BALOTARIO 2

GRUPO 1: DERECHO A LA VIDA 1. ¿En que se centran los principales debates y discusiones normativas y doctrinales respecto

Views 118 Downloads 0 File size 277KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GRUPO 1: DERECHO A LA VIDA 1. ¿En que se centran los principales debates y discusiones normativas y doctrinales respecto del derecho a la vida? Se centran en tres grandes peculiaridades: a) Es la base ontológica de todos los otros derechos, b) su violación es irreversible ya que implica la desaparición de su titular. c) la propia definición de “vida” genera conflictos entre conceptos éticos, morales y religiosos, lo que alimenta debates como los sostenidos sobre la eutanasia, el aborto y el suicidio asistido d) todas las anteriores e) N.A 2. ¿Cuál es la opinión del tribunal respecto de la sentencia N° 02005-2009-pa/tc, de la píldora del día siguiente? a) El 15 de octubre de 2009, ordenó al Ministerio de Salud que se abstenga de distribuir el producto denominado Píldora del Día Siguiente o Anticonceptivo Oral de Emergencia, pues por su posible efecto abortivo atentaría contra el derecho a la vida del concebido, protegido por el artículo 2, inciso 1, de la Constitución Política del Perú. b) El 16 de octubre de 2009, ordenó al Ministerio de Salud distribuir el producto denominado Píldora del Día Siguiente o Anticonceptivo Oral de Emergencia, pues por su posible efecto abortivo atentaría contra el derecho a la vida del concebido, protegido por el artículo 2, inciso 1, de la Constitución Política del Perú. c) El 16 de octubre de 2009, ordenó al Ministerio de Salud que se abstenga de distribuir el producto denominado Píldora del Día Siguiente o Anticonceptivo Oral de Emergencia, pues por su posible efecto abortivo atentaría contra el derecho a la vida del concebido, protegido por el artículo 2, inciso 1, de la Constitución Política del Perú. d) El 16 de octubre de 2009, ordenó al Ministerio de Salud que se abstenga de distribuir el producto denominado Píldora del Día Siguiente o Anticonceptivo Oral de Emergencia, pues por su posible efecto abortivo atentaría contra el derecho a la vida del concebido, protegido por el artículo 2, inciso 12, de la Constitución Política del Perú. 3.¿Porque la corte interamericana de derechos humanos estimo multiple violacion en el caso el caso hilarie, constantine y benjamín y otros (sentencia de 21 de junio de 2002)? a) Por una parte, como violación del derecho a la vida en los términos del precepto que contiene la facultad; y por otra, como violación del debido proceso,

b) Por una parte, como violación del derecho a la vida en los términos del precepto que contiene la facultad; y por otra como violación a la tutela jurisdiccional efectiva. c) Por una parte, como violación del debido proceso; y por otra como violación a la tutela jurisdiccional efectiva. d) Por una parte, como violación del derecho a la vida en los términos del precepto que contiene la facultad; y por otra, como violación a la tutela jurisdiccional efectiva 4.¿Que debe hacer el estado para garantizar el derecho a la vida cuando tiene menores de edad recluidos en centros penitenciarios? a) debe asumir su posición especial de garante con mayor cuidado y responsabilidad, b) debe tratarlos como adultos c) debe tomar medidas especiales orientadas en el principio del interés superior del niño. d) A y c e) A y b 5.¿Cómo se salvaguarda el derecho a la vida en ejecuciones extrajudiciales impulsadas o toleradas por el estado? A) La salvaguarda del derecho a la vida requiere que se realice una investigación oficial efectiva. B) La salvaguarda del derecho a la vida no requiere que se realice una investigación oficial efectiva. C) La salvaguarda del derecho a la muerte requiere que se realice una investigación oficial efectiva. D) La salvaguarda del derecho a la muerte no requiere que se realice una investigación oficial efectiva. GRUPO 2: PENA DE MUERTE 1¿Cuál es el principal derecho vulnerado con la pena de muerte? a) b) c) d) e)

Derecho de defensa Derecho a la vida Derecho económico Derecho políticos Derecho de libertad personal

