Balme, Maurice & Lawall, Gilbert - Griego I

PRI MERA ANTOLOGÍ A GRI EGA íl ^ • 1. El griego y el indoeuropeo Pronunciación del alfabeto griego 3 . Puntuación 4

Views 136 Downloads 1 File size 63MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRI MERA ANTOLOGÍ A GRI EGA

íl

^ •

1. El griego y el indoeuropeo Pronunciación del alfabeto griego 3 . Puntuación 4 . Acentos 5 . Transcripción de términos griegos al castellano Ampliación: Tabla cronológica (etapas de la cultura griega) Historias, mitos yleyendas Evaluación: Heródoto. Historias 2

fA

4

El a lfa b e to g rie g o

.

El m u n d o g e o g rá fic o g rie g o

O A Y K O Z (a )

1. Verbos contractos en - a -

. . .

2 Concordancia del sujeto neutro y el verbo 3 El artículo al principio de una frase 4 Elisión

Ampliación: Dioses y hombres O AYKOE (P)

5 . Pronombres personales 6. Adjetivos posesivos 7 . Posición atributiva y predicativa Léxicoyetimologías. Formación de palabras Historias, mitos yleyendas Evaluación: Luciano de Samosata. Diálogo de los dioses

18

O AIKAI0II0AI2 (a)

1. Desinencias de las formas verbales Género, caso y concordancia de los sustantivos Ampliación: El campesino ateniense

2

q

]

.

O AIKAIOnOAIZ (P)

La m ito lo g ía

Léxicoyetimologías. Formaciónde palabras Historias, mitos yleyendas Evaluación: Estrabón. Geografía

O MY0OZ (a)

Los p u e b lo s d e G rec ia

O MYOOZ (p)

30

2

. Algunos usos del caso dativo .

3 Preposiciones

Léxicoyetimologías. Formación de palabras Historias, mitos yleyendas Evaluación: Heródoto. Historias

1. Primera, segunda y tercera personas del singular del presente de indicativo 2 . El imperativo Ampliación: La esclavitud. La tierra del Ática O SANOIAZ (p) 3 El artículo, adjetivos y sustantivos en singular

•.

.

de la 2.a declinación Léxicoyetimologías. Formación de palabras Historias, mitos yleyendas Evaluación: Platón. Critias La v id a p ú b lic a

88

1. Formas verbales en voz media Ampliación: El mito

O 3AN0IAZ (a)

ri | ■ I

74

D ioses y h o m b re s 7

H o m e ro

102

O KYKAfí'F (a)

1. Declinaciones de los sustantivos Sustantivos de la tercera declinación: ó tzolíc y to ovopía 3 . Pronombres reflexivos Ampliación: Homero

2

44

.

O KYKAfí'F (P)

. ÓySL(JLCÍ)V 5 . Un adjetivo de la tercera declinación: cro^ptov 6. El pronombre y adjetivo interrogativo 7 . Pronombre y adjetivo indefinido 4 Otro sustantivo de la tercera declinación:

O APOTOS (a)

1. El presente de indicativo en tercera persona de plural. Imperativo e infinitivo Ampliación: El demo y la polis O APOTOS(P) 2 El artículo, adjetivos y sustantivos en singular

Léxicoyetimologías. Formaciónde palabras Historias, mitos yleyendas Evaluación: Homero. Odisea

.

y plural Léxicoyetimologías. Formaciónde palabras Historias, mitos yleyendas Evaluación: Solón (fragmento)

V

La c iu d a d

118

*0 nPOE TO AZTY (a)

1

La m u je r e n G rec ia

58

1. Participios de presente de voz media . Formas verbales de los verbos contractos en -a- en voz media Ampliación: Atenas: un esbozo histórico

2

IIPOZ THI KPHNHI (a)

1. El presente de indicativo en todas sus formas

. femenino de la primera declinación 3 . Sustantivos femeninos de la segunda

2 Artículos, adjetivos y sustantivos de género

nPOZ TO AZTY (p )

.

3 Más sustantivos de la tercera declinación:

6 ávY]p, 6 TiaTTJp, 7¡ (JLY¡TY¡p y Y¡ OuvaT^p

declinación Ampliación: Las mujeres. El amor

4

IIPOE THI KPHNHI (p) 4 Sustantivos masculinos de la primera declinación 5 Adjetivos

Léxicoyetimologías. Formación de palabras Historias, mitos yleyendas Evaluación: Aristóteles. Constitución de los atenienses

. . 6. Formación de adverbios 7 . El artículo como indicador de caso Léxicoyetimologías. Formaciónde palabras Historias, mitos yleyendas Evaluación: Código de Gortina (Creta)

. El adjetivo TuaC -acra, —áv

.

5 Numerales

A te n a s

132

il

H ÜANHrYPIZ (a )

1. Formas verbales: el imperfecto

.

2 Aspecto

H ÜANHrYPIE (p)

. Otro sustantivo de la tercera declinación:

Ampliación: La ascensión de Persia

. .

3 Oraciones de relativo 4 Sustantivos y adjetivos de la tercera

nPOZ THN ZAAAMINA (p)

K ¡ÜaaLAZ'JC

. . declinación con tema en -scr5 . Expresiones de tiempo

3 Usos del genitivo 4 Algunos usos del artículo

Léxicoyetimologías. Formación de palabras Historias, mitos yleyendas Evaluación: Pausanias. Descripción de Grecia F estivales

Léxicoyetimologías. Formación de palabras Historias, mitos yleyendas Evaluación: Polibio. Historias 146 La d e m o c ra c ia

H 2YM4-0PA (a )

1. Dos sustantivos más de la tercera declinación: rt tzoalc y to Sotu 2 . Verbos impersonales 3 . Revisión de las preguntas Ampliación: Festivales

1. Comparación de los adjetivos

. irregulares 3 . Comparación de adverbios 4 . Construcciones con comparativos

2 Adjetivos comparativos y superlativos

H 2YM4»0PA (p )

.

Ampliación: El apogeo de Atenas

Léxicoyetimologías. Formación de palabras Historias, mitos yleyendas Evaluación: Eurípides. Bacantes

O

H EN TAIZ OEPMOIIYAAIE MAXH (p )

5. Superlativos con coc 6. Adjetivos demostrativos 7 . Interrogativos e indefinidos Léxicoyetimologías. Formaciónde palabras Historias, mitos yleyendas Evaluación: Tucídides. Historia de la Guerra del Peloponeso

160

IATPOZ (a)

1. El aoristo como forma verbal de tiempo pasado 2 . El aspecto 3 . Participios de aoristo temático 4 . Lista de aoristos temáticos Ampliación: La Medicina griega O

El te a tr o

1. Aoristos atemáticos Ampliación: Los persas de Esquilo

5 . Aoristos temáticos irregulares 6. El aumento Léxicoyetimologías. Formación de palabras Historias, mitos yleyendas Evaluación: Teofrasto. Caracteres

nPOZ TON nEIPAIA (a) 1. El aoristo sigmático y las formas verbales de tiempo pasado 2 . Participios de aoristo sigmático 3 . Formas verbales: el pretérito imperfecto del verbo irregular zi[ií «ser» Ampliación: Comercio y viajes nPOZ TON nEIPAIA (p) 4 . Formas verbales: el aoristo sigmático de los verbos en consonante líquida 5 . Aoristos sigmáticos irregulares 6. Formas verbales: el aumento de los verbos compuestos Léxicoyetimologías. Formaciónde palabras Historias, mitos yleyendas Evaluación: Jenofonte. Los ingresos públicos

222

H EN THI ZAAAMINI MAXH (a)

IATPOE (p)

C o m e rc io y v ia je s

208

H EN TAIZ OEPMOnYAAIZ MAXH (a)

4 Revisión de los verbos

La M e d ic in a g rie g a

192

IIPOZ THN ZAAAMINA (o)

1. Participios de presente activos Ampliación: La ciudad de Atenas 2

O tra s c u ltu ra s a n tig u a s

H EN THI ZAAAMINI MAXH (p ) 2 Verbos contractos en -o-

. .

3 Sustantivos contractos de la segunda

declinación Léxicoyetimologías. Formación de palabras Historias, mitos yleyendas Evaluación: Aristóteles. Poética

176

T e m as d e c u ltu ra

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■

236

Transmisión de la literatura griega La literatura en Grecia El arte griego La ciencia en Grecia La educación griega La democracia ateniense. Las instituciones La ley y la justicia Grecia: coordenadas geográficas Descubrimientos arqueológicos

A nexos

253

■ Gramática de referencia ■ Vocabulario griego-castellano ■ Vocabulario castellano-griego

El alfabeto

2 1





¿De dónde proviene la lengua griega? ¿Y el castellano? ¿Sabes qué es un alfabeto? ¿Por qué denom inam os alfabética a nuestra escritura?

3

¿Existen otros tipos de escritura? ¿Cuántos sistemas de escritura distintos a nuestro alfabeto conoces? ¿Dónde se utilizan? ¿Sabes algo sobre su origen?

4 5



¿Crees que el griego que se habla y escribe en la actualidad es el mism o que se utilizaba hace dos m il quinientos años?



De las lenguas que conoces, ¿cuál crees que es la más antigua? ¿En cuántas lenguas puedes decir algo?



6



¿Crees que existe alguna relación entre las diferentes lenguas que se hablan en Europa? ¿Cuál? ¿Y entre las lenguas que se hablan hoy en el Estado español? ¿De qué tipo?

T.r,v7JíHtfrwt»*f//&*

¿Sk

4.-1«\j~*%>o K'*L?urY 11POÜ TIN KPILXHl.

C onsonantes El alfabeto griego consta de 17 consonantes, que se clasifican en oclusivas, líquidas y silbantes. Tres de estas consonantes son dobles. ■

Oclusivas. El sistema de consonantes oclusivas queda del modo siguiente: ^

_ _ _ _ _ Sordas

Sonoras

1

Aspiradas

Labiales

?

o

Dentales

8

0

Guturales

L



Líquidas. Las consonantes líquidas y nasales (X, pi, v, p) del griego se comportan de manera parecida a las del castellano. En el caso de la vibrante p, su funcionamiento es idéntico al castellano, ya que puede ser simple o múltiple. Sin embargo, la X no funciona igual en las dos lenguas, pues cuando es geminada, en griego no se pronuncia como una consonan^ te palatal, sino como dos eles seguidas.



Silbante. Sólo hay una consonante silbante en griego, ó, que se puede escribir de dos maneras, según la posición que ocupe en la palabra: a en posición inicial o intermedia, y C en posición final. A lo largo de la historia, esta consonante ha provocado numerosos cambios fonéticos. Jean-François (hampollion (1790-1832). Egiptólogo francés que descifró la escritura jeroglífica egipcia a partir de las inscripcio­ nes encontradas en la piedra de Rosetta (ver ilustración de las pági­ nas 4 y 5), grabadas en caracteres jeroglíficos, demóticos y griegos.

Como otras lenguas occidentales, el griego es una lengua flexiva, es decir, varía sus morfemas para indicar que una palabra puede desempeñar diferentes funciones sintácticas. En al­ gunos aspectos, el castellano se parece al griego; por ejemplo, en la variación de número, género y persona, y en los cambios que sufren las formas verbales.

D

Consonantes dobles Las consonantes dobles del alfabeto griego son ^ (ps), E, (ks) y £ (ds), que en realidad constituyen el resultado de la unión de grupos consonánticos: ■

Consonante labial (tu, [3, cp) +



Consonante dental ( t , 8, 0) + a > £



Consonante gutural (x, y, y) + a > E,

g

> ^

También se pueden encontrar consonantes dobles o geminadas: XX, jxp., TUTUy TT. XX se pronuncia como dos eles en castellano, no como elle. Observa que la gamma se pronuncia como [n] en las siguientes combina­ ciones: • y y = ng ; y x = nk; y£ = nx; y x = nj

2.3. Espíritus En griego, las palabras que empiezan por vocal o diptongo llevan un signo sobre la vocal inicial, o sobre la segunda vocal en el caso de los diptongos. Este signo se denomina espíritu, y puede ser de dos tipos: ■

Espíritu áspero ( ' ), que se pronuncia como una aspiración de la vocal o diptongo; por ejemplo: • év (pronunciado [hen]) ou (pronunciado [hu])



Espíritu suave ( 5 ), que no tiene ninguna incidencia en la pronuncia­ ción de la vocal o diptongo; por ejemplo: • sv (pronunciado [en]) ou (pronunciado [u])

Cuando la palabra empieza por una vocal mayúscula, el espíritu se coloca a la izquierda de dicha vocal; por ejemplo: ’AOtjvocl Los acentos y espíritus no se emplean cuando todas las letras aparecen en mayúscula.

P u n tu a c ió n El punto (.) y la coma (,) se escriben como en castellano. Un punto alto (*) equivale a nuestros dos puntos o al punto y coma. El punto y coma (;) equivale al signo de interrogación al final de la frase. Pero, además, hay otros signos de puntuación: ■

El apóstrofo O indica la desaparición de una vocal breve final de una palabra o de la inicial cuando hay dos vocales en contacto; por ejemplo: XOCx’ OLXOV, (b vOpCOTUS.



La diéresis ( “), que se coloca sobre una vocal, indica el hiato, y no el dip­ tongo entre dos vocales: AyXocía.



La coronis O señala que se ha producido la fusión (o crasis) de las voca­ les, la una final y la otra inicial; el resultado es una sola palabra que lleva la coronis para marcar la vocal resultante: xoc áXXa > xáXXa.

n

Materiales de escritura

Los materiales de escritura empleados durante la Antigüedad fueron piedra, bronce, hierro, tablillas de barro, cerámica, papiro, pergamino, madera, tablillas de cera y, finalmente, el papel. ► ¿Cuáles de estos materiales de escritura se siguen usando hoy?

A c e n to s En griego, casi todas las palabras llevan un acento: agudo ( tic;), grave (to) o circunflejo (opeo). Estos signos apenas afectan al sentido. Observa que el acento grave se escribe sólo en la sílaba final de una pala^ bra; sustituye al acento agudo al final de una palabra, cuando a ésta le sigue inmediatamente otra sin un signo de puntuación por medio: por ejemplo, en lugar de to Soopov, escribimos to Scopov. (Puedes encontrar más informa^ ción sobre los acentos en la GRAMÁTICA DE REFERENCIA, al final del libro.) A C T I V I D A D E S ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

D Practica la pronunciación de las siguientes palabras imitando a tu profesor. •

a iv i y p i a



S ó y p ia



piá07)pia



p e u p ia



á ^ íc o p ia



S p á p ia



p iía a p ia



G T iy p ia



á p c o p ia



£pi(3Xv]pia



v o p iia p ia



GÚpL7TTC0pia



á a 0 p ia



Ç sù y p ia



o v o p ia



GUGTTjpia



y p á p ip ia



0 é p ia



7 rX á ap ia



S é p p ia



0£O)p7]pia



7TV£Úpia

• •

a y ía p ia



S ià S ïjp ia



iS ícopia



7 r p á y p ia



a c o p ia



S iá c p p a y p ia



xív7)pia



7TOÍY]pia



cpXéypia



SíXyjpipia



x X íp ia



7 rp ia p ia



y á a p ia



Si7tXcopia



x ó p ip ia



7tpó(3X7)pia



X P Zsü, yaX£7rôç I gtiv 6 axéX£gtoç yáp I gtiv ó 7róvo|Lio^óq éaTi pa0t>|iO(;.

e) iox'upòq ei.

i)

ó 8oí)ta)c; éic(3aívei ek toÍ) oíkot>.

a) No se apresura.

f)

¿Por qué no estás trabajando? Estoy llevando el arado. d) Vas deprisa hacia el campo. e ) Es vago.

9) h)

No soy fuerte. Tú no eres esclavo. El esclavo no trabaja. El esclavo lleva el arado al campo. Soy vago.

H Traduce al griego: b) 0

i) i)

El im p e r a t iv o El modo imperativo se utiliza para expresar órdenes: • onevS-e «¡apresúrate!, ¡vete deprisa!». • (pí^£-£ > (píXei «¡ama!». • ío0i «¡sé! (tú)». En las prohibiciones (órdenes negativas), se usa jjlt\ + imperativo: • jlxt| Aúcppocve tó apoxpov. «¡No cojas el arado!» • jlltj pa0\)|LiO(; ía0i. «¡No seas vago!» A C T I V I D A D E S ----------------------------------------------------------------------

D Lee en voz alta y traduce al castellano: a) £ K (3 aiv e ¿ k xoí> o iK o t), cb ¡EavGíoc, m b ) jiri KaBenSe, cb S o ú t a , áXka nóvzx.

c) (ir) oúxco x^enoc, Í a 0 i , d)

i eXQe S e ú p o .

Recuerda:

cb 5éG7i;oxa.

Observa que en castellano las órdenes negativas se expre­ san con no + subjuntivo.

X á p P a v e xó apoxpov m i arceoSe 7ipó(; xóv áypóv.

e) mX,ei xóv 5crbA,ov, cb 5éa7i:oxa.

