Bandola Llanera Parte 2

de la Reconocimiento Colocar este libro (perteneciente en su totalidad al Maestro Saúl Vera) en este web site tiene do

Views 156 Downloads 4 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

de la

Reconocimiento Colocar este libro (perteneciente en su totalidad al Maestro Saúl Vera) en este web site tiene dos objetivos: a.- Ayudar a las personas interesadas en aprender sobre bandola llanera para satisfacer su necesidad de alcanzar un buen nivel de ejecución práctica y comprensión teórica-académica, sobre este instrumento. b.- Difundir parte de la obra del Maestro Saúl Vera. Este libro es merecedor de los mayores reconocimientos, debido su calidad académica y su creatividad, contando a la vez con excelente nivel didáctico para explicar claramente diferentes manifestaciones del folklore venezolano. El Maestro Saúl Vera es uno de los mayores exponentes de la bandola llanera a nivel de Venezuela y del mundo. Ha desarrollando labores docentes en el "Sistemas Nacional de Orquesta Simón Bolívar" donde es responsable de la "Cátedra de Música Venezolana", orientando a niños y jóvenes en la ejecución tanto de este instrumento como de otros propios de la música folklórica venezolana. Entre sus trabajos a favor de la bandola llanera se encuentra este maravilloso libro fruto de su perseverancia, donde da muestras de su alta capacidad de investigación, e innovación, a la vez de su maravilloso ingenio didáctico, merecedor de los mayores elogios tanto por los neófitos como por los más expertos conocedores. Esta obra tiene el nivel de un trabajo de doctorado digno de la más alta mención de reconocimiento académico universitario. En caso de utilizar usted esta obra se le agradece hacer mención del autor original el Maestro Saúl Vera, publicada por la Alcaldía de Caracas, a través del Fondo Editorial de Fundarte, en 1993, en Venezuela. Todo esto con el fin de hacer un merecido reconocimiento a este insigne venezolano.

~3 Técnica del "Jalao" o segundeo ,

El

'

ejecuta, con unas. notas que obtendremos halando una cuerda con el dedo medio de la mano "Jalao" derecha." es la técnica mediante la cual podemos acompañar la melodía de la pieza; que . s~

- Las notas haladas van generalmente misma~.

acompañando

- Las notas haladas van generalmente melodía ..

a contratiempo

a la melodía y casi nunca la forman por sí y casi nunca al unísono con las notas de la

- Las notas haladas se usan para complementar la melodía llenando sus silencios, o en subdivisiones rítmicas de aquélla, como por ejemplo: una negra ( ) que forma la melodía puede ser subdividida en dos corcheas: la primera será de la línea melódica y la segunda será una nota halada. - Las notas haladas por lo general pertenecen a la escala de la tonalidad en que se ejecuta la pieza, a pesar de ser más importante para la ejecución el'carácter rítmico que el carácter armónico de, ' estas notas. l'

nn

Las notas haladas serán denotadas con una X por ejemplo:

IJ

Q

~

2

O

Tablatura

Partitura

Los ejercicios que van del 16al24 tienen por objeto desarrollar esta técnica del Jalao, fundamental en la ejecución de la bandola ya la cual se debe la riqueza rítmica de este instrumento. Encontral'emas en estos ejercicios las formas más comunes como se presentan las notas haladas, en los compa,ses de 6 x 8 y 3 x 4, característicos del joropo y del pasaje.

i

"

56

Técnica "Jalao"

57

I

1l 1111-í" =4

I

;I

I.1

I

:

J1

•• o:[) I Io O

I II O

O

16 r

.-

, r-r-l rrl . .0 ¡O r . I I• I U

::;¡¡

::;¡¡

I

rrl r-rl



I •I O

I I IO-O. O

..

nI

I I II

O

17

18

nn nñ nn

nn

n nn 58

I 1

I

I

l. 3

,.

