Barbaros Santillana

17 FICHA 55 las invasiones NOMBRE: CURSO: FECHA: Los hunos Atila. Desde su más tierna infancia, les hacen unas p

Views 139 Downloads 57 File size 701KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

17

FICHA 55

las invasiones

NOMBRE:

CURSO:

FECHA:

Los hunos

Atila.

Desde su más tierna infancia, les hacen unas profundas llagas en las mejillas con un hierro para evitar que en las cicatrices les crezca el pelo; envejecen desfigurados y sin barba. No utilizan el fuego, ni comen carnes sazonadas, sino que sobreviven a base de raíces salvajes y de todo tipo de carne de animal que comen medio cruda, tras haberla calentado ligeramente sentándose sobre ella mientras cabalgan. Todo lo hacen a caballo: beben, comen y hasta duermen apoyándose en el estrecho cuello del animal. Ninguno cultiva la tierra. No tienen vivienda fija y vagan de un lugar a otro, dando siempre la impresión de huir con sus carros. No practican ni religión ni superstición alguna. A. MARCELINO, Historia, siglo IV. Adaptado

1 Describir a un pueblo antiguo: los hunos.

•  ¿Cómo describe el texto a los hunos: positiva o negativamente? •  ¿Qué características les otorga? Completa la ficha: LOS HUNOS

¿Cuál era su aspecto? ¿Qué comían? ¿Practicaban la agricultura? ¿Dónde vivían? ¿Cuál era su religión?

•  ¿Suponían los hunos una amenaza para el imperio romano? ¿Por qué? Explícalo en 10 líneas. 2 Localizar espacialmente.

Observa el mapa de las invasiones. Encuentra el nombre de seis pueblos invasores y sitúalos después en el mapa mudo. o F L A B R X S Y s

s R P E L E P H H o

388

282029 _ 0277-0396.indd 388

t A A S A A C U U d

r n J N Y U H N N o

o C V s U E v O S g

g O M X m M T S J i

o S J L c Q R T Z s

d P Z U l C F R P i

o R F M i X M M A V

s o N A L A A E L b

■ GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

613233T14P10

08/03/11 9:31

17 •  ¿Qué pueblos amenazaron la paz del imperio en el siglo III d.C.? •  ¿Por dónde llegaron a las fronteras del imperio: por el norte, por el Mediterráneo, por el este o por el oeste? •  ¿Qué sabes de la forma de vida de estos pueblos? •  ¿Por qué los romanos los consideraban bárbaros? 3 Establecer cronologías. Completa las siguientes frases:

•  El poder del emperador se debilitó a partir del siglo ………… . •  El imperio romano vivió una grave crisis política, económica y social en el siglo ………… .

4 Analizar la crisis del imperio romano.

•  Señala cuáles de las siguientes causas influyeron en la caída del imperio romano:

❏  Los pueblos germánicos presionaban en las fronteras del norte del imperio. ❏  La figura del emperador se debilitó y muchos fueron asesinados por militares que imponían sus candidatos.

❏  Muchos ricos abandonaron las ciudades en busca de una mayor seguridad y con la intención

ADAPTACIÓN CURRICULAR

•  El último emperador de Occidente fue depuesto en el año ………… .

de pagar menos impuestos.

❏  Los pobres se trasladaron del campo a la ciudad en busca de una mayor seguridad ante el ataque de los pueblos germánicos. •  Transforma las frases anteriores que sean falsas y forma frases verdaderas. •  Completa la siguiente secuencia con las cuatro frases verdaderas: Los pueblos germánicos presionaban en las fronteras Inseguridad

5 Analizar un documento. Observa el mapa de las invasiones y el texto de esa página:

•  ¿Por qué entraron los germanos en el imperio? •  ¿Qué hicieron los emperadores ante la debilidad del imperio? •  ¿Qué pasó en el imperio de Occidente? •  ¿Cómo pasó a llamarse el imperio de Oriente? 6 Valorar la crisis. Imagina que eres un ciudadano romano que, ante la crisis del imperio, abandonas

tu casa en la ciudad para trasladarte a vivir al campo. Escribe un diario (de 25 a 30 líneas) explicando los motivos de tu traslado y tu opinión sobre la situación del imperio. •  ¿Qué opinión tienes sobre la inseguridad que se vive? •  ¿Por qué has decidido trasladarte al campo? •  ¿Qué tipo de vida llevarás allí? ■ GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

282029 _ 0277-0396.indd 389

389

08/03/11 9:31

17

FICHA 56

¿POR QUÉ LOS REINADOS VISIGODOS ERAN TAN BREVES?

NOMBRE:

CURSO:

FECHA:

ITA NO

S

Los reyes visigodos Tras un largo recorrido por Europa, los visigodos se asentaron definitivamente en la península Ibérica en los siglos V y VI, y establecieron su capital en Toledo. A partir de ese momento desapareció la lucha permanente contra Roma, pero comenzó el enfrentamiento entre ellos por el poder. Las intrigas palaciegas, las traiciones y los regicidios o asesinatos de los reyes se multiplicaron.

