Barco a Vapor

UNSCH LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS I UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Views 132 Downloads 1 File size 908KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNSCH

LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME DE LABORATORIO

BARCO A VAPOR CASERO DOCENTE

:

ÑAHUI PALOMINO, ALIPIO

CURSO

:

LABORATORIO MECÁNICA DE FLUIDOS I

DIA

:

INTEGRANTES

:

MARTES (10pm-12pm)

CORDOVA AGUILAR, Luis Alberto

AYACUCHO – PERÚ 2017

INGENIERIA CIVIL

1

UNSCH

LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS I

1.INTRODUCCIÓN “La experimentación es la base de toda comprobación teórica, sin ella no seriamos capaces de entender con plena cabalidad los fenómenos físicos que se nos puedan presentar y así poder tomar las decisiones pertinentes” Un barco de vapor, también llamado de manera mucho menos frecuente piróscafo, es un buque propulsado por máquinas de vapor, actualmente en desuso, o por turbinas de vapor. Consta elementalmente de una caldera de vapor, de una turbina de vapor o máquina de vapor y de un condensador refrigerado por agua. Consta elementalmente de una caldera de vapor, de una turbina de vapor o máquina de vapor y de un condensador refrigerado por agua. La transmisión se consigue con un cigüeñal en las máquinas de vapor o con una caja reductora en el caso de usar turbinas.

INGENIERIA CIVIL

2

UNSCH

LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS I

2.OBJETIVOS 

El objetivo principal es enseñar a hacer una “lancha pop pop” o barco a vapor con un motor casero. Un proyecto sencillo donde usaremos material reciclado. Muy curioso para hacer con los más pequeños de la casa.

3.MARCO TEÓRICO LA FORMACIÓN DEL VAPOR 

Cuando el agua se calienta gradualmente, la temperatura se incrementa. Cuando llega al punto de ebullición que es de 100 grados centígrados al nivel del mar comienza a formarse burbujas de vapor. La temperatura sigue creciendo. El calor que se sigue aumentando se llama "calor latente" o " calor de vaporización" y no hace el agua más caliente sino que se usa para convertir el líquido en gas.

INGENIERIA CIVIL

3

UNSCH

LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS I 

Es muy importante notar que el vapor se expande 1 700 veces más que el agua en estado líquido. Es decir que ocupa un espacio 1 700 veces mayor. El vapor en el interior de la caldera trata de escapar, si hay una abertura saldrá por allí con mucha fuerza, pero si no hay salida es posible que se produzca una explosión.

4.

PROCEDIMIENTO

Realización paso a paso: 

Tomamos el tubo metálico y lo cerramos por ambos extremos con las tapas. A una de ellas le realizamos una pequeña abertura que apuntaremos en dirección contraria al sentido de avance deseado del barco.



Doblamos los alambres de tal manera que rodeen el tubo y se fijen en las paredes de la plataforma. En caso necesario, podemos asegurarlos con cinta adhesiva.



Vertemos una pequeña cantidad de agua en el tubo y lo cerramos. Lo ponemos en los soportes y encendemos la vela de tal manera que la llama caliente aproximadamente el punto medio del tubo.



Situamos la plataforma con todo el montaje en una superficie con agua. Pasados unos instantes, comenzará a salir vapor por la obertura que hemos practicado en el tubo, propulsando nuestra plataforma a una velocidad que dependerá del tamaño de la abertura, el peso de nuestro “barco”, y la forma de la plataforma.

INGENIERIA CIVIL

4

UNSCH

LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS I

5. MATERIALES 1.MARCO TEÓRICO          

Un cartón de leche o zumo vacío. Silicona caliente. Pegamento de componente (será mejor si podéis conseguir uno resistente a altas temperaturas). Alicates (preferiblemente de punta fina). Regla. Marcador. 1 vela pequeña. Lata refresco vacía. 3 pajitas (muy importante que 2 de ellas tengan codo para doblarse). 1 pedazo de alambre.

INGENIERIA CIVIL

5

UNSCH

LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS I

5.OBJETIVOS 

Se logró realizar el barco a vapor, con materiales reciclables, pudiendo así aminorar la contaminación.

INGENIERIA CIVIL

6