I

,-

,---

I

mm:mm:mm:mm:

1,9~

m fT1 : fT1 fTl :fTl ITl :J I

I

~~ U

I

~

1 I-::¡:' lA..)~~

I ~ ~

I

I

J)

:ITlm:ITl,m:nnnimm: r

20

1))

I I

I

I I

II

1

21 J,

:

1

I

J, J, J,

nl n:rrlrr1:nl n' I

I

59

:

I

I

~~~~I~J~

I ~

2"21

x



I

r

h-- ~ :~~ ¡~ .... r:.:~ ~

'4

o~

o

.

I ,~

~

I

o'~

Ii

n n:n n:n n :n n ------------...

. I

I

I

. I

I

I

1

I I

_

1--

nn:nn:nn:nn: 1

______

I I

I I

I

~

:n n:n n:J I

I

J

J

1"""--'-""

I

I I

I .I

I I

I

I I

I

¡

. "

60, .

23

3

nn

nn 4

n nn

n 4

4

61

----

~4 Registros

t 1 1* --.-----

,

~

4'" l t ,-fL23 45 ,I,

'--+ ~

~

I

o '1

II 35I34

1

24 f¡

I

.----1----------1 ::11 --

45 45 3et I, I

o

I11? ----------I I III,2:0\ -.,-

Á

.• 45 34 23 IPC:7' 1----------Á1 Á t1• I1~ o

11 I,

---

,

!

/~

I

,

1:2:I

o

I1'1 112 2 II I 1 n+I-,}-

I

L_ o'

*

~

*

~

.*

; ~

o

2

o

3

o ~o

:le'

~/'

*

~.~

'1

o

5

62

I

o

1-,;-'

jl

1

-o-,-o---~-----~

••

1111

-----------TI 3".....----...... 13----I 12 ~-. 3~

4~I

, '~

Á Á

I

III cresc. 24 II I1,0 I

25 ••

1 1Á1-- --

n n:n

~ ~ 34 O ,. 3~ 45 I24 I,-?IU ~

, --u· O I IO I

tt

I

II,? 24 II IO

-----nnn

-

nnn

nnn

3

nnn

ti

ritenuto

sub.

63

>

n

26 /

n

------------,

1 1

n O:

.. 3O .,4O~ -2'O 54. , 5O , I, 11o11 ~ ~ 241 I

II I 1

, 3~ -t'3.

I

II

I

-.....J

1

1

1

,

m

n 64

,1

Caracter de la meloola-en el pasaje Ilanero La

nuevos, sino inclusive dentro de ellos, una división importante: la música con texto narraticultural que llega a suelo americano en el siglo XVI, .trae no sólo cantos y bailes vocorriente y la música bailable".1

No quiere d~cir lo anterior que no existen algunos tipos de danza con canto, ya que como sabemos, a lo Jargo d~ la historia de la música el instrumento primordial fue la voz y se comenzó a sustituir por instrumentos poco antes del siglo XVI en Europa. En el llano, contrariamente a los estados Centrales de Aragua y Miranda, el género PASAJE pertenece a la música con texto narrativo, que no es utilizada para el baile. Su letra se encarga fundamentalmente d~ la descripción del paisaje llanero, de lo histórico o anecdótico y de las letras galantes cantadas por 10 general por copleros del mismo estilo. El pasaje llanero se dá con idénticas características en los estados Apure, Barinas, Portuguesa, AnzOátegui (sur) y Guárico, y pueden ser tocados con arpa o bandola, cuatro y maracas, que junto con la voz forman los conjuntos típicos que ejecutan el pasaje. El pasaje tiene unas características siguientes conceptos:

melódicas que le son exclusivas. Pero primero aclararemos los

"MelodlaAmensural Independiente: Es la exposición de un motivo melódico cuya irregularidad' métrica hace imposible en él la fijación de líneas divisorias, y el cual es a su vez, independiente con relación a su acompañamiento".2 "Melodla Mensural Independiente: (...) motivo melódico que puede medirse en un mayor o menor grado de regularidad,

y que se presenta independientemente

en relación con su acompañamiento".3

