Banco de preguntas Historia Universal

CPU ALUMNO: M(o): Andy Escobedo Espinoza 01. Las audiencias y el virreynato fueron creados con: A) La capitulación de T

Views 147 Downloads 3 File size 165KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CPU ALUMNO: M(o): Andy Escobedo Espinoza

01. Las audiencias y el virreynato fueron creados con: A) La capitulación de Toledo B) Las nuevas leyes C) La capitulación Burgos D) Las reformas borbónicas E) El tratado de Utrech 02. La creación del Virreynato del Perú se dio en el contexto externo de: A) La guerra entre los invasores B) Las nuevas leyes de Indias C) La centralización política europea D) La resistencia en Vilcabamba E) La guerra de los treinta años 03. La implantación del virreynato en el Perú inicialmente fue dificultosa, debido a la oposición político-militar de: A) Los curacas “hispanófilos” B) Los insatisfechos C) La monarquía inglesa D) La iglesia católica E) Los grandes encomenderos 04. Las decisiones políticas y legislativas respecto a las colonias eran tomadas en máxima instancia y con la aprobación real por: A) El virrey B) El cabildo limeño C) La real audiencia D) La casa de contratación E) El consejo de indias 05. Organismo político en la metrópoli encargado de enviar y seleccionar visitadores, virreyes y tomar la apelación del juicio de residencia a autoridades coloniales: A) Real audiencia B) Casa de contratación C) eal audiencia D) Consejo de indias E) Compañía de indias occidentales

HISTORIA UNIVERSAL

06. Fue una forma de control de la metrópoli española a las altas autoridades coloniales: A) El derecho al vice–patronato B) La venta de cargos públicos C) El impuesto de la “Media Anata” D) El juicio de residencia E) El tribunal de la inquisición 07. La imposición de las encomiendas y yanaconaje en el Perú guarda relación con el modo de producción: A) Capitalista B) Esclavista C) Comunismo primitivo D) Feudal E) Imperialista 08. No está relacionado a la labor de organización y represión del virrey Toledo: A) La ampliación de corregimientos B) El tributo de los indígenas C) El tribunal de la inquisición D) La caída de la resistencia de Vilcabamba E) La visita general al Perú 09. Era el principal beneficiario del repartimiento mercantil en las provincias del virreynato peruano: A) Indio mitayo B) Yanaconas C) Mestizos D) Corregidor E) Negros esclavos 10. La corona española recortó el poder de los encomenderos en las provincias, reemplazándolos paulatinamente por: A) Las intendentes B) Los burgomaestres C) Los corregidores D) Los varayocs E) Los visitadores

SAN FERNANDO

11. Los españoles al intentar destruir toda organización andina, reemplazarán al curaca por ...................... y a los ayllus por ...................... . A) el cacique – los palanques B) el corregidor – las ciudades C) el alcalde – los corregimientos D) el oidor – los cabildos E) el varayoc – las reducciones 12. Las reducciones, centros de explotación sistemática del pueblo andino, estaba conformada por: A) Los indios yanaconas B) Los indios forasteros C) Los cimarrones D) Los indios de cédula E) Los guatacos 13. El fracasado mercantilismo español, que consistía en acumular metales preciosos pero sin desarrollar y proteger sus manufacturas, se denominó: A) Colberismo B) Cromwellismo C) Neoliberalismo D) Bullonismo E) Keynesianismo 14. El comercio monopólico establecido por España durante la época colonial ocasionó: A) La revolución industrial en Inglaterra B) La protesta del tribunal del consulado C) La piratería y el contrabando en las colonias D) La gran acumulación de capitales por los españoles E) La mecanización de la producción textil 15. Fue la institución comercial y financiera más poderosa durante el virreinato del Perú: A) El tribunal del consulado B) La casa de la moneda C) La casa de la contratación D) El tribunal de la contaduría mayor E) El tribunal de la inquisición

CICLO:

HISTORIA DEL PERÚ Y EL MUNDO

16. La economía colonial pudo sostenerse gracias a las principales fuentes tributarias, que fueron: A) Almojarifazgo y media anata B) Diezmos y primicias C) Tributos indígena y quinto real D) Alcabala y averías E) Mesadas y décimo real 17. La economía virreinal tuvo como objetivo fundamental la explotación de metales nobles, para ello se valió del trabajo de: A) Las guayras B) Los negros esclavos C) Los mestizos y los yanaconas D) Los indios mitayos E) Los indios obrajeros 18. El sistema de la mita en la colonia favoreció en gran medida: A) La producción agrícola B) La producción minera y artesanal C) Las actividades mercantiles D) La actividad industrial E) El desarrollo rura 19. Los mayores cargos políticos en la colonia española en el Perú estuvieron reservados para: A) Los peninsulares B) Los indianos C) Los caciques D) Los mitayos E) Los españoles americanos 20. Con las reformas realizadas por la dinastía Borbón en sus colonias se buscaba varios objetivos, excepto: A) Obtener mayores ingresos económicos B) Eliminar grupos de poder peligrosos para España C) Mejorar el control de las colonias D) Fomentar la igualdad entre criollos y peninsulares E) Reestructurar al imperio español

Pág. 2