BANCO DE PREGUNTAS CULTURA GENERAL

EDUCACIÓN CÍVICA Educación Cívica, Familia, Planificación Familiar Pregunta 1. Etimológicamente Educación Cívica provien

Views 340 Downloads 12 File size 912KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EDUCACIÓN CÍVICA Educación Cívica, Familia, Planificación Familiar Pregunta 1. Etimológicamente Educación Cívica proviene de dos voces latinas: A) Educatio - Restetio B) Restetio - Civis C) Imperium - Transetio D) Educactio - Civis E) Civic - Restetio Pregunta 2. Marque verdadero o falso según corresponda Educación Cívica es una Ciencia ( ) Es una disciplina social ( ) Se encarga de formar al futuro ciudadano ( ) Forma en base a un conjunto de malas costumbres ( ) Es una Ciencia sancionadora ( ) Forma en base a un conjunto de valores ético-morales ( ) Es una disciplina netamente formativa ( ) A) VVVVVVF B) VFVFVFF C) FVVFVVF D) VFVFFVV E) FVVFFVV Pregunta 3. Con respecto a las finalidades de la Educación Cívica marque verdadero o falso: Promueve la conciencia ciudadana ( ) Promueve el chauvinismo ( ) Promueve la conciencia e identidad nacional ( ) Promueve las rebeliones sociales ( ) Promueve el respeto a los Derechos Humanos ( ) Promueve desacato a las autoridades ( ) Promueve el respeto a la Constitución y Leyes ( ) Promueve la convivencia social ( ) A) FFFFFFFF B) VFVFVVVV C) VFVFVFVV D) VFVFFVVV E) VFVFVFFF Pregunta 4. Con respecto a la Familia marque verdadero o falso según corresponda: Deriva del griego Familia ( ) Deriva del latín famulus ( ) Etimológicamente significa: “conjunto de personas y esclavos que moran con el señor de la casa” (pater Familia). ( ) Es un conjunto o grupo de personas unidas por un vínculo jurídico llamado PARENTESCO ( ) Es considerado por la Constitución como institución natural y fundamental de la sociedad ( )

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) Es el conjunto de personas unidas por un contrato de paternidad ( ) A) FVFVVV B) FFFVFV C) VFVFVV D) FVVFVF E) FVVVVF Pregunta 5. Marque verdadero o falso según corresponda: La Familia en sentido restringido, comprende a los padres y a los hijos ( ) La Familia es posterior al Estado ( ) Es una creación de la Constitución y las Leyes ( ) Es un fenómeno social de la era moderna ( ) La Familia en sentido amplio comprende a los padres, hijos y demás parientes ( ) A) FFFFF B) FVFVF C) VFFFV D) VFVFF E) VFFFV Pregunta 6. Con respecto a las características de la Familia marque verdadero o falso según corresponda: La Familia es una institución natural, porque es anterior a las Leyes y al Estado ( ) Es el primer espacio de socialización ( ) Es necesario y base de la sociedad ( ) Es una unidad económica ( ) A) FVFV B) VVVV C) VVVF D) FFFF E) FVVV Pregunta 7. Con respecto a las funciones de la Familia marque verdadero o falso según corresponda: Tiene una función reproductiva o biológica con la finalidad de perpetuar la especie humana ( ) Tiene una función sancionadora ( ) Tiene una función socializadora ya que la Familia es el primer espacio de socialización ( ) Tiene una función económica ya que sus miembros buscan satisfacer necesidades básicas ( ) Tiene una función ejecutora ya que sus malos miembros merecen sanción ( ) Tiene una función educativa ya que busca la formación integral de sus miembros ( ) A través de la función busca unir y fortalecer los lazos de amor y Familiaridad ( ) A) VVVVVVV

EDUCACIÓN CÍVICA B) VFVVFVV C) VFVVVFF D) FFFFVVV E) VFFFVVV Pregunta 8. De acuerdo a la clasificación por composición parque verdadero o falso según corresponda: La Familia nuclear está conformada por: padres e hijos ( ) La Familia nuclear está conformada por: padres, hijos y parientes ( ) La Familia extensa o tradicional está conformada por:F.N + demás parientes como tío, sobrino, abuelos. Etc ( ) La Familia compuesta o agregada está compuesta por: F.N + Parientes + Extraños como ahijados e inquilinos ( ) La Familia incompleta es aquella que tiene sus miembros completo ( ) A) VVVVV B) FFFFF C) VFVVF D) VFVVV E) FFVVF Pregunta 9. Marque verdadero o falso según corresposda: La Familia monogámica es la constituida por un solo varón y por una sola mujer ( ) La Familia poligámica es la constituida por la unión plural de varios varones y mujeres ( ) La Familia monogámica es la legalmente reconocida por nuestra Constitución Política ( ) La Familia poligénica es la unión de un varón con varias mujeres ( ) La Familia poliándrica es la unión de una mujer de una sola mujer con varios varones ( ) La Familia monogámica es antimoral y antiético ( ) A) VVVVFF B) FVVVFF C) FFFFFF D) FFFVVV E) VVVVVF Pregunta 10. Con respecto a la Familia en el Perú marque verdadero o falso según corresponda: La Familia en el Perú es homogénea (igual en todos lados) () La Familia en el Perú es multilingüe y pluricultural ( ) La Familia peruana es fruto de un profundo mestizaje (mescla de varias “razas”) ( ) El Perú tiene una Familia ANDINA, COSTEÑA y SELVÁTICA ( ) La Familia andina se dedica al comercio mientras que la Familia costeña a la agricultura generalmente ( )

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) La Familia selvática está compuesta por 60 naciones étnicas ( ) Actualmente la Familia peruana es considerada como subdesarrollada porque nuestro Estado es económicamente dependiente de otros países, carecemos de tecnología propia, no tenemos una educación científica y planificada y no tenemos una correcta educación sexual ( ) A) FFFVVFV B) FFFFFFV C) FVVVFFV D) FVFFFFV E) FVVVFVV Pregunta 11. No corresponde a una importancia de la Familia. a) Mecanismo de defensa frente a las agresiones biológicas, físicas y sociales. b) Habitad del amor que todo hombre necesita. c) Escuela de formación que todo hombre necesita para su desarrollo. d) Lugar de formación de actividades delictivas. e) Hogar en que se comparte amor y compañía, etc. Pregunta 12. Es la célula básica de la sociedad peruana, según la Constitución Política del Perú: a) El municipio. b) Colegio. c) La casa. d) La Familia. e) La academia. Pregunta 13. La Comunidad y el Estado protegen a la Familia y promueven el Matrimonio. Reconocen a estos últimos como: a) Instituciones jurídicas y fundamentales de la sociedad. b) Derechos sociales y económicos. c) Institución fundamental de la persona y la sociedad. d) Instituciones naturales y fundamentales de la sociedad. e) sociedades corruptas Pregunta 14. La poliandria es la relación de: a) Una mujer con varios hombres. b) Unión de varias mujeres con un solo hombre. c) Esposo con varias mujeres. d) Un varón con una mujer. e) Un homosexual con varias mujeres. Pregunta 15. La Familia es definida como una institución natural de la sociedad, porque: A) Es anterior a toda Ley; la Ley sólo la protege y Tutela. B) Está reconocida por la Constitución Política de Estado.

EDUCACIÓN CÍVICA C) Es proclamada por la doctrina social de la iglesia católica D) Esta perpetuada por la Biblia E) Está reconocido por el Código Civil Peruano. Pregunta 16. Es la Familia compuesta por padres e hijos. A) Familia Compuesta. B) Familia Extensa. C) Familia Nuclear. D) Familia Incompleta. E) Familia Amorosa. Pregunta 17. Es la Familia compuesta por, nietos, tíos, padres. A) Familia Compuesta. B) Familia Extensa. C) Familia Nuclear. D) Familia Incompleta. E) Familia Amorosa. Pregunta 18. Cuando la autoridad del hogar es ejercida por la pareja en conjunto y opinión de los hijos. Lo anterior corresponde a la Familia: A) Nuclear. B) Despótica. C) Divina D) Democrática. E) Permisiva. Pregunta 19. La primera formación la recibimos en: A) La Universidad. B) Colegio. C) La Familia. D) El barrio. E) En la sociedad. Pregunta 20. Función esencial que consiste en perpetuar la especie humana. A) Económico. B) Educativa. C) Socializadora. D) Biológica. E) Protectora. Pregunta 21. Corresponde a una organización familiar en el Periodo Preincaico en el Perú. A) Mita. B) Encomiendas. C) La horda. D) Esclavismo. E) Ayllu. Pregunta 22.

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) Son características esenciales de la Familia: A) Consanguinidad y religiosidad. B) Consanguinidad y cohabitación. C) Educación y cohabitación. D) Cohabitación y unión conyugal E) Consanguinidad y afinidad Patria Potestad Pregunta 23. Por Alimentos se entiende: A) Las necesidades múltiples que requiere el niño. B) Lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica. C) Lo que es necesario para la lucha en la batalla de la vida. D) Deber jurídico que tienen los padres hacia los hijos. E) Se refiere netamente a la alimentación del niño Pregunta 24. Con respecto a la legislación que protege a la Familia marque verdadero o falso según corresponda: La Familia está reconocida en Constitución política ( ) No está protegida por el Código Civil de 1984 ( ) Está protegido por Código Penal de 1991 ( ) Está protegido por el Código del Niño y Adolescente ( ) Está protegida por la Declaración Universal de los Derechos Humanos ( ) Está protegida por la Convención Americana Sobre Derechos Humanos ( ) A) VFVVVV B) VVVVVV C) FFFFFF D) FFVFVF E) VFFFVV Pregunta 25. La Unión de Hecho (convivencia) tiene efecto legal en tanto haya durado 2 años como mínimo. Para que surta efectos legales se requiere: A) Darlo a conocer a los vecinos B) Escribirlo o hacer constar en Registros Públicos C) Hacer de conocimiento de los hijos D) Hacer de conocimiento del amante E) Publicarlo por Facebook junto con la situación sentimental Pregunta 26. El siguiente concepto “es una política poblacional del Estado que tiene por objeto difundir y promover la paternidad y maternidad responsables con el fin de evitar la explosión demográfica” corresponde al /a la: A) Maternidad Responsable B) Paternidad Responsable C) Ciudadanía Responsable D) Planificación Poblacional

EDUCACIÓN CÍVICA E) Planificación Familiar Pregunta 27. Es la decisión seria, madura y responsable de la pareja de cuantos hijos tener considerando su situación económica y nivel de responsabilidad: A) Maternidad Responsable B) Paternidad Responsable C) Ciudadanía Responsable D) Paternidad y Maternidad Responsable E) Planificación Familiar Pregunta 28. La planificación Familiar comprende: - Capacitación en temas de educación sexual ( ) - Prevención y tratamiento de las enfermedades de trasmisión sexual ITS y Sida ( ) - Otorgamiento de videos estimulantes ( ) - Asesoramiento antes de la fecundación, durante el embarazo, en el parto y post parto ( ) - Tratamiento de la infertilidad mediante técnicas de reproducción asistida como la fecundación in vitro ( ) A) FFFFF B) FVFFV C) FFVVV D) VVFVF E) VVFVV Pregunta 29. Son objetivos de la Planificación Familiar: Hacer abortar a los hijos nos deseados ( ) Evitar los nacimientos no deseados ( ) Favorecer los nacimientos deseados ( ) Desestirilizar a las mujeres al estilo fujimontesinista ( ) Regular los intervalos entre los embarazos ( ) Adaptar el orden cronológico de los nacimientos a la edad de los padres ( ) Determinar el número de hijos que constituirán la Familia () A) FFVVFFV B) FVVFVVV C) VFVFFFF D) VVVVVVV E) FVFVVVF Pregunta 30. Con respecto a los Métodos Anticonceptivos señale verdadero o falso según corresponda: - SON MÉTODOS NATURALES: condón, ritmo, moco cervical ( ) - SON MÉTODOS DE BARRERA: preservativo, diafragma cervical, óvulos vaginales ( ) - SON MÉTODOS HORMONALES: píldoras, inyecciones, parches ( )

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) - SON MÉTODOS QUIRÚRGICOS: ligadura de trompa y vasectomía ( ) A) VVVV B) FVFV C) FFFF D) FVVV E) VFVV Pregunta 31. Con respecto a los Métodos Anticonceptivos señale verdadero o falso según corresponda: El método más seguro es el preservativo si se usa de manera correcta ( ) El preservativo es de doble uso (lavable) ( ) El preservativo se usa de principio a fin en el acto coital ( ) Nunca se observa la fecha de vencimiento del preservativo () El preservativo se compra de cualquier lugar menos de una farmacia de garantía ( ) Después del acto coital se practica la técnica del globo en el preservativo para observar si tiene agujeros o está roto () A) VVFFVV B) FFFFFF C) VVVVVV D) FVVFVF E) VFVFFV Patria Potestad, Tutela y Curatela Pregunta 32. Con respecto a la Patria Potestad es correcto señalar: Es el conjunto de derechos y obligaciones que ejercen los padres sobre sus hijos mientras estos sean menores de edad () La Patria Potestad solo corresponde padre ( ) La Patria Potestad se ejerce en conjunto mientras los padres estén en Matrimonio o en convivencia ( ) Cuando se produce la separación o Divorcio de los padres la Patria Potestad la ejerce solamente quien tenga la custodia del menor ( ) A) VVVV B) FFFF C) VFVV D) FVFF E) VFVF Pregunta 33. Con respecto a las características de la Patria Potestad marque verdadero o falso según corresponda: Tiene reconocimiento constitucional ( ) Es de orden privado ( ) Es personalísimo ( ) Es renunciable ( )

EDUCACIÓN CÍVICA Es temporal ( ) Es trasmisible ( ) A) VVVVVV B) FVFVFV C) FFVVFF D) FVFFFF E) VFVFVF Pregunta 34. Son deberes y obligaciones del o de los padres que ejercen Patria Potestad: Promover el sostenimiento y educación de los hijos ( ) Consentir a los hijos en sus caprichos ( ) Corregirlos moderadamente en su comportamiento ( ) Dirigir el proceso educativo ( ) Mandarlos al extranjero ( ) Representar a los hijos en los actos de la vida civil ( ) Administrar los bienes de los hijos ( ) Tratarlos con extrema dureza ( ) A) FFVFFFVF B) VFVVFVVF C) FFFVFFVF D) VVVVVVVV E) FFFVFVVV Pregunta 35. Cuando se extingue o culmina la Patria Potestad: Con la muerte de los padres o del hijo ( ) Cuando el hijo rechaza el cuidado de los padres ( ) Cuando el hijo adquiere la mayoría de edad 18 años ( ) Cuando el hijo es raptado o se fuga de casa ( ) Cuando el hijo mayor de 16 años contrae Matrimonio ( ) Cuando el hijo viaja al extranjero ( ) Cuando el hijo mayor de 16 años adquiere un título profesional o adquiere un oficio (pintor, albañil etc) ( ) A) VFVFVFV B) FFVFVFV C) FFVFFFV D) VFVFVFF E) FVFFVFF Pregunta 36. En qué casos se suspende la Patria Potestad: Cuando el padre da órdenes, ejemplos y consejos corruptos () Cuando el padre somete a mendicidad al hijo ( ) Cuando el padre o madre se niega a darle alimentos a su hijo ( ) Cuando el padre trata con excesiva dureza al hijo (maltrata, gritos) ( ) Por interdicción (suspensión, veto) del padre o la madre ( ) Por declaración judicial de ausencia del padre o la madre () Por separación de cuerpo o Divorcio de los padres ( )

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) Por declaración judicial de abandono del menor (6 meses o más) ( ) Cuando el padre o madre comete delito en contra del menor (ejmp: tentativa de homicidio al menor) ( ) A) FVFVFVVFV B) FFFFVVVFV C) VVVVVVVVV D) VVVVVFFFF E) FFVFVFVFV Pregunta 37. Si los hijos después de haber cumplido la mayoría de edad siguen solteros y siguen estudiando con éxito los padres están en la obligación de seguir otorgando alimentos y educación hasta que cumpla los.......años A) 20 Años B) 30 Años C) 22 Años D) 28 Años E) 26 Años Pregunta 38. Cuando el padre o la madre está suspendido de ejercer la Patria Potestad, subsiste: A) El amor al hijo B) Subsiste el apellido del padre o madre suspendida C) Subsisten las experiencias vividas en Familia D) Subsiste la obligación de dar alimentos y educación del padre suspendido E) Subsisten el lazo emocional Pregunta 39. Con respecto a la Tutela señale verdadero o falso: Es una institución jurídica supletoria de la Patria Potestad () Tiene la finalidad de proteger a los menores de edad que no están bajo el régimen de la Patria Potestad por determinas circunstancias ( ) Cave la Tutela cuando los padres del menor han muerto o cuando se encuentran suspendidos de ejercer la Patria Potestad por determinadas faltas o delitos ( ) Es el conjunto de derechos y obligaciones que se ejerce sobre una persona mayor e incapaz ( ): A) FFVF B) VVVF C) FVVF D) FVVV E) VVVV Pregunta 40. Con respecto a las características de la Tutela señale verdadero o falso según corresponda: Es una función supletoria de la Patria Potestad ( ) Es despótica y drástica ( ) Tiene una función representativa ( )

EDUCACIÓN CÍVICA Es atemporal ( ) Es personalísima e intrasmisible ( ) Es remunerable ( ) A) FVFVFF B) FVFVFV C) FVVVFV D) VFVFVV E) VVVVVV Pregunta 41. Con respecto a las clases de Tutela: En la Tutela testamentaria: el Tutor es nombra por los padres mediante testamento para que el Tutor cuide a su hijo ( ) En la Tutela legitima o legal por disposición de la Ley el cuidado del menor es ejercido por los abuelos, hermanos tíos . etc. ( ) Se realiza una Tutela dativa cuando el consejo de Familia se reúne y nombran al Tutor que se hará cargo del pupilo () En la Tutela estatal el Estado realiza el cuidado del menor en situación de abandono en los centros de auxilio como el INABIF ( ) A) FVFF B) VVVF C) FFFF D) VVVV E) VVFV Pregunta 42. Cuando termina la Tutela: Con la muerte del padre ( ) Con la muerte del Tutor o el pupilo ( ) Cuando el pupilo cumple la mayoría de edad ( ) Cuando el pupilo con mayor de 16 años contrae Matrimonio ( ) Cuando el pupilo mayor de 16 años adquiere un título profesional o un oficio ( ) Cuando renuncia el Tutor al cargo ( ) Cuando cesa la Incapacidad del padre o la madre ( ) Por declaración de quiebra del Tutor ( ) A) FVVVVVVF B) FVVVVVVV C) FFFFVFVF D) FVFVVVFV E) FFVFFFFV Pregunta 43. En la Tutela existe una relación entre: A) Padre e Hijos B) Tutor y Pupilo C) Tutor y Curado D) Tutor e Hijo E) Pupilo y Curador

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) Pregunta 44. Es una institución jurídica que tiene por finalidad el cuidado de la persona mayor e incapaz y protección de sus bienes patrimoniales, generalmente: A) Tutela B) Patria Potestad C) Potestad Senil D) Curatela E) Tutela Estatal Pregunta 45. El artículo 564 del código civil de 1984 señala que aparte de las personas mayores incapaces también los señalados en los artículos 43 (incisos 2 y 3) y 44 (incisos 2 a 8) también requieren Curatela: Los privados de discernimiento ( ) Los retardados mentales ( ) Los que no pueden expresarse por deterioro mental ( ) Los pródigos ( ) Los que incurren en mala gestión ( ) Los ebrios habituales ( ) Los pedófilos ( ) Los toxicómanos ( ) Los sentenciados con interdicción civil ( ) A) VVVVVVFVV B) VVVVVVVVV C) FFFVFVVVV D) FFFVVFFFF E) VVFFVVFVF Pregunta 46. Son atribuciones del consejo de Familia (junta o reunión de Familiares): Designar a los Tutores y Curadores dativos ( ) Vigilar y controlar el ejercicio de los Tutores y Curadores () Admitir o rechazar la renunciar de los Tutores o Curadores () Declarar la Incapacidad de los Tutores o Curadores si así lo creen conveniente y designa uno nuevo ( ) A) FVFV B) FFFF C) VVVV D) FVFF E) VVVF Parentesco, Matrimonio, Unión de Hecho - Concubinato y Esponsalia Pregunta 47. Es el vínculo jurídico, relación o nexo que une a los miembros de la Familia: A) Tutela B) Curatela

EDUCACIÓN CÍVICA C) Patria Potestad D) Relación Familiar E) Parentesco Pregunta 48. El Parentesco con efecto legal surge solamente de tres hechos o acontecimientos: A) Procreación, Matrimonio Y Bautizo B) Bautizo, Procreación y Divorcio C) Procreación, Matrimonio y Adopción D) Adopción, Divorcio y Separación de Cuerpos E) Unión de Hecho, Procreación y Filiación Pregunta 49. Es el Parentesco que existe entre las personas que descienden de un mismo tronco en común ejemplo: padre – hijo, tío - sobrino: A) No Existe Parentesco B) Parentesco por Afinidad C) Parentesco Civil D) Parentesco por Consanguinidad E) Relación Filial Pregunta 50. Es el Parentesco que existe entre el cónyuge y los parientes del otro conyugue, ejemplo suegra – yerno, cuñados etc: A) Parentesco por Afinidad B) Parentesco por Consanguinidad C) Parentesco Religioso D) Parentesco Civil E) Parentesco Emocional Pregunta 51. Es el Parentesco que se establece entre el adoptante y el adoptado: A) Parentesco por Consanguinidad B) Parentesco de Caridad C) Parentesco Religioso D) Parentesco Civil – Adoptivo E) Parentesco por Afinidad Pregunta 52. Que viene a ser el tronco común en el ámbito del Parentesco: A) Es el antecesor en común que tienen un conjunto de personas que derivan una de otra. B) Es el albacea C) Es una persona aislada D) Es un garante de la procreación E) Es un agente de procreación desmesurada Pregunta 53. Como se define el grado: A) Es la relación entre las personas B) Es la distancia o medida de proximidad entre descendientes o ascendientes C) Es la lejanía entre los parientes

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) D) Es la relación que existe entre parientes E) Une a los miembros de la Familia Pregunta 54. La línea se define como la Sucesión ordenada de personas del mismo tronco en común, en consecuencia existen dos tipos de líneas: A) Ascendente y Descendente B) Recta y Colateral C) Arriba y Abajo D) Costado y Arriba E) Colateral y Descendente Pregunta 55. Que Parentesco, grado y línea existe entre: Padre – hijo Abuelo – nieto Bisabuelo – bisnieto Tatarabuelo - tataranieto A) P.Consanguineo, Linea Recta: 2do, 3do, 4do, 5do B) P.Consanguineo, Linea Colateral:1do, 3do, 5do, 6do C) P.Afinidad, Línea Recta: 1do, 2do, 3do, 4do D) P.Civil, Linea Recta:2do, 3do, 5do, 8do E) P.Consanguineo, Linea Recta:1do, 2do, 3do, 4do Pregunta 56. ¿Es correcta la siguiente expresión? ¡La línea colateral siempre inicia con el primer grado! A) Es verdadera B) En la línea colateral no existe el primer grado en ningún caso C) En algunos casos la línea colateral inicia con el primer grado D) Es imposible demostrarlo E) Consultemos a “Gokú” Pregunta 57. Hasta qué grado el Parentesco tiene efecto legal: A) 3do B) 2do C) 5do D) 8do E) 4do Pregunta 58. El hijo de la hermana de mi padre es mí: A) Sobrino B) Tío C) Primo D) Nieto E) Abuelo La única hija del abuelo de mi padre es mí: A) Prima B) Abuela C) Tía D) Madre E) Tía Abuela Horacio es cuñado de Miguel, Miguel es cuñado de María y María es hermana de la esposa de Miguel. ¿Qué Parentesco hay entre Horacio y María? A) Cuñados B) Hermanos C) Concuñados D) Esposos E) Primos

EDUCACIÓN CÍVICA ¿Qué Parentesco tiene conmigo la hija de la esposa del único hijo de mi abuela? A) Es Mi Tía B) Es Mi Cuñada C) Es Mi Prima D) Es Mi Mamá E) Es Mi Hermana Pregunta 59. Indique cuantas clases de Parentesco reconoce nuestro Código Civil Peruano. A) Tres. B) Cuatro. C) Cinco. D) Dos. E) Solo b. Pregunta 60. No corresponde una clase de Parentesco: A) Parentesco por Consanguinidad B) Parentesco por Afinidad. C) Parentesco Civil. D) Parentesco Testamentario. E) Ninguna de las anteriores. Pregunta 61. Los cuñados son parientes: A) Por consanguinidad en línea colateral. B) Espirituales en línea recta. C) Civiles en línea colateral. D) Afines en línea colateral. E) Afines en línea recta. Pregunta 62. Los parientes en línea recta de quinto grado por consanguinidad son: A) Tío-Sobrino. B) Bichoznos. C) Tatarabuelo. D) Choznos. E) Padre - hijo adoptivo. Pregunta 63. El Parentesco consanguíneo en línea recta surte efecto legal. A) Hasta el 4to grado. B) Hasta el 6°to grado. C) Hasta el 3er grado. D) Hasta el infinito, E) Solo con las personas que viven. Pregunta 64. Señale el tipo de Parentesco entre: el tío, sobrino y primos: A) Consanguíneo en línea recta. B) Afinidad. C) Consanguinidad en línea colateral. D) Civil. E) Espiritual. Pregunta 65.