Tucídides

(ca. 460-399 a. C.). Nacido en Atenas, se le considera el

más grande de los historiadores griegos. Escribió la Historia de la Guerra del Peloponeso, conflicto bélico

que enfrentó a Esparta y Atenas del 431 al 404 a.C., en el que participó como estratego. Por esta razón disponía de información de primera mano sobre los acontecimientos que relata. Otorgó a su obra un carácter eminentemente didáctico, para que las generaciones futuras conociesen su pasado y extrajesen de él una lección útil. Entre los ras­ gos fundamentales de la Historia pueden citar­ se la imparcialidad, la objetividad y el contraste de sus fuentes de información. Aunque pretendía abarcar hasta el final de la Guerra del Peloponeso, en el 404, la obra se interrumpe en el año 411.

Jenofonte

[ca. 428 a. C.-354a. C.). Natural de Atenas. Fue discí­

i í

pulo de Sócrates y admirador del régimen polí­ tico de Esparta, donde vivió durante veinte años, tras ser desterrado de Atenas. Participó en la expedición del rey persa Ciro el Joven contra su hermano Artajerjes II, fruto de la cual fue su obra Anábasis. En Las Helénicas continuó la historia de Grecia a partir del 411, donde la ha­ bía interrumpido Tucídides. Fue autor, así mis­ mo, de numerosas obras sobre temas bélicos, de caza, de filosofía y de historia, entre otros.



La e s c la v itu d c

e ha calculado que la población de varones adultos de la ciudad-estado de Atenas, en el año 431 a.C. era la siguiente: 50 000 ciudadanos, 25 000 extranjeros residentes y 100 000 esclavos. Los extranjeros residentes (metecos) eran hombres libres a quie­ nes se había otorgado un estatuto particular: no podían poseer tierras en el territorio del Ática ni contraer matrimonio con ciudadanas atenienses, pero disfrutaban de la protec­ ción de los tribunales, servían en el ejército, tenían una función en los festivales y desem­ peñaban un importante papel en el comercio y en la industria. Los esclavos no tenían derechos legales y eran propiedad del Estado o de particulares. El filósofo griego Aristóteles, que vivió en el siglo iv a.C., los describe como «posesión ani­ mada». Eran esclavos de nacimiento o llegaban al mercado de esclavos como conse­ cuencia de la guerra o la piratería. Casi todos eran bárbaros, es decir, no griegos (un docu­ mento del 415 a. C. registra la venta de catorce esclavos: cinco eran de Tracia, dos de Siria, tres de Caria, dos de Iliria y otros dos más de Escitia y la Cólquide, respectivamente). Se consideraba inmoral esclavizar a un griego, cosa que ocurría muy raramente. Toda la economía del mundo antiguo, que hacía poco uso de la maquinaria, se basaba en los esclavos. Eran empleados por el Estado en las minas de plata, por ejemplo; trabajaban en talleres (el más grande del que tenemos noticia era una fábrica de escudos que empleaba a 120 esclavos); los particulares poseían uno o más esclavos de acuerdo con su riqueza.Todos los campesinos albergaban la esperanza de tener uno que les ayudase en la casa y en el campo, pero no todos lo conseguían. Aristóteles observa que, para el hom­ bre pobre, el buey ocupa el lugar del esclavo. Sería incorrecto suponer que los esclavos eran siempre tratados inhumanamente. Un escritor del s. v a. C. comenta: Por otra parte, la intemperancia de los esclavos y metecos en Atenas es muy grande, y ni allí está permitido pegarles ni el esclavo se apartará a tu paso. Yo te voy a explicar la causa de este m al endémico: si fuera legal que el esclavo o el meteco o el liberto fuese golpeado por una per­ sona libre, muchas veces pegarías a un ateniense creyendo que era un esclavo. Efectivamente, allí el pueblo no viste nada mejor que los escla­ vos y metecos, ni son mejores en su aspecto exterior. Pseudo Jenofonte

Repúblicadelosatenienses 1,10 (trad. Orlando Guntiñas T uñón)

Madrid, Gredos, 1984, p. 300

Esclavos y ciudadanos trabajaban a menudo codo con codo y recibían el mismo salario, tal como sabemos por las inscripciones que registran las cuentas de las obras de los edifi­ cios públicos. Los esclavos podían ahorrar dinero suficiente para comprar la libertad a sus amos, aunque esto no era tan común en Atenas como en Roma. En el campo, los esclavos de los campesinos vivían y comían normalmente con sus amos. Las comedias de Aristófanes los retratan como personajes vivos y descarados, y en abso­ luto oprimidos. Le hemos dado a Diceópolis un esclavo llamado Jantias, típico nombre de esclavo que significa «de pelo claro». ACTIVIDAD ES

D Localiza en un mapa del Mediterráneo antiguo los lugares que se citan en el texto. B Realizad un debate en grupos sobre la esclavitud legal o real hoy en día. Investi­ ga cuándo fue abolida la esclavitud. B ¿Qué situaciones actuales son parecidas a la que describe Pseudo Jenofonte?

La tie r r a d e l Á tic a

Plato de figuras negras.

:ífi

p ue los estaciones son aquí muy suaves, lo demuestran sus mismos productos, pues jfp °QU>fructifica lo que en muchos lugares ni siquiera podría germinar. E Igual que la

tierra, también es muy productivo el mar que rodea el país. Realmente, cuantos bie­ nes proporcionan los dioses en las estaciones, todos ellos comienzan aquí muy temprano y terminan muy tarde. No sólo es abundante en los bienes que florecen y mueren en el año, sino que también el país tiene bienes perennes; efectivamente, hay en él piedra abundante, con la que se hacen bellísimos templos, bellísimos altares y magníficas estatuas para los dioses, y además la necesitan muchos griegos y bárbaros. También hay tierras que, aunque se siembren, no dan, sin embargo, cosechas; pero si se abren minas en ellas, alimentan a muchos más, por cierto, que si produjesen trigo. Evidentemente contienen plata por un azar divino; pese a que hay muchos estados vecinos por tierra y mar, y a ninguno de ellos llega ni un pequeño filón de mineral de plata. Se podría creer, no sin razón, que el país está situado en el centro de la Eléladey de todo el mundo h a b ita d o ra que cuanto más alejados están algunos países, con tanta mayor crudeza encuentran el frío y el calor. A su vez, cuantos quieren ir de un extremo a otro de Grecia, todos pasan cerca de Atenas por mar o por tierra, como si fuese el centro de un círculo. Y aunque, ciertamente, no está rodeada de agua por todas partes, sin embargo, por todos los vientos importa lo que necesita y exporta lo que quiere como una isla, porque tiene mar por ambos lados. Además, por ser continente, con el comercio recibe muchos productos por tierra. Por otra parte, a la mayoría de las ciudades los bárbaros que viven cerca les causan dificultades; en cambio, las que tienen los atenienses como vecinas están muy alejadas de los bárbaros. Jenofonte

Los ingresos públicos 1,3-8 (trad. Orlando Guntiñas Tuñón) Madrid, Gredos, 1984, pp. 137-138

ACTIVIDADES

D ¿Era tan productiva la tierra del Ática como dice Jenofonte? B Compara este texto con el deTucídides que se reproduce al inicio de la unidad. B ¿Qué importancia crees que tenía el mar en la alimentación de los griegos? D ¿Qué visión tenían de la localización de Grecia frente al resto del mundo? ¿Qué datos del texto lo señalan? B El Ática es el centro de la civilización, según Jenofonte. Explícalo.

O SAN0IAX (P)

VOCABULARIO

Verbos ayco llevar, conducir eíacxyco introducir, meter Paívoo caminar, ir |3ÁÍ7ico mirar poriGéco ayudar

Sustantivos 6 poíx; buey tó

5év5pov árbol

ó 5 e a 7 rÓ T r|(; señor, amo

Preposición e iq (+ acus.) a, hacia, al interior de

Adverbios p p a S é c o g lentamente £ 7 ie ix a luego r í5 r | ahora

ó ÀiKaiÓ7co?U(; Xéysx- «a^eíiSe, co EavGía, m i (pépe |ioi xó apoxpov».

ó jLtév o ü v À iK aiÓ 7ioÀ ,i(; e X a v v e x x o v q p o íx ;, ó 8 é S a v G ía t ; OTiiaGsv (3 a 8 íí^ £ i K a i cpépei



apoxpov.

81 ’ ò X iy o v 8 e ó A iK a ió rc o ^ K ; e í a á y e i

x o ix ; (3ovq r ig x òv à y p ò v K a ì (3^£7t£i Tcpòc; xòv b ovX ov • ó 8 é E a v G ía g ov

7r á p £ a x i v |3paSécoq y à p ( 3 a ív £ i. ó o \)v A iK a iÓ 7to À i(;

kol X e í

aüxóv K ai

X e y e i' « c m v 8 e , cb E a v G í a , K a i (pép£ jaot xó a p o x p o v » . ó Sé E a v G ía g À iy £ i-

5

«àTOC f\S ri a 7i£ Ó 8 co, co S é c m o x a - S i a x ( orneo x a X e n ò c , d ; »

PpaSécoq 8 é cpép£i xó a p o x p o v n p o q a ü x ó v .

ó oí>v A iK a iÓ 7uoÁ,iÁ,ov PÁ/£7i £ i * ó 8 é E a v G ía q o í) m p E c x i v - K a G £ i) 8 £ i y à p im o xco SévSpco.

10

8m o0ev detrás

poi a mí

Si* óXíyov al poco rato,

im b

pronto

tó £\>yóv bajo

el yugo

icpooántex engancha

ó ouv AiraicmoArg K aX ei o c ü t ó v r a l Aiyei* «8^08 Seupo, cb ra iá p a ie . jiif| ra0eu8e á X X á por|0ei. ?ui|i(3ave yap tó 07réppa r a l O7UG0&V páSií^e». ó jlisv ouv 8oíAog t o 07tép|aa taxppávei r a l O7tio0ev pa8íi^ei, ó 8é SeoTtorrig ra ta í rr|v Arijif|Tepa r a l ^éyer «iX aoq íg 0i , cb Af||Lir|T8p, r a l Tc^fiO'ove t o 07i;éppa». epeira 8e t o KevTpov ^ajaPávei 15 r a l K8VT8Í Toug (3oí)q r a l Aiyei* «G7csT)8eT8, cb (3Ó88pía».

f| 8 e M 'u p p ív 'n , «t í

Xeyexe, cb a iv . á p ’

oúk

é 0 é ^ e i< ; j i e é ic e ía e á y e i v ; » m i p a S íc o c ; r c e í G o v a iv

a ú x o tx ;- o i y á p á v S p e c ; a ú x o i é G e ^ o o o i

x t ^v

é o p x r i v G e c o p e iv .

• ¿Qué están haciendo las mujeres cuando se aproxima el mensajero? • ¿Qué están haciendo los atenienses? • ¿Qué dice el mensajero a las mujeres? • ¿Cómo reaccionan las mujeres ante el anuncio del mensajero? • ¿Qué hacen las mujeres con rapidez? • ¿Qué hacen las mujeres cuando sus maridos vuelven del campo? • ¿Por qué consiguen convencer a sus maridos?

P rá c tic a s d e tr a d u c c ió n al g r ie g o

LÍNEAS 1 A 9_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ év $ mientras \ > } ia £ vosotras, a vosotras (acus. pl.) é i c e i o e hada allí, allí é ic á c r n

oxi

ü «Voy deprisa a la fuente, pues deseo llevar agua (xó üScop) a casa. ¿Qué haces?» H «El esclavo y yo vamos deprisa al campo. Pero escucha.»

f i e me, a mí

ctutoí

Diceópolis se aproxima a Mirrina y dice: «Hola, querida esposa (yúvai). ¿Qué haces?».

cada una

que

cx'd t o v q

D

a ellos, los (pron.) ellos mismos, ellos en persona (adj.)

D «Los atenienses celebran un festival. ¿Deseas contemplarlo?» H «Deseo mucho contemplarlo. Así que no vayas (|ifi i'0i) al campo, sino lléva­ me a la ciudad (xó aoru).»

Evaluación C ó d ig o d e G o r t in a (C re ta ), col. V S i a lg u ie n v io la a u n h o m b r e lib re o a u n a m u je r lib re , p a g a r á c ie n e s tá te ras. Si es d e la c a s a d e u n

apétairo*, d ie z e s ta te ra s . S i es u n

e s c la v o e l q u e v io la a u n h o m b r e lib re o a u n a m u je r lib re , e l d o b le . Si

u n h o m b r e lib re [ v io la ] a u n c r ia d o o c r ia d a , c in c o e s ta te ra s . Y si a lg u ie n p o r la fu e r z a d e s flo ra a u n a e s c la v a d o n c e lla , p a g a r á d o s e s ta te ra s . S i y a h a s id o d e s flo r a d a , u n ó b o lo si es d u r a n t e e l d ía , d o s ó b o ­ los si es p o r la n o c h e . El te s tim o n io d e la e s c la v a tie n e p r e fe r e n c ia . S i a lg u ie n h a c e in t e n t o d e r a p t a r a u n a m u je r lib re , t u t e la d a p o r u n fa m ilia r , p a g a r á d ie z e s ta te ra s si p r e s ta d e c la r a c ió n u n te s tig o . S i a lg u ie n s o r p r e n d e e n a d u lt e r i o a u n a m u je r lib r e e n c a s a d e su p a d r e , d e su h e r m a n o o d e su m a r id o , p a g a r á c ie n e s ta te ra s . S i es e n c a s a d e o tro , c in c u e n t a . S i es la m u je r d e u n a p é ta ir o , d ie z . S i es u n e s c la v o c o n u n a m u je r lib re , p a g a r á e l d o b le . S i es u n e s c la v o c o n u n e s c la v o , c in c o [e s ta te r a s ]. S i m a r i d o y m u je r se d iv o r c ia n , q u e e lla r e t e n g a lo su yo, c u a n t o te n ía c u a n d o fu e j u n t o a l m a r id o , y la m i t a d d e lo s fr u to s — si lo s h a y — d e lo s b ie n e s d e e lla , y d e lo q u e h a y a h i la d o la m it a d , si lo h a y ; y c in c o e s ta te ra s si e l m a r i d o es e l c u lp a b le d e la s e p a r a c ió n . S i e l m a r i d o j u r a n o s e r é l e l c u lp a b le d e la s e p a r a c ió n , q u e d e c id a e l j u e z b a jo j u r a m e n t o . Y si se lle v a s e a l g u n a p r o p ie d a d d e l m a r i d o p a g a r á c in c o e s ta te r a s , y q u e le d e v u e lv a lo q u e se h a y a l le v a d o m á s lo s b e n e f ic io s q u e h a y a p r o d u c id o . A c e r c a d e lo q u e n i e g u e h a b e r s e lle v a d o , q u e e l j u e z d i c t a m i n e q u e la m u je r j u r e p o r Á r t e m is e n e l t e m p lo d e A m i d a s a n t e la e s t a t u a d e [ Á r t e m is ] A r q u e r a . Lo q u e a lg u ie n le q u it e d e s p u é s d e h a b e r j u r a d o , p a g a r á c in c o e s ta te r a s y e l p r o p io b ie n . S i u n e x t r a ñ o a y u d a a la m u je r a lle v á r s e lo , p a g a r á d ie z e s ta te r a s y e l d o b le d e los b ie n e s q u e e l j u e z j u r e q u e le a y u d ó a lle v a rs e .

(trad. José Antonio A paricio Burgos y Jaime Iván Juanes Prieto) No perteneciente a una h e t a ir ía o asociación de ciudadanos.

1 • Comenta el texto anterior, extraído del código de leyes de Gortina, de acuerdo con las siguientes cuestiones: a)

Sitúa Gortina en un mapa e indica su papel dentro del mundo griego.

b)

Resume todas las disposiciones legales que aparecen en este código legal.

c)

¿Puedes indicar las clases sociales existentes en la isla de Creta a partir de este texto?

d)

. .

2

3

e)

Teniendo en cuenta la época en que se redactaron estas leyes, explica si son dema­ siado concretas o abstractas.

.

4

.

5

Redacta un texto legal parecido al de Gortina, pero con tus propias ideas.

a)

f] kocAti oÍKÍa

b)

f] Ka^rj éopxp

c)

xó xa Xov 8év5pov

Completa con la forma adecuada del artículo: a) év ___ ócypoo b) ___ peyóla 8év8pa

6.

.

7

Valora aspectos positivos y negativos del texto.

Compara este texto con los de Aristóteles y Jeno­ fonte (páginas 69 y 71). ¿En cuál de ellos se pre­ servarían mejor los derechos de la mujer?

Escribe el genitivo de los siguientes sintagmas:

Pasa al plural y traduce: év vw e%co XeÍTieiv xpv l)8píav év xíj olida xa! pOT|0ElV. Pon en singular y traduce: óíKooeTE, cb (pitan - év vo) é'xopsv pa8í^£iv npoq xac, oÍKÍaq.

8.

Indica el caso de cada uno de los siguientes sintag­ mas: a) xp p p x p í b ) x o í> c)

kdvck;

cb p a a i ^ e t )

Dioses

y hombres

.

1 .

2

¿Cuántos nombres de dioses griegos puedes citar? ¿Sabes qué poderes o atributos tenían algunos de esos dioses?