"Melodla Mensural Dependiente: o simplemente mensural, es la forma de melodía común moderna sujeta a acompañamiento".4.

"Repercusión: (...) repetición de un pequeño motivo melódico o rítmico mediante varios compases".' "Alternancia: En los cantos acompañados por el arpa (o la bandola), la línea melódica puede exponerse alterando entre este (os) instrumento (s) y la voz, y a esto llamamos alternancia".6 La melodía del pasaje es mensural independiente, aunque a veces esté muy cerca de la melodía amensural IC( •.• ) los giros son libres y en general parecen ob~decer más al rigor del texto que a los imperativos de la melodía y el acompañamiento".'

65

/

Sin embargo, la moda caraqueña de mediados de la década del 50, cuando eljoropo y la música del, llano estuvieron muy en boga, y:el poderío que iba ganando la industria del disco, vinieron a reducir a un mínimo la estructura y la libertad métrica del pasaje. A pe~ar de esto aún hoy en el llano podemos hallar ejemplos de melodía mensural independiente. La melodía del pasaje y también la deljoropo es silábica, es decir, que a cada sílaba del canto, corresponde un sonido. La aparición de mordenteso glisados en el pasaje es frecuente, sin embargo ,priva la característica silábica.

/

Es propio del pasaje llanero, "( ... ) que la bandola o el arpa inicien las frases que son retomada~ por la voz para ser llevadas a su desarrollo final".8 A esta ,característica llamamos alternancia, y se logra, entre un instrumento melódico que funge de acompañante y la voz. Notamos también que el músico ' acompañante logra desarrollar líneas melódicas que establecen un contrapunto con el cantante, característica ésta muy propia del pasaje. I

La variación es otra característica de este género, y se produce cuando el instrumentista cambia, la línea melódica de una de las partes del pasaje (Ramón y Rivera los llama períodos irregulares), aprovechando y respetando el esquema armónico del mismo. Esta capacidad de inventiva se pone de manifiesto cuando se produce el efectQ de contrapunto descrito anteriormente. Por último, debemos hacer mención a la modulación a tonalidades vecinas, característica que aunque puede encontrarse en algunos golpes o joropos, se produce mayormente en el pasaje llanero.

i'

Bibliografl'a 1 RAMON y RIVERA, Luis Felipe. "El joropo, Baile Nacional de Venezuela" Ministerio de Educación, 1959. 20p. cit.

30p. ~it. 40p. cit. sOp. cito 60p. cito 'Op. cito 80p. cit.

66

,Op. cito Caracas, Ediciones del

, Pasa , tonalida

I

67

VII.! Corrido de los pájaros (Pasaje)

Música: Folklore·

Letra: Alberto Arvelo

Torrealba· Vesión: Saúl Vera Presto

J = 185

¡

fTlfT1:mm ¡

n nn 3

rnm mm rnm nnn mm~mm m m ¡ftTl'fT1' I I

2

D.C. al Fin Fin

mm

mm

l. i

68

'VII.2',Las Guasimitas (Pasaje) Allegro

Autor: Añselmo López· Versión: Saúl Vera

J = 150

nn mm

I

I

DJ1;

mm¡mm .

,/

I

I

mm mm:,mm I

..-----......

I

D.C.

mm mm mm mn

f

2

3

69

I

I I I

I

>

f

m m·m·: m m n m --------...

.

~1

3

I

m mi

1

-1~

m m nnn

nm mm mm mm·

II 4

mm mm mm mm j

P

sub.

70

mm mm mm mm f

I