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) El límite máximo del concepto de Familia es hasta el .....de consanguinidad y ......de afinidad : A) 3do – 4do B) 2do – 5do C) 4do – 2do D) 4do – 3do E) 5do – 4do Pregunta 66. Es la unión libre y voluntaria entre un varón y una mujer legalmente aptos para hacer vida en común, con sujeción a Ley: A) Patria Potestad B) Esponsalia C) Convivencia D) Matrimonio E) Divorcio Pregunta 67. Con respecto a las características del Matrimonio señale verdadero o falso según corresponda: Es de orden público ( ) Es una unión exclusiva ( ) Se admite el adulterio ( ) Es una unión permanente ( ) Representa una comunidad de vida ( ) A) VVFVV B) VVVVV C) VFVFV D) VVFFV E) FFVVV Pregunta 68. Son requisitos indispensables para contraer Matrimonio: A) Partida de nacimiento B) Certificado médico expedido en los últimos 30 días C) Cada contrayente deberá llevar 2 testigos que conozca a la pareja mínimamente 3 años D) Certificado domiciliario E) Todos corresponden Pregunta 69. En algunos casos particulares aparte de los requisitos generales se requiere los siguientes requisitos especiales: La dispensa judicial de impubertad ( ) La dispensa de Parentesco de consanguinidad de tercer grado en línea colateral ( ) Copia certificada de la partida de defunción del cónyuge fallecido (300 días después del fallecimiento) ( ) Copia certificada de la partida de defunción del cónyuge fallecido (400 días después del fallecimiento) ( ) Copia certificada de sentencia de Divorcio o de invalidación del Matrimonio anterior (300 días después del Divorcio) ( )

EDUCACIÓN CÍVICA Copia certificada de sentencia de Divorcio o de invalidación del Matrimonio anterior (500 días después del Divorcio) ( ) A) VVVFVV B) VVVFVF C) FFVFFV D) VVFVVF E) FFFVVF Pregunta 70. Con respecto a las etapas de la celebración del Matrimonio marque V o F según corresponda: La primera etapa es la declaración del proyecto matrimonial ( ) Segunda etapa: publicación del proyecto matrimonial ( ) Tercera etapa: declaración de Incapacidad ( ) Cuarta etapa: celebración del Matrimonio ( ) A) VVVF B) FVFF C) FVVF D) VVVV E) VVFV Pregunta 71. Con respecto a los deberes y obligaciones que derivan del Matrimonio. Son obligaciones comunes y reciprocas entre los cónyuges: A) Obligación alimentaria B) Deber de fidelidad C) Deber de asistencia D) Deber de hacer vida en común E) Todas corresponden Pregunta 72. Con respecto a los impedidos de contraer Matrimonio entre sí “impedidos relativos” señale quienes son: Los consanguíneos en línea recta ( ) Los consanguíneos en línea colateral dentro del segundo y tercer grado ( ) Los afines en línea recta ( ) Los afines en el segundo grado en la línea colateral cuando el Matrimonio que produjo la afinidad se disolvió por Divorcio y el ex cónyuge vive ( ) El adoptante y el adoptado y sus familiares consanguíneos () El condenado como participe por homicidio doloso de uno de los cónyuges, ni el procesado por esta causa con el cónyuge sobreviviente ( ) El raptor con la raptada, mientras subsista el rapto o haya retención violenta ( ) A) FVFVFVV B) FVFVFVV C) VVVVVVV D) VFVFVFV

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) E) FFFVVFV Pregunta 73. No pueden contraer Matrimonio “impedidos absolutos”: Los menores de 18 años ( ) Los que adolecen de enfermedad crónica contagiosa y transmisible por herencia y que constituya peligro para la prole ( ) Los que padecieren crónicamente de enfermedad mental aunque tenga intervalos lucidos ( ) Los enamorados que tienen doble relación ( ) Los sordomudos, ciego sordos y ciego mudos que no supieren expresar su voluntad indubitablemente ( ) Los casados ( ) A) FVFVV B) VVVFV C) FVVFV D) FFFFV E) VVFVV Pregunta 74. En líneas generales los menores de 18 años no pueden contraer Matrimonio sin embargo el juez puede dispensar este impedimento por motivos justificables cuando: A) Es una necesidad prioritaria B) Cuando se traten de derechos patrimoniales C) Cuando la mujer esté embarazada y el menor sea mayor de 19 años D) Porque existe la voluntad plena E) Cuando la mujer esté embarazada y el menor sea mayor de 16 años Pregunta 75. El tío y la sobrina no pueden contraer Matrimonio pero cuando medien cuestiones justificantes y graves el juez puede dispensar en el caso que: A) El tío este profundamente enamorado de la sobrina B) Cuando el menor este esperando un hijo del tío C) Cuando ambos estén enamorados D) Cuando no quede de otra E) Para que el tío no vaya a prisión Pregunta 76. Con el Matrimonio no solo se da la unión de personas también se da la unión de sus patrimonios (conjunto de bienes) antes de contraer nupcias los contrayentes pueden optar por un determinado: A) Amante B) Régimen Nupcial C) Régimen Conyugal D) Régimen Vivencial E) Régimen Patrimonial Pregunta 77. Cuantos regímenes patrimoniales existen: A) 2- Sociedad de gananciales y sociedad de perdidas

EDUCACIÓN CÍVICA B) 2- Separación de patrimonios y sociedad conyugal C) 2- Sociedad de gananciales y separación de patrimonios D) 1- Sociedad vivencial E) 2- Sociedad vivencial y sociedad nupcial Pregunta 78. En este régimen existen bienes propios (obtenidos antes del Matrimonio) y bienes comunes (obtenidos durante el Matrimonio excepto los bienes adquiridos gratuitamente donaciones): A) Régimen sociedad conyugal B) Régimen Sociedad Vivencial C) Régimen Separación de Bienes D) Régimen Sociedad de Patrimonios E) Régimen Sociedad de Gananciales Pregunta 79. En este régimen cada cónyuge conserva la plena propiedad, administración y disposición de sus bienes presentes y futuros, en este régimen solo existen bienes propios y tienen que ser escritos en los registros públicos: A) Régimen Vivencial B) Régimen Separación de Bienes - Patrimonios C) Régimen Sociedad de Gananciales D) Régimen Sociedad de Amantes E) Régimen Separación de Habitaciones Pregunta 80. Cuando los contrayentes no manifiestan su voluntad de adherirse a uno o a otro régimen patrimonial se sobre entiende que se adhieren al régimen de: A) Régimen Separación de Bienes B) Régimen Separación de Cuerpos C) Régimen Separación de Gananciales D) Régimen Sociedad de Gananciales E) Régimen Sociedad de Pérdidas Pregunta 81. Cuando se produce el decaimiento o debilitamiento del vínculo matrimonial se suspenden los deberes relativos a la cohabitación y al lecho y pone fin al régimen patrimonial de sociedad de gananciales; pero aún sigo subsistiendo el vínculo matrimonial: A) Divorcio B) Separación de Bienes C) Separación de Cuerpos D) Divorcio por Adulterio E) Divorcio por Causal Pregunta 82. Con respecto a las causales de separación de cuerpos y Divorcio señale las preposiciones correctas: Adulterio ( ) Violencia física y psicológica ( ) Por atentar contra la vida del cónyuge ( ) Injuria grave que haga insoportable la vida en común ( )

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) Por abandono injustificado de hogar por más de 2 años continuos ( ) Por conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común ( ) Por uso habitual de drogas o de sustancias que pueden generar toxicomanía ( ) Por enfermedad grave de transmisión sexual contraída después del Matrimonio ( ) La homosexualidad sobreviniente al Matrimonio ( ) Por prisión efectiva mayor a 2 años después del Matrimonio ( ) Separación de hecho por más 2 años continuos y 4 años en caso de que tuvieran hijos menores ( ) Separación convencional después de transcurrido 2 años de celebrado el Matrimonio ( ) A) VFVFVVVVVFVV B) VVVVVVVVVVVV C) VVVVVVVVVVVF D) VVVFVFVFVVVF E) VVVVVVFFFFFF Pregunta 83. Es la disolución del vínculo matrimonial que se obtiene por sentencia judicial. Cesa la obligación alimentaria entre marido y mujer y se pierde los derechos hereditarios entre ex cónyuges: A) Adulterio B) Separación de Bienes C) Separación de Patrimonios D) Separación de Cuerpos E) Divorcio Pregunta 84. Es la cohabitación o convivencia entre un varón y una mujer para hacer vida en común pero sin llegar al Matrimonio: A) Concubinato - Esponsalia B) Esponsalia C) Convivencia D) Unión de Hecho o Concubinato E) Unión Defacto Pregunta 85 Después de.........años de convivencia los bienes adquiridos por los convivientes quedan sujetos a una sociedad de bienes que están sujetos al régimen de sociedad de gananciales: A) 3 Años B) 4 Años C) 5 Años D) 6 Años E) 2 Años Pregunta 86.

EDUCACIÓN CÍVICA Para cuestiones patrimoniales la convivencia se inscribe en: A) La Notaria B) En los Registros Públicos C) En la Municipalidad D) En las Actas E) En los Cabildos Pregunta 87. Es la promesa reciproca de contraer un futuro Matrimonio que se hacen dos personas de diferentes sexos con Capacidad legal. Es el Estado pre-matrimonial previo a la celebración del Matrimonio: A) Sirvinacuy B) Convivencia C) Esponsalia D) Unión de Hecho E) Amorío Pregunta 88. Si por propia culpa uno de los prometidos no cumple con la promesa de Matrimonio y ocasiona perjuicio a al otra este está: A) Obligado a matarlo B) Obligado a indemnizarlo C) Facultado para buscar un nueva relación D) Abrirse a relaciones promiscuas E) A ser soltero(a) y hacer lo que uno quiera Pregunta 89. En el Perú el Matrimonio religioso tiene, desde el punto de vista jurídico un carácter: A) Facultativo. B) Ilegal. C) Legal. D) Inalterable. E) Obligatorio. Pregunta 90. La separación de cuerpos suspende los deberes relativos al hecho y habitación y pone fin al: A) Vínculo matrimonial. B) Unión de sociedad de gananciales. C) Régimen patrimonial de sociedad de gananciales. D) Sólo b y a. E) Adulterio, que a su vez es causal de separación de cuerpos. Pregunta 91. Los conyugues divorciados no tienen derecho a: A) Amarse. B) Guardarse fidelidad. C) Indemnización por daños y perjuicios. D) Heredar entre sí. E) Cohabitar y ser propietarios de un patrimonio. Pregunta 92.

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) Señale con qué acto no fenece el régimen de la Sociedad de Gananciales: A) Al cumplir la mayoría de edad los hijos. B) Invalidación del Matrimonio. C) Por separación de cuerpos. D) Por Divorcio. E) Por cambio de Régimen Patrimonial. Pregunta 93. No es un requisito para contraer Matrimonio: A) Diferencia de sexos. B) Pubertad legal. C) Consentimiento. D) Partida de nacimiento de los contrayentes. E) Ser adinerado. Pregunta 94. Organismo del Estado que se opone de oficio al Matrimonio cuando tenga noticia de la existencia de alguna causal de nulidad. A) El Alcalde. B) Defensoría del Pueblo. C) Poder Judicial. D) El Ministerio Público. E) La RENIEC. Pregunta 95. Sobre quien recae la responsabilidad de realizar el Matrimonio Civil. A) Juez de Paz. B) Comisario. C) Sacerdotes. D) Pastores. E) Alcalde o su Representante. Pregunta 96. No es un causal de separación de cuerpos: A) Abandono injustificado de la casa conyugal por más de seis meses continuos. B) El adulterio. C) La violencia física c psicológica. D) Atentado contra la vida del cónyuge. E) La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común. Pregunta 97. Es el acto que disuelve el vínculo Matrimonio. A) Separación de cuerpos. B) Los celos. . C) Esponsalica. D) Divorcio. E) Documentos. Pregunta 98. El Divorcio se obtiene por: A) Incapacidad. B) Abandono injustificado del hogar por más 8 meses.

EDUCACIÓN CÍVICA C) Sentencia judicial. D) Certificado expedida por la Municipalidad. E) Denuncia expedida por el Ministerio Público Capacidad, Incapacidad y Sucesiones Pregunta 99. Es la aptitud para tener derechos y contraer obligaciones. Es la aptitud legal que la Ley reconoce a la persona para el goce o ejercicio de sus derechos: A) Incapacidad B) Capacidad C) Capacidad de Goce D) Capacidad de Ejercicio E) Capacidad Política Pregunta 100. Cuantas clases de Capacidad existen: A) Capacidad Civil y Capacidad Política B) Capacidad Política y Capacidad Ciudadana C) Capacidad e Incapacidad D) Capacidad de Goce y Capacidad de Ejercicio E) Capacidad Elemental y Capacidad Usufructuaria Pregunta 101. Es la aptitud inherente de toda persona de ser dueño y titular de sus derechos subjetivos. Se adquiere plenamente con el nacimiento y culmina con la muerte: A) Capacidad de Goce B) Capacidad de Ejercicio C) Incapacidad D) Interdicción Civil E) Veto Civil Pregunta 102. Son derechos que forman parte de la Capacidad de Goce: A) Derecho a la vida B) Derecho a la libertad C) Derecho a la alimentación D) Derecho a la integridad física y psicológica E) Todas corresponden Pregunta 103. Es la Capacidad que se adquiere al cumplir los 18 años de edad (pubertad legal) es la aptitud reconocida por la Ley: A) Capacidad de Goce B) Capacidad Política C) Capacidad Civil D) Capacidad Ciudadana E) Capacidad de Ejercicio Pregunta 104. Es la falta o carencia de aptitud para valerse por sí mismo es decir para adquirir derechos y obligaciones: A) Capacidad Relativa B) Capacidad Temporal C) Capacidad Intervalo

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) D) Incapacidad E) Discapacidad Pregunta 105. Con respecto a la Incapacidad es correcto señalar que: A) Existe una Incapacidad relativa y absoluta B) Existe solo Incapacidad relativa C) Existe Incapacidad absoluta solamente D) No existe ningún grado de Incapacidad E) Hablar de Incapacidad es discriminación Pregunta 106. Es la Incapacidad plena ya que la persona no puede valerse por sí mismo: A) Incapacidad Relativa B) Incapacidad Absoluta C) Capacidad Relativa D) Capacidad Absoluta E) Interdicción Civil Pregunta 107. Quienes están considerados como incapaces absolutos por la Ley: A) Los menores de 16 años B) Los que se encuentran privado de discernimiento C) A y B son correctas D) Los ancianos de 90 años en adelante E) Los toxicómanos Pregunta 108. Comprende a las personas que se encuentran privados parcialmente de sus facultades, es decir de su Capacidad de Ejercicio o que pueden recuperarlo posteriormente: A) Capacidad B) Incapacidad C) Incapacidad Absoluta D) Incapacidad Relativa E) Incapacidad Vital Pregunta 109. Son incapaces relativos: Los mayores 16 y menores de 18 años ( ) Los retardados mentales ( ) Los pródigos ( ) Los ebrios habituales ( ) Los toxicómanos o drogadictos ( ) Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre voluntad ( ) Los que incurren en mala gestión ( ) Los sentenciados a pena privativa de libertad con interdicción civil ( ) A) FVFVFVFV B) VVVVFFVV C) VVVVVVVV D) FVFVVFVV E) FFFFFFVV

EDUCACIÓN CÍVICA Pregunta 110. ¿Incapacidad es igual que discapacidad? A) Si B) No se puede determinar C) Si se puede terminar según la gravedad D) No es igual E) Son similares Pregunta 111. Los actos realizados por un incapaz absoluto son: A) Inciertos B) Incuestionables C) Nulos D) Anulables E) Indiscutibles Pregunta 112. Los actos realizados por un incapaz relativo son: A) Incuestionables B) Censurables C) Impensables D) Nulos E) Anulables Pregunta 113. Es la transmisión de derechos y obligaciones por causa de muerte (efecto mortis causa): A) Patria Potestad B) Transferencia C) Sucesión D) Declaración E) Traspaso Pregunta 114. Son elementos esenciales de la Sucesión, excepto: A) El Causante B) Los Sucesores C) Masa Hereditaria D) Todos Menos la E E) Albacea Pregunta 115. Es la persona que fallece y deja en herencia un conjunto de bienes y obligaciones a sus sucesores: A) Heredero B) Albacea C) Notario D) Causante E) Poder Dante Pregunta 116. También son conocidos como causahabientes y son los llamados a recibir el conjunto de derechos y obligaciones dejados por el causante o cojus: A) Albacea B) Beneficiarios C) Sucesores

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) D) Bendecidos E) Hijos Pregunta 117. Es el conjunto patrimonial dejado por el causante comprende un conjunto bienes( carros, viviendas, terrenos, etc) y obligaciones (créditos, prestamos, deudas, obligación de dar suma de dinero etc): A) Masa Hereditaria B) Masa Sumaria C) Herencia Dejada D) Herencia Transferida E) Herencia Benéfica Pregunta 118. Cuantas clases de Sucesión existen: A) Testamentaria e Intestada B) Dativa y Declarativa C) Estatal y Concejal D) Testamentaria y Declarativa E) Intestada y Concejal Pregunta 119 Esta Sucesión se da cuando la transmisión de la Masa Hereditaria se produce a través de la voluntad expresada por testamento por parte del causante: A) Sucesión Intestada B) Sucesión Declarada C) Sucesión Voluntaria D) Sucesión Expresada E) Sucesión Testamentaria Pregunta 120. Llamada también Sucesión legal se produce cuando el causante no ha dejado expresamente su última voluntad mediante testamento o de haberlo hechos el testamento quedó nulo: A) Sucesión Intestada B) Sucesión Declarada C) Sucesión Voluntaria D) Sucesión Expresada E) Sucesión Testamentaria Pregunta 121. Los sucesores son las personas llamadas a recibir la herencia (conjunto de bienes y obligaciones) estos pueden ser: A) Voluntarios y Forzosos B) Herederos y Legatarios C) Legatarios y Albaceas D) Hijos y Parientes E) Parientes y Voluntarios Pregunta 122. Son los Familiares o parientes llamados a recibir parte o la totalidad de la herencia: A) Legatarios

EDUCACIÓN CÍVICA B) Albacea C) Herederos D) Beneficiarios E) Bendecidos Pregunta 123. Los herederos según la calidad de su derecho se dividen en: A) H. Forzoso y H. Voluntario B) H. Forzoso y H. No Forzoso C) H. Voluntario y H. Libre D) H. No Forzoso y H. Libre E) H. Legal y H. Pasional Pregunta 124. Los ascendientes (padres), descendientes (hijos) y conyugue son considerados como................a quienes la Ley les garantiza su derecho a heredar por ser Familiares cercanos y de especial atención: A) H. Voluntarios B) H. Familiares C) H. Pasionales D) H. No Forzosos E) H. Forzosos Pregunta 125. Son herederos de primer orden..........segundo orden........tercer orden........cuarto y quinto orden......: A) Abuelos – Padres – Conyugue – Hermanos y Sobrinos B) Abuelas – Padres – Amante – Hermanos y Sobrinos C) Tíos – Padres – Conyugue – Sobrinos D) Hijos – Padres – Conyugue – Hermanos y Sobrinos E) Hijos – Padres – Queridas – Hermanos y Sobrinos Pregunta 126. La siguiente disposición “Los parientes de la línea recta descendente (hijos) excluyen a los de la ascendente (padres). Los parientes más próximos en grado excluyen a los más remotos (ejm hermanos excluyen a sobrinos), salvo el derecho de representación”: A) Es falsa B) Esta descontextualizada C) Necesita revisión D) Consultemos a Gokú E) Es una disposición del C. C art 817 Pregunta 127. Son aquellas personas que pueden ser parientes o no del causante y suceden por la voluntad de este; pero solo de la cuota de libre disponibilidad: A) Heredero B) Albacea C) Legatario D) Notario E) Beneficiario