3 .

¿Sabes por qué a los dioses griegos se les llamaba Olímpicos?

4 .

¿Puedes explicar el significado de la palabra antropomorfismo1

5 .

¿Cuántas religiones conoces que sean monoteístas, politeístas o de otro tipo?

6.

¿Recuerdas haber visto un cuadro o una escultura en los que se represente a algún dios griego? ¿Cuál y dónde?

7

¿Cómo te im aginas que era la relación entre dioses y hombres en la m itología griega?

#

'M w

a aurora, de azafranado velo, se esparcía por la tierra, cuando Zeus, que se deleita con el rayo, convocó la asamblea de los dioses, en la cima más alta del O lim po, lleno de riscos. El tomó la palabra, y todos los dioses escuchaban: «¡Oídme, dioses todos y diosas todas, que quiero decir lo que mi ánim o me ordena en el pecho! Q ue ninguna fem enina deidad ni ningún varonil dios intente conculcar mis palabras; todos a una debéis acatarlas, para que yo lleve a término cuanto antes estas acciones. A quel a quien vea que por su voluntad se aleja de los dioses y va a socorrer a los troyanos o a los dáñaos, volverá al O lim po en lamentable estado golpeado por el rayo, bien lejos, donde más profundo es el abismo bajo tierra; allí las férreas puertas y el broncíneo umbral tan dentro del Hades están como el cielo dista de la tierra. A s í sabrá en qué medida soy el más poderoso de los dioses. Ea, haced la prueba, dioses, y os enteraréis todos: colgad del cielo una áurea soga y agarraos a ella todos los dioses y todas las diosas. N i así lograríais sacar del cielo y arrastrar hasta el suelo a Zeus, el supremo maestro, por mucho que os fatigarais. Pero en cuanto yo me decidiera a tirar con resolución, os arrastraría a vosotros junto con la tierra y el mar. Entonces podría atar alrededor de un pico del Olim po la soga, y todo quedaría suspendido por los aires. Tan superior soy yo sobre los dioses y sobre los hom bres».

Homero llíada VIII, 1-28 ( tr a d . E m ilio

CRESPO G Ü EM ES )

Madrid, Credos, 1991, pp. 246-247

O AYKOZ (a)

6 íA,i7t7uov opa év tío áypa> m i (3oa, «i0i 8f|, vApye, 8 ( c o k £ » .

év (b 8 é c b re iG iv

r\ xe

M a )p p ív r| K a i f| M é X ix x a , 6 jikv

nánnoq 7to v e i

év xcí> KT|7T(p, 6 Sé m í< ; K a i 6 vA p y o q ( ia S í^ o o G i Ttpoq xó a o ? u o v • ó ’'A p y o q |irj?ux.

é a x i p é y a q xe K a i ía x D p ó g • x f|v xe o ÍK Ía v qro A axxei K a i x a

kúc ov

é 7t e i Sé P a S í£ o t > a iv o xe 7tai< ; K a i 6

kúcdv

á v á xr^v ó S ó v , ó

0í?U7C7C0(; taxycbv o p a év xco á y p co - X ú e i o ú v x ó v K Ú v a K a i , « í 0 i 5 f |, vA p y e » , c p rjG Ív «SicoKe».

ó pév

ovv

A,aycbv, ó Sé X a ycb q (peúyei á v a xó o p o q. cÓGxe S i ’

óXíyov

5

’'A p y o q óAxxKxei K a i S ic o k c i x óv oüxco Sé xaxécoq xpé% ODGiv

o ú S i)v a x ó v é c x iv ó p a v o i)x e x ó v K Ú v a o'óxe xóv

taxycbv.

év § cuando

xó a íX io v el patio

M aicx eí ladra

xtp KTjjccp el huerto

ó o \)v O í X i 7t 7ro(; G 7te ó S e i p e x a a ú xo xx; K a i |3 o a , «é?i0é Seí>po, vA p y e é m v e A B e , cb

kóov

K axápaxe».

á X V é'xi S ic o k c i ó

kócov.

O í ^ u u t o q e iq a K p o v xó o p o q á X X ' ov% o p a x ó v K t> va. K a i K a ^ e í, á X k 1 o ó k a K o ú e i ó ’'A p y o g .

xpé% ei o ú v ó

ja éy a o o v (3oa

x é X o q Sé á 0 D |i e i ó 7taic ; K a i

K a x a ( 3 a iv e i xó opoq.

^texá aúxoíx; detrás de ellos

xaxápaxe maldito

xéXoq finalmente

eTcáveXOe vuelve

^éya mucho

áOv^ieí se desanima

10

¿Tiei 8 é 7 ip o axco p eí tg) Kr|7tco, o p a a o i ó v 6

nal;»

c p r |a ív « 7tó 0 ev r^Keiq K a í

nov

nánnoq K a í, «tí 7toieTg,

écruiv 6 ’'A p y o g ;»

cb 15

6 8 e O íA u irc o g ,

«arcó too a o A ío o t^kío, cb nánne • 6 8 e "A p y o g é a x í 7cot>év x o ig o p e a iv • Aayá>v y á p Sicchcei». ó Se jllti orneo p á 0 o|iio en algún sitio

v'enes?



páKipov su bastón

VOCABULARIO

á ic p o v x ó ó pex;

Verbos

lo alto del monte,

de la montaña a 7 C £ i|ii estar ausente

podo) gritar

Preposiciones

bico K co perseguir ^ rix á c o buscar \'0 i, í i £



Reparto de poderes

Zeus, auxiliado por ellos [sus her­ manos], hizo la guerra contra Cronoy los Titanes. Después de combatir diez años, Gea vaticinó a Zeus la victoria si se aliaba con los arrojados al Tártaro. Él, tras matar a Campe, la guardia na, desató sus ligadu­ ras. Entonces los Cíclopes entregaron a Zeus el trueno, el relám pago y el rayo; a Plutón el yelmo, y a Posidón el tridente. Así armados vencieron a los Titanes y los encerraron en el Tártaro dejando co­ mo guardianes a los Hecatonquiros. Echa­ ron a suertes el poder y Zeus obtuvo el do­ minio del cielo, Posidón el del mar y Plutón el del Hades.

(pl.) ¡vamos!, ¡venga!

ává m xá

A polodoro

Biblioteca 1,2,1-2 (trad. Margarita Rodríguez de Sepúlveda) Madrid, Gredos, 1985, pp. 41-42

(+ acus.) arriba, hacia arriba (+ acus.) abajo, hacia abajo

Adverbio

opaco ver x p é x c o correr

7coí> ¿dónde?

cp£Tjyco huir ( p o z a n c o vigilar, guardar

Conjunciones

Sustantivos

o \)5 é

Ó T\ K1K0V (VO C.COkÍ)OV, QCUS.TOV tt|v KTÓva) perro, perra

6 X aycíx;

liebre

o o t£ ó ó gt £

y no, ni ...

oót£

n i . . . n i ...

que, de manera que

Expresiones

6 b o ic o t; lobo x a p fjy V a (pl.) rebaño, ovejas

b o íid a

8 i ’ óA .íyo T ) al poco tiempo, pronto i 0 i 8 t) ¡venga!

casa

x ó ó p o t; {gen. too ó p o o c ;, dat.pl. to le , ó p £ o i) monte, montaña ó n a n n o c, abuelo

Nombre propio

ó "A p y o c, Argo (nombre de un perro)

Adjetivos aicpcn;, -a, -ov alto OTRAS

A C T I V I D A D E S --------

D

Di qué relación existe entre Zeus, Hades y Posidón.

L É X I C O

Y

E T I M O L O G Í A S --------------------------------------

D Identifica las raíces griegas en las siguientes palabras castellanas y escribe su significado: • Geología. • Geografía. • Geometría. (¿Cuál fue el primer significado de Geometría?) • Geocéntrico.

ID Busca en un diccionario mito­ lógico los nombres que desco­ nozcas. QD Busca en un diccionario etimo­ lógico la significación de Gea y los Cíclopes. Analiza la relación de los atri­ butos de cada dios y de las partes que les corresponden en el repar­ to del mundo.

m

j j V e r b o s c o n tra c to s e n - a -

Mito y censura Parece que debemos supervisar a los forjadores de mitos, y admitirlos cuando estén bien hechos y rechazarlos en caso contrario. Y persuadiremos a las ayas y a las madres a que cuenten a los niños los mitos que hemos admitido, y con éstos modelaremos sus almas mucho más que sus cuerpos con las manos. Respecto a los que se cuentan ahora , habrá que recha­ zar la mayoría.

En esta unidad estudiaremos varios verbos contractos con raíz terminada en -a-, en lugar de -8-, vocal en que acababan las raíces de los verbos contrac­ tos que hemos visto en unidades anteriores. Los verbos contractos en -a- tienen las terminaciones siguientes: PRESENTE DE INDICATIVO xi|ia-

[...] Ni admitamos en absoluto que los dioses hagan la guerra a dioses, se confabulen o combatan unos contra otros; pues nada de eso es cierto: al menos si exigimos que los que van a guardar el Estado conside­ ren como lo más vergonzoso disputar en­ tre sí. Y con menor razón aún han de na­ rrarse -o representarse en bordadosgigantomaquias y muchos otros enfren­ tamientos de toda clase de dioses y héroes con sus parientes y prójimos [...]. Narrar los encadenamientos de Mera por su hijo o que Hefesto fue arrojado fuera del Olim­ po por su padre cuando intentó impedir que éste golpeara a su madre, así como cuantas batallas entre dioses ha com­ puesto Homero, no lo permitiremos en nuestro Estado, hayan sido compuestos con sentido alegórico o sin él.

SINGULAR

«honrar»

PLURAL

1 / PERSONA

TlgOC-CÜ

>

Tl JJ.CO

Tlg(X-0|l£V

>

TI|1Ü)|1£V

2.aPERSONA

Tl|l(X-£lÇ

>

TlgOCÇ

Tlgá-£T£

>

XlgaX£

3.aPERSONA

Tl JLl(X-£l

>

Tl|ia

Tlgá-OTOl(v)

>

TlgCOOl(v)

>

lig a

Tlgá-£T£

>

Tlgai£

PRESENTE DE IMPERATIVO 2.a PERSONA

TÍjLLCX-£

PRESENTE DE INFINITIVO T lg (X -£ lV

>

T lg C X V

Pueden observarse las siguientes reglas para estas contracciones:

• a + co, o, oo > co. • a + ei, e > a. En el caso de ei + a > a, la iota se suscribe (excepto en el infinitivo). A C T I V I D A D E S ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

D Localiza siete verbos contractos en

P latón

República 377c, 378c

-a- en el texto alfa de la unidad.

(trad. Conrado Eggers Lan) Madrid, Gredos, 1986, pp. 135,137

£

C o n c o rd a n c ia d e l s u je to n e u tr o y el v e rb o En griego, los sujetos plurales neutros concuerdan con un verbo en singu­ lar. Por ejemplo: •

OTRAS

A C T I V I D A D E S ------------

toc

a p o T p a p iK p á écrciv.

• xa pr\Xa év

tío

áypco p é v e i.

D

Explica la postura de Platón respecto a los poetas anteriores, tal como se expone en el texto de la República.

A C T I V I D A D E S -----------------------------------

D Traduce las dos frases anteriores.

ID Compara la época en que escribe Platón con la época en que vivió Homero. Indica las dife­ rencias sociales entre ambas y en qué manera han podido influir en la política. DD Señala de qué Estado habla Platón en el texto, y explica por qué no quiere que se hable en él de estos mitos. Hera.

p

El a r t íc u lo a l p r in c ip io ' d e u n a fra s e El artículo + 8é se usa frecuentem ente al principio de una frase para indicar el cambio de sujeto; el sintagma se traduce por un pronombre. Por ejemplo: • ó SeG7tórr|(; xóv SoíAov r a t a í * ó 8 6 oí) 7táp£GTiv.

El amo llama al esclavo; éste no está presente.

• ó m rn p xf|v KÓpriv ra?l£Í • i\ 8é xaxécoq ítpoG^copci. El padre llama a su hija; ella se acerca rápidamente.

E lis ió n Cuando una palabra acaba en vocal breve, esta vocal puede elidirse si la palabra siguiente empieza por vocal. Por ejemplo: Si’ cAíyoi) = S iá cAíyoo. Observa que esta elisión se marca con un apóstrofo. Otros ejemplos son á p ’ éOétaig = a p a eBéXeiq y áXX>íSoí) = áXXá (Son. Si la palabra siguiente empieza por vocal aspirada (es decir, vocal con espíritu áspero), la consonante que queda después de la elisión se aspira si es posible ( k se convierte en %, k en (p y t en 0). Así, K ara fijuépav («diariamen­ te») se convierte en Ka0’ qjiépav. La elisión tam bién se produce en los verbos compuestos por un prefijo preposicional que acaba en vocal y un verbo que empieza por vocal. Por ejemplo: á v a - + aíp co > á v a íp c o

ano-

é m - + a íp co > é ra íp c o

arco- + a íp éc o > ácpaipéco

7 ta p a - + d p i > rc á p £ ip i

K a r a - + opaco > K a 0 o p á c o

+ étaxúvco >

ámXavvto

A C T I V I D A D E S ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

D

Lee y traduce las siguientes formas verbales y escribe luego sus correspondien­

tes formas del singular:

B

a) Tl(láT8

d) OÍK8ÍT8

b) (pAoooi

e) 7TOioí)|Li£v

c)

f)

ópcojiev

(3ocoaiv

Lee y traduce las siguientes formas verbales y escribe luego sus correspondien­

Jenófanes de Colofón

tes formas del plural:

a)

B

tijioc

d) opeo

b) cpAeíc;

e)

poa 0 a ôr| 7tp o a % c o p 8 Î ó n á n n o q

kocì

x ò v A o k o v ò p a è n ì x fj y fi

15

K eíjaevov. 0 ai)|LiàÇ ei o o v K a i, «e\> ye, co m i » , cprjaiv • « \ ià X a à v S p e îo ç d . p é y a ç y á p é a x iv ò XÓ Koq K a ì a y p io ç . a i) Sé, co "A p y e , à y a 0 ô ç e i

Ex> y à p

toc

k ò co v



[ir\XoC cpoX âxTeiç. vì>v Sé, O î ^ i ï ï ï ï e , o ì r n S e a rc e o S e - rj y à p

jirjx rjp SriTuoi) 80éÀ,ei y iy v c o a K e iv 7uoì> e i

èvxa\)0a 8f| en ese preciso momento

Kaì t í

7 u à a x e iç » .

Kei^evov caído, tumbado

Stjtcov sin duda

e$ ye muy bien

é 7ie ì Sé x fì oìkìoc 7upoa% copoi>aiv, xr^v p r jx é p a ò p c o a iv . ó jnév o o v n à n n o c , a rc e ó S e i n p ò q a ò x r iv K a ì m v x a

20

?iéyei. f| Sé, « a p a à ? ir|0 fì

X é y e iq ;» cprjaiv. « e v ye, co m i * p a X a à v S p e ìo q e i. à X X ' i S o ò • 7tpoa%copei ri M é A a x x a a n o xfjq Kprjvrjc;. éÀ,0è S e ò p o , co M é ? u x x a , K a ì a K O o e * ò y à p O i^ u trc o q X v k o v à n É K x o v e v » . ò p è v o v v n à n n o c , m v x a a i) 0 i( ; A é y e i, f|

\xaX\cxa 0 a i ) | i à ^ e i Kaì ? ié y e i \xàXa à v S p e io i e i a i Kaì ia % i)p o i.

Sé M é X ix x a OiX,ut7tO(;

návxa todas las cosas, todo

&A,ti0tí la verdad

oxi

Kaì ò ’'A p y o q Kaì ó 25

ànéicxovev ha matado, mató

87t 8 i x a Sé rj iirjx rjp , «ví>v Sé éA,0é S e o p o , cb cpíX,e», cprjaív, « K a i K a 0 i^ e p e 0 ’ rjpcbv i) 7ró xco SévSpcp- \ iá X a y á p K á jiv e ic ;. a i) Sé, M é ^ i x x a , K a 0 i£ e K a i a ó . a K o á e x e o \)v • éycb y á p é0é ta o K a^-óv |ií> 0 o v b \ l í v e Í7 ie iv » .

jie0’ íjiicdv con nosotros

i)jiiv a vosotros

einetv decir, contar

KÓjivei^ estás cansado

6 jLiév o o v n á n n o q K a 0 e á S e i (|iá ? u x y á p K a ju v e i) o i S é m î S e ç

30

K a 0 iÇ o i) a iv b n ò xcò SévSpcp K a i a K o á o D a iv - £ 0 é Á ,o o a i y á p a K o á e iv xòv

|IÎ>0OV.

