Balanza de Pagos y Las Reservas Internacionales Netas

INTRODUCCION: La balanza de pagos es una herramienta muy útil de análisis económico para la formulación de políticas con

Views 135 Downloads 4 File size 308KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION: La balanza de pagos es una herramienta muy útil de análisis económico para la formulación de políticas concernientes con el sector externo de toda economía. Además de la ventaja que aporta la balanza de pagos como registro estadístico, su importancia consiste en adelantar datos informativos de un país referente a sus flujos financieros con el exterior, los movimientos de divisas realizados y su capacidad competitiva. Un pertinente análisis permite valorar su significado entres aspectos a considerar: el contable, financiero y económico. Se denomina Reservas Internacionales Netas (RIN) al saldo de activos y pasivos internacionales de un país. Es importante destacar, se continúan realizando mejoras en la cobertura de transacciones entre Panamá y el resto del mundo, al incluirse los alquileres de buques y aeronaves y los activos y pasivos externos con sus flujos correspondientes, de las empresas que brindan servicios de transporte aéreo. Igualmente, se realizó la reclasificación de los activos de inversión directa extranjera, pasivos de cartera y derivados financieros del sector bancario, que antes se registraban en otras partidas.

RESEÑA

Panamá es un país ubicado en el extremo sureste de América Central. Su nombre oficial es República de Panamá y su capital es la ciudad de Panamá. Limita al Norte con el mar Caribe, al Sur con el océano Pacífico, al Este con Colombia y al Oeste con Costa Rica. Tiene una extensión de 75.517 km². Localizado en el istmo que une a Sudamérica con América Central, su territorio montañoso solamente es interrumpido por el Canal de Panamá. Su población es de 3 706 596. Hasta el 31 de diciembre de 2013, estaba constituida por 9 provincias y por 5 comarcas indígenas; a partir del 1º de enero de 2014 se crea la provincia de Panamá Oeste, lo que aumenta la cantidad de provincias a 10. De acuerdo con la Constitución Panameña, el español es la lengua oficial del país y todos los panameños tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. En 2006, era la lengua materna del 93,1% de los panameños. Otras lenguas, también panameñas, son reconocidas en el sistema educativo en diversas comunidades donde es mayoritaria la población indígena. Con una población superior a los tres millones de habitantes, tiene una posición privilegiada en varias clasificaciones de crecimiento y desarrollo de América Latina, como el índice de desarrollo humano 2011, (primer puesto en América Central y sexto en América Latina).El país está catalogado en términos absolutos, es decir, sin tener en cuenta la distribución de la riqueza, como de ingresos económicos mediano-altos. Además, según el Índice de Paz Global, Panamá es el segundo país más seguro de Centroamérica, después de Costa Rica.

PIB (nominal) Total PIB per cápita

US$36.252 millones US$16.329

Población total Moneda

3 706 596 hab. (2014) Balboa

DESEMPEÑO ECONOMICO A diciembre de 2013 Panamá mostró un crecimiento económico fuerte. Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita a precios corrientes se alzó en US$10,916 y mostró un crecimiento de US$997 (+10.06%) con respecto a diciembre de 2012. Como se puede observar en la gráfica siguiente, existió una correlación con el impacto de la crisis económica de Estados Unidos de 2009 y se puede observar una recuperación desde 2010. Cabe decir, que Panamá tuvo el PIB per cápita más alto de Centroamérica seguido por Costa Rica; mientras que los demás países se mantuvieron con un PIB per cápita entre US$1,500 y

$4,000. El promedio del sector fue de US$5,439.

LA BALANZA DE PAGOS DE PANAMA La Balanza de Pagos (BP), es un instrumento contable que resume sistemáticamente las transacciones económicas entre el país y el resto del mundo, aplicando conceptos, definiciones y directrices recomendados internacionalmente en el Manual de Balanza de Pagos, que indica el registro de las transacciones en términos de flujo, entre residentes y no residentes de la economía.