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) Pregunta 128. El Heredero, hereda en virtud de un...........que le asigna la Ley; el Legatario, sucede en virtud de una...........del causante, hecha por testamento: A) Derecho – Liberalidad. B) Derecho – Arbitrario. C) Contrata – Sanción. D) Acuerdo – Sentencia. E) Disposición – Declaración. Pregunta 129. La Masa Hereditaria es el conjunto de derechos y obligaciones que el causante deja a sus sucesores, la misma que se divide o comprende dos partes: A) Preliminar y conjuntiva B) Intocable y tocable C) Disponible y no disponible D) Partículas y generales E) Legítima y porción de libre disponibilidad Pregunta 130. Es la parte de la Masa Hereditaria que la Ley reserva obligatoriamente en favor de los herederos forzosos, (no puede ser tocado por el causante): A) Cuota de libre disponibilidad B) Porción de libre disponibilidad C) Legitima D) Cuota intocable E) Parte intangible Pregunta 131. Es la parte o porción de la Masa Hereditaria de la que puede disponer libremente el futuro causante a favor de quien lo desee: A) Legitima B) Cuota indisponible C) Cuota de libre disponibilidad D) Albacea E) Cuota intransferible Pregunta 132. Con respecto a la cuota de libre disponibilidad: El que tiene hijos o conyugue puede disponer hasta la .......parte de sus bienes: A) 4ta B) 5ta C) 6ta D) 7ma E) 3ra Pregunta 133. Con respecto a la cuota de libre disponibilidad: El que tiene solo padres o demás ascendientes puede disponer hasta la.......de sus bienes A) 2da-parte B) 3ra-parte

EDUCACIÓN CÍVICA C) 6ta-parte D) 4ta-parte E) mitad Pregunta 134. Con respecto a la cuota de libre disponibilidad: El que no tiene conyugue ni descendientes ni ascendientes, tiene la libre disposición de la ...........de sus bienes A) 4ta-parte B) 5ta-parte C) 8va-parte D) totalidad E) 9na-parte Pregunta 135. Es un documento de carácter unilateral y formal donde el causante da a conocer su última voluntad: A) Carta de despedida B) Acta de división C) Testamento D) Carta a los hijos E) Ológrafo Pregunta 136 Son características del testamento: Es unilateral ( ) Es solemne ( ) No es personalísimo ( ) Es revocable ( ) No es libre ( ) A) VVVVV B) VVFVF C) FVFVF D) FFFFF E) FVVFV Pregunta 137. Con respecto a las clases de testamento señale las existentes: Testamento por escritura pública ( ) Testamento por mandato judicial ( ) Testamento cerrado ( ) Testamento ológrafo ( ) Testamento especial ( ) Testamento ministerial ( ) A) VVVVVV B) FFFFFV C) FVFVFV D) VFVVVF E) VVVVFV Pregunta 138. Es el testamento dejado por los militares y marinos antes de partir a guerra o situación de peligro eminente: A) Testamento guerrero B) Testamento especial

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) C) Testamento de combate D) Testamento de peligro E) Testamento anticipado Pregunta 139 Es conocido también como testamento autentico, abierto, público. Es otorgado por el testador ante una notaría y ante un notario que redacta su última voluntad y ante la presencia de testigos: A) Testamento Ológrafo B) Testamento Militar C) Testamento por Escritura Pública D) Testamento Cerrado E) Testamento Especial Pregunta 140. Testamento escrito, fechado y firmado por el puño y letra del propio testador no puede ser otorgado por analfabetos y los que tengan impedimentos para redactar: A) Testamento Cerrado B) Testamento Especial C) Testamento Oculto D) Testamento Personal E) Testamento Ológrafo Pregunta 141. Es el testamento donde la voluntad del testador esta expresado en un pliego cerrado con sobre manila o bajo una envoltura lacrada, que el testador entrega al notario en presencia de 2 testigos, es de carácter reservado, es decir no se conoce la voluntad del causante antes de su muerte: A) Testamento Ológrafo B) Testamento Abierto C) Testamento Legal D) Testamento Cerrado E) Testamento Especial Pregunta 142. En el testamento cerrado una vez que el testador entregue el testamento redactado y envuelto en un sobre manila al notario proceda a...........: A) Redactar una acta y pegar sobre el folder sobre manila entregado B) Redactar una carta y pegar sobre el folder sobre manila entregado C) Redactar un acta de trabajo y pegar sobre el folder sobre manila un esticker de Gokú D) Redactar una carta y pegar sobre el folder una foto de su amada E) Redactar un acta y pegar sobre el folder una foto de sus hijos Pregunta 143. En algunos casos los herederos o legatarios obran en contra del causante por ello se les:

EDUCACIÓN CÍVICA A) Sentencia penalmente B) Veta de la Familia C) Excluye de la herencia D) Excluye del círculo de amigos E) Excluye del consejo Familiar Pregunta 144. Cuantas formas de exclusión de la herencia existen: A) Indignidad - Esponsales B) Esponsales - Veto C) Veto - Desheredación D) Indignidad - Desheredación E) Veto – Interdicto Civil Pregunta 145. Es la declaración judicial por el cual un sucesor (heredero o legatario) queda excluido de la herencia por haber obrado en contra del causante o de sus parientes más cercanos y que lo hacen desmerecedor de la herencia: A) Desheredación B) Indignidad C) Veto Civil D) Interdicto Civil E) Hijo Prodigo Pregunta 146. Es la privación de la legítima de los herederos forzosos por obrar en detrimento del testador o causante: A) Indignidad B) Hijo Prodigo C) Desheredación D) Interdicto Político E) Veto Testamentario Pregunta 147. La indignidad puede ser declarado..........y la desheredación es declarado........: A) Solamente antes muerte – solamente después del testamento B) Antes o después de la muerte del causante – antes de la muerte del causante C) Solamente después de la muerte – solamente ante el notario D) Solamente ante el notario – solamente ante el juez E) Solamente ante el juez – solamente ante el notario Pregunta 148. La desheredación siempre se da por: A) Carta B) Acta C) De Manera Oral D) Testamento E) Vía Facebook Pregunta 149.

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) Es la persona nombrada por el testador a fin de que haga cumplir su última voluntad expresada en el testamento después de su muerte: A) Legatario B) Albacea C) Herederos D) Indigno E) Abogado Pregunta 150. En el caso hipotético que fallezca un Padre de Familia que tiene descendientes, ¿Cuál de las instituciones jurídicas se ocupa de la transmisión de los bienes y derechos? A) El Derecho De Contratos. B) El Derecho De Familia. C) En el Derecho Penal. D) El Derecho Administrativo. E) El Derecho de Sucesión Pregunta 151. La Sucesión se basa en el hecho de que una persona tenga un patrimonio y que con su muerte pase a otro persona. Por lo que se dice que la Sucesión es de efecto: A) Inter vivo. B) Titulo singular. C) Derecho sucesorio. D) Mortis causa. E) Legado. Pregunta 152. Son principios que inspiran al derecho de sucesiones: A) Principio de utilidad social - humanista. B) Principio de la Familia - respeto de la voluntad. C) Principio solidario - proporcional. D) Principio universal - singular. E) Principio normativo - constitucional. Pregunta 153. Los hermanos entre sí; son herederos: A) Forzosos. B) Legales. C) Legatarios. D) Por testamento. E) No son herederos de ninguna modalidad. Pregunta 154. Son susceptible de transmisión los derechos reales, excepto. A) Propiedad y posesión. B) Posesión, con copropiedad. C) Accesión y mezcla. D) Usufructo, uso y habitación. E) Una prenda dejada a favor del causante. Pregunta 155. No es una característica del testamento: A) Acto jurídico.

EDUCACIÓN CÍVICA B) Declaración principal licita C) Acto netamente no solemne. D) Acto individual. E) Acto personalísimo. Pregunta 156. Son formalidades del testamento ológrafo: que sea totalmente escrito, fechado y firmado por el propio testador. A falta de fecha, el testamento es: A) Valido. B) Queda a criterio del juez. C) Nulo. D) Procedentes a efectos legales. E) Amparado por Ley. Pregunta 157. No es causa de desheredación de descendientes: A) Los que fueron destituidos de la Patria Potestad. B) Haber maltratado reiteradamente al ascendiente. C) Haberle negado alimentos. D) Haberle privado de su libertad injustificadamente. E) Llevar el descendiente una vida deshonrosa. Pregunta 158. Están facultados para otorgar testamento militar, excepto: A) Fuerzas Policiales. B) fuerzas armadas C) Los prisioneros que se encuentran en poder del enemigo. D) los marinos E) los soldados nativos

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ)

D) Ley Fundamental E) Carta Divina Pregunta 162. La Constitución se caracteriza por su supra legalidad, lo que significa: A) Que es de menor jerarquía con respecto a otras normas B) Que su vulneración no acarrea sanción C) Que prima sobre otras normas por ser la norma suprema del Estado D) Que es otorgado por los gobiernos defactos E) No es importante para la vida política Pregunta 163. Con respecto a los fines y objetivos de la Constitución señale lo correcto: Protege y garantiza los derechos fundamentales ( ) Establece un equilibrio entre el poder de los gobernantes y el derecho de los gobernados ( ) Fija límites y controles a los gobernantes ( ) A) VVV B) FVF C) VFV D) FFF E) VVF Pregunta 164 Es el antecedente histórico de las constituciones modernas y se remonta al siglo XIII con la Constitución que otorgó..........: A) 1215 – Juan Pablo B) 1213 – Juan Sin Tierra Constitución Política C) 1215 – Saúl Carbajal Pregunta 159. Es la Norma Jurídica fundamental del Estado, que D) 1215 – Juan Sin Tierra establece entre otros, los derechos fundamentales de la E) 1213 – Juan Pablo Pregunta 165. persona humana: Es considera como la primera Constitución escrita de la A) Le Ley historia, que creo un poder ejecutivo y la figura del B) Norma Jurídica presidente de la república: C) Decretos Legislativos A) Constitución Norteamericana - 1787 D) Decretos De Urgencia B) Constitución Peruana - 1823 E) Constitución C) Constitución Francesa - 1789 Pregunta 160. La Constitución prima sobre cualquier Norma Jurídica y es D) Constitución Inglesa - 1235 E) Constitución Española De 1812 expedida por el poder: Pregunta 166. A) Absoluto Es considerada como la primera Constitución escrita de B) Divino Europa y la segunda del mundo: C) Social A) Constitución Norteamericana - 1787 D) Constituyente B) Constitución Peruana - 1823 E) Democrático C) Constitución Francesa - 1791 Pregunta 161. D) Constitución Inglesa - 1235 A la Constitución se le conoce también como, excepto: E) Constitución Española de 1812 A) Ley de Leyes Pregunta 167. B) Carta Magna C) Carta Fundamental

EDUCACIÓN CÍVICA Es la parte introductoria de la Constitución, contiene los fundamentos filosóficos, políticos, religiosos y doctrinarios: A) Parte Dogmática B) Preámbulo C) Parte Elemental D) Parte Sustancial E) Parte Pragmática Pregunta 168. Parte de la Constitución donde se establece la forma de organización y funcionamiento de los organismos del Estado como, de los 3 poderes del Estado, organismos constitucionales autónomos y los gobiernos regionales y locales: A) Parte Principal B) Preámbulo C) Parte Sustancial D) Parte Orgánica E) Parte Dogmática Pregunta 169. Contiene los derechos y deberes fundamentales de la persona, es la única parte de la Constitución que no se puede modificar con fines de aminorar derechos fundamentales: A) Parte Principista B) Parte Humanitaria C) Parte Dogmática D) Parte Valorativa E) Preámbulo Pregunta 170. Son partes indispensables de la Constitución, se denominan “mínimos constitucionales”: A) Parte Orgánica y Fundamental B) Parte Sustancial y Elemental C) Parte Dogmática y Doctrinaria D) Parte Sustancial y Política E) Parte Dogmática y Orgánica Pregunta 171. Con respecto al contenido de la Constitución vigente señale la alternativa incorrecta: A) Contiene 6 Títulos B) Cuenta con 26 Capítulos C) 205 Artículos D) 16 Disposiciones Finales y Transitorias E) 206 Artículos Pregunta 172. Es el poder constituido o formado exclusivamente para elabora u otorgar una nueva Constitución: A) Poder Social B) Poder Naciente C) Poder Otorgante

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) D) Poder Constituyente E) Poder Sustancial Pregunta 173. Son formas del poder constituyente, excepto: A) La Convención B) El Referéndum C) La Asamblea Constituyente D) El Congreso Constituyente E) Asambleas Sindicales Pregunta 174. Es la reunión de representantes libremente elegidos con la única tarea de elaborar una nueva Constitución una vez elaborada, sancionada y promulgada queda disuelta: A) Congreso Constituyente - CCD B) Asamblea General C) Poder Constituyente D) Referéndum E) Asamblea Constituyente Pregunta 175. Es la reunión de representantes que han sido elegidos por sufragio para elaborar una nueva Constitución, realizar funciones legislativas, y fiscalizar y realizar control político: A) Asamblea Constituyente B) Congreso Constituyente C) Referéndum D) Plebiscito E) Consulta Popular Pregunta 176. Consulta popular mediante el cual se somete a consulta un determinado asunto de interés general por ejemplo aprobar o rechazar una Constitución otorgada: A) Plebiscito B) Consulta Dictatorial C) Referéndum D) Consulta Divina E) Votaciones Generales Pregunta 177. Hasta la fecha el Perú ha tenido......Constituciones: A) 10 B) 11 C) 13 D) 8 E) 12 Pregunta 178. La primera Constitución fue del año...........y la Constitución vigente es del año........ : A) 1821 - 1992 B) 1563 - 2016 C) 1823 - 1979 D) 1823 - 1993

EDUCACIÓN CÍVICA E) 1826 - 1991 Pregunta 179. La Constitución vigente fue elaborada por un............ y aprobada mediante..........: A) Presidente - Referéndum B) Asamblea Constituyente - Referéndum C) Congreso Constituyente - Votación D) Loco - Consulta E) Congreso Constituyente - Referéndum Pregunta 180. Es la condición y capacidad que tiene una persona para adquirir y ejercer derechos políticos: A) Cargo Público B) Cargo Político C) Ciudadanía D) Incapacidad E) Capacidad Política Pregunta 181. Para adquirir la condición de ciudadano y ejercerla se requiere: A) Cumplir 18 Años B) Estar Inscrito en la RENIEC C) Haber obtener DNI D) Haber Hecho Servicio Militar Obligatorio E) Todas Menos D Pregunta 182. Comprenden derechos políticos excepto: A) Participación en los Referéndums B) Elegir y Ser Elegido Como Autoridad. C) Revocación, Solicitar Rendición de Cuantas. D) Iniciativa Legislativa. E) Formar Partidos Subversivos. Pregunta 183. En qué casos se suspende la Ciudadanía: A) Por resolución judicial de interdicción. B) Por sentencia con pena privativa de libertad. C) Por sentencia con inhabilitación de los derecho políticos. D) Por tener doble Matrimonio. E) Todas menos la D Pregunta 184. El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los........después de dicha edad es.......: A) 75 - Opcional B) 80 - Opcional C) 70 - Obligatoria D) 72 - Opcional E) 70 – Opcional Pregunta 185. Señale cual no es un principio fundamental que debe contener la Constitución.

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) a) Dignidad de la persona humana. b) La descentralización del poder político. c) Derechos fundamentales. d) Orden democrático. e) Estado Comunista. Pregunta 186. El fin supremo del orden Constitucional es: a) Persona humana y su vida. b) La sociedad y su dignidad. c) El Estado y la sociedad digna. d) La persona humana y la sociedad. e) La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad. Pregunta 187. Fue un antecedente histórico del reconocimiento de los Derechos de fundamental en una Constitución Política. a) La Constitución de Bayona. b) La Constitución de 1912. c) La Constitución de 1812. d) La Carta de Virginia. e) La Revolución Francesa. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales Pregunta 188. Son facultades y prerrogativas inherentes al ser humano: A) Derechos Personales B) Derechos Políticos C) Derechos Civiles D) Derechos Humanos E) Derecho Constitucional Pregunta 189. Con respecto a las características de los Derechos Humanos señale la alternativa que no corresponda: A) Son inherentes, universales B) Necesarios C) Imprescriptibles, irrenunciables D) Inviolables, progresivos E) Comerciables Pregunta 190. Cuantas generaciones de derechos humanos existen y en razón a que se les jerarquiza u organiza: A) 1- por su reconocimiento constitucional B) 2- por su reconocimiento constitucional C) 4- por su reconocimiento constitucional D) 3- de acuerdo a su reconocimiento periódico y progresivo por los Estados E) 4- de acuerdo a su reconocimiento periódico y progresivo por los Estados Pregunta 191. Fueron los primeros derechos en ser reconocidos, surgen tras la Revolución Francesa:

EDUCACIÓN CÍVICA A) Derechos de 2da Generación B) Derechos de 1era Generación C) Derechos de 4ta Generación D) Derechos de 3era Generación E) Derechos de 5ta Generación Pregunta 192. Comprende a los derechos de primera generación: A) Derechos Civiles y Políticos B) Derechos Civiles y Patrimoniales C) Derechos Políticos y Subversivos D) Derechos Sindicales y Medio Ambiente E) Derechos Comerciales y Negóciales Pregunta 193. Son los derechos que reconocen a la persona como parte de una organización social. Comprende los derechos: a la alimentación, vestido, salud, vivienda, educación, trabajo etc.: A) Derechos de 3era Generación B) Derechos de 2da Generación C) Derechos de 1era Generación D) Derechos de 5ta Generación E) Derechos de 4ta Generación Pregunta 194. El Derecho a la vida, libertad y dignidad son derechos de: A) 2da Generación B) 3era Generación C) 4ta Generación D) 1era Generación E) No son Derechos Pregunta 195. Son conocidos también como el derecho los de los pueblos o derecho de solidaridad, los titulares de estos derechos son los Estados del mundo, regiones, pueblos. Etc.: A) Derechos de 1era Generación B) Derechos de 4ta Generación C) Derechos de 6ta Generación D) Derechos de 3era Generación E) Derechos Generales Pregunta 196. Derecho al desarrollo, al medio ambiente sano, derecho al respeto del patrimonio humano, derecho a la libre determinación de los pueblos son derechos de: A) 1era Generación B) 2da Generación C) 3era Generación D) 4ta Generación E) 5ta Generación Pregunta 197. El 10 de diciembre de 1984, la ONU adoptó la declaración universal de los derechos humanos, a consecuencia de los crímenes generados por la segunda guerra mundial. Esta

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) declaración universal fue adoptada por el Perú el 9 de diciembre de 1959, durante el gobierno de: A) Saúl Carbajal B) 2do gob de Manuel Prado Ugarteche C) Manuel A. Odria D) Nicolás de Piérola E) Andrés A. Cáceres Pregunta 198. Una de las alternativas no corresponde a las características de los derechos humanos. A) Universalidad. B) Necesario. C) Prescriptibilidad. D) Inherentes. E) Progresivos. Pregunta 199. Cuando se dice que los derechos humanos corresponde a la persona humana por su propia naturaleza, se refiere a su carácter A) Universal. B) Necesario. C) Inherente. D) Imprescriptible. E) Irrenunciable. Pregunta 200. Los derechos humanos satisfacen las necesidades básicas, se extiende a todo el género humano, no se adquieren ni se pierden con el transcurso del tiempo como tampoco se pueden renunciar o transmitir a otros. Lo anterior son características de los derechos humanos y, tiene la secuencia de: A) Necesarios, imprescriptible. Inviolable y progresivos. B) Universal, necesario, imprescriptible e irrenunciable. C) Universal, imprescriptible, inviolable e irrenunciable. D) Necesario, universal, inviolable e irrenunciable. E) Necesario, universal, imprescriptible e irrenunciable. Pregunta 201. El acontecimiento histórico clave para que los derechos humanos surjan y sean reconocidos progresivamente en el mundo, fue: A) La revolución rusa B) La revolución norteamericana. C) La revolución industrial. D) La II guerra mundial. E) La revolución francesa. Pregunta 202. Los derechos humanos se establecieron en el derecho internacional con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptado por la ONU, tras la: A) La primera guerra mundial. B) La segunda guerra mundial.

EDUCACIÓN CÍVICA C) La revolución francesa. D) La revolución rusa. E) La revolución mexicana. Pregunta 203. La Declaración Universal de los Derechos humanos fue adoptada por el Perú en........durante el segundo gobierno de.........: A) 1948 - Manuel A. Odria B) 1949 - Manuel A. Odria. C) 1950 – Ramón Castilla D) 1955 - Manuel A. Odria E) 1959 - Manuel Prado Ugarteche. Pregunta 204. La Convención Americana sobre Derechos Humanos es el instrumento internacional encargado de velar por los derechos humanos en el ámbito de la región de América, cuya sede se encuentra en San José de Costa Rica. Este documento fue adoptado por el Perú en.........durante el gobierno de........: A) 1970 - Alberto Fujimori Fujimori. B) 1975 - Femando Belaunde Terry. C) 1978 - Francisco Morales Bermúdez. D) 1985 - Alan García Pérez. E) 1990 - Alberto Fujimori. Pregunta 205. Fueron los primeros derechos en ser reconocidos por los estados del mundo: A) Los derechos civiles y Sociales. B) Los derechos civiles y políticos. C) Los derechos sociales, económicos y culturales. D) Los derechos de los pueblos. E) Todas las anteriores. Pregunta 206. Son la base de los demás derechos: A) Los derechos Civiles. B) Los derechos Políticos. C) Los derechos Económicos. D) Los derechos Sociales y culturales. E) Los derechos de solidaridad. Pregunta 207. No corresponde a los derechos humanos de primera generación: A) Derechos a elegir y a ser elegido. B) Derecho a la libertad. C) Derecho a la vida. D) Derecho a la salud. E) Derecho a la nacionalidad. Pregunta 208. El derecho a la jomada laboral de ocho horas diarias, a un seguro social y a la protección de la salud, corresponde a los derechos de:

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) A) Primera generación. B) Segunda generación. C) Tercera generación. D) Primera y segunda generación. E) Segunda y tercera generación. Pregunta 209. son derechos humanos de tercera generación: A) Las remuneraciones justas. B) La libertad de culto. C) La revocación y remoción de autoridades. D) El medio ambiente. E) La libertad de expresión. Garantías Constitucionales Pregunta 210. Uno de ellos no corresponde a las Garantías Constitucionales: A) Habeas Corpus B) Acción de Amparo C) Proceso Constitucional Contencioso. D) Habeas Data E) Acción de Cumplimiento. Pregunta 211. Garantía Constitucional que procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo: A) Habeas Corpus. B) Acción Popular. C) Acción de Amparo. D) Acción de Cumplimiento. E) Proceso Competencial. Pregunta 212. Procede contra las normas que tienen rango de Ley, para declarar su inconstitucionalidad. A) Acción de Cumplimiento. B) Acción Popular. C) Acción de Inconstitucionalidad. D) Acción de Amparo. E) Habeas Data. Pregunta 213. No sólo protege el derecho a la libertad individual, sino también los derechos relacionados o conexos con ella: A) El Proceso competencial. B) El Hábeas data. C) El Hábeas corpus. D) Acción de amparo. E) La acción popular Pregunta 214. Es la Garantía Constitucional que protege derechos constitucionales, excepto los protegidos por el Hábeas Corpus y el Hábeas Data:

EDUCACIÓN CÍVICA A) Acción de Amparo. B) Acción Popular. C) Acción de Inconstitucionalidad. D) Acción de Cumplimiento. E) Hábeas Corpus. Pregunta 215. Cuando una persona es detenida sin orden judicial, pero en en delito flagrante, procede. A) El Hábeas Corpus. B) Hábeas Data. C) Acción de Amparo D) Acción Popular E) Ninguna de las anteriores Pregunta 216. Según la Constitución, una persona puede ser detenida (privada de su libertad) sólo A) Por mandato judicial y en delito flagrante. B) Por orden del Jefe de la INPE. C) Por orden del Presidente de la República, D) Por orden del Fiscal y en delito flagrante. E) Todas las anteriores. Pregunta 217. Cuando un detenido es obligado a declarar a golpes, procede: A) El Habeas Data. B) Acción de Amparo. C) Acción Popular. D) Acción de Cumplimiento. E) Habeas Corpus. Pregunta 218. Si las normas que contravienen a la Constitución son normas con jerarquía de Ley, procede la Acción de Inconstitucionalidad ( ) Cuando una normas con rango inferior a la Ley la viola, procede la Acción Popular ( ). Marque la secuencia correcta: A) VF B) FF C) VV D) FV E) La B y D. Pregunta 219. Son derechos protegidos por el Habeas Data: A) El derecho a solicitar información de las entidades públicas. B) El derecho a la restricción de la información sobre derechos que afecten la intimidad. C) Sólo A. D) Sólo la B. E) La A y B. Pregunta 220.

