁULICA 24

Se observa el vertedero lateral

HIDROENERGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

25

HIDROENERGÍA