m m fT1m fT1 -1-3!\

.'o

I I II II I I

~ ?o-VI~II..~ ? u 3~ ."\ oIoI n

o

u

I

OrlO

f

1

4

mrn n

f

l.

4

71

CaravellSlllas Fundamentales ~el Golpe y sus Dlferencl~s con el Pasaje . Llanero

J ..

fiestas y celebraciones de nuestros llanos occidentales, valles de Aragua, llanos orientales oropo es eldetérmino que define eiyambiente músicadeque interpreta en las y estados la costa genérico oriental ven~zolana, de la partey la oriental los se llanos colombianos, l' donde se interpretan ritmos de marcada alegría y de atinada síncopa, que se ejecutan con arpa, bandola, mandolina, acompañados ~e cuatro y maracas. Es música que incita al canto y a la danza. ' Aquí nos concretamos a aludir al joropo llanero y a la música que dentro de él se interpreta. I Enmarcado dentro del joropo llanero encontraremos do~ principales manifestaciones musicales, l~s 'cuales reciben por nombre genérico El Golpe y El Pasaje. En cuanto al primero de estos géneros de la música del Joropo Llanero, L.F. Ramón y Rivera nos dice: "Esta es la especie más cercana a las, melodías populares europeas, en cuanto a su estructura (oo.) Aquí entra de lleno un elementd estructural que no aparece en las demás especies (géneros musicales) estudiadas: LA CUADRATURA"l. La Cuadratura es esa construcción estructural de una pieza la cual posee períodos melódicos, que guardan entre sí una estrecha relación numérica, rítmica y melódica. Podemos decir con certeza que el Golpe Llanero posee construcción que es de lo que no se ocupa la melodía libre del pasaje estudiado en nuestro Capitulo VI.

72 I

Para notar esta característica de la construcción, basta con observar las dos figuras o frases estudiadas por nosotros, del golpe llamado San Rafael, el cual acusa una estructura armónica de-compases divididos en tres partes, tal y como nos lo señala el ejemplo reseñado al final de este capítulo. Esta estructura armónica es un ejemplo típico de la cuadratura o "construcción" de un golpe llanero. El desarrollo melódico dentro de esta estructura armónica será lo que nos señale el resto de las . características que, aunque vistas en el San Rafael, son propias de todos los golpes llaneros. La melodía del golpe, contrariamente a la del pasaje, es Mensural Dependiente sujeta a acompaña;, miento, y basada mayormente en la escala diatónica mayor "y" en las escalas menores de los tipos Eolica y Armónica. La repetición motívica es una característica específica del Golpe Llanero, como podemos ver en el ejemplo citado del San Rafael en el cual una frase musical completa y coherente es repetida usándola así para completar el período de la primera parte del golpe citado. En el ejemplo del San Rafael, el período completo está formado por tres frases: la primera de 16 compases (8 compases que se repiten, claro ejemplo de repetición motíV'ica), la segunda por 8 compases y la tercera por cuatro compases. El período completo entonces es de 28 compases y cada uno de ellos tiene igual duración, así como cada una de las frases que lo componen: a esta característica la llamaremos