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) No están facultado para interponer la acción de inconstitucionalidad: A) Presidente Regional. B) Cinco mil ciudadanos acreditados. C) El Defensor del Pueblo. D) El Fiscal de la Nación. E) El Presidente del Congreso. Pregunta 221. Cuantas Garantías Constitucionales reconoce nuestro Ordenamiento Jurídico; A) Uno. B) Dos. C) Seis. D) Siete. E) Ocho. Pregunta 222. Garantías Constitucionales creadas por la Constitución Política de 1993: A) Las Garantías de Hábeas Corpus y Hábeas Data. B) Hábeas Data y Acción De Amparo. C) Amparo e Inconstitucionalidad. D) Cumplimiento y Popular. E) Hábeas Data y de Cumplimiento. Pregunta 223. Garantía Constitucional creada por la Constitución de 1979: A) Proceso de Amparo e inconstitucionalidad. B) Cumplimiento y Popular. C) Habeas Data y de Cumplimiento. D) Competencial y Popular. E) Amparo y Hábeas Corpus. Pregunta 224. En un supuesto caso de que Gokú fuera detenido por la Policía Nacional de manera arbitrariamente, que Garantía Constitucional debe presentar Gokú para quedar en libertad: A) Habeas Data. B) Acción Popular. C) Proceso de Habeas Corpus. D) Proceso de Inconstitucionalidad. E) Proceso de Cumplimiento. Pregunta 225. Si una persona es víctima de desigualdad, discriminación, por razón de su raza, sexo, origen, religión, opinión, condición económica, social, idioma, o de cualquier otra índole él sujeto en mención debe presentar al Juez una acción de: A) Habeas Corpus. B) Cumplimiento. C) Amparo.

EDUCACIÓN CÍVICA D) Habeas Data. E) Popular. Pregunta 226. Cierto grupo de personas acuerdan reunirse en la plaza de Armas de Huamanga; pero en circunstancias que se viene realizando, ciertos efectivos policiales impiden su desarrollo. Las personas perjudicadas por este acto, tienen derecho a una Garantía Constitucional de: A) Habeas Corpus. B) Cumplimiento. C) Habeas data. D) Popular. E) Amparo Pregunta 227. Frente a qué hecho procede la Garantía de Habeas Data. A) Procede contra el hecho u omisión por parte de cualquier autoridad que vulnera o amenaza los derechos a la información de las entidades pública. B) Procede contra el hecho u omisión por parte de cualquiera de la autoridad que vulnera la libertad persona. C) Procede contra las normas administrativas que va en contra de las Leyes. D) Procede contra el hecho u omisión de cualquiera autoridad que vulnere los demás derechos que no regula el habeas corpus. E) Procede contra aquel funcionario público que no quiere acatar una norma legal. Pregunta 228. El Habeas Corpus procede cuando: A) Un funcionario público no quiere acatar una norma legal o un acto administrativo. B) Ante el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad o persona que vulnera o amenaza la libertad individual. C) Se vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos por la Constitución. D) Una Ley va en contra de la Constitución política. E) Se vulnera los derechos al acceso de la información pública por cualquier autoridad, funcionario o persona. Pregunta 229. Es finalidad de las Garantías Constitucionales: A) Es Tutelar a los órganos jurisdiccionales contra cualquier amenaza que pueda surgir al emitir una sentencia. B) Establecer mecanismo para la protección de los organismos autónomos. C) Proteger los derechos constitucionales, reponiendo las cosas al Estado anterior a la violencia o amenaza de violación de un derecho constitucional. D) Proteger a la sociedad civil frente a las agresiones que pueda darse en su contra.

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) E) Proteger la democracia del Estado peruano. Pregunta 230. Señale frente a qué hecho no procede la acción de Amparo: A) A la igualdad y de no ser discriminado. B) Al ejercicio público de cualquier confesión religiosa. C) A la libre contratación. D) Derecho al acceso a la información que obre en cualquier entidad pública. E) El derecho a la reunión. Pregunta 231. ¿Qué Juez es competente para resolver la acción de Habeas Corpus? A) El Juez Civil. B) El Juez de Familia. C) El Juez Penal. D) El Juez Laboral. E) El Juez de Paz. Pregunta 232 ¿Qué Juez es competente para resolver las acciones de Amparo? A) El Juez Civil. B) Juez de Familia C) El Juez Penal. D) El Juez Laboral. E) El Juez de Paz, Pregunta 233 La acción de Cumplimiento tiene por objetivo: A) Proteger los Derechos constitucionales que son vulnerados por cualquier autoridad. B) Restituir al trabajador su puesto de trabajo. C) Acceder a la información pública. D) Velar la jerarquía normativa de la Constitución Política. E) Ordenar que el funcionario o autoridad que cumpla con una norma legal o ejecute un acto administrativo. Pregunta 234. El proceso de Acción popular y de Inconstitucionalidad tiene por finalidad: A) La defensa de la Constitución frente a infracciones contra su jerarquía normativa. B) La defensa de los derechos constitucionales reconocidos por la Constitución. C) Proteger a la población de las amenazas que pueda darse en contra de su seguridad. D) Analizar las normas que pueda ser atentatorios contra la Constitución. E) N.A Pregunta 235. Contra que acto procede la Acción Popular:

EDUCACIÓN CÍVICA A) Procede contra el hecho u omisión por parte de cualquier autoridad que vulnera o amenaza los derechos a la información de las entidades pública. B) Procede contra el hecho u omisión por parte de cualquiera de la autoridad que vulnera la libertad personal. C) Procede contra los reglamentos, normas administrativas que infrinjan la Constitución o la Ley. D) Procede contra el hecho u omisión de cualquiera autoridad que vulnere los demás derechos que no regula el habeas corpus. E) Procede contra aquel funcionario público que no quiere acatar una norma legal. Pregunta 236. La demanda de inconstitucional se presenta ante el: A) Poder Judicial. B) Gobierno Regional y Local. C) Ministerio Público» D) Defensoría del Pueblo. E) Tribunal Constitucional. Pregunta 237. Pueden presentar acción de inconstitucionalidad, excepto: A) El Presidente de la República. B) El demandante que ha sido afectado por una norma legal. C) El Fiscal de la Nación. D) Defensor del Pueblo. E) 25% del número legal de congresistas. Pregunta 238. La garantía de inconstitucionalidad procede contra: A) El hecho u omisión por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona que vulnera los derechos al acceso a la información pública. B) Cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo. C) El hecho u omisión por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona que vulnera los demás derechos reconocidos por la Constitución, con excepción del Habeas Corpus. D) Las normas que tienen rango de Ley que contra vengan la Constitución en la forma o en fondo. E) Los jueces del Poder Judicial que vulnera los derechos reconocidos por la Constitución. Pregunta 239. Organismo autónomo del Estado que se encarga de conocer los conflictos que suscitan sobre la competencia o atribuciones asignadas por la Constitución o su Ley orgánica, que suscitan entre los poderes del Estado, organismo Autónomos, Gobierno Regional y Local. A) Poder Judicial. b) Gobierno Regional y Local.

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) c) Ministerio Público. d) Defensoría del Pueblo. e) Tribunal Constitucional Pregunta 240. Agotada la jurisdicción interna, quien se considere lesionado en los derechos que la Constitución reconoce puede recurrir a: a) Al Tribunal Constitucional. B) Al Presidente de la República. C) A los Tribunales u Organismos internacionales donde que el Perú es parte. D) A ningún tribunal ni organismo por que el acceso a la justicia ha sido agotada en el Perú. E) A los profesores de Cívica para su decisión frente al caso concreto Norma Jurídica Pregunta 241. Son aquellos dispositivos establecidos por el Estado y son de cumplimiento obligatorio a diferencia de las otras normas: A) Normas morales. B) Normas éticas. C) Normas religiosas. D) Normas sociales. E) Normas jurídicas. Pregunta 242 Las normas jurídicas tienen fuerza coactiva y coercitiva, monopolizada por. A) El Poder Judicial. B) El Presidente de la República. C) El pueblo. D) El Estado. E) El Poder Legislativo. Pregunta 243. La coerción es la presión o amenaza que obliga a actuar de acuerdo a las normas jurídicas, mientras que la coacción: A) Es el empleo o uso de la fuerza del Estado para obligar a cumplir las normas jurídicas. B) Es el uso de la fuerza de las personas para obligar a cumplir las normas jurídicas. C) Es el uso de la fuerza del Poder Judicial para obligar a cumplir las normas jurídicas. D) Es el uso de la fuerza del pueblo para obligar a cumplir las normas jurídicas. E) Todas las anteriores. Pregunta 244. Una Ley es vigencia a partir del día siguiente: A) De su aprobación por el órgano respectivo. B) De su promulgación por la autoridad respectiva. C) De su publicación en el diario oficial “Perú 21”.

EDUCACIÓN CÍVICA D) De su publicación en el diario oficial “La República” E) De su publicación en el diario oficial “El Peruano" Pregunta 245. Los Decretos Legislativos se encuentran en el nivel....porque tienen rango de A) Primer - Constitución Política. B) Segundo - Decreto. C) Tercer - Decreto O) Cuarto - Decreto E) Segundo - Ley. Pregunta 246. La Constitución Política del Estado, dentro de la Jerarquía de las normas jurídicas, se encuentra A) En el primer nivel. B) En el segundo nivel. C) En el tercer nivel. D) En el cuarto nivel E) En el quinto nivel. Pregunta 247. Una de las siguientes alternativas contiene normas jurídicas con rango constitucional: A) Los tratados internacionales que no tratan sobre derechos humanos. B) Los tratados internacionales sobre derechos humanos. C) Las Leyes constitucionales. D) Los decretos legislativos. E) La b y c. Pregunta 248. Una de las siguientes normas jurídicas no tiene rango o Jerarquía de Ley: A) Los decretos legislativos. B) Los tratados internaciones que no tratan sobre derechos humanos. C) Las normas regionales de carácter general. D) Las Leyes constitucionales. E) El reglamento del Congreso. Pregunta 249. Es la parte de la Constitución que regula los derechos y deberes fundamentales de la persona, la forma de gobierno y el régimen económico del Estado peruano: A) El preámbulo. B) Las Disposiciones Finales y Transitorias C) La parte dogmática D) La parte orgánica E) La Cláusula de Reforma Constitucional Pregunta 250. Es la consulta popular que mediante votación aprueba o desaprueba la Constitución elaborada por el Congreso Constituyente: A) La Convención. B) La Asamblea Constituyente.

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) C) El Referéndum. D) Todas las anteriores. E) El Plebiscito. Pregunta 251. Tienen facultades para proponer la reforma o el cambio de la Constitución Política del Estado: A) Al Presidente de la República con aprobación del Consejo de Ministros. B) A los congresistas. C) A los ciudadanos (0.3 % de la población electoral). D) Todas las anteriores. E) Ninguna de las anteriores. Pregunta 252. Es aquella que faculta de revocar autoridades, corresponde a la libertad: A) social. 8) Política. C) De expresión D) Personal E) Sentimental. Pregunta 253. GOKÚ es detenido arbitrariamente por un agente de la PNP, sin orden judicial sin que medie delito flagrante. Por tanto, GOKÚ se ve afectado en su libertad: A) Civil B) Política. C) De expresión. D) Personal. E) Todas las anteriores. Ciudadanía Pregunta 254. Para adquirir y ejercer la Ciudadanía, se requiere: A) Haber cumplió los 18 años de edad. B) Estar inscrito en la RENIEC. C) Obtener el DNI. D) La A y C. E) La A, B y C. Pregunta 255. Se adquiere con la Ciudadanía: A) Los derechos civiles y políticos. B) Los derechos políticos. C) Los derechos sociales y políticos. D) Los derechos civiles y sociales. E) Todas las anteriores. Pregunta 256. Uno de ellos no corresponde a los derechos políticos: A) Participar en el referéndum. B) Iniciativa legislativa. C) La formación de sindicatos. D) La revocación de autoridades.

EDUCACIÓN CÍVICA E) La elección de autoridades. Pregunta 257. Una de las siguientes causales no genera suspensión del ejercicio de la Ciudadanía: A) Resolución judicial de interdicción. B) Haber sido denunciado o estar involucrado en un proceso judicial. C) Sentencia con pena privativa de libertad. D) Sentencia con inhabilitación de derechos políticos. E) Todas las anteriores. Pregunta 258. El voto electoral es personal, libre, igual, secreto y obligatorio hasta los.........Después de esa edad...........: A) 75 años de edad — se extingue la obligación. B) 75 años de edad — es opcional. C) 75 años de edad — se asume la consejería de las autoridades. D) 70 años de edad — es opcional. E) 70 años de edad — se pierde el derecho. Pregunta 259. Marque la alternativa que define en su integridad los derechos humanos: A) Son facultades reconocidas a la persona humana que le corresponde en base a ciertas condiciones. B) Son Capacidades inherentes al ser humano que le permiten desarrollarse íntegramente. C) Son facultades reconocidas a la persona humana por su propia naturaleza para su desarrollo integral en la sociedad. D) Son facultades exclusivas de algunas personas que tienen ciertas condiciones. E) Todas las anteriores. Pregunta 260. Los derechos humanos se encuentran regulados por las Constituciones de Cada Estado, como: A) Derechos civiles y políticos. B) Derechos sociales, económicos y culturales. C) Derechos Civiles de la persona. D) Derechos Políticos de la persona. E) Derechos fundamentales de la persona.

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ)

Una de las características de las Leyes es que es irretroactivas (rigen hacia el futuro), salvo en materia............cuando..........: A) Civil - favorece al deudor. B) Penal - favorece al reo. C) Laboral -favorece al trabajador. D) Tributaria - favorece al contribuyente. E) Administrativa - cuando favorece al administrado. Pregunta 263. Dentro de la jerarquía de las normas jurídicas, las Leyes se encuentran en el segundo nivel, sin embargo, hay otras normas jurídicas con rango de Ley que también se encuentran en este nivel. Una de ellas no corresponde: A) Los tratados internacionales que no tratan sobre DD. HH. B) Los Decretos Legislativos. C) El Reglamento del Congreso. D) Las Ordenanzas Municipales. E) Las Resoluciones Supremas. Pregunta 264. Son Leyes que están dirigidos a regular la estructura y funcionamiento de los órganos más importantes del Estado: A) Leyes orgánicas. B) Leyes ordinarias. C) Leyes de Bases. D) Leyes de Desarrollo Constitucional. E) Ninguna de las anteriores. Pregunta 265. Es la facultad de formular o proponer proyectos de Ley: A) Iniciativa de reforma constitucional. B) Iniciativa normativa. C) Iniciativa legal. D) Iniciativa legislativa. E) Iniciativa doctrinaría. Pregunta 266. La iniciativa legislativa es la facultad de proponer proyectos de Ley, siendo ello así, los ciudadanos para presentar dicha propuesta tendrán que recabar la suscripción de firmas del: A) 0.5% de la población electoral debidamente comprobada» por la autoridad electoral. B) 0.5% de la población electoral. Ley C) 0.3% de la población electoral da una región Pregunta 261. Después de la Constitución Política, la Norma Jurídica más determinada. D) 0.3% de la población electoral debidamente importante es: comprobadas por la autoridad electoral. A) La Resoluciones. E) 0.3% de la población de país. B) Los Decretos. Pregunta 267. C) Las Leyes. La propuesta de proyecto de Ley se presenta ante la Mesa D) Los Tratados. Directiva del Congreso. La Mesa Directiva, de acuerdo a E) Los Reglamentos. la materia del que trata dicho proyecto, lo deriva: Pregunta 262.

EDUCACIÓN CÍVICA A) A la Comisión ordinaria respectiva B) Al Pleno. C) Al presidente del Congreso. D) Al Consejo Directivo. E) A las Comisiones de Investigación. Pregunta 268. Los proyectos de Ley, antes de que pasen al Pleno del Congreso para su debate y aprobación, tienen que ser estudiados y analizados por: A) Las comisiones ordinarias. B) Las Comisiones de investigación. C) La Comisión de Ética Parlamentaría. D) Las Comisiones Especiales. E) La Comisión Permanente. Pregunta 269. Si el Presidente de la República, dentro de los 15 días, no promulga ni observa la Ley aprobada por el Congreso; entonces, le corresponde promulgar al: A) Presidente del Congreso. B) Presidente del Consejo de Ministros. C) Presidente del Poder Judicial. D) Presidente del Tribunal Constitucional. E) Presidente Regional de Lima. Pregunta 270. Las Leyes entran en vigencia al día siguiente de su ...........en el..........: A) Promulgación - diario “Perú Mienteuno“. B) Promulgación — diario "La República”. C) Promulgación - diario ‘El Peruano”. D) Publicación - diario “La Ley Peruana” E) Publicación - diario “El Peruano”. Pregunta 271. Son normas jurídicas de derecho internacional: A) Los Tratados. B) Los Decretos Legislativos. C) La Constitución Política del Estado. D) Las Resoluciones Legislativas. E) Todas las anteriores. Pregunta 272. Los tratados celebrados por el Perú forman parte del: A) Derecho Regional. B) Derecho constitucional. C) Derecho nacional. D) Derecho consuetudinario. E) Derecho Local. Pregunta 273. Los tratados, antes de su ratificación por el Presidente de la República deben ser: A) Aprobados por el Ministro de Justicia y Derechos Humanos.

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) B) Analizados por el Ministro de Justicia y Derechos Humanos. C) Aprobados por el Congreso de la República D) Aprobados por el Presidente del Consejo de Ministros. E) Aprobados por el Defensor del Pueblo. Pregunta 274. Son dictadas por el Poder Ejecutivo en virtud de la delegación encargada por el Congreso A) Los Decretos Legislativos. B) Los Decretos de Urgencia C) Los Decretos Ley. D) Los Decretos Supremos. E) Las Resoluciones legislativas. Pregunta 275. El Congreso no puede delegar al Poder Ejecutivo facultades legislativas en materia de: A) Reformas constitucional. B) Aprobación de tratados C) Aprobación de la Ley de Presupuesto. D) Aprobación de la Ley de la Cuenta General de la República. E) Todas las anteriores. Pregunta 276. Son normas dictadas por los gobiernos de facto: A) Los Decretos Leyes. B) Los Decretos de Urgencia. C) Los Decretos Legislativos. D) Los Decretos Regionales. E) Todas las anteriores. Pregunta 278. Son normas generales que regulan la organización, administración y prestación de los servicios públicos de los gobiernos locales: A) Ordenanzas Regionales. B) Ordenanzas Municipales. C) Edictos Municipales. D) Decretos de Alcaldía. E) Resoluciones de Alcaldía. Pregunta 279. Son normas que regulan situaciones extraordinarias y apremiantes de carácter económico y financiero, de las que da cuenta el Presidente de la República al Congreso: A) Decretos Legislativos. B) Decretos de Urgencia. C) Decretos Leyes. D) Decretos Supremos. E) Todas las anteriores. Pregunta 280. Es norma que establece la estructura, organización y funcionamiento del Congreso y se caracteriza por no llevar ninguna numeración:

EDUCACIÓN CÍVICA A) El Reglamento del Congreso. B) El Decreto del Congreso. C) Las Resoluciones Legislativas. D) Los Decretos Legislativos. E) Los Decretos Legislativos. Pregunta 281. Los miembros del Tribunal Constitucional son designados mediante: A) Resolución Suprema. B) Resolución Ministerial. C) Resolución Directoral. D) Resolución Viceministerial. E) Resolución Legislativa, Pregunta 282. Es el poder del Estado que se expresa dentro y fuera del territorio: A) Soberanía. B) Supremacía. C) Independencia. D) Poder. E) Autonomía. Pregunta 283. Son peruanos por nacimiento los nacidos en el Perú. También lo son los nacidos en el exterior de........inscritos en el registro correspondiente durante.......: A) De padre o madre peruanos — su minoría de edad. B) De padres extranjeros - su estadía por el Perú. C) De padres extranjeros - su minoría de edad. D) De padre extranjeros — su mayoría de edad. E) De padres extranjeros - su minoría de edad.