GRUPO 3:DERECHO DE IDENTIDAD

1. Cuando decimos: “responde a todo lo asociado al plan de vida del sujeto, su sistema de valores, sus creencias, su ideología, bagajes culturales, entorno social, sus acciones sociales”, nos referimos a la dimensión ………….. de la identidad. a) Estática b) Cambiante c) Dinámica d) Voluble e) Objetiva 2. De acuerdo al Tribunal Constitucional ¿cuál es la vía procedimental para demandar el cambio de sexo? a) Proceso de conocimiento b) Proceso abreviado c) Proceso no contencioso d) Procedimiento administrativo ante la RENIEC. e) Proceso sumario 3. ¿En qué año, la Organización Internacional del Trabajo, reconoció la identidad de los pueblos indígenas y tribales? a) 1957 b) 1987 c) 1989 d) 2017 e) 2011 4. ¿Cuál característica no corresponde a la dimensión estática de la identidad? a) Nombre b) Progenitores c) Lugar de nacimiento d) Ideología e) Código Genético 5. Respecto a la identidad sexual, Carlos Fernández Sessarego, nos menciona: El sexo, al integrar el genérico concepto de identidad personal, presenta también dos vertientes: sexo …………….. y sexo …………………. a) objetivo y subjetivo b) amplio y restrictivo c) conjunto y vinculante d) estático y dinámico e) N.A.

GRUPO 4: QUINTO PLENO CASATORIO CIVIL

1. Tiene existencia distinta de sus miembros y ninguno de éstos ni todos ellos tienen derecho al patrimonio de ella ni están obligados a satisfacer sus necesidades, se refiere a: a) Personas jurídicas b) Personas naturales c) Personas fictas d) A y c e) N.A 2. Es la facultad que tienen las personas de interactuar con el futuro empleador para vincularse contractualmente, y es anterior al contrato: a) Libertad contractual b) Libertad social c) Libertad de contrato d) Libertad de contratar e) N.A f) T.A 3. Como se define el derecho de asociación: a) derecho subjetivo de libertad se fundamenta en el principio de autonomía, en virtud del cual los particulares toman sus decisiones de acuerdo a su voluntad, debiendo el Estado abstenerse de intervenir b) derecho objetivo de libertad se fundamenta en el principio de autonomía, en virtud del cual los particulares toman sus decisiones de acuerdo a su voluntad, debiendo el Estado abstenerse de intervenir c) derecho objetivo de libertad se fundamenta en el principio de autonomía, en virtud del cual los particulares toman sus decisiones sin tener en cuenta la voluntad, debiendo el Estado abstenerse de intervenir d) derecho subjetivo de libertad se fundamenta en el principio de autonomía, en virtud del cual los particulares toman sus decisiones sin tener en cuenta la voluntad, debiendo el Estado abstenerse de intervenir e) T.A 4. Implica la improductividad automática y general de los efectos, se refiere a : a) Anulabilidad b) Ineficacia c) Nulidad d) A y C e) N.A

GRUPO 5 :TENENCIA CASO ATALA RIFFO 1. Es aquella tenencia de menor ejercida por un solo progenitor, despojando al otro (generalmente al padre) del ejercicio de la patria potestad A) Monoparental B) Compartida

C) Partida D) Repartida E) Conjunta 2. Es aquella tenencia que corresponde a los dos progenitores la custodia de los menores; nuestra legislación establece que ambos padres pueden acordar la tenencia de sus hijos estableciendo previamente un acuerdo entre las partes. A) Monoparental B) Compartida C) Partida D) Repartida E) Exclusiva 3. Es una garantía, ya que toda decisión que concierna al niño, vela no solo su bienestar integral y físico sino también psicológico, y ello implica a una salud mental integral. El concepto señalado es la definición de: A) La orientación sexual B) La tenencia C) El interés superior del niño D) La discriminación E) La adopción 4. La………….. es el control físico de los padres sobre sus hijos y la…………… es el conjunto de derechos y obligaciones que corresponden a los padres sobre cada hijo menor de edad. A) Patria potestad - Custodia B) Adopción – Patria potestad C) Tuición - Tenencia D) Tenencia - Patria potestad E) Patria potestad - Guarda 5. nuestro ordenamiento jurídico actual acoge solo dos de estas clases de tenencia:

A) Partida y Monoparental B) Repartida y Biparental. C) Conjunta y Compartida D) Compartida y Biparental E) Exclusiva y Compartida