La BP se divide en dos grandes categorías:  La Cuenta Corriente que reporta las operaciones de comercio exterior de bienes y servicios, las de renta y las transferencias unilaterales .  La Cuenta de Capital y Financiera que registra el cambio de propiedad de los activos y pasivos de la economía, frente al resto del mundo. Es importante mencionar, que la BP presenta conjuntamente las transacciones de los sectores privado y público, con el fin de mostrar el sector externo de la economía de manera agregada.

Se puede observar que Panamá es un país deudor neto, pues en todos los años observados ha mostrado una cuenta corriente negativa. De las cuentas que la integran, Panamá ha mostrado superávits constantes en su De hecho, el principal rubro de esta cuenta es el de servicios de transporte. El saldo del balance de transferencias es relativamente pequeño. Por otro lado, Panamá ha mostrado balanzas de bienes y de rentas deficitarias. Esto también es esperable ya que Panamá es un país receptor de inversión extranjera, lo cual presiona al alza las importaciones y los pagos de dividendos al extranjero. Los déficits en la balanza de bienes y de rentas son suficientemente grandes como para mantener la cuenta corriente en terreno deficitario. Cuenta corriente La cuenta corriente de la balanza de pagos presentó un incremento en su saldo deficitario de 25.9% entre 2012 y 2013. Dicho incremento en el déficit de cuenta corriente se explicó primero por una reducción mayor en las exportaciones frente a las importaciones de bienes, siendo estas últimas 1.39 veces las exportaciones en promedio de los últimos tres años. Además, los servicios tuvieron una reducción en su balance de -2.2%; si bien los créditos representan en promedio de los últimos tres años 2.09 veces los débitos, de 2012 a 2013 se observó un incremento mayor en los débitos. El balance de las rentas permanece negativo dada la mayoría de salidas por este concepto en los períodos analizados, concluyendo el 2013 con un saldo estimado de B/. -3,080.9 millones. Así mismo, las transferencias corrientes netas comienzan a presentar un saldo deficitario desde el 2013, dado el incremento en los débitos y la reducción en los créditos, entre 2012 y 2013.

Cuenta de capital y financiera La cuenta de capital concluyó con un dato estimado al 2013 de B/. 23.4 millones. Por su lado, la cuenta financiera se incrementó en el último año en aproximadamente B/. 1,404.3 millones, de los cuales se ha dado una reducción en los activos de reserva por B/. 598.20 millones. Inversión Extranjera Directa (IED)

La inversión extranjera directa (IED) totalizó un estimado de B/. 3,019.8 millones a 2012. La participación en la IED se dividió en aproximadamente 17% hacia las empresas en la ZLC, 10% a los bancos de licencia internacional, 9% a los bancos de licencia general y la mayoría, un 64% aproximado, para otras empresas, en promedio del 2010 al 2012. Cabe decir, que a pesar que es un factor positivo para el desarrollo el nivel de IED en Panamá, lo convierte en un país dependiente del ahorro externo, lo que puede perjudicar al país en caso de problemas macroeconómicos mundiales.

LAS RESERVAS INTERNACIONES NETAS DE PANAMA

Se denomina Reservas Internacionales Netas (RIN) al saldo de activos y pasivos internacionales de un país. Las RIN contribuyen a la estabilización económica y financiera del país de forma que garantizan una reserva disponible de divisas para enfrentar posibles shocks externos temporales o un eventual retiro masivo de depósitos en moneda extranjera del sistema financiero Las reservas internacionales están formadas por el conjunto de capital nacional, producto del ahorro público y privado generado por los superávit de ingresos sobre egresos en las transacciones cambiarias del país con el resto del mundo. Se incrementan o disminuyen de acuerdo a los saldos netos del comercio internacional. Tradicionalmente estuvieron constituidas sólo por el oro, pero luego, con la generalización de su uso, comenzaron a aceptarse también reservas de papel moneda.

Las reservas internacionales netas se incrementaron al 2013 en +13.36% totalizando B/. 2748.6 millones . Dicho comportamiento mostro recuperación luego de haber caído desde 2009 hasta el 2012 en B/. 779.9 millones debido a la crisis económica mundial . Panamá mostro un entorno macroeconómico estable- resultado de buenas políticas de gobierno y una economía dolarizada