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ)

A) Unitario, representativo y descentralizado - El principio de los tres poderes. B) Unitario, Independiente y social El principio de separación de poderes. C) Unitario, soberano y descentralizado - El principio de la soberanía del poder. D) Unitarios representativo y soberano - El principio de la separación de poderes. E) Unitario, representativo y descentralizado - El principio de separación de poderes. Pregunta 287. Una de las alternativas no corresponde a los deberes del Estado: A) Defender la soberanía nacional. B) Garantizar la plena vigencia de los derechos humanos. C) Proteger a la población de las amenazas contra su seguridad. D) Promover la participación ciudadana E) Establecer y ejecutar las políticas de fronteras. Pregunta 288. Uno de ellos no forma parte de la estructura del Estado peruano: A) Los tres poderes del Estado. B) Los organismos constitucionales autónomos C) Los gobiernos locales y regionales. D) El Sistema de Defensa Nacional E) La C y B. Pregunta 289. Monteaquieu fue uno de los más notable precursores del Estado moderno, quien planteó le división del poder del Estado en su obra A) La Política del Estado (1845). Estado Peruano B) Espíritu del Estado (1756). Pregunta 284. C) La Política del Estado (1756). El territorio del Estado peruano comprende: A) El suelo, subsuelo, dominio marítimo y el espacio aéreo. D) El Espíritu de las Leyes (1748). E) Espíritu de la Política (1910). B) suelo y el dominio marítimo. Pregunta 290. C) El suelo, el dominio marítimo y el espacio aéreo. Estado en el que se reconoce la plena vigencia de los D) El suelo, el subsuelo y el dominio marítimo. derechos humanos y se limita el poder de los gobernantes E) suelo, el subsuelo y el espacio aéreo. a través de las Leyes. Lo anterior corresponde a un: Pregunta 285. El territorio de la república está integrado por regiones, A) Estado monárquico. departamentos, provincias, distritos y centros poblados, B) Estado republicano. C) Estado aristocrático. donde el Estado ejerce el gobierno en los niveles: D) Estado de sitio. A) Departamental, provincial y distrital. E) Estado de derecho. B) Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Pregunta 291. C) Político, económico y administrativo. Los congresistas no están sujetos a órdenes de ninguna D) Nacional, regional y local. autoridad, así como tampoco a ser cuestionados y E) Todas las anteriores demandados en el ejercicio de sus funciones. Lo anterior Pregunta 286. significa que los congresistas: El gobierno del Estado es......... y se organiza según.......:

EDUCACIÓN CÍVICA A) No son responsables por las opiniones y votos que emiten en el ejercicio de sus funciones. B) Representan a la Nación. C) No están sujetos a mandato imperativo ni a interpelación. D) No pueden ser procesados sin autorización del Congreso. E) No pueden renunciar el mandato legislativo. Pregunta 292. Los congresistas no pueden ser procesados ni apresados sin previa autorización del Congreso toda vez que gozan de: A) Del carnaval ayacuchano B) La amnistía parlamentaría. C) El indulto parlamentario. D) La inmunidad presidencial. E) La inmunidad parlamentaria. Pregunta 293. El Congreso de la República, siendo un órgano elemental del Estado cumple la función de dar Leyes, fiscalizar a los gobernantes y representar al pueblo, nuestra Constitución exige únicamente para ser congresista, los siguientes requisitos: A) Ser peruano de nacimiento y tener más de 25 años. B) Tener estudios superiores técnico o universitario. C) Gozar del derecho de sufragio. D) La A y B. E) La A y C. Pregunta 294. La función legislativa del Congreso también es conocida como: A) Función Parlamentaría. B) Función fiscalizadora. C) Función deliberativa. D) Fundón ejecutiva. E) Función de representación. Pregunta 295. El Congreso, mediante la función legislativa, tiene la facultad de dar: A) Leyes, resoluciones legislativas y reformas constitucionales. B) Leyes, tratados internacionales y decretos legislativos. C) Leyes, Constitución Política y tratados internacionales. D) Leyes, resoluciones legislativas y Constitución Política. E) Leyes, resoluciones legislativas y ordenanzas municipales. Pregunta 296. El Congreso puede delegar al Poder Ejecutivo la facultad de legislar, mediante: A) Decretos Legislativos. B) Decretos de Urgencia. C) Decretos Leyes.

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) D) Decretos Regionales. E) Todas las anteriores. Pregunta 297. La identificación del Congreso con amplios sectores de la población para recoger sus demandas, corresponde a su función: A) Legislativa. B) Fiscalizadora. C) De representación. D) Todas las anteriores. E) Ninguna de las anteriores. Pregunta 298. Una de las alternativas no corresponde a los mecanismos adoptados por el Poder Legislativo para cumplir con su función de control político: A) Pedidos de informes. B) estación de preguntas. C) Interpelación y censura ministerial. D) Actos de investigación. E) Debate y aprobación de Leyes. Pregunta 299. Período en el cual el Congreso ejerce sus funciones mediante sesiones plenarías, se denomina: A) Legislaturas. B) Receso del Congreso. C) Vacaciones del Congreso. D) Descanso del Congreso. E) Estado de sitio. Pregunta 300. Las legislaturas ordinarias comprenden dos periodos al año, siendo la primer del.........; y, la segunda del......: A) 28 de julio al 30 de diciembre - 01 marzo al 31 de mayo. B) 28 de julio al 15 de diciembre - 01 marzo al 30 de junio. C) 28 de julio al 15 de diciembre - 01 marzo al 15 de junio. D) 27 de julio al 15 de diciembre - 01 marzo al 15 de junio. E) 27 de julio al 15 de diciembre - 01 marzo al 15 de julio. Pregunta 301. No forma parte de la estructura orgánica del Congreso: A) El Pleno y el Consejo Directivo. B) La Mesa Directiva y las Comisiones. C) La Presidencia del Congreso. D) La Comisión Permanente. E) Ninguna de las anteriores. Pregunta 301. Órgano máximo del Congreso donde todos los Congresistas debaten y resuelven diversos asuntos de interés: A) El Pleno. B) El concejo directivo. C) La presidencia.

EDUCACIÓN CÍVICA D) La mesa directiva. E) Las comisiones. Pregunta 302. Las Comisiones del Congreso tienen como función principal el seguimiento y fiscalización del funcionamiento de los órganos estatales, así como el estudio y dictamen de los proyectos de Ley y la absolución de consultas. Estas comisiones se dividen en: A) Comisiones Ordinarias y Comisiones de Investigación. B) Comisiones Especializadas. C) Comisión de Ética Parlamentaría. D) Comisión Permanente. E) Todas las anteriores menos la D. Pregunta 303 Entre sus funciones, el Congreso, tiene la facultad de controlar e investigar los actos políticos, normativos y administrativos de los integrantes del gobierno y de los funcionarios de otras entidades públicas. Lo anterior corresponde a su función: A) Legislativa. B) De fiscalización o control político. C) De representación. D) Todas las anteriores. E) Ninguna de las anteriores. Pregunta 304. No es atribución del Congreso: A) Administrar justicia en nombre de la nación. B) Dar Leyes y Resoluciones Legislativas. C) Velar por el respeto de la Constitución y de las Leyes. D) Aprobar los tratados. E) Ejercer el derecho de amnistía. Pregunta 305. Comisión del Congreso que estudia, revisa y aprueba los proyectos de Ley, emite dictamen favorable o desfavorable para luego ser sometidas a consideración del Pleno: A) Comisión(es) ordinarias. B) Comisión(es) de investigación. C) Comisión(es) especiales. D) Comisión de ética parlamentaría. E) Comisión permanente. Pregunta 306. Órgano del Congreso que funciona durante el receso o vacaciones: A) El Pleno. B) El Consejo Directivo. C) La Presidencia. D) La Comisión Permanente. E) Las Comisiones Especiales. Pregunta 307. Una de ellas no corresponde a las atribuciones de la Comisión Permanente del Congreso:

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) A) Ejercer facultades legislativas otorgadas por el Congreso. B) Designar al Contralor General a propuesta del Presidente de la República, C) Ratificar la designación del Presidenta del BCR y del Superintendente de Banca y Seguros. D) Interpelar a los Ministros de Estado E) Acusar a las altas autoridades del Gobierno, incluyendo al Presidente de la República, por delitos que cometan en el ejercicio de sus funciones, hasta cinco años después de que hayan cesado en sus cargos. Pregunta 308. Mediante el mecanismo del control político, el Congreso, puede demandar la presencia de los ministros ante el Pleno para que expongan y sean interrogados sobre hechos de gravedad que pueda involucrar su responsabilidad política. Lo anterior corresponde a: A) Pedido de informes. B) Estación de preguntas. C) Interpelación. D) Censura ministerial. E) Actos de investigación. Poder Ejecutivo Pregunta 309. Poder del Estado conformado por el Presidente de la República y el Consejo de Ministros: A) El Poder Ejecutivo. B) El Poder Legislativo. C) El Poder Judicial. D) El Poder Constituyente. E) El Poder Absoluto. Pregunta 310. El mandato presidencial es de cinco años y: A) Hay reelección inmediata solo por una vez. B) Hay reelección no inmediata cuantas veces sea. C) Hay reelección inmediata solo por una vez. D) No hay reelección inmediata. E) No hay reelección mediata. Pregunta 311. La Presidencia de la República vaca por. A) Muerte del Presidente. B) Permanente Incapacidad moral o física del Presidente. C) Salir del país sin permiso del Congreso. D) Todas las anteriores. E) La A y C. Pregunta 312. El Presidente de la República puede ser suspendido por A) Muerte del Presidente. B) Permanente Incapacidad Presidente. C) Salir del país sin permiso del Congreso.

EDUCACIÓN CÍVICA D) Incapacidad temporal del Presidente. E) Todas las anteriores. Pregunta 313. No es atribución del Presidente de la República: A) Dirigir la política general del gobierno. B) Otorgar Leyes. C) Convocar a elecciones generales y especiales. D) Celebrar y ratificar tratados. E) Declarar la guerra y firmar la paz. Pregunta 314. Órgano del Poder Ejecutivo constituido por la reunión de los Ministros de Estado: A) La Presidencia de la República. B) El Consejo de Ministros. C) Consejo de Coordinación Ministerial. D) El Ministerio de Agricultura. E) El Ministerio de Educación. Pregunta 315. El Presidente del Consejo de Ministros y los demás Ministros de Estado son nombrados por: A) El Presidente de la República. B) El Primer Vicepresidente de la República. C) El Presidente del Congreso. D) El Primer Vicepresidente del Congreso. E) El Presidente de la región de Lima. Pregunta 316. Actualmente el Consejo de Ministros está conformado por. A) 15 Ministerios. B) Ministerios. C) 17 Ministerios. D) 18 Ministerios. E) 19 Ministerios. Pregunta 317. Corresponde al Consejo de Ministros: A) Aprobar los proyectos de Ley que propone el Presidente de la República. B) Aprobar los decretos legislativos y los decretos de urgencia que dicta el Presidente de la República. C) Aprobar los tratados internacionales. D) Todas las anteriores. E) La A y B. Pregunta 318. Es el portavoz autorizado del gobierno después del Presidente de la República, llamado también Premier: A) El Presidente del Congreso. B) El Primer Vicepresidente de la República. C) El Segundo Vicepresidente de la República. D) El Presidente del Consejo de Ministros. E) El Presidente de la Región de Lima. Pregunta 319 Son regímenes de excepción:

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) A) Estado de emergencia Estado de guerra. B) Estado de emergencia y Estado de paz. C) Estado de emergencia y Estado de urgencia. D) Estado de emergencia y Estado de sitio. E) Estado de emergencia y Estado de excepción. Pregunta 320. Es el régimen de excepción que procede en caso de perturbación de la paz o del orden interno: A) Estado de excepción. B) Estado de paz. C) Estado de sitio. D) Estado de emergencia. E) Estado urgencia. Pregunta 321. Régimen de excepción que procede en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil, o peligro inminente: A) Estado de paz. B) Estado de emergencia. C) Estado sitio. D) Estado de urgencia. E) Estado de excepción. Poder Judicial Pregunta 322. La función jurisdiccional comprende: A) La administración de justicia. B) Los actos de gobierno. C) Los actos legislativos. D) Los actos administrativos. E) La administración del gobierno. Pregunta 323. La potestad de administrar justicia emana del: A) Gobierno. B) Estado. C) Pueblo. D) Todas las anteriores. E) La A y B. Pregunta 324. No corresponde a los órganos jurisdiccionales: A) La Corte Suprema de Justicia. B) Las Cortes Superiores de Justicia. C) La Gobernación. D) Los Juzgados de Paz Letrados. E) Los Juzgados de Paz. Pregunta 325. Máxima y última instancia del Poder Judicial: A) La Corte Suprema de Justicia. B) Las Cortes Superiores de Justicia. C) Los Juzgados Especializados. D) Los Juzgados de Paz Letrados. E) Los Juzgados de Paz.

EDUCACIÓN CÍVICA Pregunta 326. El Presidente de la Corte Suprema es a la vez: A) Presidente del Poder Legislativo. B) Presidente del Poder Ejecutivo. C) Presidente del Poder Judicial. D) Presidente de la Región de Lima. E) Presidente del Poder Constituyente. Pregunta 327. Para ser magistrado de la Corte Suprema, se requiere: A) Ser peruano de nacimiento. B) Ser ciudadano en ejercicio. C) Ser mayor de cuarenta y cinco años. D) Haber Juez o Fiscal Superior durante diez años. E) Todas las anteriores. Pregunta 328 El Juez de Paz proviene de: A) Elección popular. B) Elección del Consejo Nacional de la Magistratura. C) Elección del Congreso. D) Elección del Presidente de la República. E) Elección del Consejo de Ministros. Estado y Regímenes de Excepción Pregunta 329. Sobre el Régimen Económico, la Constitución de 1993, mantiene la definición de una economía: A) Constitucional. B) Social de mercado. C) Neoliberal. D) Liberal. E) Capitalista. Pregunta 330. Es el conjunto de normas que delinean el marco jurídico fundamental para la estructura y funcionamiento de la actividad económica. Esta definición corresponde al: A) Régimen de Excepción. B) Economía social de mercado. C) Derecho Comercial. D) Derecho Económico y Empresarial. E) Régimen Económico. Pregunta 331. Son principios del Régimen Económico, excepto: A) Consagra la Iniciativa privada. B) El Estado tiene atribuciones amplias para intervenir en la economía social de mercado. C) El Estado facilita y vigila la libre competencia. D) El Estado reconoce el pluralismo económico. E) El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de empresa. Pregunta 332.

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) Sobre los recursos naturales, renovables y no renovables, marque la alternativa correcta: A) Son de interés social y comercial por el propio Estado. B) Es patrimonio cultural y de libre aprovechamiento por las personas naturales. C) Son recursos inexportables, ya que es de pertenencia de todos los peruanos. D) Son patrimonio de la Nación, y el Estado es soberano en su aprovechamiento. E) Son propiedad de la inversión extranjera y el Estado es facultado para la facilitación y vigilancia de estos recursos. Pregunta 333. ¿Quién determina la política nacional del ambiente? A) Los extranjeros. B) Los ciudadanos conforme a Ley. C) Los colegios profesionales. D) Las Universidades. E) El Estado. Pregunta 334. Sobre el derecho de propiedad marque la alternativa que no corresponda: A) No existe expropiación, ni por causa estipulada por Ley; ya que este derecho es un derecho real absoluto. B) El derecho de propiedad es inviolable. C) El Estado Garantiza el derecho de propiedad. D) Se ejerce en armonía con el bien común y dentro de los límites de Ley. E) Se puede expropiar por causa de seguridad nacional o necesidad pública. Pregunta 335. Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración, exclusivamente por: A) Leyes Orgánicas. B) Decretos Supremos. C) Ley o Decreto Legislativo. D) Resoluciones Ministeriales. E) La SUNAT. Pregunta 336. Las Comunidades Campesinas y Nativas son: A) Estructura orgánica del Gobierno Local. B) Son personas naturales. C) Son personas jurídicas. D) Pueblos alejados a la jurisdicción social. E) Organizaciones no inscritas. Pregunta 337. En el Régimen de Emergencia se suspende el ejercicio de que derechos: A) A la libertad, seguridad personal, la inviolabilidad del domicilio, la libertad de reunión y de tránsito. B) A la libertad, información, a la huelga, inviolabilidad de domicilio.

EDUCACIÓN CÍVICA C) A la reunión, a la información, a la transito, a la vida. D) A la igualdad, al acceso a la justicia. E) Ningunos. Pregunta 338. Quien está facultado para declarar Estado de Emergencia en un país: A) El Congreso de la República. B) Los ciudadanos. C) El Presidente De La República. D) El Presidente del Congreso. E) La Comisión Permanente. Pregunta 339. En qué caso se puede declarar un Estado de Emergencia en una determinada población: A) Cuando hay guerras externas. B) Cuando exista mucha violación. C) Cuando existe perturbación de la paz. D) Cuando se trata de catástrofes como sucesos infaustos y extraordinarios, ellos son: terremotos, naufragios, incendios, explosión, etc. E) C y D. Pregunta 340. Plazo máximo que debe durar el Estado de Emergencia es: A) 45 días. B) 1 mes. C) 30 días. D) 60 días. E) 70 días. Pregunta 341. En un Estado de Emergencia quien asume el control interno. A) Los Ciudadanos. B) Serenazgo. C) Las Fuerzas Armadas cuando lo dispone el Presidente de la República. D) Los alcaldes. E) La Sociedad Civil. Pregunta 342. En el hipotético caso de que el Perú fuese invadido por un país “X”, ya que se produce una guerra externa, el Estado, para la defensa de los derechos fundamentales declara en el Perú, un régimen de excepción denominado: A) Estado de emergencia. B) Toque de toque. C) Estado de asilo. D) Estado de derecho. E) Estado de sitio. Pregunta 343. El Estado de Sitio no excede a: A) 55 días. B) 47 días.

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) C) 35 días. D) 45 días. E) 60 días. Pregunta 344. Que ocurre con el Congreso de la República cuando en el país se ha establecido el Estado de Sitio: A) De disuelve. B) Ser reúne de pleno derecho. C) Se hace el loco. D) Se opone al Presidente de la República. E) Hace huelga Organismos Constitucionales Autónomos Pregunta 345. Son instituciones que comparten atribuciones con los tres poderes del Estado. Se caracterizan por su autonomía e independencia y se rigen por sus Leyes orgánicas: A) Los tres poderes del Estado. B) Los organismos descentralizados autónomos. C) Los Gobiernos Locales y Regionales. D) Los organismos constitucionales autónomos. E) b y d. Pregunta 346. Los organismos autónomos son instituciones creadas por la Constitución Política, y tienen autonomía frente a los poderes del Estado. Estos se rigen por su propia Ley, llamado: A) Norma Jurídica. B) Norma ordinaria. C) Ley Orgánica. D) Decreto Ley. E) Leyes del Congreso. Pregunta 347. Las funciones de los organismos constitucionales autónomos se encuentra regulada en forma detallada en: A) En el título IV de la Constitución. B) Sus Leyes orgánicas. C) El Código Civil. D) En las Leyes ordinarias. E) La Constitución. Pregunta 348. No corresponde a los Organismos Constitucionales Autónomos: A) El BCRP, la SBS, la Contraloría General de la República. B) Las universidades nacionales y privadas. C) La Defensoría del Pueblo y el Tribunal Constitucional. D) La RENIEC, ONPEy JNE. E) El Consejo Nacional de la Magistratura y el Ministerio Público. Pregunta 349.

EDUCACIÓN CÍVICA Son funciones del Jurado Nacional de Elecciones, excepto: A) Fiscalizar la legalidad de los procesos electorales. B) Administrar justicia en materia electoral. C) Proclamar a los candidatos elegidos. D) Velar por el cumplimiento de las normas sobre organizaciones políticas. E) Organizar y dirigir los procesos electorales. Pregunta 350. Son funciones de la ONPE: A) Organizar y dirigir los procesos electorales. B) Entrega de actas y materiales para los escrutinios. C) La difusión de resultados de las elecciones. D) Todas las anteriores. E) La B y C. Pregunta 351. No es función de la RENIEC: A) La inscripción de los nacimientos y Matrimonios. B) La inscripción de los Divorcios y defunciones. C) Preparar el padrón electoral. D) Emitir el documento de identidad. E) La inscripción de sociedades anónimas. Pregunta 352. Organismo autónomo del Estado encargado seleccionar, nombrar y sancionar a los Jueces y Fiscales es: A) El Consejo Nacional de la Magistratura. B) El Consejo Nacional Seguridad. C) El Tribunal Constitucional. D) El Ministerio Público. E) La Oficina de Control de la Magistratura. Pregunta 353. El Ministerio Público tiene como funciones, excepto: A) Representar a la sociedad en los procesos judiciales. B) Conducir desde el inicio la investigación de los delitos. C) Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales. D) La defensa de la legalidad. E) Supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal. Pregunta 354. No es función de la Defensoría del Pueblo: A) Defender los derechos fundamentales de la persona de la comunidad. B) Supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal. C) Investigar los delitos desde su inicio. D) Representar al pueblo ante los tribunales de justicia. E) C y D. Pregunta 355. Es el órgano supremo del control de la Constitución, integrado por 7 magistrados: A) El Tribunal Constitucional.

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) B) El Consejo Nacional de la Magistratura. C) La Defensoría del Pueblo. D) El Ministerio Público. E) La Corte Suprema. Pregunta 356. No está facultado para interponer la acción de inconstitucionalidad: A) Presidente Regional. B) Cinco mil ciudadanos acreditados. C) El Defensor del Pueblo. D) El Fiscal de la Nación. E) El Presidente del Congreso. Pregunta 357. El presidente del directorio del BCRP es designado por el Poder........y ratificado por el.........por un periodo de........ años. A) Legislativo - Consejo de Ministros - 5. B) Legislativo - Presidente de la República - 7. C) Ejecutivo - Congreso - 5. D) Ejecutivo - Congreso - 7. E) Ejecutivo - Consejo de Ministros - 7. Pregunta 358. No es miembro del Consejo Nacional de la Magistratura: A) Un representante del Colegio de Abogados del Perú. B) Un representante de la Corte Suprema. C) Los representantes de otros colegios profesionales. D) Un Decano de la Facultad de Derecho de una Universidad Pública. E) Un representante de la Junta de Fiscales Supremos. Pregunta 359. El Banco Central de Reserva tiene como finalidad única preservar la estabilidad monetaria del país y entre sus funciones uno no le corresponde: A) Supervisar las operaciones de la deuda pública. B) Regular la emisión de billetes y monedas. C) Administrar las reservas internacionales. D) Informar sobre el Estado de las finanzas nacionales. E) Regular el crédito del sistema financiero. Pregunta 360. Organismo Constitucional Autónomo encargado de fiscalizar a las empresas: bancarias, financieras, de seguros y las demás que operan con fondos del público: A) La Contraloría General de la República. B) La Superintendencia de Banca y Seguros. C) El Banco de la Nación. D) El Ministerio de Economía y Finanzas. E) El Banco Central de Reserva. Pregunta 361. El Tribunal Constitucional está Integrado por......... magistrados, nombrados por el ......... con el voto de.....