F O R M A C I Ó N

DE

P A L A B R A S

D

A partir de los verbos de la columna de la izquierda, deduce el significado de los sustantivos de la derecha: a) podo

il Pori

b) xijidco

fixilifj

c)

TI 6pM.fi

ópjidco (atacar)

d) viKaco

rj víicri

e) xeXeoxáco (morir, acabar)

rj xeXeoxfj

£

P r o n o m b r e s p e rs o n a le s En las unidades anteriores has estudiado los pronombres personales éycí) «yo» y g v «tú» (en nom inativo singular) y aúxóv «a él, lo» y aúxó «lo» (en acusativo singular). En el texto griego aparecen pronombres personales en dativo (poi, ú j L i í v ) . El paradigma de los pronombres personales es el siguiente:



Dioses demasiado humanos

Desde antiguo, pues, todos han aprendido esto según Homero.



Homero y Hesíodo les han atribuido a los dioses todo cuanto es objeto de ver­ güenza e injuria entre los humanos, y contaron muy a menudo acciones vitu­ perables de los dioses: gue robaban, co­ metían adulterios y se engañaban unos a otros.

1.aPERSONASINGULAR Nominativo

1 eyco

Acusativo

1 épi

Genitivo Dativo



Pero si los bueyes, caballos y leones tu­ vieran manos y pudieran dibujar con ellas y plasmar imágenes, como los hom ­ bres, dibujarían las figuras de sus dioses y crearían sus cuerpos, los caballos con for­ ma de caballos, los bueyes de bueyes, tal como fuera la figura gue cada uno pose­ yera.



Los etíopes afirman gue sus dioses son de nariz chata y negros; y los tracios, gue tienen ojos azules y son pelirrojos.

ripeiq

nosotros

ge

me, a mí

rigac;

a nosotros, nos

1 éjioú

(101)

de mí

fipcov

de nosotros

1 égoí

poi

para mí

TlglV

para nosotros

2.aPERSONASINGULAR Nominativo

eró

Acusativo

2.aPERSONA PLURAL



í)peí(;

vosotros



OE

a ti, te

Genitivo

OOV

OOV

de ti

úgcov

de vosotros

Dativo

o



O OI

para ti

úpiv

para vosotros

a vosotros, os

Fíjate que las formas no acentuadas son enclíticas y no denotan un énfasis especial en su significado. No existe un pronombre personal específico de 3.a persona; en los casos distintos al nom inativo se usan el acusativo, el genitivo y el dativo de las for­ mas de aúxóg «él mismo»:

Jenófanes de Colofón, frags.1 0 ,1 1 ,1 2 , 14, 1 5 y 16 (en

1.aPERSONAPLURAL

yo



Es gue los mortales creen gue los dio­ ses han nacido y gue incluso tienen vesti­ do, voz y figura como ellos.

I

Carlos García Gual,

I

SINGULAR

Introducción a la mitología griega)

PLURAL

1 MASCULINO 1 FEMENINO 1 NEUTRO 1 MASCULINO I FEMENINO 1 NEUTRO

Madrid, Alianza, 1993, p. 290

Nominativo 1

am óg

amf)

am ó

amoí

am ai

ama

amfiv

am ó

amotx;

am áq

ama

am ov

amcov

amcov

amcov

amíj

ameó

amoíc;

amate;

amóte;

Acusativo

1

amóv

Genitivo

1

amoú

Dativo

1

Ctt)T(p

C uando las formas aúxóg, aúxf|, aúxó van en nom inativo son adjetivos enfáticos que significan «mismo, en persona»; por ejemplo, aúxóg aíp ei xóv ?u0ov «él mismo levanta la piedra» (observa que el pronombre «él» está implícito en la desinencia verbal). Se usan únicam ente para dar énfasis. En los otros casos, estas formas actúan como pronombre de 3.a persona y se tradu­ cen por «a él, lo, la...». OTRAS

A C T I V I D A D E S ------------

D

Comenta la postura de Jenófa­ nes frente a los dioses y a la mito­ logía.

Q Di qué epíteto se daba a los dioses por su forma. DD Analiza el penúltimo fragmen­ to del texto y busca razones a favor y en contra de los argumen­ tos de Jenófanes.

Observa que los pronombres de 3.a persona pueden referirse a otras perso­ nas o cosas. Cuando se refieren a cosas, por ejemplo: ó EavQíag a ip e i xóv A,í0ov. a i peí aúxóv («la levanta»), la palabra aúxóv se traduce en castellano por «la», porque se refiere a «piedra», aunque en griego es de género masculi­ no, xóv ÁX0OV. A C T I V I D A D E S ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

D

Localiza en el texto alfa de la U nidad 4 y en el texto beta de la U nidad 6 al menos ocho ejemplos de pronombres personales y formas de amóq en cada historia.

A d je tiv o s p o s e s iv o s Los siguientes adjetivos posesivos corresponden a los pronombres citados anteriormente: VARIOS POSEEDORES

UN POSEEDOR 1.

a PERSONA éiióq, -r|, -óv

mío, mi

f|(j.£T£po^, - a , -ov

nuestro

2.

a PERSONA góq, -f|, -óv

tuyo, tu

{)|i£T£poxov f | p a , x o ix ; é x a íp o x x ; o Í K x í p e i K a í P o ú ^ e x a i P o r |0 e ív

a ú x o ig . 7cpoa%copeí o í)v xco jc a x p i K a í , “ n á n n a

cpíXe” , (p rja ív , “xop g é x a íp o x x ; oÍKxípco K a i |3ox)?U)pai a c p ^ e iv . 7tép7te p e 10 ovv

p e x a xcov é x a íp co v Ttpóq x f|v

K p f|x r |v ” . 6 8 ’ A íy e ó g

páXxG xa

(p o P e ix a i á X k 1 ópcog 7t e í 0 e x a i aúxcp».

e a x i... a\>x

yáxr|p a ú x co v , ó v ó p a x i 'A p u x S v r i, S é % o v x a i 15 a m o x > q K a i á y o D G i n p o q x f|v K vcoggov (o ík c o y á p x p v xoí> M ív c o o g 7tó?uv ó v o p á í^ o D G iv ) K a i qn)A ,áxxoi)G iv év xco 8 eapcoxr|pícp».

i\ p a o íX e ia la reina

óvopxiipí

” , cpriGÍv • “éycb, 20 !A p i á 8 v r |, r c á p e ip i. épco yáp

goi

g o í>

K a i P o ú A ,o p a i Gcoí^eiv.

í 8 o ú - 7tapé%co

x o í x o xó ^ícpog K a i xoí>xo xó ^ í v o v . p p o ú v cpopoí) á X k a

á v 8 peícog

e ÍG (3 a iv e

M iv c ó x a u p o v .

e íg

xóv

A ,aP x> p iv0o v

a 7iÓ K x e iv e

Kai

x óv

érceixa 8 é é'Kcpei)ye p e x á xcov é xaíp co v K a i o n e v d e n p o q

x p v v a í i v . éyá> y a p év veo é%co Txpóq xrj v r p p é v e iv • Pox>A,opai y á p arcó 25 xf| 7cpóc;

x á g A .0 f|v a g T t^ e ív ” . orneo

?iéyei K a i xa^écog a 7 té p % e x a i n p o q x p v 7tó?uv. ó 8 é 0 r|G e i)(; p á ta x p é v 0 a x > p á £ e i, 8 é% exai 8 é xó ^ícpoq K a i p é v e i xryv r ip é p a v » .

ép9

oüxot)

se enamora de él

oíya cállate

xofcxo xó £í M od M -e-c 0 a i

M -e-o0e

cpi^é-o-juou

PLURAL

SINGULAR

Presente

INDICATIVO 1.a PERSONA 2.a PERSONA 3.a PERSONA IMPERATIVO

‘ cpiÁé-o-jiai > (pitanjiai cpiXá-e-aai > CplHj 0 (pltal (pita-e-xai > (pitaíxai (pita-e-ao

> (pitan)

qnta-ó-|i£0a > (pitan)p.e0a (plÁE-£-O0£ > (pltal (pitanvxai (pl^é-£-G0£ > (piÁ,£l(J0£

(pita-£-o0ai > (pitaíaGai

INFINITIVO ACTIVIDADES

D Localiza doce verbos de la voz media en el texto alfa de la unidad y traduce las frases en las que aparezcan. H Escribe las formas de presente de indicativo, imperativo e infinitivo de yíyvojiai y áipncveopai. De este último, escribe únicamente las formas contractas. Traduce todas las formas. H Lee en voz alta y traduce los siguientes pares de frases que contienen verbos en las voces activa y media: a)

xóv kúvoc ta)\)co (lavar), fipieiq taruopeGa.

b)

f] jj.f|TT|p xóv 7taí5a eyeípEi (despierta), ó mít; Eyeípexai.

c) ó Secmóxrit; xóv Soótan/ xoó Ttóvoi) itaíiEi (detiene, para + gen.).

xoó 7ióvou 7iaf)0(iai. d)

ó Sonta)q xoix; taGooc; a’ípEi. 6 Sonta*; éyeípexai Kai aí'pei eanxóv (a sí mismo).

e)

oí míSec; xóv xpó%ov (la rueda) xp£7tonoiv (dan vueltas), ó Sonta*; 7cpóvxai □

f) ácpiicvoóvxai

Lee en voz alta y traduce: a)

oTicaSe PaSí^eiv pontaSpieGa.

b)

oaj oe (popoñvxai.

c) pa0\)|LiO(; yíyvri, cb Sonta. d)

ei v x a i, o í 8oí>A oi á v o íy o o a i x á q n v X a q K a i xoóq 5A 0 r )v a { o \)(; e ía e A a ú v o o a iv .

• o ik c o

a 7 i8 p x o v T a i r ip i p a t ; .

é'rceixa 8 é xác;

nvXac,

k As u t u g i

y á p xco M iv c o x a ú p c p gíxov 7c a p 8 x o \)G iv eíq

Kai

noXXáq 5

o i ji8 v o o v é x a ip o i p á A iG x a c p o P o o v x a i, 6 Sé Q r \a E v q , “ pxi

c p o P 8ia 08 , cb cpíAoi” , (pr|G{v • “ éyá) y á p á p a c ; gcogco.

87ieG08 jlloi o ü v

á vS p e íc o q ” . o ikco A é y e i K a i f i y e íx a i a ú x o ir; eíg xov A a P ú p iv 0 o v » .

á v o íyo o ai abren

eiq para

K ^eíovai cierran

godo©

eneo0é

poi seguidme

salvaré

«6 jlí8v oov 0 r|o e i)ç év p é v xr\ á p io x e p o c 8%8 i xó A ív o v , év 8 é xrj 8 e ^ i a xó ^icpoç K a i 7rp o xc o p eî e iç x ov gkóxov. oí Sé é x a ip o i p á A i a x a cpoPoávxai

áX,l¿

opcoç 8 7 io v x a i- f] y á p á v á y K r i a o x o ô ç e%ei.

W

jia K p á v

o o v 6 8 6 v T io p e á o v x a i K a i TcoÀAaKiç p é v x p 8 7 io v x a i, n o X X á K it ; Sé \|/ô(pooç S e iv o ù ç a K o ú o o a i v 6 y á p M iv c b x a o p o ç SicoKei a o x o o ç év xco

gkóxco K a i

[iáXa

Seivcbç P p r> x á x a i. é v x a í) 0 a Srj xov xcbv TtoScov \|/ó(pov

a K o ú o x > a i K a i xó xoî> © rip ío o 7 iv e \)p a o a c p p a ív o v x a i, K a i íS o o • év xrj 15 óSco m p e a x i v ó M iv c b x a o p o ç . Seivcbç 8 r| p p o x á x a i K a i érci xov 0 r | a é a ó p p á x a i» .

xf) àp iaxep â la mano izquierda

xpénovxai se dan la vuelta

xp 8eÇia la mano derecha

\|fô 7 t£ Í0 £ x a i.

b) 7t£Í0£a0£ |ioi, (b nai8eq.

c) x ó v jli\)0 ov xcp 7 c a i8 i Xeyco. d)

egxi

xcp a\)xo\>pycp apoxpov.

e) 6 7iaipo». o xe ovv AiKaiÓ7to?U(; Kai ó cx8eXcpóq eiq xóv ávSpcova eíae^0óvxec; noXká 8ia^éyovxai aKOTtowxeq x( 8ei rcoieív. xé^oq Se ó áSeXcpóq, «áXxg ?ióycov», ecpxi* «éycb aocpóv íaxpóv eyvcoKa Kai aiSpiov, eí aoi S okbí, Kopicb ójLiac; Trapa aóxóv. ví>v 8é (ó\|/e yáp éaxiv) 8ei rijaaq Ka0eáSeiv». 25 eináv diciendo, habiendo

eloeXOóvxes entrando, habiendo entrado

xóv ywauecova al gineceo

dicho

(a las habitaciones de ¡as mujeres)

No hay rival

■ ■

Los de Epidauro tienen un teatro en el santuario, en mi opinión especialmente digno de ver; en efecto, los teatros roma­ nos son muy superiores a ¡os de todo el mundo por su esplendor, y el de Megalópolis en Arcadia por su tamaño, pero ¿gué arguitecto rivalizaría dignamente con Policieto en armonía y belleza? Policleto fue el gue hizo este teatro y el edificio circular. Pausanias Descripción de Grecia II, 27,5 (trad. M .a Cruz H errero Ingelmo) Madrid, Gredos, 1994, p. 289

íxXi-oai desatar, (a veces) haber desatado. Participio de aoristo sigmático: (a veces) habiendo desatado. Perfecto:

X é -X v -K a

he desatado.

X v -a a q

desatando,

DD Pausanias lo compara con los teatros romanos. Investiga qué di­ ferencias había entre los teatros griegos y los romanos.

Algunos verbos tienen una forma de pasado llamada aoristo temático; a continuación ofrecemos sus tiempos de presen­ te y de aoristo (toma nota de que el aoristo tiene un tema diferente):

desato, estoy desatando.

X v -a -co desataré,

DI ¿Cómo explicas que hubiera un teatro tan grande en un san­ tuario religioso?

j j El a o r is to c o m o f o r m a v e r b a l d e t ie m p o p a s a d o El griego y el castellano tienen diferentes tiempos de pasado; por ejemplo: lle g a b a , lle g u é , he lle g a d o , h a b ía lle g a d o ... El término griego a o ris to significa «ilimitado, sin límites, indefinido». En el indicativo expresa una acción concreta, puntual, normalmente en tiempo pasado; por ejemplo, lle g u é . En griego, el aoristo se forma de dos maneras: ■

El a o ris to s ig m á tic o , en el que se añade un sufijo a la raíz del verbo; por ejemplo: presente: Xv-(ú «desato». aoristo: e-Xv-ca «desaté, he desatado».

Actitudes del médico La prestancia del médico reside en que tenga buen color y sea robusto en su apariencia, de acuerdo con su comple­ xión natural. Pues la mayoría de la gente opina que quienes no tienen su cuerpo en buenas condiciones no se cuidan bien de los ajenos. En segundo lugar, que presente un aspecto aseado, con un atuendo res­ petable, y perfumado con ungüentos de buen aroma, que no ofrezcan un olor sos­ pechoso en ningún sentido. Porque todo esto resulta agradable a los pacientes. En cuanto a su espíritu, el inteligente debe observar estos consejos; no sólo el ser ca­ llado, sino, además, muy ordenado en su vivir, pues eso tiene magníficos efectos en su reputación, y que su carácter sea el de una persona de bien, mostrándose serio y afectuoso con todos. Pues el ser precipita­ do y efusivo suscita menosprecio, aunque pueda ser muy útil. Tratados Hipocráticos I «Sobre el médico» 1 (trad. Carlos García Gual)

Madrid, Gredos, 1983, pp.175-176



El aoristo te m á tic o , en el que se cambia el tema del verbo; por ejemplo: presente: A,cc|nP e yé v o v fuiste, llegaste a ser

é-yáv-8-GO

¡sé (tú), llega a ser!

yevou

yev-o-gevo«;, é-yév-e-To

yev-é-G 0ai

fue,

ser, haber sido, llegar a ser, haber llegado a ser

llegó a ser fuimos, llegamos a ser

é-yev-ó-(ie0a

fuisteis, llegasteis a ser

é-yév-8-o0e

yev-o-|!évr|, yev-ó-|H8vov

siendo, habiendo sido, llegando a ser, habiendo llegado a ser

¡sed, llegad a ser!

Y8v-e-o0e

fueron, llegaron a ser

8-yév-o-vTo

Observa el acento en el infinitivo y participio de aoristo temático; es la posición normal para el acento en estas formas de aoristo temático. El acento del imperativo de aoristo temático de taxpPávco es irregular; el acento habn tual de los imperativos de aoristo temático es recesivo, es decir, se retrotrae; por ejemplo: Xíne, XÍuexe (de Xeínco). A C T I V I D A D E S -----------------------------------------------------------------------------------------------

D En el texto alfa de esta unidad localiza dos ejemplos de aoristo del verbo 7iáa%co y dos del verbo yíyvogai. Q Copia en una hoja las formas de aoristo temático activas de tax|j.pávco (tal como aparecen en el cuadro de la página anterior) y colócalas en una columna a la izquierda. En otra columna, a la derecha, escribe las correspondientes formas de presente activo de Xajipávco. Repite el ejercicio escribiendo el aoristo temático medio y el presente medio de yíyvog ai en otra hoja. Compara cuidadosamente las formas de presente y de aoristo temático. Q Fíjate en los cuadros anteriores y escribe las formas correspondientes del aoristo activo de m o^co (aoristo 8-7ca0-o-v) y las del aoristo medio de ?ux|j.pócvo|iai «coger para sí» (aoristo é-XaP-ó-gr|v). Traduce cada forma al castellano.

