Banco Mundial

BANCO MUNDIAL Importancia de las políticas del BM, para los países de América, como influyen estas en la educación, salu

Views 71 Downloads 0 File size 101KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BANCO MUNDIAL Importancia de las políticas del BM, para los países de América, como influyen estas en la educación, salud y todos los servicios públicos.

INTRODUCCION

“El Banco Mundial, abreviado como BM (en inglés: WB World Bank), es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas, que se define como una fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo, como por ejemplo AMERICA LATINA Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Está integrado por 186 países miembros. Fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad de Washington, Estados Unidos.”1

Como en todas las cosas, siempre hay sobre un mismo punto, dos miradas, es decir, vamos a analizar las políticas de educación, salud y servicio públicos desde el lado del BM y desde el otro lado, es decir, los países a los cuales “favorecen” dichas políticas.

DESARROLLO

SI nos ponemos del lado del Banco Mundial, diríamos que tiene muchos programas para mejorar el nivel de vida, de educación y salud de países de América latina, a través de préstamos, asesoramiento y desarrollo de soluciones. El tema de América Latina (AL), es la diversidad, diversidad que se da porque sus pobladores hablan diferentes idiomas (español, inglés, francés, portugués y más de 400 lenguas indígenas), sus suelos son muy diferentes: hay llanuras, montañas, sierras, altiplanos, selvas, bosques, desiertos, llanuras, hay mucho espacio y muchas cosas diferentes. Es decir, tiene muchísimos recursos naturales pero así y todo su economía muchas veces no acompaña su dimensión geográfica.

Educación “Históricamente en el Banco Mundial mucho se ha hecho hincapié en la determinación de los resultados de la inversión en educación y la formación de capital humano. La misión principal de la economía de la educación es identificar las oportunidades para mejorar la eficiencia, la equidad y la calidad de la educación y promover procesos efectivos de reforma educativa; para ayudar a mejorar, tanto entre el personal del Banco Mundial y de los clientes, el conocimiento de lo que impulsa los resultados en educación y los resultados , para una mejor comprensión de la forma de fortalecer los vínculos de los sistemas de educación con el mercado laboral, y para construir y apoyar una red de economistas de la educación y construir puentes para todos aquellos que estén interesados en su trabajo. El análisis económico de un proyecto de ayuda a seleccionar y diseñar proyectos que contribuyan al bienestar de un país. Varias herramientas de análisis económico ayudan a determinar el impacto económico y fiscal del proyecto, incluyendo el impacto en la sociedad y de los principales actores involucrados, así como los riesgos y la sostenibilidad del proyecto. Todos los países se enfrentan al problema de la asignación de recursos limitados, como el capital, la mano de obra calificada y no calificada, la tierra y otros recursos naturales para una variedad de usos diferentes, como la producción de bienes de consumo, la inversión en la industria, infraestructura, educación, salud, etc, con el objetivo para llegar a una meta más fundamental de reducir la pobreza, acelerar el crecimiento económico y / o reducir las desigualdades de ingresos. Teniendo en cuenta los recursos limitados, las decisiones tienen que hacerse entre usos alternativos de estos recursos de forma que el beneficio para la economía y la sociedad es lo más grande posible. Por lo tanto, todos los proyectos del Banco Mundial deben cumplir con ciertos criterios de selección, incluyendo la justificación económica”. 2

SALUD “El enfoque de salud pública del Banco Mundial desde su participación en el diseño de políticas de salud y el financiamiento de Programas y Proyectos se caracterizo por resaltar la importancia de la evaluación económica y, una mayor participación del sector privado. El Banco Mundial concentra sus esfuerzos en la lucha contra la pobreza y como tal participo activamente en el diseño de las Metas de Desarrollo del Milenio, en donde algunas metas están orientadas al Control del SIDA, Tuberculosis y Malaria.

En nuestros días, las políticas de salud global requieren de una coordinada respuesta regional y nacional. El cambio climático, el estrés hídrico, la crisis económica y una pobre gobernanza tienen profundos efectos sobre la salud. Los políticos, los profesionales de la salud y otros interesados en el desarrollo de la salud necesitan trabajar juntos con nuevas herramientas intelectuales para entender las transiciones de la salud y enfrentar el principal problema de la región, las inequidades en el acceso a los sistemas de salud” 3

SERVICIOS PUBLICOS

“ “Este estudio presenta una evaluación integral, basada en evidencia, del impacto de la participación del sector privado, las regulaciones y las estructuras de gestión en el desempeño de las empresas de servicios públicos (electricidad, agua y telecomunicaciones). Forma parte de los esfuerzos del Banco por llevar el rigor de un análisis econométrico a las preguntas del sector real, de manera que podamos ayudar mejor a nuestros clientes en sus esfuerzos por mejorar el bienestar social”, dijo Augusto de la Torre, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. Según el estudio, en promedio, las empresas privadas de servicios tuvieron un mejor desempeño que las públicas, aunque existen buenas empresas y firmas con un desempeño deficiente en ambos sectores. En el área de la electricidad, por ejemplo, la productividad laboral en las compañías privadas es dos veces mayor que en las estatales. “Cuando se diseña e implementa cuidadosamente, la participación del capital privado en la prestación de servicios tiene un efecto muy positivo sobre la productividad, la eficiencia y la calidad. Sin embargo, el sector privado por sí solo no es la solución. El Gobierno, en su doble calidad de regulador y proveedor, juega un papel central en la mejora del desempeño. Las entidades reguladoras independientes son fundamentales y deben ser transparentes, responsables de sus acciones, y libres de interferencias políticas. Las empresas estatales deben contar con un fuerte mecanismo de rendición de cuentas con una junta directiva independiente, un equipo profesional, políticas de acceso a la información y un mecanismo de evaluación del desempeño. Según el estudio, la mejora en el desempeño del sector requiere un enfoque integral que se adapte a las circunstancias específicas.