GRUPO 6: TEMA: INDEMNIZACION POR SEPARACION DE HECHO 1.- ¿cuáles son los tres elementos que la caracterizan la separación de hecho? a) Elemento objetivo o material b) Elemento subjetivo o psicológico. c) Elemento temporal. 2.- ¿En qué consiste el Elemento objetivo o material “ Cese efectivo de la vida conyugal. Apartamiento de los cónyuges por decisión unilateral o de acuerdo de ambos”. 3-¿Qué es o en que consiste la separación de hecho? Es la interrupción voluntaria de la vida en común de los cónyuges sin mediar decisión judicial deciden quebrar el deber de cohabitar permanentemente 4.- ¿Cuál es el plazo para solicitar el divorcio por causal de separación de hecho? Deberá transcurrir dos años en caso que no existan hijos menores de edad y cuatro si es que existen 5.- ¿En nuestra legislación nacional como es considerado la causal de separación de hecho? Pertenece a la categoría del divorcio remedio, constituye una solución al conflicto conyugal. GRUPO 7: SEXTO PLENO CASATORIO 1. ¿En que ordenamiento de nuestro país se encuentra establecido la motivación de las resoluciones judiciales?

A. Constitución Política del Perú Art. 139, inciso 5; TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial (Art 12); Código Procesal Civil (Art. 50 numeral 5- Art. 122 numeral 4) B. Constitución Política del Perú Art. 139, inciso 8; TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial (Art 22). C. Código Procesal Civil (Art. 60) D. Constitución Política del Perú Art. 139, inciso 5; TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial (Art 12); Código Procesal Civil (Art. 50 numeral 5- Art. 122 numeral 4) E. Código Procesal Constitucional Art. 139, Código Procesal Civil (Art. 80)

2 ¿Qué Requisito De Validez De La Hipoteca (artículo 1099° C.C.), se encuentra relacionada al Principio de Especialidad? A. Que asegure el cumplimiento de una obligación determinada o determinable. B. Que afecte el bien el propietario o quien esté autorizado para ese efecto conforme a ley. C. Que el gravamen sea de cantidad determinada o determinable y se inscriba en el registro de la propiedad inmueble. D. N. A. 3. ¿Cuál fue el tema central del sexto pleno Casatorio civil? a) b) c) d)

Ejecución de garantías hipotecarias Proceso de Conocimiento vs Proceso ordinario Ejecución de garantías reales A) y c)

4. De acuerdo al Sexto Pleno Casatorio Civil, El interés compensatorio tiene como único propósito: a)Restablecer el equilibrio patrimonial b)Indemnizar la mora en el pago c)Fijar la tasa máxima de interés d)Suspensión del pacto de interés e)N.A 5. ¿Cuantas reglas estableció el sexto pleno casatorio aplicables a todos los procesos de ejecución de garantías hipotecarias a. b. c. d. e.

5 6 8 7 3 GRUPO 8 CUARTO PLENO CASATORIO DESALOJO

1. El Tribunal Constitucional explica que en situaciones especiales es posible la acumulación de pretensiones tramitables en distintas vías procedimentales, siempre y cuando:

a) El juzgado justifique los motivos por los que resulta atendible dicha acumulación. b) No se afecte el derecho de defensa de las partes. c) A y B. d) Sólo B.

2. ¿Qué teoría de la posesión fue acogida por nuestro Código Civil? a) Teoría clásica b) Teoría objetivista c) Teoría subjetivista d) Teoría mixta

3. En el siguiente ejemplo: "Juan es el propietario de una casa, el cual cede su posesión a Marcos a través de un contrato de arrendamiento.” ¿Quién es el poseedor mediato y quién es el poseedor inmediato?

a) Ambos son poseedores inmediatos ya que pueden disfrutar del bien. b) Juan es poseedor mediato y Marcos es poseedor inmediato. c) Juan es poseedor inmediato y Marcos es poseedor mediato. d) Juan es propietario y Marcos es poseedor inmediato.