BR

ANGLOSAJONES SAJONIA BOHEMIA

REINO DE LOS FRANCOS Burdigala

BAVIERA

S LO S DE DO O AR IN B RE OM L

REINO

ESLAVOS

Cambrai

OCÉANO AT L Á N T I C O

CARINTIA

Rávena

DE LOS Toledo VISIGODOS

IMPERIO Constantinopla

Roma

BIZANTINO

MAR M

E

D

I T E RRÁ N EO

M652271T09P04

1 Describir un mapa. ¿Dónde vivían los visigodos?

•  Señala en qué lugar de Europa se instalaron:

❏ Península Italiana

❏ Península Ibérica

❏ Península Escandinava

•  ¿Qué ciudad eligieron como capital del reino? ¿Era costera? Responde en tu cuaderno. •  Enumera varias razones que puedan explicar su preferencia por una ciudad de estas características. 1. 

.

2. 

.

3. 

.

2 Investigar sobre los visigodos.

•  Completa el siguiente cuadro respondiendo afirmativa o negativamente a las preguntas. Los visigodos



No

¿Eran un pueblo germano? ¿Entraron en el imperio romano a finales del siglo V? ¿Tradicionalmente practicaban el catolicismo? ¿Cuando llegaron a Hispania tuvieron que expulsar a otros pueblos germanos del territorio? ¿La agricultura era su principal actividad económica? ¿La plenitud de este reino se alcanzó a finales del siglo VII?

•  Subraya los personajes visigodos que aparecen en la siguiente lista y explica lo que sepas de ellos. a)  Atila

c)  Justiniano

e)  Recesvinto

g)  Aníbal

b)  Leovigildo

d)  Alejandro Magno

f)  Julio César

h)  Recaredo

•  Imagina que eres un escritor hispanorromano del siglo VI que debe escribir una noticia informando a la población de la llegada de los visigodos a Toledo. Redáctala en 5-10 líneas.

390

282029 _ 0277-0396.indd 390

■ GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

08/03/11 9:31

17 3 Descubrir cómo eran los reyes visigodos. Lee el texto y realiza las actividades siguientes:

La monarquía visigoda era electiva. El rey era elegido por las principales personalidades del reino. Su elección provocaba muchas luchas y disputas políticas, que a menudo desembocaban en el asesinato del monarca para situar a otro en su lugar. En su gobierno, el rey era auxiliado por el Aula Regia, un consejo que administraba el palacio real, y por los duques y los condes, que gobernaban las provincias. Las decisiones se tomaban en los concilios, en los que participaban el monarca, el Aula Regia y el clero. •  Completa el esquema para saber cómo era la organización política del reino visigodo: REY

A

R

D

ADAPTACIÓN CURRICULAR

era auxiliado por

C

administraba administraban P

r Pr

•  Observa la cronología y completa el cuadro para saber si los reyes visigodos se mantenían mucho o poco tiempo en el poder. Rey



Reinado

Estuvo en el trono…

Amalarico

526-531

5 años

Teudis

531-548

Teudiselo

548-549

Agila

549-551

Atanagildo

551-567

Liuva

567-568

Leovigildo

568-586

Recaredo

586-612

Sisebuto

612-621

Suintila

621-636

•  ¿Cuál de los siguientes hechos tuvo lugar durante el reinado de Recaredo? Marca con una X.

❏ La conversión del reino suevo en una provincia visigoda. ❏ La creación del Aula Regia. ❏ La conversión de los visigodos al catolicismo. ❏ La elección de Toledo como capital del reino. 4 Comparar la monarquía visigoda con la de nuestros días. Responde en tu cuaderno.

•  ¿Existe todavía la monarquía en nuestros días? •  ¿Hay un rey o una reina en el país en el que vives? ¿Crees que tiene el mismo poder que un rey visigodo sobre los asuntos políticos y religiosos? ■ GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

282029 _ 0277-0396.indd 391

391

08/03/11 9:31

18

FICHA 57

¿DE QUÉ VIVIAN LOS ABORÍGENES?

NOMBRE:

CURSO:

FECHA:

1 Analizar una imagen. Observa el dibujo de este aborigen y responde en tu cuaderno:

•  ¿Qué actividad económica realiza? •  ¿Qué animales aparecen? •  ¿Qué importancia tenía esta actividad económica para los aborígenes? •  ¿Qué productos obtenían? •  ¿Qué es la trashumancia? 2 Caracterizar la agricultura y pesca aborigen.

•  Completa este esquema:

Principales cultivos

Agricultura y pesca

Instrumentos para pescar

392

282029 _ 0277-0396.indd 392

■ GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

08/03/11 9:31

18 •  Responde a estas preguntas en tu cuaderno: –  ¿Qué productos se obtenían de la agricultura? –  ¿Cuál era su alimento principal? –  ¿Para qué construían graneros colectivos? ¿Conoces algún ejemplo? –  ¿Qué te parece que se guardara una parte de la cosecha? 3 Analizar una imagen.