EDUCACIÓN CÍVICA A) 5 – Congreso de la República – un octavo del número legal de congresistas B) 6- Congreso de la República - un tercio del número legal de congresistas. C) 7 - Congreso de la República - un tercio del número legal de congresistas. D) 10 - Congreso de la República - dos tercios del número legal de congresistas. E) 7 - Congreso de la República - dos tercios del número legal de congresistas. Pregunta 362. Señale lo incorrecto con respecto al Consejo Nacional de la Magistratura: A) Son elegidos o nombrados por 5 años. B) Son elegidos por el Congreso. C) Su presidente es un representante en la Corte Suprema. D) Nombra a jueces y fiscales. E) Actualmente se compone de 7 miembros. Pregunta 363. Para ser Defensor del Pueblo se requiere haber Cumplido......años y ser abogado; su cargo dura...... años. A) 30-5 B) 40-3 C) 45-5 D) 50-7 E) 35-5 Pregunta 364. La Contraloría General es el organismo central de control del Estado, y entre sus funciones uno no le corresponde: A) Supervisar el buen uso de los recursos fiscales. B) Supervisar la legalidad de la ejecución del Presupuesto General de la República. C) Supervisar las operaciones de la deuda pública D) La vigilancia de bancos, financieras y compañía de seguros. E) Supervisar las instituciones sujetas a control. Pregunta 365. Los Organismos Constitucionales Autónomos, son instituciones creadas por la Constitución política, que tiene autonomía frente a los poderes del Estado, se rigen por su propia.......: A) Norma Jurídica. B) Código Dde Justicia Policial Militar. C) Norma Ordinaria. D Ley Orgánica. E) Propia Ley Disciplinaria. Pregunta 366. No es un Organismos Autónomo del Estado: A) Poder Legislativo. B) Defensoría del Pueblo.

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) C) Ministerio Público. D) Tribunal Constitucional. E) Consejo Nacional de la Magistratura Pregunta 367. Es representante del Ministerio Público: A) El Vocal Supremo. B) Fiscal de la Nación. C) Presidente del Poder Judicial. D) El Defensor del Pueblo. E) Los miembros del Tribunal Constitucional. Pregunta 368. Indique que Organismo Autónomo del Estado se encarga de seleccionar, nombrar y ratificar mediante una previa evaluación a los Jueces y Fiscales: A) El Consejo Nacional De La Magistratura. B) El Tribunal Constitucional. C) Defensoría del Pueblo. D) Ministerio Público. E) El Presidente De La República. Pregunta 369. Vela por la legalidad de los procesos judiciales y representa a la sociedad en los procesos judiciales (juicios): A) Tribunal Constitucional. B) Defensoría del Pueblo C) Ministerio Público. D) Banco Central de Reserva del Perú. E) Superintendencia de Banca y Seguros. Pregunta 370. El Defensor Del Pueblo y los miembros del Tribunal Constitucional son elegidos por: A) Ellos mismos. B) La población mediante referéndum. C) El Presidente De La República. D) Los Ministros. E) El Congreso De La República. Pregunta 371. Organismo encargado de proteger los Derechos Fundamentales y Constitucionales de la persona humana y de la sociedad, asimismo supervisa el cumplimiento de los deberes de las instituciones del Estado. A) Los miembros del Tribunal Constitucional. B) La Defensoría del Pueblo. C) Los representantes del Ministerio Público. D) Los miembros del Consejo Nacional De La Magistratura. E) El Contralor General. Pregunta 372. Es el órgano superior del sistema nacional de control. Supervisa la legalidad de la ejecución del presupuesto del Estado.

EDUCACIÓN CÍVICA A) contraloría general de la republica B) Congreso. C) El Presidente República. D) defensoría del pueblo. E) El Procurador Público. Pregunta 373. Es el órgano de Control de la Constitución, que conoce en instancia única la acción de inconstitucionalidad. A) El jefe de la ONPE. B) Los miembros del Jurado Nacional De Elecciones. C) El Ministerio Público. D) Consejo Nacional De La Magistratura. E) El Tribunal Constitucional. Pregunta 374. Tiene la Finalidad preservar la estabilidad monetaria y así mismo tiene la función de regular la moneda y el crédito del sistema financiero. A) Superintendencia de Banca y Seguros. B) Banco Central De Reserva del Perú. C) Contraloría general. D) Poder Judicial. E) BCP. Pregunta 375. Que Organismo del Estado supervisa a las cooperativas nacionales, empresas bancarias, seguros, y administradora de fondos de pensiones: A) El Banco Central De Reserva Del Perú, B) La Procuraduría Pública. C) Superintendencia de Bancas Y Seguros. D) Los Congresistas. E) Ninguno porque son autónomos. Pregunta 376. El Fiscal de la Nación, máxima autoridad de Ministerio Público, es elegido por: A) El Tribunal de Garantías Constitucionales. B) El presidente de la Corte Suprema. C) El Poder Judicial. D) La junta de Fiscales Supremos. E) El Consejo Nacional de la Magistratura. Pregunta 377. El Tribunal Constitucional sirve para: A) Aprobar el viaje al extranjero del Presidente de la República. B) Sancionar la corrupción. C) Fiscalizar la labor que cumple el Ministerio Público. D) Controlar las Leyes producidas por el Congreso de la República. E) Fiscalizar el nombramiento de los ministros. Pregunta 378. Entre las responsabilidades del Ministerio Publico, tenemos:

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) A) Sanciona a los que han infringido la Ley penal. B) Fiscaliza la función legislativa del Congreso. C) Conduce desde su inicio la investigación del delito. D) Asesorar al Presidente de la República. E) Otorgar la libertad a los procesados por delitos leves. Pregunta 379. Cuando el Presidente de la República promulga una Ley contraria a la Constitución Política, la institución que declara su inconstitucionalidad e inaplicabilidad es: A) La defensoría del Pueblo. B) El Tribunal Constitucional. C) El Congreso de la República. D) El Consejo Nacional de la Magistratura. E) El Consejo de Ministros. Pregunta 380. Los Rectores de las Universidades públicas y privadas eligen en parte a los miembros del: A) Congreso de la República. B) Consejo Nacional de la Magistratura. C) Consejo de Ministros. D) SUNEDU. E) Consejo Universitario de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Pregunta 381. Institución que forma parte del Poder Judicial. se encarga de la formación y capacitación de jueces y fiscales en todos sus niveles, para los efectos de su selección: A) Consejo Nacional de la Magistratura. B) Defensoría del Pueblo. C) Tribunal Constitucional. D) La Academia De La Magistratura. E) Asamblea Nacional de Rectores. Pregunta 382. No es una función de la Defensoría del Pueblo: A) Ejerce el Control de las Empresas Bancarias. B) Protege los derechos constitucionales de la persona y la comunidad. C) Busca solucionar problemas concretos antes que encontrar culpables. D) Su poder descansa en la persuasión y en la propuesta de solución de conflictos. E) Supervisa el cumplimiento de los deberes de la administración del Estado y la prestación de los servicios públicos a la población. Pregunta 383. Asegura que las votaciones traduzcan la expresión autentica libre espontánea de los ciudadanos y que los escrutinios sea reflejo exacto oportuno de la voluntad del elector: A) Poder Judicial. B) Ministerio Público.

EDUCACIÓN CÍVICA C) Sistema de pensiones. D) Sistema Judicial. E) Sistema Electoral. Pregunta 384. El Sistema Electoral es una innovación de la actual Constitución Política, que comprende las siguientes instituciones: A) ONNP- JJN - REINEC B) Registro electoral - JNE- ONNPE. C) JNE- ONPE- RENIEC. D) ONPP - EPON - ECINER. E) TC-CNM- ONPE. Pregunta 385. Los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura y del Jurado Nacional de Elecciones son elegidos mediante: A) Delegación presidencial. B) Instituciones privadas. C) El Congreso de la República. D) Mediante el voto de sufragio realizada por diversas instituciones reconocidas por Ley. E) Mediante un voto de sufragio en donde que la sociedad civil participa. Pregunta 386. Tiene la función de fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio, administra justicia en materia electoral y proclama a los candidatos elegidos: A) La ONPE. B) RENIEC. C) JNE. D) SBS E) Poder Judicial. Pregunta 387. Se encarga de proporcionar los padrones al JNE. Mantiene actualizado el padrón electoral. Registra la inscripción de nacimientos, Matrimonios, Divorcios, defunciones y otros actos que alteren el Estado civil: A) JNE. B) ONPE. C) Población. D) Registro civil. E) RENIEC. Pregunta 388. Tiene la función de organizar y ejecutar el Proceso Electoral, elabora y diseña la cédula de sufragio: A) JNE. B) RENIEC. C) ONPE. D) Las Municipalidades. E) RENICC. Pregunta 389.

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) Que Organismo del Estado nombra a los miembros de la ONPE y de la RENIEC: A) Consejo Nacional de la Magistratura. B) El Defensor Del Pueblo. C) El Tribunal Constitucional. D) El Presidente del BCRP. E) N.A: Pregunta 390. Documento público, personal e intransferible. Constituye la única cédula de identidad: A) Libreta Militar. B) Carné Universitario. C) Documento Nacional de Identificación. D) Documento de Identificación Policial. E) Libreta Electoral. Pregunta 391. No corresponde a la Funciones del Jurado Nacional de Elecciones: A) Administrar Justicia en materia electoral. B) Fiscalizar la legalidad de ejercicio del sufragio. C) Tienen iniciativa legislativa. D) Proclamar a los candidatos elegidos. E) Conocer en instancia única, el Proceso de Inconstitucionalidad. Pregunta 392. finalidad principal del Sistema Electoral: A) Ayudar a los partidos políticos. B) Modificar el Estado Civil. C) Administrar Justicia en materia Electoral. D) Dar a conocer los resultados del Proceso Electoral. E) Asegurar que las votaciones traduzcan la libre expresión de los ciudadanos. Descentralización, Gobiernos Regionales y Locales Pregunta 393. Es una forma de organización democrática que constituye una política permanente del Estado y tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral del país. Lo anterior corresponde a: A) La descentralización B) La regionalización. C) La desconcentración. D) La democratización. E) Todas las anteriores. Pregunta 394. El territorio de la república está integrado por regiones, departamentos, provincias y distritos, donde el gobierno se constituye y organiza a nivel: A) Departamental, provincial y distrital. B) Político, administrativo y económico. C) Nacional, regional y local.

EDUCACIÓN CÍVICA D) Nacional, departamental y provincia. E) Nacional, regional y provincial. Pregunta 395. El gobierno a nivel regional corresponde a: A) Los departamentos. B) Las provincias. C) Las regiones. D) Los municipios. E) La C y D Pregunta 396. Marque la alternativa correcta: Los gobiernos regionales tienen autonomía política, administrativa y económica en tos asuntos de su competencia. ( ) Consejo Regional es el órgano normativo y fiscalizador. () El Presidente Regional es el órgano ejecutivo. ( ) El Consejo de Coordinación Regional es el órgano consultivo y de coordinación con las municipalidades. ( ) A) WFF B) WFV C) VWF D) VVV E) VVF Pregunta 397. Marque la alternativa correcta: El Consejo Regional está conformado por el Presidente Regional, Vicepresidente Regional y los Consejeros Provinciales ( ) El Consejo Regional puede tener un mínimo de 7 y un máximo de 25 miembros ( ) El Consejo de Coordinación Regional lo preside el Presidente Regional y está integrado por los Alcaldes provinciales y los representantes de la sociedad Civil. A) FFF B) FVF C) VFV D) WV E) FFV Pregunta 398. Corresponde al Consejo Regional, dictar A) Las Ordenanzas y Decretos Regionales. B) Las Ordenanzas y Resoluciones Regionales. C) Los Decretos y Resoluciones Regionales. D) Solamente tas Ordenanzas Regionales. E) Las Ordenanzas Regionales y los Acuerdos. Pregunta 399. Corresponde al Presidente Regional, dictar A) Las Ordenanzas y Decretos Regionales. B) Las Ordenanzas y Resoluciones Regionales. C) Los Decretos y Resoluciones Regionales.

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) D) Solamente las Ordenanzas Regionales. E) Las Ordenanzas Regionales y tos Acuerdos. Pregunta 400. No es una atribución del Presidente Regional: A) Dirigir y supervisar la marcha del gobierno regional. B) Aprobar el presupuesto del gobierno regional C) Dictar decretos y resoluciones regionales. D) Convocar las sesiones del Consejo regional, tas cuales preside. E) Administrar los bienes y rentas del gobierno regional. Pregunta 401. De acuerdo a su Ley orgánica el consejo regional no puede estar conformado por más de: A) 25 consejeros. B) 30 consejeros C) 20 consejeros. D) 50 consejeros. E) 60 consejeros. Pregunta 402. Órgano del gobierno regional que actúa como órgano consultivo y de coordinación con las municipalidades A) El Presidente Regional. B) Gerente Regional C) El Consejo Regional, D) El Consejo de Coordinación Regional, E) El Consejo Municipal. Pregunta 403. El cargo de consejero regional dura un periodo de ........años de mandato, pero su cargo poder ser A) 1 - redundante - revocable B) 2 - renunciable - revocable C) 5 - renunciable - revocable D) 5 - irrenunciable - revocable E) 4 - incompatible revocable. Pregunta 404. Son entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en asuntos públicos. Lo anterior corresponde a: A) Las municipalidades de centros poblados. B) Las municipalidades distritales. C) Las municipalidades provinciales. D) Los gobiernos locales. E) Los gobiernos regionales. Pregunta 405. Marque la alternativa correcta: Los gobiernos locales representan al vecindario. ( ) El ámbito del nivel local de gobierno son las provincias, distritos y centros poblados. ( ) Los gobiernos locales no tienen autonomía política, económica ni administrativa en los asuntos de su competencia. ( )

EDUCACIÓN CÍVICA Los gobiernos regionales promueven y reglamentan la participación vecinal en el desarrollo local. ( ) La municipalidad metropolitana de Lima es parte del Gobierno Regional de Lima. ( ) A) VVVVV B) FVFVF C) FVFVV D) VVFFF E) FVFFF Pregunta 406. Son municipalidades sujetas a régimen especial: A) Las municipalidades de centros poblados y distritales. B) Las municipalidades distritales y provinciales. C) Las municipalidades de centros poblados, distritales y provinciales. D) Solamente la municipalidad metropolitana de Lima. E) La municipalidad metropolitana de Lima y las municipalidades ubicadas en las fronteras. Pregunta 407. Uno de ellos no corresponde a los bienes y rentas de las municipalidades: A) Las contribuciones, tasas, arbitrios y licencias. B) Los recursos asignados de FONCOMUN. C) Los recursos asignados por concepto de canon. D) Los impuestos y tributos recaudados por la SUNAT. E) Las transferencias específicas que les asigne la Ley de Presupuesto Anual. Pregunta 408. Marque la alternativa correcta: El Consejo Municipal y la Alcaldía forman la estructura orgánica de las municipalidades. ( ) El Consejo Municipal es el órgano normativo y fiscalizador. ( ) La Alcaldía es el órgano ejecutivo. ( ) Corresponde al Consejo Municipal dictar las Ordenanzas y Edictos Municipales. ( ) Corresponde al Alcalde dictar Decretos y Resoluciones de Alcaldía ( ) A) FFFFF B) FFFFV C) FFFVV D) VVVVV E) FVVVV Pregunta 409 La descentralización es una forma de Gobierno: A) Integral. B) Autócrata. C) Democrático. D) De poderes. E) Desintegral.

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) Pregunta 410 Es objetivo de la descentralización, según la Constitución y la Ley N° 27680 es: A) El desarrollo integral del país. B) Desarrollo de recursos. C) Mayor celeridad en la atención de las necesidades. D) Contribuir mayor atención a la Ciudadanía. E) Conceder mayor seguridad ciudadana Pregunta 411. El territorio de la República está integrado por: A) Regiones. B) Provincias. C) Distritos. D) Departamentos. E) Todas las anteriores. Pregunta 412. Las Municipalidades Provinciales y distritales son los órganos de Gobierno Local, y tienen: A) Potestad para Administrar Justicia. B) Autonomía en sus labores jurídicas y fiscalizadoras. C) Autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su competencia. D) Dependencia de los órganos de los Estados. E) A su cargo la promoción y el desarrollo y la económica regional. Pregunta 413. Son competencias de las Municipalidades, excepto. A) Aprobar su organización interna y su presupuesto. B) Aprobar el plan de desarrollo local. C) Administrar sus bienes y rentas. D) Crear, modificar y suprimir contribuciones, etc. E) Presentar iniciativa legislativa en materia penal. Pregunta 414. Es un órgano normativo y fiscalizador del Gobierno Local. A) La alcaldía. B) El Consejo Municipal. C) Consejo Regional. D) Consejo de Alcaldía. E) El Congreso de la República. Pregunta 415. Órgano ejecutivo, representante legal del Gobierno Local. A) El Consejo Regional. B) Los regidores. C) El Presidente Regional. D) Alcaldía - Alcalde. E) Los Consejeros. Pregunta 416. En sus respectivas Regiones el Gobierno Regional internamente deben ser fiscalizados, por: A) La fiscalía. B) Las Universidades.

EDUCACIÓN CÍVICA C) Consejo Regional. D) Gerencia Regional. E) Las Municipalidades provinciales. Pregunta 417. Los Consejeros Regionales, elegidos por el pueblo, cada uno representa a un aérea llamado: A) Regiones. B) Provincia. C) Distrito. D) Nación. E) Departamento. Pregunta 418. La estructura orgánica básica de los Gobiernos Regionales está conformado de la siguiente manera: A) Los ciudadanos juntos con los alcaldes. B) Los Regidores, Consejo Municipal y los Registros Públicos. C) Consejo Regional, los Alcaldes y Regidores. D) Consejo de Coordinación Regional, Consejo Presidencial y la Sociedad Civil. E) Consejo Regional, El Presidente Regional y Consejo de Coordinación Regional. Pregunta 419. Señale la alternativa incorrecta: A) Las Regionales se crean sobre la base de aéreas contiguos integradas históricos, cultural, administrativa y económica. B) El proceso de regionalización se inicia eligiendo Gobiernos en la actuales departamento. C) Mediante referéndum podrá integrarse dos o más circunscripciones departamentos contiguos para constituir una Región. D) Los miembros del Consejero Regional deben ser integradas como mínimo de dos por provincia. E) El Presidente y los Consejeros son elegidos mediante sufragio y un periodo de cuatro años. Pregunta 420. Cuando las Municipalidades y Gobiernos Regionales realizan obras; rinden cuenta de su gestión de gastos, a: A) Presidencia de la República. B) Contraloría General de la República. C) Consejo Municipal. D) Defensoría del Pueblo. E) A los Magistrados de la Corte Suprema. Pregunta 421 De acuerdo con la organización y demarcación política la unidad más pequeña es: A) El Distrito. B) El Departamento. C) La Provincia. D) La Región.

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) E) Centro Poblado. Pregunta 422. Las Municipalidades, entre otros, tienen competencia para: A) Crear, modificar y suprimir impuestos de carácter general. B) Crear, modificar y suprimir tasas, arbitrios y Licencias. C) Elaborar, aprobar y promulgar su propia Ley de funcionamiento. D) Crear, modificar y suprimir impuestos a las cajas rurales. E) Crear, modificar y suprimir el impuesto general a las ventas. Pregunta 423. Gobiernos Locales - Municipales. Estos pueden ser Provinciales, Distritales y las de Centro Poblado; son órganos de Gobierno Local, gozan de autonomía política, económica y administrativa en cuanto de su competencia: Marque Ud. La alternativa correcta relacionada a las funciones del Consejo Municipal. . A) Cumple funciones administrativas. B) Cumple funciones normativas y fiscalizadoras. C) Cumple funciones ejecutivas. D) Cumple funciones de control E) Cumple funciones de control de la Constitución. Pregunta 424. El Gobierno Local generalmente está formado por el Alcalde y el Consejo Municipal (regidores), estos son elegidos por: A) El Jurado Electoral Departamental. B) El Jurado Nacional De Elecciones. C) Sufragio directo y por un período de cuatro años. D) Selección de las Autoridades Regionales. E) Voto Facultativo. Pregunta 425. Una Resolución Ejecutiva Regional es emitida por el: A) Gerente General. B) Presidente Regional. C) Gerente Administrativo. D) Consejero Regional. E) Gerente Regional. Pregunta 426. No es atribución del Alcalde: A) Celebrar el Matrimonio civil de los hijos. B) Cumplir y hacer cumplir las ejecuciones municipales. C) Ejecutar los acuerdos del Consejo Municipal. D) Aprobar los presupuestos municipales cuando el Consejo Municipal no lo hizo en el plazo establecido. E) Fiscalizar la ejecución de los planes de desarrollo. Pregunta 427. Señale las clases de Municipalidades:

EDUCACIÓN CÍVICA A) Municipalidad Provincial-Asamblea de Alcaldes Municipalidad Distrital. B) Gobierno Regional - Municipalidad Provincial Municipalidad Provincial C) Municipalidad Provincial - Municipalidad Distrital Municipalidad de Centro Poblado. D) Estado Nacional - Gobierno Regional-Municipalidad Distrital- Comunidades Campesinas. E) Municipalidad Provincial - Municipalidad Distrital Comunidades Campesinas. Pregunta 428. La estructura y organización de los Gobiernos Regionales y Locales, se realiza en base a: A) Decreto Ley. B) La Ley Orgánica. C) Decreto de Urgencia. D) Decreto Supremo. E) Decreto Legislativo. Pregunta 429. La descentralización del Estado se materializa con la regionalización, tomando en consideración los siguientes criterios: A) Las regiones se organizan en función de sus necesidades, sus potencialidades, sus carencias y otros elementos singulares. B) Para proteger mejor al ciudadano, especialmente, a los desposeídos que son los más, dentro de nuestra realidad. C) Evitar que el centralismo asfixiante, ensanche cada vez más, la Capacidad del Estado. D) Delinear en forma precisa las funciones que desarrolla el Estado. E) Hacer que cada región satisfaga sus necesidades. Seguridad y Defensa Nacional Pregunta 430. No es finalidad de la Defensa Nacional: A) Mantener la inviolabilidad de la soberanía e independencia del país. B) Vencer las resistencias que otros Estados opongan a la consecución de los objetivos nacionales. C) Hacer frente a los desastres causados por los fenómenos de la naturaleza y cualquier otra causa que afecte a la población. D) Hacer frente a las amenazas internas. E) Promover la sedición del pueblo. Pregunta 431. Son las vías de acción que el Estado emplea en el campo de la Defensa Nacional, para garantizar la seguridad integral de la Nación: A) La vía pacífica y la vía violenta. B) La vía pacífica y la vía democrática