4. Diga cuál de los siguientes enunciados no goza de legitimación para obrar activa en el desalojo, según el artículo 586° del Código Procesal Civil:

a) El servidor b) El administrador c) El arrendador d) El propietario

5. ¿Antes del cuarto pleno Casatorio civil quienes eran los legitimados para interponer demanda de desalojo por ocupante precario? a) Los propietarios del bien inmueble

b) Toda persona que tenga derecho de posesión sobre el bien c) El arrendatario o propietario del bien d) N.A

GRUPO 9: CASO MANUEL ANICAMA HERNÁNDEZ 1) Según El Tribunal Constitucional, en el PRECEDENTE VINCULANTE establecido en el Expediente Nº 1417-2005-PA/TC (Caso Manuel Anicama Hernández seguido contra la ONP ; fundamento jurídico 37 ), a raíz del CARACTER RESIDUAL del Proceso de Amparo, delimitó los lineamientos jurídicos que permitirán ubicar las pretensiones que, por pertenecer al contenido esencial del derecho fundamental a la pensión, reconocido en el artículo 11º de la Constitución, o estar directamente relacionadas a él, merecen protección a través del proceso de amparo. Por tanto, ¿Cuándo resulta procedente acudir al proceso constitucional de Amparo? Marque la opción correcta: a) En los casos que se niegue a una persona poder efectuar sus aportaciones al sistema de seguridad social, ya sea pública o privada (AFP o en la ONP), es decir cuando se le niegue al acceso a un sistema pensionario a pesar de haberse cumplido con todo los requisitos legales. b) En los casos que, pese haber alcanzado los requisitos, es decir la edad y los años de aportación (punto de contingencia), se deniegue el reconocimiento de una pensión de jubilación o cesantía, o de una pensión de invalidez, presentados los supuestos previstos en la ley que determinan su procedencia. Asimismo, es procedente el Amparo, cuando se deniegue pensiones de viudez, orfandad y ascendientes, a pesar de cumplir con los requisitos legales para obtenerla c) En los casos que se cuestione el monto de la pensión, siempre y cuando este monto este por debajo de la remuneración mínima vital, es decir la denominada “pensión mínima”, caso contrario, se deberá recurrir a la vía judicial ordinaria, salvo que, por determinadas circunstancias como la avanzada edad del pensionista o mal estado de salud, resulte urgente el empleo del proceso de Amparo. d) También es procedente el Proceso de Amparo, cuando se afecte el derecho a la igualdad, es decir dos personas que tienen las mismas características (mismo trabajo, mismos empleador, igual años de aportaciones) y uno de ellos queda privado de su pensión mientras que su congenero no. Es decir personas que se encuentran en situación idéntica o sustancialmente análoga, serán susceptibles de ser protegidos mediante el proceso de amparo, siempre que el término de comparación propuesto resulte válido. e) T.A

2) Según El Tribunal Constitucional, ha establecido en el Expediente Nº 14172005-PA/TC (Caso Manuel Anicama Hernández seguido contra la ONP ; fundamento jurídico 51 ), que la vía idónea para dilucidar los asuntos pensionarios que no versen sobre el contenido directamente protegidos por el derecho fundamental a las pensiones, se ventilara en el proceso: Marque la opción correcta: a) b) c) d) e)

Proceso de Amparo contra Amparo. Proceso de Contencioso Administrativo. Proceso Extrajudicial. Proceso de Cumplimiento. Proceso de Amparo contra Resoluciones judiciales.

3) Según , el Caso Manuel Anicama Hernández seguido contra la ONP, se deprende que los derechos fundamentales deben ser interpretados conforme a: a) La norma. b) La ley. c) Tratados de Derechos Humanos ratificados en el Perú d) Doctrina. e) Derecho constitucional Comparado

4) El derecho Fundamental a la pensión tiene una estrecha relación con el derecho a la vida según el principio: a) Congruencia Procesal. b) Iura novit curia. c) Dignidad. d) Debido Proceso. e) Inmediación.

5) ¿En toda demanda de amparo que sea presentada o que se encuentre en trámite y cuya pretencioso no verse sobre el contenido constitucional directamente protegidos por el derecho fundamental a la pensión, se debe ser declarado? a) Inadmisible. b) Nula c) Improcedente d) Infundada e) Fundada GRUPO 10: INCONSTITCIONALIDAD DE LA LEY SERVIR 1. Los principios de la ley 30057 (servir) se encuentran estipulados en el artículo…..del título preliminar:

a) I b) II c) III d) IV e) Ninguna de las anteriores

2. En cuanto a la limitación del ejercicio del derecho a la libertad sindical de los funcionarios públicos con poder de decisión o de dirección y los servidores de confianza ¿que nos señala el Tribunal Constitutional en su sentencia del caso Ley del Servicio Civil? a) Que la limitación no implica un desconocimiento de su derecho a la libertad de asociación, sino que, bien entendidas las cosas, estos funcionarios o servidores públicos pueden constituir asociaciones no sindicales en defensa de sus intereses profesionales (artículo 2.13 de la Constitución b) Que la limitación si implica una vulneración de su derecho a la libertad sindical, estos funcionarios o servidores privados pueden constituir asociaciones sindicales. c) La limitación al ejercicio de este derecho debe obedecer o fundarse en causas subjetivas y razonables, de manera tal que se haga que indispensable o necesaria en el marco de un Estado Constitucional. d) Solo b e) Solo c f) N. A 3. El tribunal ha señalado que el derecho a la remuneración se compone por los siguientes elementos: a)

Acceso, no privación arbitraria, prioridad, equidad y suficiencia

b)

Transparencia, competencia, compensación económica.

c)

Remuneración ,

d)

N.A

4.

No constituye una de las exigencias contenidas en el Principio de Legalidad

adecuación

señalada por la ley del servicio civil: a) La prohibición de la aplicación retroactiva de la ley

b) La prohibición de la aplicación de otro derecho que no sea escrito c) La prohibición de la analogía d) La prohibición de cláusulas legales determinadas e) Todas son correctas. 5.

Según el TC, el derecho a la huelga tutela la facultad de los trabajadores

para: (Marque la alternativa incorrecta) a) Establecer el petitorio de reivindicaciones, las cuales deben tener por objetivo la defensa de los derechos socio-económicos o profesionales de los trabajadores involucrados en la huelga b) Adoptar las medidas necesarias para su desarrollo, dentro del marco previsto en la Constitución y la ley c) Determinar la modalidad de la huelga, esto es, si se llevará a cabo a plazo determinado o indeterminado d) Solo podrán convocar la huelga dentro del marco de la Constitución y la ley

GRUPO 11: DERECHO A LA VERDAD HABEAS CORPUS 1. ¿Cómo ha surgido el derecho a la verdad? a) Como respuesta frente a la falta de esclarecimiento, investigación, juzgamiento y sanción de los casos de graves violaciones de derechos humanos e infracciones al DIH por parte de los Estados. b) Como respuesta frente a la excesiva investigación, juzgamiento y sanción de los casos de graves violaciones de derechos por parte de los Estados. c) Como respuesta frente a la falta de información de los derechos humanos. 2. ¿Es posible reconocer a través de la interpretación de la Constitución? a) Nuevos derechos como fundamentales, siempre que se encuentren mencionados en forma expresa en la norma suprema del ordenamiento jurídico. b) Nuevos derechos como fundamentales, a pesar que no se encuentren mencionados en forma expresa en la norma suprema del ordenamiento jurídico. c) Nuevos Derechos como fundamentales, siempre que se encuentren de manera expresa en la norma suprema del ordenamiento jurídico.

3. ¿Qué es la desaparición forzada? a) Es la privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado. b) Es la privación de la libertad a una o más personas jurídicas, cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por grupos de personas que actúen con o sin la autorización el apoyo del Estado. c) Es la privación de la libertad de una persona, cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por grupos de personas que actúen sin la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado. 4. ¿Por qué el Estado a través del Congreso de la República o el Poder Ejecutivo, creó Comisiones investigadoras de la Verdad? a) Para tener responsabilidades frente a denuncias de graves violaciones. b) Para deslindar responsabilidades frente a denuncias de graves violaciones a la norma. c) Para deslindar responsabilidades frente a denuncias de graves violaciones a los derechos humanos. 5. ¿Qué son las Comisiones de la Verdad? a) Son órganos oficiales, efímeros y de constatación de hechos que tienen carácter judicial y se ocupan de investigar abusos de los derechos humanos. b) Son órganos oficiales, temporales y de constatación de hechos que tienen carácter judicial y no se ocupan de investigar abusos de los derechos humanos. c) Son órganos oficiales, temporales y de constatación de hechos que no tienen carácter judicial y se ocupan de investigar abusos de los derechos humanos.

GRUPO 12 : EUTANASIA 1,¿EL Articulo del C.P que se busca despenalizar por medio del proyecto de ley de la eutanasia? a) b) c) d) e)

110 111 112 113 114