•  Observa esta imagen y responde: •  ¿Qué modalidad deportiva realiza? •  ¿En qué consiste esta técnica? •  ¿Se sigue llevando a cabo en la actualidad? •  Explica otras tradiciones aborígenes que se siguen realizando en tu isla.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

•  ¿Cuál es su origen?

4 Plantear hipótesis. Lee atentamente el subepígrafe «La pesca».

•  Completa este texto: Para pescar, los aborígenes canarios empleaban varios métodos. Uno era capturar los peces con ............................. de cuerno y hueso. También empleaban ................. y batían el agua para conducir los peces a la .................. Gracias a los ......................... se sabe que consumían mariscos. •  Responde a las siguientes cuestiones: –  ¿En qué consistía la pesca con redes? –  ¿Cómo lo harían? –  ¿Cómo usaban los anzuelos? –  ¿Qué especies capturaban? –  ¿Conocían los aborígenes la navegación? 5 Ampliar conocimientos. Con todo lo que has aprendido, y buscando algo de información adicional,

haz un pequeño informe de 30 líneas sobre la economía de los aborígenes de tu isla. No olvides tratar los siguientes aspectos: •  Desarrollo de la agricultura. ¿Qué plantaban? •  Desarrollo de la pesca y la ganadería. ¿Qué animales criaban? •  Herramientas que empleaban. ■ GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

282029 _ 0277-0396.indd 393

393

08/03/11 9:31

18

FICHA 58

¿CÓMO VIVÍAN LOS ABORÍGENES?

NOMBRE:

CURSO:

FECHA:

Su traje era hecho de pieles de cordero o de ovejas, con forma de camisón sin pliegues, ni collar, ni mangas, cosido con correas del mismo cuero con mucha sutileza y primor. No usaban agujas, sino espinas de pescados o púas de palmas. El vestido se abrochaba por delante o por un lado, para poder sacar los brazos. Este género de vestidura se denominaba tamarco y era común a hombres y mujeres: salvo que las mujeres, por honestidad, traían debajo del tamarco como una saya de cuero que les cubría los pies, porque era cosa deshonesta a las mujeres descubrir pechos y pies. Era el traje tanto de adultos como de niños, y les servía de cobertura para la vida y de mortaja para la muerte. F. Alonso de Quesada. Historia de Nuestra Señora de Candelaria, 1594. Adaptado.

Ilustración de la Descripción e historia del reino de las islas Canarias, de Leonardo Torriani, siglo XVI.

1 Analizar una imagen y el texto. Lee atentamente el texto y observa la imagen.

•  Describe con tus propias palabras el traje de los guanches de Tenerife.

•  ¿Cómo se llamaba? •  Este texto fue escrito casi cien años después de terminada la conquista. ¿Crees que el autor pudo ver lo que describe? Si no fue así, ¿de dónde habrá sacado la información?

•  ¿Con qué materiales se hacía el vestido?

•  ¿Qué instrumentos utilizaban para coser?

•  ¿Se parecen los trajes descritos en el texto a los dibujos que aparecen en la imagen? ¿En qué se diferencian?

•  El traje de las mujeres era distinto. ¿Por qué? ¿Qué diferencia social refleja entre hombres y mujeres?

•  ¿Qué significa que el vestido era cosido «con mucha sutileza y primor»?

394

282029 _ 0277-0396.indd 394

■ GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

08/03/11 9:31

18 2 Analizar los asentamientos aborígenes. Señala con una cruz las afirmaciones correctas:

❏ La facilidad para obtener agua era una razón fundamental a la hora de establecer un poblamiento. ❏ En los poblamientos aborígenes no había distinción de clases sociales: nobles, agricultores, jefes y artesanos vivían de la misma forma y en los mismos sitios.

❏ Algunas dependencias para la vida en común eran la plaza, el recinto del Consejo y la casa del jefe. ❏ Los aborígenes construían casas de madera de pino con tejados de teja. ❏ A menudo, las casas se decoraban con pinturas que representaban motivos geométricos. ❏ Lo normal era que los aborígenes vivieran en cuevas. •  Transforma las frases falsas en verdaderas. –  Elige cuatro palabras para describir un poblado. –  Elige otras cuatro para definir una vivienda. –  ¿Por qué has elegido estas palabras? –  Ahora escribe un párrafo de cuatro líneas sobre los poblados, y otro igual sobre las viviendas, empleando esas palabras. 3 Comparar costumbres. Completa el siguiente cuadro, comparando una vivienda actual canaria

con una vivienda aborigen: Vivienda actual

ADAPTACIÓN CURRICULAR

•  Definir y describir:

Vivienda aborigen

Material de construcción

Habitaciones

Muebles

Abastecimiento de agua

Iluminación

Suelo

Cubierta

Decoración

•  Cuando hayas terminado, haz un pequeño informe de 20 líneas, en el que expliques si, desde tu punto de vista, las casas de los aborígenes eran muy distintas a las actuales o no. 4 Trabajar en grupo. Busquen toda la información que puedan y en un mural, con sus compañeros

de grupo, dibujen un poblado y una vivienda aborigen. Señalen cada una de sus partes. ■ GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

282029 _ 0277-0396.indd 395

395

08/03/11 9:31