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) C) La vía diplomática y la vía pacífica. D) La vía diplomática y la vía conciliadora. E) La vía pacífica y la vía soberana. Pregunta 432. Es la vía de acción en la que el Estado realiza acciones de enfrentamiento armado cuando las acciones en la vía pacífica son insuficientes: A) La vía pacífica. B) La vía violenta. C) La vía diplomática. D) La vía soberana. E) La vía normativa. Pregunta 433. Dirige el Sistema de Defensa Nacional: A) El Presidente del Consejo de Ministros. B) El Presidente del Congreso. C) El Presidente del Tribunal Constitucional. D) El Presidente de la República. E) El Presidente del Sistema Nacional de Inteligencia. Pregunta 434. SINADECI, significa: A) Sistema Nacional de Defensa Civil. B) Sistema Nacional de Derecho Civil. C) Sistema Nacional de Desarrollo Civil. D) Sistema Nacional de Defensa Civil. E) Sistema de Administración del Estado Civil. Pregunta 435. Forman parte de las Fuerzas Armadas: A) El Ejército. B) La Marina de Guerra. C) La Policía Nacional. D) La Fuerza Aérea E) Todas las anteriores Pregunta 436. Las fuerzas armadas forma parte del: A) Misterio da Justicia. B) Ministerio del Interior. C) Ministerio del Exterior. D) Ministerio de Defensa. E) Ministerio de las Fuerzas Armadas. Pregunta 437. Es el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional: A) El Presidente del Congreso. B) El Presidente del Poder Ejecutivo. C) El Presidente del Poder Judicial. D) El Presidente de la República. E) El Presidente del INDECI. Pregunta 438. La Policía Nacional del Perú forma parte del: A) Ministerio de Justicia. ,

EDUCACIÓN CÍVICA B) Ministerio del Interior. C) Ministerio del Exterior. D) Ministerio de Defensa. E) Ministerio de las Fuerzas Armadas. Pregunta 439. Tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno: A) El Ejército. B) La Marina de Guerra. C) La Policía Nacional. D) La Fuerza Aérea. E) Todas las anteriores menos la C). Pregunta 440. Trabaja mediante un conjunto de medidas permanentes destinadas a prevenir, atender y reparar los daños a personas y bienes que pudieran ser causados por los desastres generados por fenómenos naturales o tecnológicos: A) Defensa Nacional. B) Defensa Civil. C) Defensa Política. D) Sistema Nacional de Defensa Civil. E) Sistema Nacional de Defensa Nacional. Pregunta 441. Son eventos que ocurren en forma repentina e inesperada, causando la pérdida de vida y salud de la población, destrucción o pérdida de sus bienes: A) Las rebeliones. B) Las protestas. C) La guerra civil. D) Los desastres. E) El conflicto armado. Pregunta 442. Uno de ellos no es fenómeno natural: A) Terremotos. B) Volcanes. C) Huracanes. D) Tsunamis. E) Explosiones. Pregunta 443. Es la adopción permanente e integral de las previsiones y acciones que garantizan la independencia, la soberanía y la integridad del país. La anterior corresponde al Sistema: A) Electoral. B) De Defensa Nacional. C) Político. D) Del Control Político. E) Políticas de Estado. Pregunta 444. El Estado Peruano garantiza la Seguridad de la Nación mediante:

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) A) Sistema Jurídico. B) Políticas de seguridad extrema. C) Sistema de Defensa Nacional D) La Policía Nacional. E) Los miembros de las Fuerzas Armadas. Pregunta 445. El Sistema de Defensa Nacional está integrada por: A) La Sociedad Civil y los Congresistas. B) El Presidente de la República y los Congresistas. C) Las Fuerzas Armadas y los colegios profesionales. D) La Policía Nacional y las Fuerzas Armadas E) Los estudiantes de la CEPRE-UNSCH Pregunta 446. La Policía Nacional del Perú, forma parte de la estructura orgánica del: A) Ministerio del Interior. B) Ministerio de Defensa. C) Ministerio del Exterior. D) Ministerio de Justicia. E) Ministerio Policial. Pregunta 447. No es una finalidad fundamental de la Policía Nacional del Perú: A) Garantizar, mantener y restablecer el orden interno. B) Presta protección y ayuda a las personas y a la Población C) Garantiza el cumplimiento de las Leyes y la seguridad del patrimonio público y privado. D) Previene, investiga y combate la delincuencia. E) Combate la paz social. Pregunta 448. Los miembros de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas, cuando cometen delitos de función son juzgador por: A) Poder Judicial o Fuero común. B) El Jurado Nacional De Elecciones. C) Ministerio Público. D) Comandantes y generales. E) Fuero Militar y/o Policial. Pregunta 449. Las Fuerzas Armadas del Perú están constituidas por: A) El Ejército, la PNP, la Fuerza Aérea. B) Por el Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea. C) La Marina Marítima, las Fuerzas Aéreas y los oficiales policiales. D) La PNP, los Militares y los Marinos. E) Solo está conformado por el Ejército Peruano. Pregunta 450. Es finalidad primordial de las Fuerzas Armadas: A) Garantizar, mantener y restablecer el orden interno.

EDUCACIÓN CÍVICA B) Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. C) Garantiza la independencia, la soberanía y la integridad territorial de la República. D) Asumir el control externo. E) Solo la A. Pregunta 451. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, según la Constitución no son deliberantes porque estas están: A) Consideradas como sistema de defensa. B) Facultadas para realizar actos de función. C) Subordinadas al poder constitucional. D) Son independientes y autónomos en sus atribuciones E) Reconocidas por la Constitución solo para cumplir y hacer cumplir las Leyes. Defensa Civil Pregunta 452. ¿Qué principio de Defensa Civil se sustenta en el sentimiento humanitario frente a las consecuencias de un desastre? A) Seguridad. B) Apoyo mutuo. C) Autoayuda. D) Conversión de esfuerzos. E) Prevención. Pregunta 453. La Defensa Civil como tarea de todos los ciudadanos se estableció en el Perú durante el gobierno de: A) Augusto B. Leguía. B) Manuel A. Odria. C) Manuel Prado. D) Juan Velasco Alvarado. E) Femando Belaunde Terry. Pregunta 454. Es una actividad de servicio permanente del Estado a favor de la comunidad, destinada a prevenir desastres de cualquier naturaleza. Esta definición corresponde a: A) Defensa Nacional. B) Defensa Jurídico. C) Defensa Civil. D) Cruz Roja. E) Medidas de seguridad Pregunta 455. Es la caída de agua producida por fuertes lluvias, que arrastra consigo piedras, lodo y tierra. ¿Señale a qué tipo de desastres corresponde? A) Sismo. B) Sequias. C) Inundación. D) Terremoto.

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) E) Aluvión. Organismos Internacionales Pregunta 456. Marque la alternativa correcta: La ONU, fue creada el 24 de octubre de 1945 ( ) Al ser ratificada la Carta de las Naciones Unidas por los 5 países miembros permanentes. ( ) La estructura orgánica de la ONU está compuesta por 6 órganos, siendo uno de ellos el Consejo de Administración Fiduciaria. ( ) La sede de la Corte Internacional de Justicia se encuentra en La Haya (Países Bajos). ( ) Consejo Económico y Social es el órgano encargado de coordinar con los organismos especializados de la ONU. A) VVVFF B) VVVVF C) VVVVV D) VVFFF E) VFFFF Pregunta 457. Son miembros permanentes del Consejo de Seguridad, excepto: A) Estados Unidos. B) Inglaterra C) Francia. D) China y Rusia. E) Japón. Pregunta 458. El actual Secretario General de la ONU es: A) Kofí Annan de Ghana, desde el 2007. A) KurtWaldheim de Austria, desde el 2009. C) ButrosButros-Ghali de Egipto, desde el 2007. D) Ban Kí-moon de Corea del Sur, desde el 2007. E) Saúl Carbajal de Huamanga, desde 2016. Pregunta 459. No es parte de los organismos especializados de la ONU: A) La OMS B) El BM C) La UNESCO D) La CIDH E) El FMI. Pregunta 460. Organismo especializado de la ONU encargado de declarar Patrimonios Culturales: A) La OMS B) La FAO C) La UNICEF D) La UNESCO E) La OMPI Pregunta 461.

EDUCACIÓN CÍVICA Organización regional que fue creada en Bogotá en 1948, en la Novena Conferencia Internacional Americana: A) La CAN B) El MERCOSUR C) La UNASUR D) la OEA E) Ninguna de las anteriores. Pregunta 462. Canadá, México y Estados Unidos, constituyen a nivel de América del Norte un organismo llamado: A) APEC. B) OTAN C) OPEP. D) NAFTA. E) FBI. Pregunta 463. Órgano de la OEA, encargado de promover la observancia y protección de los derechos humanos: A) La CIDH, con sede en San José de Costa Rica. B) La CIDH, con sede en Washington. C) La CIDH, con sede en Buenos Aires. D) La CIDH, con sede en Santiago de Chile. E) La CIDH, con sede en Lima. Pregunta 464. Es la organización internacional de ámbito regional con mayor desarrollo y éxito en el mundo, establecida el 01 de noviembre de 1993. Posteriormente, con la entrada en vigor el Tratado de Lisboa: A) La OTAN B) El ALBA C) ONU D) unión europea E) Ninguna Pregunta 465. Organismo internacional que antecede a las Naciones Unidas: A) La OEA. B) La Sociedad de Naciones. C) La OTAN. D) El Pacto Andino. E) El Banco Internacional De Reconstrucción y Fomento. Pregunta 466. Fue creado con el Tratado de Versalles que dio origen a la Sociedad de Naciones. Es considerado como el primer organismo especializado de la ONU. A) OIT. B) UNESCO. C) OEA. D) FAO. E) OMS. Pregunta 467.

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) Objetivo principal de la ONU, según la Carta de San Francisco: A) Mantener la paz y la seguridad mundial. B) La hegemonía de EE.UU. en el mundo. C) Erradicar la pobreza y el hambre en el mundo. D) La cooperación económica y financiera mundial. E) Promover la defensa de la democracia representativa. Pregunta 468. Organismo Internacional que protege a la infancia en situación de abandono y extrema pobreza: A) Organismo de Estados americanos. B) UNICEF. C) UNESCO. D) OIT. E) FAO. Pregunta 469. La UNESCO, tiene por objeto: A) Promover la paz mundial. B) Fomentar la educación, la Ciencia y la cultura. C) Preocuparse por la Salud de los pueblos. D) Fomentar el respeto de los derechos humanos. E) Crear una cultura de solidaridad en el mundo Pregunta 470. Organización de las Naciones Unidas que tiene por objetivo elevar el nivel de nutrición y lograr la mejora de la producción: A) UNICEF. B) OMS. C) OIT. D) FAO. E) UNESCO. Pregunta 471. Organismo Internacional de carácter regional, creado por la carta de Bogotá en 1948. A) ONU. B) CAN. C) OEA. D) MERCOSUR. E) TLC. Pregunta 472. Organismo internacional, considerado como la expresión más avanzada y concreta de la integración mundial, que tiene como objetivo la integración económica y la unificación política. A) MERCOSUR. B) CAN. C) ONU. D) FAO. E) Unión Europeo. Pregunta 473.

EDUCACIÓN CÍVICA Tiene como objetivo promover y consolidar la democracia, la paz y la seguridad en el continente occidental. A) ONU. B) CAN. C) OTAN. D) NAFTA. E) OEA. Pregunta 474. Fue creada con el acuerdo de Cartagena en 1969, tiene como objetivo crear un mercado común y erradicar los aranceles. A) MERCOSUR. B) CAN. C) UNESCO. D) ONU. E) TLC. Pregunta 475. Son miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur): A) Perú, Brasil, ecuador, Uruguay y Paraguay. B) Venezuela, Brasil, Colombia, y Bolivia. C) Uruguay, Paraguay, Argentina, Brasil. D) Brasil, argentina, Perú, chile, Venezuela. E) Todos los países de Sudamérica. Pregunta 476. La Comunidad Andina de Naciones tiene como sede Lima (Perú), y está conformado por los países de: A) Perú, chile, Bolivia, Colombia y Ecuador. B) Uruguay, Paraguay, argentina, Brasil y Perú. C) Argentina, chile, cuba, ecuador y Perú. D) Brasil, Colombia, Bolivia, ecuador, Venezuela. E) Ninguna Pregunta 477. La convención Americana de Derechos Humanos con sede en San José de Costa Rica, protege los siguientes derechos civiles y políticos: A) La paz, la protección de la honra, la propiedad. B) La protección judicial, la salud, la nacionalidad. C) La igualdad, la libre sindicalización, la educación. D) El trabajo, el libre pensamiento, la libertad de reunión. E) La vida, la libertad personal, la indemnización. Pregunta 478. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), tienen como fin: A) Velar por las condiciones de salud a nivel internacional. B) Promover mejores condiciones de trabajo, elevar los niveles de vida y alentar la seguridad social. C) Coordinar la labor económica y social de las Naciones Unidas. D) Aumentar la eficiencia de la producción y distribución de los productos agrícolas. E) Mantener la paz y la seguridad.

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) Pregunta 479. Es un organismo Financiero de la OEA. Su sede se encuentra en Washington: A) BID. B) BIM C) CJI. D) BM E) CIDH.

La Globalización., Convivencia Democrática y Cultura de Paz. Pregunta 480. Es un proceso económico, tecnológico, político y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global: A) Mundialización B) Generalización C) Transmutación D) Globalización E) Familiarización Pregunta 481. Las sociedades que viven bajo la globalización se encuentra generalmente bajo el régimen económicopolítico de: A) Capitalismo - Democrático B) Socialismo - Comunismo C) Imperialismo - Nacionalismo D) C. Primitiva - Democrática E) Liberal - Estatista Pregunta 482. La Globalización gracia a la ..............,a llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales: A) Poder divino B) Revolución informática C) A la voluntad de los pueblos D) Al libre albedrio E) Acuerdo de las naciones Pregunta 483. Este proceso de Globalización se originó en la ............... y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída de los regímenes comunistas y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI.: A) Civilización oriental B) Civilización peruana

EDUCACIÓN CÍVICA C) Civilización occidental D) Civilización del 3er mundo E) En el trasatlántico Pregunta 484. La Globalización se caracteriza en el plano económico por la integración de las economías locales a una economía de ................donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria («nueva economía»): A) Mercado local B) Mercado regional C) Mercado nacionales D) Mercado internacional E) Mercado mundial Pregunta 485. La Globalización pregona una economía donde se da mayor importancia a las ............... y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo.: A) Pequeño y microempresa B) Empresas regionales C) Pequeñas empresas D) Empresas multinacionales-transnacionales E) Micro empresas Pregunta 486. La Globalización en el campo jurídico normativo pregona la: A) Inseguridad y rebelión B) Inestabilidad y democratización C) Desacato a las leyes y autoridades D) La rebelión civil y matrimonial E) La simplificación de procesos y Seguridad jurídica Pregunta 487. En el campo de los derechos humanos la Globalización busca su: A) Singularización B) Universalización C) Desmedro D) Degeneración E) Desaparición Pregunta 488. En el aspecto cultural la Globalización se caracteriza por un proceso que busca la inter relación de los pueblos y que las culturas locales se conviertan en una cultura global conocida también como: A) Generalización B) Aldea local C) Humanización D) Civilización E) Universalización Pregunta 489.

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) En el aspecto tecnológico la Globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de los aparatos tecnológicos y el uso masivo de Internet.: A) Es falso B) Es incorrecto C) No se puede determinar D) Es correcto E) Consultemos a Gokú Pregunta 490. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el ............y el cosmopolitismo de la sociedad abierta: A) Individualismo B) Colectivismo C) Humanismo D) Renacimiento E) Sectarismo Pregunta 491. En la Globalización los medios de comunicación clásicos, en especial la prensa escrita (periódicos, revistas), pierden su influencia social (cuarto poder) frente a la información e interacción virtual por ello la......... que se convierte en el quinto poder: A) Web B) Radio C) Televisión D) Afiches E) Periódicos Pregunta 492. En la Globalización la política y los gobiernos van perdiendo atribuciones en algunos ámbitos que son tomados por la sociedad civil en un fenómeno que se denomina.........., el activismo cada vez más gira en torno a movimientos sociales y las redes sociales: A) Sociedad capitalista B) Sociedad mezquina C) Sociedad red D) Sociedad cosmopolita E) Sociedad inhumana Pregunta 493. En la Globalización los partidos políticos pierden su popularidad de antaño, se produce la transición a la ...........contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías cerradas: A) Despotismo B) Capitalismo

EDUCACIÓN CÍVICA C) Dictadura D) Democracia E) Liberación Pregunta 494. Consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas: A) Cultura de comprensión B) Humanismo C) Solidaridad D) Sociedad de comprensión E) Cultura de paz Pregunta 495. La cultura de paz pregona en las naciones el respeto de los: A) Libertades individuales B) Derechos humanos C) Libertades globales D) Derechos patrimoniales E) Derechos concursales

Resolución de Conflictos: Negociación, Conciliación Y Mediación. Pregunta 496. Es el conjunto de conocimientos y habilidades para comprender e intervenir en la resolución pacífica y no violenta de los conflictos: A) Mecanismo de violencia B) Resolución de conflictos C) Mecanismo de trato D) Planes de comprensión E) Estrategias de entendimiento Pregunta 497. Es el proceso por el cual las partes interesadas resuelven sus conflictos, acuerdan líneas de conducta, buscan ventajas individuales y/o colectivas, procuran obtener resultados que sirvan a sus intereses mutuos: A) Negociación B) Arbitraje C) Conciliación D) Conversación E) Conflicto Pregunta 498. Mecanismo extrajudicial y privado, en el que las partes intentan resolver sus diferencias y encontrar una solución a su conflicto con la ayuda de un tercero imparcial y ajeno que actúa como conductor. Este facilitador del proceso dirige el procedimiento, aunque son las partes, en última instancia, quienes dirigen su contenido: A) Arbitraje B) Mediación

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) C) Incomprensión D) Conciliación E) b y d Pregunta 499. Es un sistema alternativo a la vía judicial y equivalente a la jurisdicción de los Tribunales estatales, de carácter convencional, objetivo, temporal y determinado subjetivamente, y cuya resolución mediante el denominado laudo, pone fin a la controversia planteada y cuyos efectos equivalen a una sentencia judicial no apelable y ejecutable.: A) Conciliación B) Mediación C) Arbitraje D) Negociación E) Intolerancia

La Reconciliación Nacional: El Acuerdo Nacional Pregunta 500. La época del terrorismo inició con: A) La quema de ánforas en Huanta B) La quema de ánforas en Chuschi C) Con la prisión de Abimael Guzmán D) Con la rebelión de campesinos E) La liberalidad del mercado Pregunta 501. Que ideología violenta pregono en el contexto del terrorismo, principalmente: A) Maoísmos B) Marxismo C) Leninismo D) Violentismo E) Salvajismo Pregunta 502. Organizaciones terroristas que produjeron grandes masacres en la época 1980 - 2000: A) Sendero luminoso – ejército peruano B) Sendero luminoso - MRTA C) Ejército peruano - Fujimori D) MRTA – guerrilleros E) Marcas - sicarios Pregunta 503. Ideólogo y dirigente el grupo terrorista Sendero Luminoso: A) Carlos Marx B) Lenin C) Stalin D) Abimael Guzmán Reynoso E) No tuvo ideólogo Pregunta 504. Es el atentado terrorista más sonado que tuvo lugar en la zona opulenta de Miraflores - Lima: A) Quema de terratenientes

EDUCACIÓN CÍVICA B) Asesinato de lobbis C) Atentado a embajadores D) Explosión de la coche bomba en la calle la Tarata E) Quema del parque de Miraflores Pregunta 505. En la época del terrorismo se produjo: A) Gran violación de derechos humanos B) Gran impunidad C) Violación y asalto a los campesinos D) Desapariciones y juzgamientos por jueces encapuchados E) Todas corresponden Pregunta 506. Fue una comisión encargada principalmente de elaborar un informe sobre la violencia armada interna, vivida en el Perú durante el periodo entre los años 1980 y 2000. Fue creada en junio de 2001 por el presidente provisional Valentín Paniagua: A) Comisión del recuerdo B) Comisión de la reivindicación C) Comisión de la infamia D) Comisión del derecho E) Comisión de la verdad y reconciliación Pregunta 507. La CVR fue presidido por................., entonces rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú.: A) Saúl Carbajal B) Hernando de Paredes C) pablo Soto Mayor D) Emilio Baldosín E) Salomón Lerner Febres Pregunta 508. Además de la investigación de la violencia terrorista de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), intentó profundizar en las causas de esa violencia y en la dura represión militar contra estos movimientos terroristas, que cobró principalmente víctimas civiles en este fuego cruzado. Para ello, recogió el testimonio de 1985 personas y organizó 21 audiencias con las víctimas de la violencia, a las que asistieron más de 9500 personas, esta información es: A) Incorrecta B) Verdadera C) Parcial D) Sesgada E) Antojadiza Pregunta 509. El Informe Final de la CVR se hizo público el 28 de agosto del 2003, en la gestión del Presidente: A) Alan García B) Alejandro Toledo

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) C) Ollanta Humala D) Palentina Paniagua E) Fernando Belaunde Pregunta 510. El informe final de la CVR está expuesto en......tomos: A) 10 B) 13 C) 15 D) 9 E) 11 Pregunta 511. Según el informe final de la CVR que grupo causó mayor víctimas mortales en la violencia sociopolítica vivida: A) Los terroristas B) Los infiltrados C) El ejercito D) Alberto Fujimori E) La mafia fujimontesinista Pregunta 512. La violencia sociopolítica vivida en el Perú en el periodo de 1980 a 2000 dejó como saldo: A) 20.000 muertos B) 25.457 muertos C) 69.280 muertos D) 12. 000 muertos E) 50.000 muertos Pregunta 513. Para no olvidar la etapa infame y violenta vivida por nuestra sociedad en los años de terrorismo se pretende construir en Ayacucho el denominado: A) Santuario de la paz B) Recinto del recuerdo C) Memoria del recuerdo D) Casa del nunca más E) Calle del rechazo a la impunidad Pregunta 514. Acuerdo que consta de 29 Políticas de Estado como base para la transición y consolidación de la democracia, la afirmación de la identidad nacional y el diseño de una visión compartida del país a futuro: A) Acuerdo de partidos políticos B) Acuerdo nacional C) Acuerdo mundial D) Acuerdo sectario E) Acuerdo multinacional Pregunta 515. Son matrices del Acuerdo Nacional: A) Democracia y Estado de Derecho B) Equidad y Justicia Social C) Competitividad del País D) Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado

EDUCACIÓN CÍVICA E) Todas corresponden

Valores Cívicos, Símbolos Nacionales Pregunta 516. La Bandera Nacional fue decretada Por .......: A) José de San Martin — 10 de octubre de 1910. B) Simón Bolívar - 25 de febrero. De 1825. C) Jode de la Torre Ugarte – 25 de mayo de 1821. D) Simón Bolívar febrero. De 1821. E) N.A. Pregunta 517. Es la Bandera Nacional membretado en el centro el Escudo de Armas. Su izamiento es obligatorio en las Fuerzas Armadas Y Policiales. A) El Estandarte. B) La Bandera de Guerra. C) El Escudo de Guerra. D) La Bandera Nacional. E) El Pabellón Nacional. Pregunta 518. ¿Por quién fue creado el Escudo Nacional? A) José Gregorio Paredes y Francisco Javier Cortes. B) José de La Torre Ugarte y José Bernardo Alcedo. C) Rosa Merino y San Martín. D) Simón Bolívar y Francisco Javier Cortes. E) A y D. Pregunta 519. Las notas del Himno Nacional fueron compuesta por A) José Gregorio Paredes. B) Rosa Merino. C) José de La Torre Ugarte. D) José Bernardo Alcedo. E) Alfonso Ugarte. Pregunta 520. El uso del Pabellón Nacional (con Escudo de Armas) y la Bandera de Guerra (con Escudo Nacional), es de uso exclusivo de las(os): A) Fuerzas Armadas y Policiales. B) Ciudadanos. C) Del Congreso de la República. D) República del Perú. E) Los marinos de guerra Pregunta 521. Es aquella Bandera que no lleva el escudo de Armas ni el Escudo nacional, y esta es la que debe ser izada en fiestas patrias o cuando se ordene por Ley o decreto especial: A) La Bandera Nacional. B) Escudo Nacional. C) Escarapela Nacional. D) Bandera de Guerra.