I

La enfermedad sagrada

Acerca de la enfermedad que llaman sagrada sucede lo siguiente. En nada me parece que sea algo más divino ni más sagrado que las otras, sino que tiene su naturaleza propia, como las demás enfermedades, y de ahí se origina. Pero su fundamento y causa natural lo consideraron los hombres como una cosa divina por su inexperiencia y su asombro, ya que en nada se asemeja a las demás. Pero si por su incapacidad de comprenderla le conservan ese carácter divino, por la banalidad del método de curación con el que la tratan vienen a negarlo. Porque la tratan por medio de purificaciones y conjuros.

[...] Me parece que los primeros en sacralizar esta dolencia fueron gente como son ahora los magos, purificadores, charlatanes y embaucadores, que se dan aires de ser muy piadosos y de saber de más. Éstos, en efecto, tomaron lo divino como abrigo y escudo de su incapacidad al no tener remedio de que servirse, y para que no quedara en evidencia que no sabían nada estimaron sagrada esta afección.

Tratados Hipocráticos I

«Sobre la enfermedad sagrada» 1-2 (trad. Carlos García Gual) M adrid, Gredos, 1983, pp. 399-400

Teatro de Epidauro.

OT RAS

A C T I V I D A D E S ----------

D

¿Sabes si hoy en día hay alguna enfermedad que se considere «sagrada» o «tabú»?

m ¿Cuál es la postura de Hipócrates frente a otros que se dedican a las curaciones?

B

EI sueldo de los médicos

También puede requerir consejo el punto siguiente de nuestra consideración, pues contribuye en algo al efecto del con­ junto. El caso es que, si comienzas por [tratar de] los honorarios, infundirás en el paciente ¡a idea de que te vas a ir, abandonándole, a menos de llegar a un acuerdo, o de que te vas a despreocupar de él y no le recetarás nada para el m o­ mento presente. Así que hay ■■que tener cuidado en la discusión del salario, ya que creemos que tal preocupación es no­ civa para quien está agobiado, y mucho más en el caso de una afección aguda. Además, la premura de la enfermedad, que no da oportunidad de volver atrás, no incita al buen profesional a buscar lo provechoso, sino a atenerse, sobre todo, a su prestigio. En fin, es mejor hacer repro­ ches a los que se han salvado, que atosi­ gar a los moribundos. Tratados Hipocráticos I

«Preceptos» 4 (trad. J. A. López Férez) Madrid, Gredos, 1983, pp. 311-312

£ El aspecto Observa que en el epígrafe anterior, los aoristos se han traducido por «desaté, cogí; he desatado, he cogido». En el modo indicativo, el aoristo expresa una acción pasada puntual, concreta. Fíjate, sin embargo, que los imperativos de aoristo, que no tienen aumento, se traducen del mismo modo que los de presente. Ello se debe a que el imperativo de aoristo no se diferencia del imperativo de presente en el tiem­ po, sino en el aspecto, es decir, en la forma de considerar la acción del verbo («la forma en que el hablante presenta la realización de la acción verbal», según I. R. Alfageme). El tiempo presente expresa un proceso, mientras que el aoristo expresa una acción puntual. Por ejemplo: • Imperativo de presente: am ue xóv p/uGov. «Escucha la historia.» (La audición de la historia va a durar cierto tiempo.) • Imperativo de aoristo: 2ux(3oí> xrjg ¿jurjcg %eipóg. «Cógeme la mano.» (La referencia es a una acción puntual.) Los infinitivos y participios de aoristo a menudo designan acciones pun­ tuales sin referencia de tiempo (pasado, presente o futuro); por ejemplo: • a7tOKpiváji£voq sÍ7tev. «Contestando, dijo» o «Dijo como respuesta». En otras ocasiones, los infinitivos y participios de aoristo pueden indicar un tiempo anterior al del verbo principal; por ejemplo: • oi 8e TrávTa xa y ev ó jiev a aúxcp eírcov. «Le contaron todas las cosas que habían sucedido.» Observa su uso en la frase siguiente:

• ó Sk áSeXyóc, npóq xqv Gúpav éJiGcbv m i xóv AikociótcoAav íScáv, «Xaipe, cbáSeAxpé», £(pt|. Y su hermano, llegando / habiendo llegado a la puerta y viendo / habiendo visto a Diceópolis, dijo «Hola, hermano».

Participios de aoristo tem ático Los participios de aoristo temático activos presentan las mismas desinen­ cias que los participios de presente activos (ver UNIDAD 10, Gramática 1). Unicamente varían en la posición del acento.

OTRAS

N o m in a tiv o

taxp-cov

Xap-oúaa

taxP-óv

A c u s a tiv o

taxP-óvxcx

taxp-oúaav

Xap-óv

G e n it iv o

ÁaP-óvxoq

taxp-oúoriq

D a tiv o

taxp-óvxi

taxp-o\>ar|

^aP-óvxoq ÁaP-óvxi

N o m in a tiv o

Xap-óvxeq

Xap-otKjai

taxP-óvxa

A c u s a tiv o

taxP-óvxoa;

taxp-oúaac;

Xap-óvxa

G e n it iv o

XaP-óvxcov

XaP-ouocov

taxp-óvxcov

D a tiv o

XaP-oúai(v)

taxp-oúaaiai(v)

A C T I V I D A D E S --------------

D

¿Crees que actualmente se ejer­ ce la Medicina con una finalidad crematística, es decir, exclusiva­ mente para ganar dinero o, por el contrario, se persiguen otros fines?

Los participios de aoristo temático medios tienen las mismas desinencias que los participios de presente medios (ver UNIDAD 9, Gramática 1). N o m in a tiv o

Y£v-o-|i£vop-o-v

£\)p-COV

encontrar

e x - co

°x-

E-GX-O-V

GX-CÛV

tener

^appáv-co

Xap-

E-taxP-O-V

taxP-cov

coger

taÍTC-CO

À17T-

e-Zut-o-v

A,i7c-cov

dejar

pav0áv-co

pa0-

E-paG-o-v

paG-cóv

aprender

mox-co

71CX0-

e-mG-o-v

7ca0-cbv

sufrir, padecer

7XÍ7XX-CO

71EG-

E-71EG-0-V

71EG-COV

caer

cpEÓy-co

(px>y-

E-cpoy-ov

cpuy-cov

huir

'P r e s c in d ie n d o d e l p r e v e r b io .

A C T I V I D A D E S -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

D Lee en voz alta y traduce: a) f| yuvTi paGoboa on rucpXoç èyevexo ò rcaîç, xcp àvÔpi, «co Zeb», ecpip «xi ôet fijiâ ç 7üoi8Îv;» b) ácpiKÓ|Lievoi eiç xfjv xoî> àôetapob oÍKÍav eircov onSxcp xí

etcocGev 6

7iaîç.

c) o i a v Ô p e ç x à ç y u v cx ÎK aç èv xcp oikco ^ uiovxeç xov 7 t a î5 a rc p o ç x o v ia x p o v fiy a y o v .

d) f) jifix rip x o v a îx o v xcp 7 ta iÔ i m p a o x o u G a keXevei a ù x o v 07iEt)Ô Eiv 7rp o ç x o v àypov. e) eiç xov àypov àcpiKÔjiEvoç xcp 7iaxpi xo ÔeÎ7cvov mpéoxev.

f) O JIEV 7tOUÇXOV Zt)KOV Epa^EV, ÒÔE CpOpOX)|J.EVOÇ ECpUyEV. g)

o i v E a v ia i aT céG av o v im e p x rjç 7iô Z ecûç jia x o g E v o i.

h) ÔEivà 7ta0ovxEç OÒK Ecpoyov àXXà

etcegov àvÔpeicoç

|iaxôpevoi.I

I

Humanitarismo

Aconsejo no incurrir en un exceso de inhumanidad, sino atender a las condiciones de vida y los recursos (del paciente). Y que, a veces, se practique gratis la medicina, trayendo a la memoria el recuerdo pasado de un favor o el prestigio presente. Y si llegara la ocasión de atender a quien es extranjero y pobre, ayúdese sobre todo a los de tal condición, pues, si hay amor a la humanidad, también hay amor a la ciencia. Efectivamente, algunos enfermos, percatados de que su enfermedad no les inspira confianza, dan crédito a la bondad del mé­ dico y pasan a tener salud. Bien está cuidar a los enfermos, a causa de su salud, y preocuparse de los sanos, por evitar la enfermedad. E, incluso, preocuparse de los sanos, en atención a la prestancia física.

Tratados Hipocráticos I

«Preceptos» 6 (trad. J. A. López Férez)

Madrid, Gredos, 1983, pp. 312-313

OT RA S

A C T I V I D A D E

S -------------

D

¿Conoces alguna organización moderna que actúe del mismo modo que se comenta en el texto?

ID ¿Qué es lo más importante para quien actúa de este modo?

La M e d ic in a g r ie g a

Relieve votivo que representa la curación de un enfermo por Asclepio.

os orígenes de la ciencia griega deben buscarse en las especulaciones de los filóso­ fos que vivían en la ciudad jonia de Mileto en el siglo vil a. C. El primero de estos pen­ sadores fue Tales, cuyo florecimiento puede datarse con seguridad, porque predijo un eclipse de Sol que ocurrió el 25 de mayo del año 585 a.C. Él y sus sucesores se inte­ resaron fundamentalmente por cuestiones de física. Todos ellos buscaban un principio único que subyaciera a todas las apariencias multiformes del mundo físico; en una palabra, se preguntaban «¿Cuál es el componente último de la materia?». Tales de Mile­ to afirmó que era el agua. Imaginaba la Tierra como un disco plano que flotaba sobre el agua (el Océano), con agua por encima (el agua que cae del cielo). Cuando se enrare­ cía, el agua se transformaba en vapor o bruma. Sostenía la hipótesis de que el aire, cuando sufría la rarefacción1, se convertía en fuego. El agua condensada tomaba forma sólida, hielo o barro, y cuando se condensaba aún más se convertía en tierra o piedra. El interés de la teoría de Tales no reside en su certeza o falsedad, sino en la audacia con que buscaba una respuesta natural a cuestiones que tradicionalmente se habían con­ testado desde el punto de vista del mito.

L hacer menos denso un cuerpo gaseoso.

Rarefacción:

Las especulaciones de los filósofos jonios no tenían, pues, una finalidad práctica, y en esto diferían de la Medicina griega, que se desarrolló desde antiguo como un arte; el médico (icrupóg = sanador, curandero) era un artesano. Ya había médicos famosos antes de que tuviéramos noticias de cualquier teoría de Medicina. El más conocido es Democedes, cuya historia aparece, tal como la contó Heródoto, al final de esta unidad. El hombre a quien los griegos consideraban el padre de la Medicina griega vivió en el siglo v a. C. Fue Hipócrates (floruit ca. 430 a. C), quien fundó una famosa escuela médica en la pequeña isla de Cos (ver mapa, página 243). Se le atribuye una amplia colección de escritos que cubren todos los aspectos de la Medicina, incluidas la anatomía y la fisiología, los pronósticos, la dietética, la cirugía y la farmacología, así como un libro de preceptos sobre cómo deben comportarse los médicos frente a sus pacientes, y el famoso juramento hipocrático, que todos los alumnos de Medicina debían formular (ver página inicial de la unidad). El juramento nos permite apreciar cómo estaban organizadas las escuelas médicas (un sistema de aprendizaje), al tiempo que muestra los principios éticos a los que se some­ tían los antiguos médicos griegos. Ninguno de los escritos antes mencionados puede atribuirse con seguridad al propio Hipócrates, pero muchos, quizá la mayor parte, fueron compuestos en el siglo v a. C. y contienen algunos rasgos sorprendentemente progresistas. Los casos registrados en los escritos hipocráticos revisten un especial interés, pues muestran una observación directa y un registro cuidadoso de los que dependía una diagnosis sólida. Veamos un ejemplo: En Tasos, o Pitión, que yacía enfermo por encima del templo de Heracles, a consecuencia de esfuerzos y fatigas y del régimen de vida descuidado que llevaba, le acometieron escalofríos muy intensos y fiebre aguda. Lengua seca, sediento, bilioso, no conciliò el sueño, orinas negruzcas, partículas en suspensión en la parte superior, no depositaban. El segundo día hacia el mediodía, frío en las extremidades, principalmente en las manos y la cabeza, incapaz de articular, sin voz, respiración corta por mucho tiempo, volvió a calentarse, sed; de noche en calma, sudó ligeramente por la cabeza. El tercero por el día en calma, pero por la tarde hacia la puesta de sol se enfrió ligeramente, náuseas, trastorno; por la noche en un estado penoso, no concilio el sueño en absoluto, y del vientre fueron evacuadas en pequeña cantidad heces compactas. El cuarto día por la mañana en calma, pero hacia el mediodía se exacerbaron todos los síntomas, frío, incapaz de articular, sin voz, iba a peor, se volvió a calentar después de un tiempo, emitió orinas negras con partículas en suspensión, por la noche en calma, durmió. En el quinto día pareció aliviarse, pero pesadez en el vientre con sufrimiento, sediento, por la noche en un estado penoso. [...] Tratados Hipocráticos V «Epidemias» 3,17,3 (trad. Alicia Esteban)

Madrid, Gredos, 1989, pp. 116-117

El estado y los síntomas de este paciente se continuaron registrando hasta el décimo día, en que murió. En muchos casos, los médicos griegos no pretendían efectuar curaciones. Sus reme­ dios eran sencillos. Usaban fármacos con moderación, normalmente purgantes. La cirugía experimentó continuos avances, aunque no sucedió lo mismo con la anatomía, debido al rechazo a realizar disecciones del cuerpo humano. La sangría era un remedio común y se daba mucha importancia a la dieta y al ejercicio físico. A pesar de sus limi­ taciones, la Medicina griega era racional en todos sus aspectos y rechazaba la creencia de que la enfermedad la causaban espíritus malignos, creencia que aún persistía en la Palestina de la época del Nuevo Testamento. Si un médico griego no podía curar a un paciente, a éste sólo le quedaba el recurso de visitar un santuario religioso, donde la combinación de cuidados médicos y la fe en su restablecimiento producían en algunas personas curaciones sorprendentes, si hemos de creer lo que dicen las tablillas deposi­ tadas por los pacientes en estos santuarios.

OIATPOE (p)

VOCABULARIO Verbos aipéco, eiXov, é^cóv coger, tomar e p x o p a i , f i ^ 0 o v , é^ G có v ¡r, venir

Xéyco,

eítcov,

eirccov decir, hablar

vooéco estar enfermo, enfermar ópócco, ei5ov, íScov ver 7cpoaépxop.ai, 7tpocrnX0ov, 7cpoaeX0cí)v (+ d at. o + irpóq +

acercarse

acus.)

¿ ( p e t e c o servir, ayudar

Sustantivos to

ápybpiov,

to í >ápTupíov

plata, dinero ti

Spocxpri, xrjq Spaxprjq la dracma

6 jiio0óg,

too

6 ópoXóg,

to í >ojotan) óbolo

p.iG0oí) sueldo, paga

Preposición_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

ó ía x p ó < ;, «é?c08 S e v p o , d) 7 ta i» , ecpr|- « x í £7ta0£ (p X o q

7rpóc; ( +

dat.)

a, cerca de; ( +

acus.)

éy év cn );»

a,

hacia, contra

xfi oov óoxepaía ércei 7ipcoxov éyévexo rj fijuépcx, xág yovaimq év xfj

Interjección

oíkíoc ^uróvxeg o xe AiKaiÓ7toXi(; Kai 6 áSetapóq xóv OíAircrcov eíq xr]v

o i j i o i ¡ay de mí!, ¡ah!

Expresión m í a 0átaxruav por mar

Nombres propios_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

68óv ííyayov. 6 8e xrjg xoí) 7taxpóg xeipóq é^ápexo áXX 1o|icoq 7tpóc^ xovq ?ú0oog rcxaícov 7xpóq xr\v yfjv Kaxérceoev. 6 oov rcaxtip aípei aoxóv Kai cpépei. ooxcog oov 7topeoó|ievoi Si’ óA,íyoo ácpÍKovxo eíg xr]v xoí) íaxpoí) oÍKÍav. 6 8’ á8eA,cpóg, «íSoó», ecprj • «eíg xoí) íaxpoí) iiKopev. eXQe 8eí>po Kai KÓrcxe xt^v 0opav». xoí>xo eÍ7tá>v 6 áSe^cpóq o’ÍKaSe 87iavf|^0ev.