CUADRATURA, característica propia del golpe llanero . . La Repercusión es una característica propia del golpe llanero, la cual consiste en la repetición de pequeños motivos melódico-rítmicos durante varios compases. En el ejeniplo anteriormente citado, , no encontraremos un claro ejemplo de esta característica; sin· embargo, en la mayoría de los golpes llaneros está presente, como lo podemos notar en el ejemplo del Pajarillo, golpe estudiado en este curso, y del cual citamos su figura N° 2 (ejemplo señalado al final de este capítulo). Por último debemos agregar la cadencia sobre el quinto grado de líneas melódicas descendentes, característica muy típica de diversos golpes, como son el pajarillo y el carnaval. Después de señalar estas características

melódicas del Golpe Llanero, podemos establecer

cuáles son las diferencias entre el Golpe y el Pasaje:

GOLPE

PASAJE

¡

Melodía mensural independiente

Melodía Dependiente

Repetición motívica

Repetición motívica

AUSENTE la cuadratura

PRESENTE la cuadratura

AUSENTE la repercusión PRESENTE la variación

..

,

PRESENTE la repercusión PRESENTE la variación

PRESENTE la alternancia

AUSENTE la alternancia

Contrapunto

Presenta contrapunto

y Modulación

presente , Debemos aclarar que estas coincidencias melodía.

y modulación

(menos frecuente) y diferencias entre el pasaje y el golpe son en cuanto asu

73

VIII.l Clasificación deljoropo por su forma musical general Esta clasificación toma en cuenta la denominación JOROPO con la connotación con que la tratamos con anterioridad: El Joropo es una danza denominada por Ramón y Rivera La Danza Nacional.

a. Golpes

J oropo




>

>

I

.

;2

3 3

:o

>

-Z-__j 2--~----1

nJ-~

3:a=:3 ~

_ -0-=0-:-1

m'ml: ,

'

I 11

m m ;-rn rT1 ,

Nota:El pajarilla al igual que el Seis por derecho, presentan una característica rítmica muy particular la cual consiste en un desplazamiento del acento del tiempo fuerte del compás, utilizando un compás amalgamado de 2 por 4 para la entrada y 2 por 8 para la salida. Este cambio rítmico, es denominado, tradicionalmente "el cambio a Catira" o "el cambio a Tres" o como lo escuché nombrar en Barinas "La sentada de la Danta". Esta variante aparece en las versiones que en este método hacemos tanto del pajarilla como del Seis por Derecho.

82

nn

t ,o• 1rtu• o I ~'

~

I f

I

~ :2 4I .,~I¡+

í"Í

o

I I¡ 1

1

191

1

u,

> 1

I

.

rrlili:

1

.1

I

>

>

>

>

mrTl

mm mm

>

>

>

>

nnn 83

1

no rnlT1

rnm:nno nm

IT1 m: !TI

[TI

m·:·In !TI

4

n

mm

n no

no

o nn

n 84

no

n n

1 11 o::

~

~ O12II

."lo 33 ."lo2."lo 4 3

II

12 11

' ~ 323 3~ 4~

2.1

"

II

I

I

~

,

I

n: n no: n-l' I

I I

~

n nnn: I I

I I

o:m mi I

nm ° ° ° ·3

I

,bnn:nl

3

'1

5

3

5

3

85

5. I Q 3

I

n': rT1fT1: I

°

30:

~ o 3'1

'

o 50

I

I

nn

n

n

nnn n nn

1o -11 5 o, u u (II1,

.~ o

.

'1

1

I I

.3 I

nnn I

I =4,1 I...,

1

i,

e.)

::;¡¡

1

I1'"-1L1,

I

1

I III

nn

1

U

1J

.. oo~ Oo5 II1 3 1 n! 1 1

·0

~ I

n

.

(

.)

86

-

es

Nota: La afinación para los ejercicios a continuaci6n debe ser cambiada. I