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) E) Todas. Pregunta 522. Está relacionado con el lugar donde nacemos se vale de signos y símbolos ante los cuales manifestamos nuestro homenaje y nuestro amor. La definición anterior corresponde a: A) Los símbolos patrios. B) Bandera. C) La Patria. D) Escudo Nacional. E) Pabellón Nacional. Pregunta 523. Los Símbolos Patrios son: A) Signos donde manifestamos nuestro homenaje de amor, veneración y respeto Patria. B) Signos o elementos de las cuales manifestamos la fraternidad, el amor y la caridad en todos los peruanos. C) Elementos inherentes a un Estado el cual está representado por figuras de lucha por la justicia en el Perú. D) Signos donde expresamos nuestro vínculo de patriotismo. E) Todas las anteriores. Pregunta 524. Es aquella Bandera Nacional que se lleva en forma de rombo en los desfiles de los colegios, universidades o permanece en las iglesias o instituciones públicas. A) Bandera Nacional. B) Escudo Nacional. C) Himno Nacional. D) Estandarte Nacional. E) Bandera de Guerra. Pregunta 525. Símbolo Patrio que representa momentos de gloria, triunfo, aflicción, el fragor de la batalla. A) El Escudo Nacional. B) La Patria. C) La Nación. D) Himno Nacional. E) La Bandera. Pregunta 526. El árbol de la quina plasmada en el Escudo Nacional con fondo blanco representa: A) La riqueza del Perú en el reino animal. B) Representa la esperanza en el porvenir. C) Representa la abundancia de las riquezas del Perú y la fuerza que posee el Perú. D) La riqueza del Perú en el reino vegetal y la pureza con que debemos regar estos árboles. E) la defensa de la soberanía nacional y la paz mundial en el Perú.

EDUCACIÓN CÍVICA Pregunta 527. El Escudo Nacional, es el: A) Escudo Jurídico. B) Escudo de Armas. C) Escudo Nacional, D) Gran sello del Estado. E) Ninguna Pregunta 528. Es considerada como una bellísima canción con la que se rinde homenaje a la epopeya de la independencia y como una oración cívica de gratitud: A) Himno Nacional. B) Bandera Nacional. C) Música clásica. D) Banda de Guerra. E) Himno al amor. Pregunta 529. El Himno Nacional fue compuesto por.......con música de: A) San Martín- Rosa Merino. B) José de La Torre Ugarte - Rosa Merino. C) José Bernardo Alcedo - San Martín. D) José de la Torre Ugarte - José Bernardo Alcedo. E) Rosa Merino - José Bernardo Alcedo. Pregunta 530. Canto por primera vez el Himno Nacional en la noche del 23 de septiembre de 1821. A) Beatriz Merino. B) Martina Portocarrero. C) La Tigresa del Oriente. D) Flor Pucarina. E) Rosa Merino de Arenas Miscelánea – Preguntas Variadas Pregunta 531. ¿Que ocurre si un menor de edad no está sujeto a la Patria Potestad?. A) Se nombra a un amigo para que lo cuide y disfrute de sus bienes. B) Se entrega aun Curador para que cuide de él y de sus bienes. C) Se le da a un amigo para que lo pueda acompañar en su soledad. D) Se le nombra a un Tutor que cuide de su persona y de sus bienes E) Las mujeres estériles puedan atribuirse madres. Pregunta 532. La Patria Potestad termina cuando: A) Se condena a una pena consistente en la Patria Potestad. B) El padre niega a prestar alimentos a los hijos. C) Se abandona al hijo durante 6 meses continuos. D) Contrae Matrimonio el hijo.

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) E) El hijo ingresa a la Universidad. Pregunta 533. El Código Civil expresa que los hijos extramatrimoniales no reconocidos solo pueden reclamar alimentos: A) Cuando Ingrese a la Universidad. B) Cuando así lo disponga el Padre. C) Cuando haya sido reconocido debidamente por el Padre. D) Del que ha tenido relaciones sexuales con la madre durante la época de la concepción una pensión alimentista hasta los 18 años. E) Cuando exista un parecido físico entre el padre y el hijo. Pregunta 534. La institución natural de Amparo Familiar por excelencia es: A) Consejo de Familia. B) Tutela. C) Patria Potestad. D) Adopción. E) Cúratela. Pregunta 535. Es un conjunto de derechos que la Ley confiere a un tercero pata que cuide del menor de edad y sus bienes. Corresponde a: A) Patria Potestad. B) La Familia. C) Adopción. D) Tutela. E) Cúratela. Pregunta 536. No es atribución del Tutor: A) Cuidar al menor y de sus bienes. B) Mantener relaciones sexuales con los menores de edad C) Administrar el bien del menor. D) Corregir moderadamente al menor E) Educar al menor en el extranjero. Pregunta 537. En la Tutela Dativa; el Tutor es nombrada por: A) El Consejo de Familia. B) Por el Estado. C) La Escritura Pública. D) Los padres de Familia, E) La junta vecinal. Pregunta 538. Marque la alternativa incorrecta sobre la Tutela: A) Es supletoria de la Patria Potestad. B) Se ejerce en forma personal. C) Es de colectivo ejercicio. D) Su cargo es remunerado. E) Es representativo. Pregunta 539.

EDUCACIÓN CÍVICA Institución creada para proteger a la persona y bienes del mayor de edad incapaz que no tiene Capacidad de Ejercicio. El siguiente concepto corresponde a: A) Tutela. B) Familia. C) Cúratela. D) Servinakuy. E) Patria Potestad. Pregunta .540 Quienes no están sujetos a la Curatela A) Los ciegosordos. B) Los menores de edad. C) Los pródigos. D) Los Toxicómanos. E) Los privados de discernimiento. Pregunta 541. La paternidad responsable, desde el punto de vista del problema de la explosión demográfica, consiste en el derecho y facultad que tiene la pareja de: A) Elegir el número de hijos. B) Educar a los hijos y garantizar su desarrollo. C) Reconocer a los hijos sin restricciones. D) Proteger a los hijos y asegurar su educación. E) Brindarles oportunidades de realización Pregunta 542. El Estado de Derecho es: A) Política de gobierno de cada Estado. B) Un Estado donde que los hombres se someten y sujetan a las Leyes. C) Cuando el Estado es gobernado por abogados. D) Una denominación utilizada en el año 2006. E) Sujeción de los gobernantes hacia los poderes del Estado. ESTADO Pregunta 543. Es el órgano de representación, encargado de la elaboración de las leyes y control político: A) Poder Judicial. B) Poder Ejecutivo. C) Poder Regional. D) Poder Electoral. E) Poder Legislativo. Pregunta 544. Señale la proposición incorrecta sobré el Poder Legislativo: A) El poder legislativo reside en la capital histórica. B) Consta de cámara única. C) Son elegidos por un periodo de cinco años. D) El Congreso aprueba los proyectos de Ley emitidos por el Poder Ejecutivo.

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) E) Los candidatos a la presidencia no pueden integrar la lista de Congresistas. Pregunta 545. En el caso hipotético que un congresista, comete cualquier delito. ¿Se procede a? A) Detenerlo y sancionarlo. B) Procesarlo y acusarlo. C) Si el delito es flagrante será puesto a disposición del congreso en un plazo de 24 horas para autorizar su privación de libertad. D) Si el delito es flagrante será puesto a disposición del fiscal para que actué de acuerdo a Ley y se proceda al enjuiciamiento. E) N.A Pregunta 546. Los Congresistas gozan de privilegio a no ser procesado ni detenido ¿por qué? A) Goza de derecho al voto, B) Goza de interpelación. C) Goza del derecho a la inmunidad parlamentaria. D) Así lo señala la Constitución Política. E) Por su propia naturaleza. Pregunta 547. Señale lo incorrecto sobre la Comisión Permanente. A) Ejerce funciones durante el funcionamiento ordinario del congreso, durante su receso e inclusive en el interregno parlamentario derivada de la disolución del Congreso. B) Está Presidido por el Presidente del Congreso. C) Conformado por no menos de veinte congresistas elegido por el pleno. D) Se reúne durante el receso del Congreso. E) Eligen a los miembros del Tribunal Constitucional. Comisión Permanente tiene para acusar ante el Pregunta 548. Señale la alternativa incorrecta: A) Cualquier Congresista puede solicitar información a las instituciones públicas. B) El Congreso debate sobre asuntos de interés público. C) No puede levantar el secreto bancario y el de reserva tributaria. D) El Presidente de la República está obligado a poner a disposición del congreso los efectivos de las FFAA y de la PNP, que demande el Presidente del Congreso. E) La Comisión Permanente puede acusar al Presidente de la República por haber impedido las elecciones generales. Pregunta 549. Son atribuciones del Congreso excepto: A) Autorizar empréstitos. B) Aprobar la demarcación territorial que proponga el poder ejecutivo.

EDUCACIÓN CÍVICA C) Autorizar al Presidente de la República para salir del país. D) Presidir el sistema de defensa nacional. E) Ejercer el derecho de amnistía. Pregunta 550. El encargado de emitir Leyes constitucionales y Leyes orgánicas es: A) El Tribunal Constitucional. B) La Defensoría Del Pueblo. C) El Poder Ejecutivo. D) El Poder Legislativo. E) El Poder Judicial. Pregunta 551. Los Congresistas de la República representan a: A) Los propietarios de las empresas transnacionales. B) Las regiones o departamentos de su origen. C) La Nación. D) Los Presidentes de las Regiones. E) La federación de Alcaldes de la República Pregunta 552. El Presidente es jefe del Estado y personifica a la nación; para ser elegido se requiere. A) Tener doble nacionalidad. B) Ser peruano de nacimiento. C) Ser tener más de 35 años de edad. D) Gozar del derecho de sufragio. E) B,C y D Pregunta 553. Señale lo correcto respecto al Presidente de la República. A) El Presidente puede ser a la vez Congresista. B) Los vicepresidentes son elegidos de diferentes maneras. C) El mandato presidencial es de cinco años, no hay reelección inmediata. D) El Presidente vaca por encontrase con fiebre. E) Si el Presidente es impedido temporalmente o permanentemente asume sus funciones el Presidente del Congreso. Pregunta 554. El Presidente de la República solo puede ser acusado durante su periodo por: A) Encontrase mal de salud. B) Traición a la patria. C) Impedir las elecciones generales. D) Firmar la paz. E) B y C. Pregunta 555. Son atribuciones del Presidente de la República, excepto. A) Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los tratados. B) Aprobar el Presupuesto y Cuenta General de la República. C) Dirigir la política general del gobierno.

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) D) Convocar a elecciones generales. E) Nombrar a ministros y embajadores. Pregunta 556. Se encargan de la dirección y gestión de los servicios públicos. A) Los Ministros. B) Los Congresistas. C) Los Vicepresidentes. D) Los Alcaldes. E) Los Profesores de Educación Cívica. Pregunta 557 Al Presidente del Consejo de Ministros, le corresponde: A) Nombrar a congresistas. B) Remover a los ministros. C) Ser, después del Presidente De La República, el portavoz autorizado del Gobierno. D) Refrendar las Leyes del Poder Legislativo. E) El quien preside el Consejo de Ministros es el Presidente Del Congreso. Pregunta 558 Son atribuciones del Consejo de Ministros excepto. A) aprobar los proyectos de Ley que el Presidente de la República somete al Congreso. B) Aprobar los decretos legislativos. C) Aprobar las resoluciones ejecutivas regionales. D) Deliberar sobre asuntos de interés público. E) Aprobar los decretos de urgencia que dicta el Presidente De La República. Pregunta 559. Señale la alternativa incorrecta sobre los ministros. A) Los ministros son colectivamente responsables por actos de los demás Ministros. B) Todo acuerdo del Consejo de Ministro requiere el voto aprobatorio de la mayoría de sus miembros, y consta en acta. C) No hay Ministros interinos. D) Los Ministros no pueden ejercer otra función pública, excepto la legislativa. E) Los Ministros están sometidos a interpelaciones. Pregunta 560. El Congreso hace efectiva la responsabilidad política del Consejo de Ministros, o de los ministros por separado, mediante el: A) Voto de confianza. B) Interpelación. C) Cuestión de confianza. D) Voto de censura. E) Voto de sufragio electoral. Pregunta 561. El Presidente de la República está facultado para disolver el congreso si éste ha:

EDUCACIÓN CÍVICA A) ha caído en mala reputación. B) negado 2 votos de confianza a dos consejos de ministros. C) Violado la Constitución. D) Ha infectado por el virus de la corrupción E) Cuando hacen lobbis a favor de las transnacionales Pregunta 562. Poder del Estado, que se encarga de impartir justicia a través de órganos jurisdiccionales. A) Poder Legislativo. B) Poder Judicial. C) Poder Ejecutivo. D) Poder Electoral. E) Ministerio Público. Pregunta 563. En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma Constitucional y una norma legal; los jueces prefieren la: A) Segunda norma. B) Ningunas porque están en disputa. C) Queda a criterio del Juez. D) Primera. E) Las dos para que interpretar su aplicación. Pregunta 564. Señale cual no corresponde a los principios y derechos de la función jurisdiccional: A) Principio de parcialidad en las partes. B) Unidad y exclusividad de la función jurisdiccional, salvo excepciones. C) La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional. D) La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la Ley. E) Principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún Estado del proceso. Pregunta 565. El Poder Judicial está integrado por órganos jurisdiccionales que Administran Justicia en nombre de la nación. Indique cual no corresponde a la organización del Poder Judicial. A) Corte Suprema de la República. B) Corte Electoral. C) Corte Superior. D) Juzgados Especializados O Mixtos. E) Juez de Paz. Pregunta 566. Cuál de las siguientes preposiciones es incorrecta. A) Existe pena de muerte para violadores y terrorista. B) Corresponde a la Corte Suprema fallar en casación, en última instancia C) No son revisables en sede judicial las resoluciones del JNE, ni las de CNM, en materia de su competencia.

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) D) El Presidente de la Corte Suprema lo es también del Poder Judicial. E) El Poder Judicial presenta su proyecto de presupuesto al Poder Ejecutivo y lo sustenta ante el Congreso. Pregunta 567. Dentro del Poder Judicial la máxima Instancia es: A) La Corte Superior. B) La Corte especializada. C) El Consejo Nacional de la Magistratura. D) Juzgados de Paz. . E) La Sala Plena de la Corte Suprema. Pregunta 568. El Poder Judicial ejerce sus funciones mediante: A) El Código Civil. B) Las Leyes penales. C) Los Tribunales y Juzgados. D) El Poder Ejecutivo. E) La Fiscalía de la Nación. Persona Familia y Relaciones Humanas Pregunta 569. Es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan el sexo de cada individuo. Es el conjunto de fenómenos emocionales, de conducta y de prácticas asociados a la búsqueda del placer sexual, que marcan de manera decisiva al ser humano en todas y cada una de las fases determinantes de su desarrollo en la vida: A) Parecer Social B) Heterosexualidad C) A sexualidad D) Genero E) Sexualidad. Pregunta 570. Es la suma de las dimensiones biológicas y de conciencia de un individuo que le permiten reconocer la pertenencia a un sexo u otro, es decir, ser varón o mujer (ser macho o hembra) A) Desviación Sexual B) Identidad Sexual C) Parecer Sexual D) Inclinación Sexual E) Filiación. Pregunta 571. El símbolo...........representa a la mujer y el símbolo.........representa al varón: A) La Familia. B) El Hogar de Hecho. C) venus - marte D) La Familia y el Matrimonio. E) El Servinakuy.

EDUCACIÓN CÍVICA Pregunta 572. Es un proceso complejo que empieza en la concepción, pero que se vuelve clave durante el proceso de gestación e incluso en experiencias vitales tras el nacimiento. Por ejemplo, socialmente se le asigna a una persona la identidad sexual de varón, pero sus genitales son de mujer, esta persona puede experimentar lo que se ha venido a llamar disforia de género, es decir una profunda inconformidad con el rol de género que le toca vivir. A) Desconocimiento B) Deterioro sexual C) Proceso de sexualidad D) Formación de la identidad sexual E) Formación Pedagógica. Pregunta 573. Muchas personas nacen con combinaciones de rasgos de los dos sexos, debiendo afrontar las complicaciones que surgen cuando la sociedad se burla o escandaliza de su físico lo que suele ocurrir con las personas intersexuales- o insiste en asignar a un individuo un sexo con el que no se identifica lo que ocurre habitualmente entre las personas transexuales.. A) Alteración de la sexualidad B) Conflicto en la identidad sexual C) Desvío social D) Formación personal incompleta E) Formación personal completa Pregunta 574. Es el conjunto de aspectos sociales de la sexualidad, un conjunto de comportamientos y valores (incluso estéticos) asociados de manera arbitraria, en función del sexo: A) identidad sexual B) Orientación sexual C) Género D) Estado mental E) Gusto opuesto Pregunta 575. Conjunto de normas de comportamiento percibidas y asociadas particularmente como masculinas o femeninas, en un grupo o sistema social dado: A) Convivencia. B) Familia. C) Comunidad. D) Hogar. E) rol de género. Pregunta 576. Son creencias, valores y normas ampliamente compartidas por los miembros de una sociedad, y formados a lo largo del tiempo. Mecanismos ideológicos que refuerzan la desigualdad: A) Fidelidad

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) B) estereotipos de género C) Poligamia D) Poliandria E) Promiscuidad Pregunta 578. Término social aplicado a aquellas personas que poseen determinada identidad de género (género biológico y orientación sexual concordante) concordantes con los papeles sociales que son asignados al género biológico de determinada persona: A) cisgenero B) Económico C) Político D) Reproductivo E) Adulterio. Pregunta 579. Es un término global aplicado a la discordancia entre la identidad propia del género y el género biológico: A) Promiscuo B) Transgénero C) Poliginio D) Poliandria E) Monogámico Pregunta 580. Es una afección, alteración o condición poco común por la cual una persona presenta discrepancia entre su sexo cromosómico (XY / XX), gónadas (testículos / ovarios) y genitales (pene / vagina), poseyendo por tanto características genéticas y fenotípicas propias de hombres y mujeres, en grados variables. Puede poseer, por ejemplo, una abertura vaginal la cual puede estar parcialmente fusionada, un órgano eréctil (pene o clítoris) más o menos desarrollado y ovarios o testículos, los cuales suelen ser internos. A) Código de Niños y Adolescentes B) Código Penal C) Intersexualidad D) Código Familiar E) Código Procesal Constitucional Pregunta 581. Tendencia sexual o inclinación sexual se refiere al objeto de los deseos eróticos o amorosos de un sujeto, como una manifestación más en el conjunto de su sexualidad: A) La Cúratela B) La Patria Potestad C) La Tutela D) orientación sexual E) Ley Natural Pregunta 582. Es definida como la falta de algún tipo de orientación sexual. De tal manera que el individuo no manifiesta

EDUCACIÓN CÍVICA atracción sexual física o emocional hacia cualquier individuo de cualquier género: A) asexualidad B) El divorcio. C) La injuria grave. D) El adulterio E) La separación de cuerpos Pregunta 583. Se define como la atracción hacia personas de ambos géneros (masculino y femenino): A) La separación convencional después de un año de matrimonio B) Atentado contra la vida del cónyuge C) bisexualidad D) Adulterio. E) Violencia física que apreciara el juez Pregunta 584. Término social aplicado a aquellas personas de determinado sexo que sienten atracción hacia personas del sexo opuesto: A) La historia - Municipio B) Heterosexualidad C) El sexo – Gobernó Central D) La religión – Colegio de Abogados E) La cultura – Instituto de Cultura Pregunta 585. Término social aplicado a aquellos individuos que manifiestan atracción sexual hacia individuos de su mismo género: A) Educación B) Homosexualidad C) Capacidad D) Soberanía E) Razón. Pregunta 586. Es una orientación sexual en la que la gente se siente atraída por más de un género o sexo, pero no se consideran bisexuales, ya que niegan la condición binaria de géneros tradicional, es decir, niegan la creencia de que sólo existen dos sexos o géneros: A) Separación de cuerpos B) Un acto ilegal C) Disolución de la vida matrimonial D) Polisexualidad E) Efecto de poca comprensión Pregunta 587. Si un sordomudo, expresa su voluntad de casarse en forma clara, entonces. A) El matrimonio es permitido B) El matrimonio es nulo C) El matrimonio es realizable

PROFESOR: SAÚL CARBAJAL (GOKÚ) D) El sordomudo no se puede casarse E) Requiere de un curador para decidir por él. Pregunta 588. Los padres, hijos y nietos corresponden al grado de Parentesco. A) Primer y segundo grado B) Primer y cuarto grado C) Premier y tercer grado D) Primer grado E) Quinto grado Pregunta 589. Al disolverse el Matrimonio la Patria Potestad la ejerce. A) El Estado B) La Fiscalía de la Familia C) El Ministerio de Justicia D) El padre o madre que fue designado para el cuidado de los hijo(s) E) Los familiares