5

6 ’AGK?tri7uo ’A ok Axittíoo Asclepio

(dios de la Medicina)

rcaícov tropezando

f) ’ETiíSaopoq, Tfjq ’ETtiSabpoo

eiq too iaxpoo a (la casa) del médico

énavíiA.Oev volvió

Epidauro

6 Fleipaiebq, too lleipaubq, tóv n sip a ia, xcp lle ip a ie í El Pireo

(elpuerto de Atenas)

6 oov AiKaiOTto^iq 7ipooe^0a>v eKoye xtjv 0ópav, áXV ooSeig r|A,0ev. 87T8Í 8’ ao0iq 8K0 \j/ev, Soo^óg xiq éí;e?i0cbv, «(JáAA’ eíq 10 KÓpaKaq», ecpr|- «xíg cov ai) KÓrcxeK; xr^v 0í)pav;» 6 Se AiKaiÓ7to^ig, «áXX\ cb 8aijaóvie, éycb eípi AiKaiórco^ig • xóv 8e 7tai8a Kopí^co Trapa xóv aóv 8eo7tóxriv •TxxpXoq yáp yéyovev». ó 8e Sootax;, «áXX' oo gxoXt] aoxcp». ó Se AiKaiÓ7ro?U(;, «áXX’ opcoq KaXzx aoxóv. Seivá yap e'mGev ó Ttaíq* áXXa ¡léve, cbcpíX,e». Kai ooxcoq eÍ7ra>v 8óo óPoAoóg xcp 8oó?up 15 7capéaxev. ó 8é, «pivexe oov évxaí)0a. éyó) yáp xóv Seo7ióxr|v Ka?uo, eí Ttcoq é0é?iei opaq SéxeaGai». $ á X \’ eiq KÓpaicaq (¡vete

a los cuervos!) = ¡vete al cuerno!

¿ Saipóvie ¡amigo mío!

oí)

o xo X tí

cu>T(p no tiene tiempo libre (= está ocupado)

et 7C©q por si, si quizá

icaA,® llamo (voy a llamar)

o xe oov 7taxfip Kai ó 7taíq óíiíyov xivá xpóvov pévooaiv ¿7xi xfj 0ópa. 87teixa 8’ ó Soí>A,og é^e^Gcbv, «eíaé^Gexe», ecpri • «ó yáp SeoTCÓxrig 80é^ei opa q 8éx£(70ai». ó oov 7taxTip xcp TtaiSi eíariyoópevoq xóv 20

ío tT p ó v e í 8 e v é v x r j a ú A í i K a G i^ ó ja e v o v . 7 tp o G e A 0 á > v

ovv, « x o c í p e » ,

e c p r| •

« é y a > p i v e í p i A i K a i Ó 7 t o A * i q X o A A e í S r j q , kojlií^co S e j u a p á a e x ó v é p ó v T c a í S a - S e i v á y á p e rc a G e v • x t)c p X ó (; y é y o v e v » . 6 S e í a x p ó q , « S e í ip o é X 0 é ,

n&q xvcpXbq éyévov;» ó p e v ovv A i k c u ó t t o X k ; 7 i á v x a 6 S e x o ó q x o í > naiSoq ótpQaXpovc, nokvv % p ó v o v

cb m i . t ( e m G e q ; xco ía x p c p e írc e v , G K o rc e í.

xéXoq S é ,

25

« é y a > p e v o ú S ú v a j i a i a ú x ó v c b c p e X e ív . o ú S e v y á p

o i ó c p G a X j i o í . oúk o\) v S ú v a v x a i c b c p e X e ív o i á v 0 p c o 7 c o i ,

v o a o á a iv

aXXá x o í q y e 0 e o í < ; r c á v x a ’ EníSavpov K a i x c o

x r jv

S nva xá. Seí

í á a G a i » . ó S e A iK a i Ó 7 t o X i< ; , « o í | i o i , x r^ v ’E T tíS a n p o v í é v a i; »

ovv a e

K o p í ^ e i v x ó v m í S a T tp ó c ;

’ A g k X t it c íc p e i ) x e a 0 a i , e í 7ico o a , « e a x c o - o v 8 r > v á | ie 0 a x f\ á v á y i q i

35

p á x £ G 0 a i . S e í a e o v v x ó v r c a í S a 7xpó< ^ x x \v ’ E r c í S a u p o v K o j i í í ^ e i v » . ó S e A iK a iÓ 7 c o X i( ; , « á X k a n fo q e ^ e a x í

jl l o i ,

cb y ú v a i » , e c p rj» « x ó v r c a í S a e K e í a e

á y e iv ; S e í y á p r a x á G á X a x x a v í é v a i- o v y á p S ú v a x a i n e íf l í é v a i ó 7 c a í< ; X D c p X ó q c o v . n & q o v v e ^ e a x i x ó v p i a G ó v m p a a x e í v x c o v a t i K A r i p c o ; oú yáp eaxi

j l io i

40

x ó á p y ú p io v » .

Xvnoópevoq estando apenado, entristecido

xp áváyiqi contraía necesidad

¡Saxc¡> bien, así sea

ne£p a pie

x

povi

b e n é v o lo

g ra c ia s (p íA -ra x ’ el m á s q u e rid o

DE

P A L A B R A S ------------------------------

Tres tipos de sustantivos se forman normalmente con las raíces verbales: Los sustantivos masculinos de la primera declinación que acaban en -xr\(; expre­ san el agente de la acción, por ejemplo: 7iois- hacer > ó 7toirj-rfi(;, el actor, el poeta.

D

B Los sustantivos femeninos de la tercera declinación que acaban en -o iq expresan la acción del verbo; por ejemplo: fj ttoí^ - o k ;, la creación , la com posición, la poesía.

B

Los sustantivos neutros de la tercera declinación acabados en -pa expresan el resultado de la acción; por ejemplo: xó 7ioírj-jj.a, el tra b a jo hecho, el poem a.

p A o ris to s te m á tic o s ir r e g u la r e s Algunos verbos griegos forman el aoristo temático a partir de un tema completamente diferente del que usan en el tiempo de presente, como sucede en español, por ejemplo, con voy (presente) y fui (pretérito perfecto simple). Los siguientes son los verbos de este tipo más comunes en griego; ya has estu­ diado la mayor parte de sus aoristos de imperativo y participio en los textos griegos:

PRESENTE

I

TEMA DE

I

AORISTO DE

AORISTO

1

INDICATIVO

1 I

AORISTO DE IMPERATIVO

I 1

PARTICIPIO SIGNIFICADO DE AORISTO

éXcov

coger

e XQé/ e XQ é te

£À0COV

ir, venir

8 Ì7 1 0 V

e x k É /e i k

eirccov

decir, contar

eiÓov

iSé/íóéxe

iôcov

ver

aipáco

kX -

eíXov

ë X e/ ë X e t

£p%o|nai

zX d-

fA0ov

Aryco

EIK-

opaco

Ì6-

Observa que los acentos de £Á,0é, recesivos (también ebpé y Xocpé).

£

Ét e

£Í7ié e Í8é son irregulares

El acento de las formas compuestas de estos imperativos es recesivo; por ejemplo: £7táv£?i0£ (de £7tavép%ojiai).

El a u m e n t o Como hemos visto en la Gramática 1 (página 164), el griego coloca una £- delante del tema de los verbos que empiezan por consonante para indicar el tiempo pasado en el aoristo de indicativo. A esta £- se le llama aumento silá­ bico. Si el tema empieza por una vocal o diptongo, no se añade el aumento silábico, sino que la vocal inicial se alarga, lo que se denomina aumento tem­ poral En el siguiente cuadro se comparan los presentes y aoristos de indicati­ vo, y se muestra cómo aumentan los temas de los verbos que empiezan por vocal o diptongo. Algunos de estos verbos son aoristos sigmáticos y se citan solamente como ejemplos de aumento. PRESENTE

AORISTO

ALARGAMIENTO VOCALES SIMPLES

ÓCKOÓOO

flKO'oaa

(a se alarga en rj)

éy£Ípco

Tjyeipa

(e se alarga en r|) (no cambia)

T1KC0 ÍKV£0|iai

iKÓpr|v

(i se alarga en f )

ópjiáco

copjiriaa

(o se alarga en co)

COCpE^écD

cocpá^riaa

(no cambia)

'op p iÇ c o

oppiaa

(o

se alarga en ó )

DIPTONGOS

aixéco

Tjxriaa

(a se alarga en rj y la i se suscribe)

aú^ávco

r iiS ^ r ia a

(ao se alarga en rio)

eo^opai

T|\)Ç(X|1T|V

(eo se alarga en r|o)

OÍK£CO

WKTjaa

(o se alarga en co y la i se suscribe)

Una muestra de la pervivencia de la doctrina de Hipócrates es este fresco románico del siglo xiii, en el que aparece conversando con Galeno, médico del siglo d. C. 11

A C T I V I D A D E S -------------------------------------------------------

D Escribe el aumento de las siguientes raíces verbales: a)

keXev-

d)

b)

eQeX-

e)

c)

óxpuv-

f)

iaxpet)áp%f|y£-

g)

á|JA)v-

h ) eXQ-

Escribe los siguientes verbos en sus correspondientes formas de aoristo y tradúcelas: ^appávojLiev k) £pXO|nai f) e%ek;

a) b)

p a v G á v si

c)

náoxovoi

d) XeÍkeic, e ) 7tÍ7i:tcov

g)

ácpiKV£Ía0ai

l)

h)

XeÍkeiv XeÍuete

m ) X í y o \i e

i) j)

XÉJEIV

n)

ópav v

£px£a0 ai

H Lee en voz alta y traduce: a ) 6 aÚTcropyoí; eic, tov áypóv £ÍO£^0á>v tV 0\)yaxépa eíSev í)7tó xcb 8 év8 pcp Ka0i^o|iévr|v. b ) 7tpoafj^0£v o\iv Kai eítcev- « 5 i á t í Ka0í^p vno tcd 8 év8 pcp SaKpúcruaa, cb 0 \>yax£p;» c) f] 8 e £Í7t£v • « t 6 Seutvóv aoi cpépovaa, cb 7táx£p, év xp Ó8 a> Kax£7C£aov Kai xóv rcóSa (pie) eptaxya (herí, lesioné)». d)

D

6 8 é,

«é^0£ Seópo», cpriaív, «Seí |i£ xóv

o ó v 7tó8a oK cm eiv».

Traduce al griego: a ) ¿Cómo te quedaste ciego, niño? Dime qué ocurrió. b ) ¿Dónde has visto a los bueyes? ¿Los has dejado en el campo? c) Después de sufrir (habiendo sufrido) muchas desgracias en el mar, finalmente llegaron a tierra. d ) Al caer (cayendo) al mar, las doncellas sufrieron cosas terribles.

H IS T O R IA S ,

M IT O S

Y

LEYENDAS

O AHMOKHAHS TON BAEIAEA IATPEYEI

LÍNEAS 1 A 5_______________________________

Bote de medicinas realizado en marfil.

6 noA/UKpáTTiq, TO$ IIoX'UKpocTO'iK; Polícrates (tirano de Somos, siglo vi a. C., fue capturado y condenado a muerte por los persas)

El siguiente texto griego está basado en HerÓDOTO III, 129-130. ércei 5é árcéGavEv ó nota)Kpárn

oti

tov

iaTpóq

rcóSa e'P^ayEv. o i 8é 'EM,t|vikó p£ xoíq primóle; (rebaño) á|Li7U7rceiv (áv + 7U7txco) péAAovxa.

Describe algunos cambios que se han producido en el mundo de la Medicina desde Grecia hasta hoy.

b) ò

d)

Escribe el aumento de los siguientes temas: a) taxp£\)%-

c)

ovopa£-

Escribe las formas de aoristo de los siguientes verbos y tradúcelas: a ) Yvyvóp£0a

b) Xéye c)

taxpPávoDoa

d)

opa

Xxncov

cj f| o\)v TcapBévoc; xò Seircvov xa> rnxpi Xovoa o ím 5 e Ppa5écok éSúvaxo jaaKpav p a 8 í£eiv • f| 8 é MéXixxa oikco 5 jLiaKpáv xrj 7cpoxepaía Pa 8 ía a a a T)7iepK07io Ka^cbc; e'xco». f| Se jir jx r ip é'xi cppovxí^ei K a i xóv m í 8 a GKorceí. apprjoav partieron, se

¿XÓpevoq (+ gen.) cogido de, cogiendo de

rcpoaópapobaa corriendo

eí'Xovxo cogieron, tomaron

ercxaiae tropezó

Tjpev

xa cpópxia carga

xAijpov desdichado,

pusieron en camino

(hacia) (de aipco)

levantó

desgraciado

év cb 8 e mvxeg 7tepi|iévoDGiv ócTtopobvxeg xí 8 ei 7ioieiv, tpoaexcbpr|oev ocvf|p xiq ajaa^av étaxúvcov. í 8 í=r

ó

iá % ia x a muy rápidamente óog x á % ia x a lo más rápidamente posible

(+ participio) aunque

Expresión

--------------------------------------------------Xaípeiv Ke^ebco me despido

Y

E T I M O L O G Í A S

D

Identifica las raíces griegas de las siguientes palabras castellanas y explica su sig­ nificado: • Matemáticas. • Polimatía. • Ortodoxia (¿qué significa fj 5ó^a?).

• Ortodoncia (¿qué significa ó ó5ob éXvGco

liberaste

e-Xv-o-e(v)

desató

e-X v - g a-xo

liberó

è-Xv-oa-fiev

desatamos

é-^u-aá-jieG a

liberamos

é-Xv-oa-T£

desatasteis

£-X ó -aa-a0£

liberasteis

e-X v - g a-v

desataron

e-X v - g a -v io

liberaron

IMPERATIVO

Madrid, Credos, 1979, pp. 321-322 Xv - gov

desata

Xv - goli

libera

Xv - g a-T£

desatad

Xv - goc- g Oe

liberad

X v -o a i

desatar

INFINITIVO Á ó -a a -a 0 a i

liberar

PARTICIPIO XC-Gaq, X u -a a o a , X u-aav

Xu-oá-pevoq, A )-a a -|ié v r|, Xu-G(x-|j£vov

desatando o habiendo desatado

liberando o habiendo liberado

Ten en cuenta las siguientes consideraciones a la hora de reconocer las formas de aoristo sigmático:

OTRAS

A C T I V I D A D E S --------------

D

¿En qué épocas del año se via­ jaba por mar? ¿Por qué?

Q Dibuja en un plano la posible ruta seguida por Ñeco, tal como la describe Heródoto en el texto. HH ¿Qué finalidad podía tener el canal que se menciona en el texto?

■ La letra a es característica del aoristo sigmático y aparece en todas las formas, excepto en la tercera persona de singular del indicativo activo (eXuas) y en el imperativo singular activo (Xooov). ■ El infinitivo de aoristo de la voz activa siempre lleva el acento en la penúlti­ ma sílaba; por ejemplo, Xnaai y KeXeúoai (aquí, el diptongo -ai es breve). Cuando la raíz del verbo acaba en consonante, en lugar de en vocal, tie­ nen lugar una serie de modificaciones (desaparición de consonantes, alarga­ miento de vocales, etc.) que se exponen seguidamente.

1.1. Verbos en labial Si la raíz del verbo acaba en consonante labial ((3, k , cp) y kz, ésta se convierte en \j/ en contacto con la a del aoristo. Por ejemplo: • (3X071X0) (herir; raíz (3Xa(3-), spXaxya. •

7 té ji7 t-c o , e T c e f i i y a .

• áXeícp-cü (ungir, untar), TrXeivya.

1.2. Verbos en g u tu ral

Otros aoristos:

Si la raíz acaba en consonante gutural ( k , y, y) y t t , la combinación de esta consonante con la a del aoristo da lugar a Por ejemplo: • 7tpocTTC0 (raíz 7tpoty-), 87cpa^a. • (puÁbruTco (raíz (ptAocK-), étp'ó^a^a. • Séx-opai, é8e£á|iT|v.

Más adelante veremos otro tipo de aoristos, los atem áticos. De momento, debes familiari­ zarte con los temáticos y los sigmáticos.

1.3. Verbos en d e n ta l Si la raíz acaba en consonante dental ( t , 5, 0, Q, la consonante final de la raíz desaparece delante de la a del aoristo. Por ejemplo: • 8eí5-co (temer), e8 e ia a. • Kopí^-co, BKÓpiaa. • 7t£i0-co, e n e ia a .

• épéaaco (remar; raíz épex-), r^peca.