I

88

X.l Escalas de Sol Modos Mayor y menor

31 1

fI ••

~

n ?-\ o4T 1:;

I7 2I'"l'.r

...•... !'5.

~

I

..•.' r~

I,

I

r=x=n

1-- • 1

~I

1

I

J,

I

~

I 2

32 1

1'1 o 23 45 ~J, 45

~

I o

zJ ~

89

J

I

Fm

--

rr-l~~ :rrl rrl :I .

---........

IT+~

I I

I

J

-----------

I

~J~~I I

I

I

I

:rrl ~ o

=1

90

2

o

t---;-;""l

:

4

.II

35

o

PlS€~~----------

I

~~¡l~1:1J_i~1 ~

4

5

----

:

o

O

2

~.~ il Lll :-:

!

o

!

.

~I¡I

~-

~

11..

5

::

·

!

1

: J,

J,

o

....,

.. ~ #-



'2

'3

~

I

0-·

k

2- ~

__

.----------

35

.

°



..

n

lL :

V. ~

:

J, .3

O

jr.

_~ .

~'2

JJ

~l

)

I

2-----

O

.

1_0 _~=_. o---· ... _·--~---_·_--o 1... ==~ 3

91

Q

~.

I

I

1

,

'iL25~

:r-rl·fTl:fTlfTl, --.3

r-·-·---~·--"'-·--·----··-·.,¡--·--·------Lr·-- -4..".----.:----~-~-1·~~_--~-=_-_=~

.

3

'J

I

.

12

'l •. ~

~-~ .-~_==:::!!!Siíi~ ~-=±~--=---=+~~--±_==b:.f--::E==;-r---r--V I

:

o

2

O

,Q

.

3

I

:rTlr-Tl

/-----------

5

i

!~~/~

I~ I

·.

I I

J-+;

-

4

-

2

O

J

.• 1

mi~, rl:-J A §:

~-------~ -",-J) ¡-~ ¡J-4 JT1 ; ª

o

"'+

4

o '2

lTllTl: lt !:..--/ ~

o

x

Q

I

I

__

1 J,"""Tlx~) i'i!·.~

I

x ~)

r~2 ':i

P

I

-

I

--'~

11t

¡

'4 2

Po]

4

J,

o o 5 4 o

~

~t lt--rl,~~~w

'bF~ ...4:i;c~~~~~

I

I I

1,

1~J,¡ ~;.

__

l:

,

LT* 1----_=o=r===_=n= ~ 1: m l.ll : ,¡¡-1l--~-1: l ~/1 ~-n(

92

X.2 Chaparralito de Puerto Nutrias (Pasaje)

Autor: Anselmo López·

Versión: Saúl Vera

Allegro

J

= 160

I:~~~ :~l ~lr ~~~

mi ~

I

I -..v

~[~

n

I~

J~

'7

~:3

~ :~l 13 ~l I

~

2

4

'5

I

1

G·l

93

~

12

'3---~---' O

! J~~ P :tl ~i I

I~

I 3

~

5

4

7

2

4

3

5

. I

'1

I

n:

I

,

I

I

n:

·:1

n

I

m:mm:~l f

I

I ,

','

n

.'

~1

n

I

:1 mp

94

'

I ,I I

I

,

I

I

n:

n: 1

n

I

f

m:ITlm:~l I

I ,

','

n

,"

~1

n

I

:1 mp

94

I

I ,I I

i~·f1-~===--===~ I

~~ I

~ rTl ~---"j3 O

"JJ-----.

r-Tl :-~ o

24.

I

O

2~

I

'"

fTl'.

o'.

j

.~..

~

íT1

'5 ~: 12 ,~

35 v~

4~

2

3.~

.•

I:

1

m:

ft1m¡~l m:~T.m!rnmi Fin

f1

1

: r; " : ~. n:J,ll~ll:lllJTl

95

!

: :t. cft

I

¡

96

I

r



'.

XI.! Escalas de La"Modos'Mayor y menur_

•• tt

.1

-

n ñ

I~ 1';;> 4 on ?2-44I I n~ ~I ..4- I I --1'-#'::6 ~ ~34 5 ~ A 1

111

,.



1

t~

II

A

~C~ .

36' r1 I

+

11 r12 12on(•.••I 23 ~2:1 .•~ -::¡J: 2o ~AJI III ---.,¡ I I:;r¡ '4~

1..---" ~. .~

.".

I

I

II

Ignacio "INDIO" Figueredo· Versión: Saúl Vera

-

1

I

_

nnn:fT1JTl 1m!

non

mp

~l

m

JTl JTl 4

103

} rn n nrTl -

-

--:lI\ --~ I4,3 ;1 .-/ ~ n ~

~ '14~~ I O'-...... I

1 1n I

I~I

1-~

I

III

/

n·nn .rrl mi

I

Imp~

~l

104

I I

I

-nnn rr1 l rT1 -n4'14, -!\ 4 A.

~

II

I

a

a

rr1- rr1

J;

2•) 4¡;::I/'1

:i\/ 4~ I

J~;

n Io • o ~ O ,

I

.

rI

"1

I I II

I II I

n

f

L

-

/

,

J J;

1

rr1 rr1: ------- ----,

I

mm 105

f

1 4

n

4

l-¡i

n - n.tm 1 n1 fT1 !'i n, 'j

;

- • o 1~.

vo -no

!'i4!=i !'i .., I~ I I ~.334 I I~ :...

'"

-~

1: :'1

1

nn

•. ..

II I

I

-~ t :/1 : .JT1 lT1 ~. /n!'i

::;¡

I ~ 24

I