Además de una normativa adecuada, los factores que influyen son los incentivos y la estructura del mercado, que han sido modelados y probados empíricamente. Otros aspectos incluyen ciertos mecanismos de subvenciones y la responsabilidad social, sobre los cuales se han realizados pocos estudios econométricos hasta ahora. Los autores recomiendan que, al considerar las reformas del sector, los encargados de la formulación de políticas deberían: 

Dar prioridad a los objetivos de desempeño, con el fin de determinar qué soluciones parecen más apropiadas.



Prestar atención a las lecciones del pasado. Las leyes y los contratos de concesión deberían centrarse en garantizar la eficiencia a largo plazo y la asignación y mitigación adecuada del riesgo, así como desalentar las negociaciones oportunistas y las renegociaciones.



Mantener un fuerte papel del Estado en la prestación de servicios de infraestructura, incluso cuando exista participación del sector privado. Los Gobiernos deben garantizar que los recursos y las políticas aumenten el acceso para los pobres.



Respaldar a las personas con necesidades que se ven afectadas negativamente por la reforma (debido a los despidos y las tarifas más altas), y mejorar la comunicación para protegerse de la corrupción y asegurar el apoyo popular.” 4

“La actuación del BM en los países menos desarrollados, es objeto de críticas. Se señalan los siguientes aspectos: -El BM ha financiado proyectos que provocaron daño ambiental masivo, por ejemplo: El Esquema de Desarrollo Polo noroeste, en Brasil, que produjo la colonización de la selva tropical y la deforestación de un área de tamaño similar al de Gran Bretaña. -El BM favorece los intereses de los países industrializados. Los críticos hallan que: se ha favorecido la exportación de residuos peligrosos o tóxicos a países en desarrollo, se ha favorecido la reubicación de industrias contaminantes de los países industriales en países en desarrollo. -Los proyectos del BM empeoran las condiciones de los pequeños agricultores: raramente, se alienta el reemplazo de cosechas de subsistencia por cultivos industriales.

-El BM ha prestado dinero a gobiernos que violan abierta y permanentemente los derechos humanos, aunque el Banco aduce que el dinero de los préstamos no ha sido usado en actividades que dañen directamente a los ciudadanos, al aprobar esos fondos se liberaron recursos que los gobiernos dictatoriales pudieron emplear en actividades persecutorias y represivas. -La reubicación forzosa de personas y comunidades ha causado sufrimiento y penurias, hay ejemplos de estas políticas en

Brasil, en general, los campesinos desplazados

terminan en áreas más pobres y de menor rendimiento agrícola. -Los proyectos del BM han amenazado los derechos de los pueblos indígenas Tal vez la crítica más intensa, compartida por el BM y el Fondo Monetario Internacional, es que las políticas de ajuste estructural impulsadas por esos organismos han impuesto enormes costos sociales sobre los grupos vulnerables en los países en desarrollo.” 5

REFLEXIONES PERSONALES

Después de investigar creo que el Banco Mundial es un organismo que tiene como principal objetivo reducir la pobreza mediante préstamos a naciones en desarrollo, como América Latina, pero creo que la gran mayoría de sus proyectos son construidos por empresas multinacionales norteamericanas, y se supone que es un Banco Mundial, es decir, de TODO el mundo, pero siempre las autoridades del banco son elegidas por Estados Unidos, no habiendo lugar a las opiniones y decisiones de América Latina, Existen programas financiados por el banco que provocaron el desplazamiento de poblaciones en contra de su voluntad, dando prioridad como siempre al crecimiento económico y el mercado, poniendo primero lo económico y dejando de lado los objetivos sociales en cuestiones ecológicas y de desarrollo humano, También el BM establece no efectuar prestamos a firmas que no apliquen las normas y a su vez abalan a países que no brindan ninguna protección a los trabajadores En conclusión puedo decir que no se le puede quitar que el banco ha realzado proyectos buenos, aportando al desarrollo de países menos favorecidos pero la realidad nos muestra que muchos perjuicios aun se siguen viendo con el paso del tiempo.

1- Página web: http://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Mundial 2-Página web: http://www.bancomundial.org 3-Página web: http://www.fundacionesar.org/Salud-y-Desarrollo-Rol-del-Banco.html 4-Página web: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2013/09/12/improving-services-forthe-poor-utility-performance

5- Página web: http://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Mundial