1.4. Verbos contractos Los verbos contractos cuya raíz acaba en a o £ alargan esta vocal en r| antes de la a del aoristo. Por ejemplo: • cpi?t£-co, év uva rape*; rnv 'EmSaopov pi^Aoooav 7iXeiv •TC^eioTag yàp vaíx; ei8e 7rpòq tcq %cb|iaTi òpjioàoac;. xéXoq Se TtàvTeq èv oívo7tco?úq) t i v ì KO C 0lG Ó C|l£VO l oivov T]TriGav. 0ópi)poópxia la carga, las

mercancías navxaxóae en todas direcciones

í|7cópei no sabía, estaba

en duda

épófflv gritaban

eoneoSov iban deprisa

xcp xcbpaxi muelle é^e^áoavxeq habiendo sacadofuera, trassacarfuera óppoóaaq atracadas

éicáXoov llamaban

íjyov conducían

oivo7c©Xí(p taberna, posada

év (b Se t ó v oívov £7tivov, 7ipoo£%copr|oe vaorrig x iq yepaióg Kaí, «xíveq 8 GT8 , cí) (pitan», ecpri, «Kai t í PootaSjaevoi mpeoTe; àypoiKoi yàp ovTeg cpaív8G0e árcopeiv. c u ic t c poi t í 7táo%£T£». ò 8 è AiKaiórcotaq 7távTa é^rjyriGápevog, «áp’ oío0a», écprj, «eí Tig vaug TtápeoTi jaetaioooa rcpòg rnv ’ErcíSaupov 7tÀ,eiv;» 6 8 é, «pátaoTa ye», écpr|- «r| yàp é|LLT| v a v q péX,Xei CKeigc rc^eiv. £7teo0é poi oàv 7tapá t o v

10

15

vaÒKXripov. àÀX’ íSoú- mpeaxiv aòxòg ò vaÒKXripoq eig Kaipòv 7ipoa%cop£)v». Kaì omcog eircàv fiyrjaaTo aáxoíg napà veaviav xivà ek vecoq xivog xóxe éKpaivovxa. enivov bebían

&p’ otcBa ¿Sabes...?

fiypoiKOi del campo,

eiq Kaipóv en el momento

rústicos

adecuado

6 o\)v AiKaiórcoXig 7tpoaxcopr|aa(; rípexo aúxóv eí éGéXei kojlií^biv a m o vq rapóg %r\v ErcíSa'üpov. ó Sé, «jiáXioxá ye», ecpiy, «éGéXco vpaq 20 ¿Keíae Kopíí^eiv. aX ka eíaPr|xe xaxécog- eüGix; yáp jiéXXojiev 7tXeív». ó Se AiKaiórcoXig, «ém 7tóacp;» 6 Se vaÚKXripog, «em rcévxe Spaxi^ocí^», écpr|. ó Se AiKaiórcoXig, «áXX’ áyav aíxeig. éyá> Súo Spaxfiág éGéXco 7tapaaxeív». 6 Sé, «ox>y{- xéxxapag aíxco». ó Sé AiKaiÓ7toXiSe óq xáxiaxa mXiv o’ÍKOvSe véeaGai. ai) Sé, cocpíXxaxe mi, Gáppei Kai 30 ai)v 0ea> Si’ oXíyot) vóaxriaov óyieig éxcov xoix; ocpGaXjioxx;». orneo eÍ7toí>oa a7texpé\|/axo* ó Sé àSeXcpòg aòxfì ryyr|Gaxo 5AGr|va^e SaKpDoáaTi. náX xv oÍKovSe véeoBai

Oáppei ¡ten valor, anímate!

iy i e iq sanos

oi)v 0 e9 con la ayuda de la

àneipévciTO se dio

volver de nuevo a casa (¡liada VI, 189; Odisea VI, 110)

divinidad

la vuelta, se alejó

(píXxaxe queridísimo, muy querido

F O R M A C I Ó N

v ó o t t io o v

DE

¡vuelve a casa!

P A L A B R A S

El prefijo á- (llamado óc- privativa; se convierte en áv- al principio de palabras que comienzan por vocal) puede aparecer delante de muchos verbos, sustantivos y adjetivos para negar su significado o expresar la falta o ausencia de algo; por ejem­ plo, Swaioq «posible», óc5 úvocto ócvSpóc;)

ócvaíxioq, -ov ává^iot;, -ov áSiKoq, -ov ávavSpoq, -ov

Observa que los adjetivos compuestos con óc- privativa no tienen formas femeni­ nas; se usan indistintamente las formas masculinas tanto para los sustantivos masculinos como para los femeninos.

F o rm a s v e rb a le s : e l a o ris to s ig m á tic o d e los v e rb o s e n c o n s o n a n te líq u id a y n a s a le s Los verbos cuya raíz acaba en consonantes líquidas y nasales (?C, jll, v, p, las mismas de la palabra limonero) añaden una -a, en lugar de -oa, en el aoristo, y pueden mostrar un cambio en la vocal o diptongo del tema; por ejemplo: • pevco epeivoc (la £ se alarga en £i) (ai se cambia por r|) • c p a ívo p a i écprjvájir|v (£i se mantiene igual) • OC7tOKT£ÍvCO ÓC7t£KT£lVa (i se alarga en \) • a7tOKpívo|Liai ( t e m a Kpivá7t£Kpivájir|v • apnvco ( t e m a ócjltuv - ) Tipova (n se alarga a ñ) A C T I V I D A D E S-----------------------------------------------------------------------------------------------

D

E s c r ib e la p r i m e r a p e r s o n a d e l s i n g u l a r d e l a o r i s t o d e i n d i c a t i v o d e e s t o s v e r b o s : a)

v é lic o

(d is tr ib u ir )

b)

éyeípco

c)

ayyá^co*

d)

e) f)

(a n u n c ia r )

ÓTpvvco ( e m p u j a r ) ariinaívco ( s e ñ a la r ) a7toKpívo|j.ai * La d o b l e X X s e c o n v i e r t e e n X e n e l a o r is t o .

Vista parcial de El Píreo en la actualidad.

A o ris to s s ig m á tic o s ir r e g u la r e s Memoriza los aoristos sigmáticos irregulares de los siguientes verbos:

• arpeo (áp-), tipa, ápag «levantar». • Solee! (Sok-), 8ó^av «parece». • £0éÁ,(o (£0£?t£-), q0éÁ,r|Ga, «desear». • étaxnvco (éÁ,a-), q?uxGa, kXácaq «conducir». • K a íc o ( K a n - ) , b r a o G a , K a n a a g « q u e m a r » .

• mXéco, £Ka?t£aa, KaXécac, «llamar».

• jLtá%ojLiai, éjLtax£aá|ir|v, jLtaxeaápEvog «luchar».

• kXecú (kXev-), etzXevcol, nXevoaq «navegar».

F o rm a s v e r b a le s : el a u m e n to d e lo s v e r b o s c o m p u e s to s Los verbos compuestos con un preverbio añaden el aumento silábico al tema del verbo simple. Observa el verbo pocMan (aoristo £(3a?tov) con los siguientes preverbios y fíjate en los cambios fonéticos que sufren estos prefijos para facilitar su pronunciación en las formas compuestas: •

d a -



£K-

« h a c ia e l in t e r io r d e » « d e sd e e l in te r io r d e »

• Ttpoc• arco• ra ía •

g

\)v -



év-

« a , h a c ia » «desde» « a b a jo » « ju n to c o n »

«en»

£ÍGpáMwCD, E lc É fia X o V

£KpaÀÀco, £Í;é(3a?tov 7ipoG|3àÀÀrû, TtpoG£pa?tov a7ropáÁ,tao, a7t£pa^ov K aiapá^co, raiépa^ov GnppáMuo, Govépa^ov éppá^Aco, £V£pa?tov

D

Escribe la primera persona del singular del aoristo de indicativo de los siguientes verbos: a ) Jipooxcopéco b ) ánoipevycú c)

a7ioKpívo|Li.ai

d)

8lO7lé|I7t:C0

e)

8lOKOgí^G)

f)

a u ^ a j i p á v c o (cruv-)

El Lee en voz alta y traduce: a ) oí 5oí>Xoi xoix; XíGotx; ápavxeáypóv. b ) o 5eo7tÓTn égeivev.

d ) oí Sovtan xó ápoxpov év xcp áypcp Kaxa^ucóvxeq xa%écD

5 r |À o îç

8 r j^ ó -£ i

>

ô r i^ o î

5 r |X ó -o g £ v

>

S r i^ o v iiE v

8 r |Á Ó -£ T £

>

8 r|X c n )T £

ó r i^ ó - o o G iiv )

>

ô r jÀ o i)G i( v )

IMPERATIVO

5 f l? lO - £ > S f l^ O V

5 r | ^ ó - £ T £ > 5 r |/ U y u T £

INFINITIVO

Ór|^ó-£iv> Ôr|^oî)v

PARTICIPIO

5rj^ó-cov > óqXcov, ÒrjÀó-ovaa > 5r|Xoìiaa, 8r|Xó-ov > ôrjtaruv

PRESENTE MEDIO (se m uestra ya en sus fo rm as contractas) INDICATIVO

pas, Los acarnienses, Los caballe­ ros y La paz atacó ferozmente a Cleón; en Las nubes y Las aves

IMPERATIVO

8r|Àoî>|j.ai ÔriXoî)

b r\X o \

ridiculizó a los intelectuales, y en las comedias Lisístrata, Las asambleístas o Las ranas, las mujeres y Eurípides se convir­ tieron en el blanco de sus mor­ daces críticas.

ÔT|ÀOTJTai 8 r)Ào{)|i£0 a

5r|Xoî)G0£

5r|tayÙG0£ ÔrjXovvToa INFINITIVO

PARTICIPIO

8r|Àof)|i£voç, -r|, -ov

5 r |t a ) \)o 0 a i

IMPERFECTO ACTIVO

IMPERFECTO MEDIO

è-5fìX o-ov

>

èôfiX ovv

é8r|Xo-ó-|jr|v

> èôrj^ovfirjv

£ -8 f|À ,0 -£ Ç

>

èSri^ovç

è 5 r |À c > -£ - G O

> è 8 r |X o \)

£-5f|ta>-£

>

èÔfiXoo

è8ri^ó-£-To

> èôrj^ovTO

£ -8 r |X c > -0 |!£ V

>

£ Ô r i^ O \)(i£ V

è8rjXo-ó-(i£0a > £8r|tanjfi£0a

£ - 5 r |X Ó -£ T £

>

è ô r j^ o v T E

£ Ò r |À Ó - £ - G 0 £

>

é-5f|X o-ov

>

è 8f|tan)v

è5ri>ió-o-vTo

> èòrj^ovvio

EÒT\\0X)oBe

Las reglas de contracción que se emplean con estos verbos son las siguientes: •

o + £, o , o n > o v



o + e i, o í , r| > o í



o + rp co > co

En griego hay muy pocos verbos contractos en - o - , algunos de los cuales son, por ejemplo, Srj^óoo, £?t£\)0£póco y 8 oo?uScd («esclavizar»).

ACTIVIDADES

D

Localiza cuatro ejemplos de verbos contractos en -o- en el texto beta de esta unidad y analízalos morfológicamente.

p

S u s ta n tiv o s c o n tr a c to s d e la s e g u n d a d e c lin a c ió n Algunos sustantivos de la segunda declinación cuyo tema acaba en -oomuestran el mismo proceso de contracción descrito en los verbos anteriores; por ejemplo: SINGULAR

|

PLURAL

Nominativo

ò

vóo-q

>

voi>q



vóoi

>

voi

Vocativo

(b

VÓ£

>

VOÍ)

(b

vóoi

>

voi

vóo-v

>

xoix; voodc;

>

voi>

vcbv

veo

toí

voi

Dativo

xco

vóco

>

voi>v

Menandro (342 a. C.-292 a. C.). Nacido en Atenas, se le considera el principal representante de la comedia nueva. No tuvo demasiado éxito en los certámenes literarios de su época. De su obra solamente se conservan una comedia completa y fragmentos de otras. A diferencia de Aristófanes, cuyas comedias ofrecen una visión irónica y rea­ lista de la vida cotidiana, las obras de Menandro se distancian habitualmente de los problemas de la época en que vive. Mostró en sus comedias un singular do­ minio de la trama, que por lo general teje hábilmente en torno a una situación amorosa, y fue, así mismo, el creador de personajes arquetípicos: el soldado fanfarrón, el padre avaro, el hijo derrochador, el esclavo listo..., que pasaron a la literatura occidental a través de los comediógrafos latinos.

Eurípides (485 a. C.-406 d. C.). Nacido en Salamina, fue el más intelec­ tual de los tres trágicos griegos, pues mantuvo una es­ trecha relación con el mundo racionalista de los sofis­ tas. Fue duramente criticado por los comediógrafos y, a veces, por el público, hasta el punto de exiliarse al final de su vida a la corte de Macedonia. Escribió más de no­ venta obras, de las que se conservan diecinueve. Eurípi­ des se alejó del tono majestuoso de sus predecesores y presentó a sus personajes «como son» en la vida real, con sus conflictos interiores. Mostró, así mismo, un gran interés por las pasiones humanas. Fue acusado de mi­ sógino por retratar a sus personajes femeninos con comportamientos supuestamente negativos; en otras obras se muestra antibelicista, influido por la Guerra del Peloponeso. Entre sus obras principales cabe destacar Medea, Alcestis, H ipólito, Bacantes, Suplicantes, A n d ró m a ca

y Hécuba.

HISTORIAS,

MITOS Y LEYENDAS

OI IIEPXAI TAS A0HNA2 AIPOYEIN

Los siguientes pasajes están basados en Heródoto Vil, 51-53. o i népGoti ocipoooi epripov xó a o x o , Kaí xivou; EÓpíoKO'uoi xcov ’ A0r|vaícov év xcp iepco óvxaq, xap ía q xe xoí> iepoí) Kal 7T£vr|xa ácTTY]

Acus. tola; ávSpac

t o ’j c

TOO

>/ aCTTE-

a áXv]0£L

aXv)0£-L > áXy]0£L

£LLLL

PLURAL M. y F.

Neutro

SINGULAR

áXY)0 ¿-E áXy)0 £u;

à X y ]0 £ -a > áXy]0Y]

Acus.

áXy]0 £L^

à X v ]0 £ -a > áX7)07j

Gen.

àX 7]0£-oav > áXy]0¿av

àXY)0£cov > àXY]0cav

Dat.

á X y ] 0 £ a - a i( v ) > áX7]0£C7[,(v)

aX7]0£(7-CTL(v) > àXY)0£Gl(v)

Nom.

Masculino Nom.

GJV

oùgol

ov

Acus.

ÒVTOC

oOoocv

ov

Gen.

ovtoc;

0U(7Y) oOol(v)

Xuco

t t o c v

_____________ SINGULAR____________

SINGULAR Masculino

Nom.

noie,

7UXG0L

tocv

Acus.

7t0CVT-0C

TZOÍGOCV

7T0LV

Gen.

7Z0ÍVT-6c;

TZtXGTjC;

tzocvt-Ó c,

Dat.

nocvT-í

TC(XGY¡

7ravT-L

Femenino

Nom.

Xú-cov

Xú-oucra

Xu-ov

Acus.

Xú-OVTOC

Xu-ouaav

Xú-ov

Gen.

X Ú - ovtck;

Xu-oú gy] l-Xu-ou

estabas rescatando, rescatabas

£-Xu-£-TO

(él/ella) estaba rescatando, rescataba

TL[jICl)[jL£VOÇ,

£-Xu-Ó-[JL£0a

estábamos rescatando

-7], -OV

I-XÓ-S-CT0S

estabais rescatando

£-XÓ-0-VT0

estaban rescatando

I

P a rticip io

7IfJlCONOCI

7L[i-a

T E .JJL Ô C

7 L [J L Ô C T O C L

L(jLaa0 aL

7(.(jLCÓ[jl£0a 7ip.aa0£

L(i.à(70£

7L(jLCOVTOCI

Los verbos contractos siguen las mismas reglas dadas más arriba para la formación del imperfecto y también las reglas de contracción vistas para los tiempos de presente. 6 y iX

In d ic a tivo

I

ócü:

VOZ ACTIVA

Im p e ra tivo

In fin itiv o

P a rticip io

8 ï]Xoa 8 y]X

o lç

8 t]X

ol

§7¡Xou 8y]Xoíjv

8 t]X0 U[ì .£V

STLfJlOÚV

sSyjXouv

IcpiXsiç

£TL(JLaÇ

£§7]Xoi>C

§7]Xcav, SY]Xouaoc,

écpíXsi

STLfJia

ISVjXou

8 y}Xoüv

IcpiXoup.ev

£Tip.O)p.£V

£8y¡XoÜ[JL£V

IcpiXeÍTS

£TLfJLÓCT£

s 8y]X0UT£

IcpíXouv

£TLfJ.COV

sSvjXouv

lcpi.Xo’J(jl7]V

£TL(JKjóp,7]V

éS^XoúfjLYjv

IcplXoU

£TI(jL0ú

èSïjXoü

IcptAsiTO

£T(.p.aTO

£8t]Xoíjto

£CplXoÚ[jl£0OC

£TL[JLCOp.£0a

£8Y]Xoóp.£0a

IcpiXsíaOs

£TL(jLaa0£

£8t]XoU(70£

£Cpt,XoíjVTO

STLJjLOOVTO

èSvjXouvTO

SHOOTS

8y]XoÌ)T£

écpiXouv

8y]Xoìjgi(v)

S y iX ó t o : VOZ MEDIA In d ic a tivo

I

Im p e ra tivo

In fin itiv o

P a rticip io

8 ï]Xoüp.aL 8 y]X o I

8 y]X



SvjXoÜTaL

S^XoüaOaL 1

§Y]Xoup.£0OC 8y]XoUCT0£

-Y], -OV

S^XoücrOs

SxXoÜVTOCL

30. A oristo sigm ático 29. El im p e rfe c to

En algunas gramáticas se denomina aoristo primero. Para la formación del aoristo sigmático, ver la página 180.