O O 3 .:.G' 1? '1 Oft.4.. _____

I

~I

::•

-

I

I

1

O

Fin

4 O

~

I~

106

.XII.3 Quirpa (Golpe) ••

Música: Folklore· Versión: Saúl Vera

nm nn:n

...n----

3~ 1? 45 n I~?24 35 ~o I

,

! I~

o• I

'1

--rr I

I

3!'

rnm nnn rnm mm mm:}l 107

-

I

fTlm

.

mI

~1

1

~l

n

fTlml

3

I

nnn

nm

>

nm mm ••

-,m n1 1 m ni J35v,'--oo.4 .~

I

I oZ o54 25 , .2III 34 Iml

:---I I I:>4~4~I I -..

~

II

,--I 12

?

1 1

1º] [2~

I

I

nnn rnm:hnh nnn I

-

Iml

4

..

108

nnn nno: -

I

-~I

httl f2)

nno: -------

I

..

~l

nnn ~



I

nnn: 3

Fin

I .I I I 4

109

XII. 4 Seis por Derecho (Golpe) Música Presto con brio

f

rn

J = circo

Folklore· Versión: Saúl Vera

196

n n n ';'n n n :n n n : I

P 1

I

I

accellerondo

fl

-

_-

I

in 1 I



nnn:rrll nnn:rrl"l ~:nnn I

110

¡,..,..o

I

I

nn 2

~~l

F i----J j

r,:, "1r-'-~,r-t : rr1 rr1 ;rr1 rr1' 1

P

~

I

'

,1

>

nn

II

m/">

II

'J -J,-

11

'¡--r---¡* ~

'

>

1

n

n nn

111

I ,1

I

I

I '

·±-.~_·_"··'~·-·r:J

,

~.

z=. ==r::=' f~: --fL .. ~-....,.r ~... ~~----~~-_. -=

~-----+_ ..._~

---:~-=--===~ ---#._._ .. . ::--=--~t::. -_._+--_._-,-_~

--T

-~_.HX-_·--

__

-

-#

)-)!

I

*

! .j"

I

f

:k

~

¡'

-t

1

1

~-O--. ~---~-----'U 5

_______ ._. . ~~ .., ._~_ ... u_L_._ ..

mm

112

4 2

~~. .

:1:

1 I

Bibliografía ACOSTA SAIGNES, Miguel. "Vida de los esclavos negros en Venezuela". Caracas, Ediciones Hepérides, 1967. ARETZ, Isabel. "Instrumentos Musicales de Venezuela". Ediciones Universidad de Oriente, Cumaná, Venezuela, 1967. ARETZ, Isabel. "Manual del Folklore". Monte Avila Editores. Caracas, 1976. CANDE, Roland de. "Histeria Universal de la Música". Madrid, 1981 Ediciones Aguilar, 1981. ,

CORDERO, Roque. "Curso de Solfeo". Ed. Ricordi Americana, Buenos Aires Argentina, 1963. CHAlLLEY, Jacques. "Teoría completa de la Música". Alphonse Leduc Ediciones Musicales, París, 1982. Traducción española: asar Aymat. DANHAUSER, A. "Teoría de la Música". Ed. Ricordi Americana, Buenos Aires, Argentina, 1977. DIAZ, Alicio. "Vestigios artístico de los siglos XVI y XVII, vivos en nuestra música folldórlca". Revista de Música Casa de las Américas, Boletín N° 42, La Habana, Cuba, 1973. PAEZ, Ramón. "Escenas rústicas en Sur América o la vida en los Uanos de Venezuela". Caracas, Ediciones Centauro,198O. RAMON y RIVERA, Luis Felipe. "El Joropo, baile nacio~al de Venezuela". Caracas, Ediciones del Ministerio de Educación, 1959. RAMONY RIVERA, Luis Felipe. "La Música Folld6rica de Venezuela". Monte Avila Editores. Caracas, 1977. RElNOSO, Baudilio. "La Bandola Presencia y Arraigo: Apuntes". Ediciones Universidad Experimental R6mulo Gallegos, San Juan de los Morros, Venezuela, Edo. Guárico, 1982 SALAZAR, Rafael. "Música y folklore de Venezuela". Ed. Lisbona, Caracas 1982. SALVATEDITORES.

Enciclopedia Salvat de la Música. España, 1972.

THE DIAGRAM GROUP. "Musical instruments ofthe world". The diagram Group edition, New York, 1976. ZARATE, Manuel. "La música de la mejorana". Revista de Música Casa de las Américas, BoleHn N° 46. La Habana, Cuba, 1974.

!

¡

114