El pretérito imperfecto se forma siempre con la misma raíz que la del tema de presente (para compararlo con la formación del aoristo temático, ver el apartado 31).

Para el aumento (silábico o temporal) de imperfectos y de aoristos sigmáticos y temáticos, consultar las páginas 172 y 189.

El imperfecto y el aoristo temático tienen el mismo au­ mento, vocales temáticas y desinencias, pero se construyen con temas distintos; compárese, por ejemplo, £-Xá(jL^av-ov (imperfecto) y z-- X a ¡3 - o v (aoristo).

AORISTO SIGMATICO ACTIVO

I

AORISTO SIGMATICO MEDIO

In d ic a tiv o

El imperfecto se diferencia del aoristo en el aspecto: mientras que el imperfecto expresa la acción del verbo co­ mo una acción durativa, el aoristo lo hace como un hecho puntual. IMPERFECTO ACTIVO

s -X u -c ro c

desaté

é -X u - c r á - p .Y ]v

liberé

e-Xu- cjocç

desataste

I-Xú- goc- go > IXugco

liberaste

£ -X u - C J - £ ( v )

desató

é -X u -a a -T O

liberó

s -X ó -a o c -p -s v

desatamos

£ - X u - a á - ( ji£ 0 a

liberamos

s -X ú -a a -T £

desatasteis

£ -X Ó -( 7 a -( 7 0 £

liberasteis

s - X u -c r o c - v

desataron

I-X u- goc- vto

liberaron

£ -X u -0 -V

(yo) estaba desatando, desataba

£ - X l) - £ - Ç

estabas desatando, desatabas

£ -X u -£

(él/ella) estaba desatando, desataba

X 1J~GOV

¡desata!

X u -a a L

¡libera!

£ -X Ú - 0 - p .£ V

estábamos desatando

X ó -a a -T £

¡desatad!

XÚ-goc- g0e

¡liberad!

£ - X ’J - £ - T £

estabais desatando

£ -X u -0 -V

estaban desatando

|

Im p e ra tiv o

|

In fin itiv o

Xu- goci

desatar

XÚ-goc- g0oci.

liberar

31. A oristo te m á tic o

AORISTO SIGMÁTICO MEDIO

AORISTO SIGMATICO ACTIVO Participio

desatando ohabiendo desatado

X ú -a a < ;, X ú -a a a a , X v -a a v

Xu-aá-piEvoc, X v -a a -p iv Y ], X v -a á -p is v o v

liberando o habiendo liberado

Esta forma recibe en algunas gramáticas el nombre de aoristo segundo. Para la formación de este tiempo, ver las páginas 164 y 167 (para el aumento, páginas 172 y 189). Ob­ sérvese que las formas contienen vocales temáticas.

Obsérvense los cambios que tienen lugar cuando la ter­ minación -era- se añade a las raíces verbales que acaban en las siguientes categorías de consonantes (ver las páginas 180 y 181). Labiales: [3, ti, o o ttt + aa > ó a; guturales: y , x o E + era > £a; dentales: S , JE, 0 o t + aa > aa.

AORISTOSTEMÁTICOSACTIVOS 1 AORISTOSTEMÁTICOS MEDIOS Presente

X a (ji(3 á v c o

Presente

y L y v o p ia L

Tema de aoristo

X a (3 -

Tema de aoristo:

ysv-

Los verbos con doble t proceden de temas guturales, como, por ejemplo, -paTTco (tema —pay-, ver la página 181). Para el aoristo sigmático de los verbos en líquida, ver la página 188. Con frecuencia se produce un cambio de tema, y en lugar de aa se añade sólo a como terminación (por ejemplo: piveo, a o r . spsiva). En realidad, lo que ocurre es que la sigma de aa se ha perdido, provocando un alarga­ miento compensatorio de la vocal precedente. Así, por ejemplo, s-psv-aa > s-p.st.v-a.

INDICATIVO

Los verbos contractos alargan la vocal final de la raíz y luego añaden a a ( a > 7], > y ¡, o > co); por ejemplo; o l X s c o , a o r.

£ -c p íX 7 ¡-a a .

Algunos verbos muestran aoristos sigmáticos irregula­ res: por ejemplo, S o x s l , a o r . é S o c e (en lugar del esperado * l 8 óxY]as). Para la diferencia de aspecto en los diferentes modos del aoristo, se debe tener en cuenta que en el modo indicativo, el aoristo indica una a c c ió n p a s a d a p u n t u a l c o n c r e t a . Obsérvese, sin embargo, que los imperativos de aoristo, que no tienen aumento, se traducen del mismo modo que los de presente. Esto se debe a que el imperativo de aoristo se diferencia del imperativo de presente no en el t ie m p o , sino en el a s p e c t o , es decir, en la forma de considerar la acción del verbo («la forma en que el hablante presenta la realiza­ ción de la acción verbal», según 1. R. Alfageme). El tiempo presente expresa un p r o c e s o ; el aoristo, a c c ió n p u n t u a l . Por ejemplo: axoi>£

t

o

v

U.U0OV. «Escucha la historia.» (imperativo

s -X a ^ -o -v

cogí

£ -X a (3 -£ -< ;

cogiste

£ -X a (3 -s

cogió

é -X á (3 -o -p i£ v

cogimos

£ -X á p -£ -T £

cogisteis

£ -X a (3 -o -v

cogieron

|

X á ¡ 3 o ’j

t y ]c

Tyu/yjc

ye

ip ó c .

fui, llegué aser

l-y £ v - £ -a o >

fuiste, llegaste aser

l-y s v -o u e -y é v -e -T O

fue, llegó aser

£ - y £ v - ó -( ji£ 0 a

fuimos, llegamos aser

£ -y é v -£ -a 0 £

fuisteis, llegasteis aser

l-y é v -o -V T O

fueron, llegaron aser

IMPERATIVO Xáfk

¡coge!

yévou

¡sé, llega aser!

X á (3 £ T £

¡coged!

yáv£a0£

¡sed, llegad aser!

|

INFINITIVO Xap£Lv

ysveaOaL

coger, haber cogido

ser, haber sido; llegar, haber llegado aser

PARTICIPIO

1

presente) Xa^cov, XaPouaa, Xa^ov

(La audición de la historia va a durar cierto tiempo.)

£ - y £ V - Ó - p .Y ] V

• j l l- j •, cogiendo, habiendo cogido

«Cógeme de la mano.» (impe­

T . ,. , !’ .. siendo, habiendo sido; llegando, 3 habiendo llegado aser

rativo aoisto) (La referencia es a una acción puntual.) Los infinitivos y participios de aoristo designan a menudo acciones puntuales sin referencia de tiempo (pasado, pre­ sente o futuro): áoroxpiváp.£voc sItusv. «Contestando, dijo.» / «Dijo como

respuesta.» En otras ocasiones, los infinitivos y participios de aoristo pueden indicar tiempo anterior al del verbo principal:

ol

Ss TrávTa aa yevóp.eva auacp slttov.

Ellos le contaron todas las cosas q u e

h a b í a n s u c e d id o .

Obsérvese su uso en la frase siguiente: 6

S é ¿ S e X c p ó c i ~poc t y j v

0vpav é X O c b v x a i

X a iÓ T to X L V i S c o v y a i p s , oa á S s X c p E ,

tov

A l-

écpr¡.

Y su hermano, l l e g a n d o / h a b i e n d o l l e g a d o a la puerta y v i e n d o / h a b i e n d o v is t o a Diceópolis, dijo: «Hola, hermano».

El aoristo de indicativo lleva aumento, con las mismas peculiaridades en su formación que en el imperfecto. Obsérvese que el aoristo sigmático se forma añadiendo las desinencias secundarias, activas o medias (que son igua­ les a las del imperfecto), a un tema específico del verbo (tema de aoristo). En la página 272 se incluye una lista de todos los ver­ bos con aoristo temático que aparecen en el vocabulario de este libro. Algunos verbos tienen aoristo sigmático y te­ mático; en este caso, no hay diferencia de significado entre ambos. Otros verbos tienen aoristos que se han formado con raíces completamente diferentes a las de presente, como, por ejemplo, s p y o p a i , (aoristo indicativo) -? jX 0 o v (tema IX 0 -).

Ciertos verbos tienen aoristos atemáticos, como a o r.

£ ¡3 t ] v .

¡3 a ív o o ,

32. Aoristos atem ático s

34. V erbos im personales

Esta forma recibe en algunas gramáticas el nombre de aoristo segundo atemático (ver la página 226).

Los verbos impersonales se usan en tercera persona de singular con un sujeto no personal (ver página 151). a)

Verbo impersonal más acusativo e infinitivo: ■

In d ic a tivo

|

Im p e ra tivo

|

In fin itiv o

|

ip-yjv

Debemos estar allí antes de la noche.

(3r¡0i b)

ePr;

¡3ác, Rocera, ¡3áv

¡37¡vocl

£¡3y]{jL£V £¡3y]T£

§£ L 7¡[ jLa c T rp ó T 7 )C V U X T O C £ X £ L G £ 7 r a p £ L v a L .

Es necesario que nosotros estemos allí antes de la noche.

P a rticip io

Verbo impersonal con dativo más infinitivo: ■

a p IE egtlv r hiu v ocupiov £7ravL£vaL;

¿Nos es posible volver mañana?

(3y¡te

¿Podemos volver mañana?

l^vjorav

35. Usos del a rtícu lo y iy v tó a x to , Tema yveo- / y v o - conocer, aprender a) In d ic a tivo

I

Im p e ra tivo

I

In fin itiv o

|

P a rticip io

£yvcov

El griego emplea a veces el artículo en contextos en los que no aparece en castellano: ■

£yvco ácpoppiáco; ztzl- + íaTYjpu > IcpíciTYjpu; xaTá- + opaco > xaOopáco; pi£Tá- + > fJL£0L7¡pLL; aVTL- + U7T7]pll > áv0í(7TY] pli; y \J7z6~ + atpsto > ucpaipéco. Cuando los verbos compuestos por -p ó experimentan el aumento, se puede producir la contracción de la vocal o: Tipo^copéco, Tipoe^copouv, Trpou^cópouv.

4 2 . Lista d e verbos Los siguientes verbos, con aoristo temático, excepto el de ¡Saívco y yiyvoocrxoú, que son atemáticos, ya han aparecido en el vocabulario. Se proporciona el presente, el tema de aoristo y el aoristo de indicativo. A veces, los temas sufren complejos cambios lingüísticos.

PRESENTE

I

TEMA

I

AORISTO

áyco

àyay-

vjyayov

aipéco*

eX-

slXov

à7ro0vY]CrXOÙ

Oav-

a7r¿0avov

acpixvéopiai

LX-

á c p ix ó fjiY jv

(3aívco

¡3y]-/[3a-

£(3t]V

¡3áXXca

[3aX-

£¡3aXov

yiyvoptai

yev-

¿y£VOpl7]V

yiyvaxjxco

yvco- yvo-

syvcov

Ip/opiai*

sX0-

VjX0ov

èpcoTaco

ép-

■^pÓpLTJV

èa0Lco*

cpay-

é'cpayov

supíaxca

£Up-

TjOpOV

°7L-

scrxov

1

TEMA

1

AORISTO

xa y veo

xapi-

sxapiov

Xapi¡3ávoo

Xa¡3-

sXa¡3ov

Xáyco*

z I tz-

oI ttgv

XzíTZCÚ

A17Z-

z K ítzov

piavOavco

pia0-

ZpLOcdoV

opaco*

18-

zíSov

TZGtGyCú

—aO-

ZKOíOoV

7TLVCO

7Zl~

Z7ZLOV

Tí ÍTlTCú

7ZZG-

ZTZZGOV

cpspoo*

£V£yx-

Tjvzyxov (también aor. yjv£yxa)

osuyoo

9'jy-

Icpuyov

* Losverbos marcados con un asteriscoforman los aoristos con untema completamente diferente al del presente. Los siguientes verbos son irregulares en la formación del aoristo sigmático: PRESENTE

I

TEMA

1

AORISTO

ap-

^pa

X£Í

8ox-

s8 oE,£

IXaúvco

IXa-

r'Xaaa

xaíco

xau-

ZXOCUGOC

xaXsoo

xaXs-

IxáXsaa

piáxopiai

1

Z[L(X.yZGÓL[LrtV

ttXsoo

tíXe’j -

STZkz'JGOL

GX07ZZCÚ

aX£7T-

éax£^á[jL7]v

aLpco 8 0

locyz-

A ia x ^X o ^, A íaxúX ou, ó Esquilo (16) d y a 0 ó$, á y a 0 r), á y a 0 óv bueno, noble (6,15) Ayafxéfjiviüv, Ayafxéfxvovo^, ó Agamenón (8) dyyeXXco, ríyyeiXa anunciar (15) ayyeXoq, áyyéXou, ó mensajero (5) aye (pl. áyexs) ¡venga!, ¡vamos!; ven, venid (10) dyopd, áyopaq, r¡ ágora, mercado; centro de la ciudad (9)

aypioq, áypía, aypiov salvaje, fiero (6) áypós, áypou, ó campo (2) ev xou; áypou; en el campo ayco, YÍyayov conducir, llevar (3,14) dyióv, áyíovog, ó competición (16)

aixeco pedir (72J

deí = aíeí áSúvaxoq, áSúvaxov imposible aOávaxoq, a 0 ávaxov inmortal A 0 TQVa^€ hacia Atenas (13) AOrjvai, AOyjvcuv, a i

Atenas (7) A0y)vaios, A0y)vaía, AOrjvalov ateniense (2) oí A0Y¡vaíoi, los atenienses

a ix ía , a íxía ^, r¡ causa, responsabilidad

(15)

apyúpiov, apyupíou, xó plata, dinero (12)

áxívyjxoq, áxívyjxov inmóvil

ávefxoq, ávéfxou, ó viento

ApiáSvy), A p iá 5 vY)5 , r¡ Ariadna, hija del rey Minos

axoúco, y^xouaa oír (+ gen. de persona, acus. de cosa), escuchar (5)

ávéaxyjv me puse de pie, me levanté (16)

a 1x 105 , a ix ía , a’íxiov (+ gen.) culpable, responsable (4)

AxpÓTtoXi^, AxpcmóXeox;, r\ Acrópolis (ciudadela de Atenas) (9)

6

ávxéxw resistir (+ dat.), oponerse (+ npóc + acus.); plantar cara a (15) avxpov, avxpou, xó cueva



cÍTtaoa, arcav todo, entero; cada (15)

anaq,

áXy)0 r)q, áXy)0 eq verdadero áXyjOr^, áX7]0 ou conducir fuera (trans.); ir fuera (intrans.)

aXXá pero; sino (tras

a 7i£pxo(Jiai marcharse, irse (7)

negación) (2)

ou pióvov... áXXá xaí... no sólo... sino también áXXa vxo 7rcí)Xy) 5 , áXXavxoncóXou, ó morcillero, salchichero

ano

(+ gen.) de, desde (5)

aKoOvyjaxto, otTC€0 avov morir (perf.) (12) a7toxpívo[iai, a7T€xpiváfxy)v responder

áXXrjXiov los unos a los otros (14)

&XX0 5 , aXXy), aXXo otro (5)

aflama, ápiá^yjq,

Aíyaio zarpar, navegar desde

(15)



á7TOXX€Íva>, a7T€XX€lVa matar (7)

a ipeco, clXov coger (8,12) pron. reflexivo)

apyó, Ip á 8 iact caminar, ir (2) ftaívto, €(Sy)v ir, caminar (3, 16)

8

( )

páppapog, Pap(3ápoo, ó bárbaro (14) PaaiX€\i$, PaaiXécog, ó rey (7) PaaiXeúto reinar, gobernar (+ gen.) (7)

SeaTCÓTYjq, SeanÓTou, ó amo, señor (3)

yécpupa, yccpúpaq, puente

Scupo aquí®



yecopycto labrar la tierra yf), yY)$,

r\

tierra; suelo (5) por tierra (15)

yíya $ , yíyavTO$, ó gigante yíyvo p ia i, éyevófiYjv llegar a ser, convertirse en, suceder, ocurrir (7) yiyvcóoxio, eyviov conocer, saber; aprender (6,16)

pépauog, p e ^a ía , (Bé^aiov seguro, firme (14)

Ypácpiüy c y p a ^ a escribir

pXot7rTiü, epXaij>a herir; hacer daño, perjudicar (16)

yuvY), y u v a ix ó ^, y¡ mujer, esposa (5)

(15)

(

PoY)0écü

( + dat.)

ayudar (3,7)

BoicoTÍa, Boicoxíag, Beocia (15)



PÓTpue^, pOTpÚlüV, oi racimos PoóXopiaL, (im perf.) épouXópLYjv querer, desear (7) Pou$, Poó^, ó buey® PpaSecog lentamente (3) Bpópuog, Bpopúou, ó estruendoso, Bromio (epíteto de D ioniso) (10)

BulJávTiov, B u^avxíou, TÓ Bizancio

)

8 é (pospuesta) y, pero (2)

piv... Sé... por una parte... por otra... (3) Sel (+ acus.e inf.) es necesario, se debe (11) Set r¡¡ioi