Balanza Comercial

BALANZA COMERCIAL Balance del comercio de bienes y servicios (países de la zona euro) La balanza comercial1 es un regist

Views 72 Downloads 0 File size 133KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BALANZA COMERCIAL Balance del comercio de bienes y servicios (países de la zona euro) La balanza comercial1 es un registro de importaciones y exportaciones de un país en determinado período. Las importaciones son las compras que los ciudadanos, las empresas o el gobierno de un país hacen de bienes y servicios producidos por otros países y que son llevados al país comprador, por lo tanto, se introducen productos o costumbres extranjeras en un país. Las exportaciones son los bienes o servicios que se producen en un país, los cuales son vendidos y enviados a clientes de otros países. En otras palabras, la exportación es el tráfico de bienes y servicios propios de un país con el fin de ser usados o consumidos en otro país El saldo de la balanza comercial es la diferencia del total de las exportaciones y el total de las importaciones que se manejan en el país. La balanza comercial se puede expresar de dos maneras: Positiva: Cuando se exporta mayor cantidad de bienes y servicios de los que se importan, lo cual se denomina superávit comercial. Negativa: Cuando el Valor de las exportaciones es menor que el de las importaciones, déficit comercial. Entre los factores que podrían influir en las exportaciones y en las importaciones netas de un país se encuentran: Los gustos de los consumidores por los bienes interiores y por los bienes extranjeros. Los precios de los bienes en el interior y en el extranjero. Los tipos de cambio a los que los individuos pueden utilizar la moneda nacional para comprar monedas extranjeras. Las rentas de los consumidores interiores y de los extranjeros. El coste de transportar bienes de un país a otro. La política del gobierno con respecto al comercio internacional. Balanza de pagos Es un instrumento que describe en términos monetarios las actividades y relaciones económicas de un país con el resto del mundo durante un tiempo determinado (normalmente un año) puede dividirse en dos partes principales, las cuales a su vez se dividen por el tipo de transacción realizada y su relación con la economía.

Cuenta corriente En ésta se encuentra el movimiento comercial de bienes y servicios, los pagos por concepto de servicios productivos y las transferencias unilaterales. En general, en la cuenta corriente se registran todas las entradas de recursos reales y por el contrario, las salidas de éstos mismos, son registradas como egresos. Se divide en dos partes: Bienes, servicios y renta. Transferencias unilaterales, que a su vez se divide en partidas visibles, que incluyen tanto importaciones como exportaciones, y las invisibles, que incluyen principalmente servicios bancarios, como seguros, beneficios, dividendos y fondos. Cuenta financiera La cuenta financiera muestra el saldo de los préstamos y el resto del mundo, su función es equilibrar de manera contable la balanza de pagos, y surge debido a problemas estadísticos con datos aproximados o estimados. Se enfoca en transacciones financieras, tanto bilaterales como unilaterales. Se divide en: Activos: Aumentos en las tenencias de activos financieros o bien, la disminución de pasivos financieros. Pasivos: Disminución de activos financieros y aumentos en los pasivos Las cuentas financieras pueden corresponder tanto a apuntes de bienes, servicios, ingresos o cuenta de capital, como a apuntes de signo opuesto a la misma cuenta financiera. Mercado nacional del dinero El Mercado de Dinero o Mercado Monetario es un segmento de los mercados financieros en el que se negocian instrumentos financieros de gran liquidez y vencimientos muy cortos. El mercado de dinero consiste en el analizar el tipo de cambio que se establece entre dos monedas de distintas naciones. Éste permite saber qué cantidad de cierta moneda es equivalente a otro tipo de moneda. De manera que, por ejemplo, podemos saber cuánto equivale un euro en dólares estadounidenses y pesos mexicanos que serían: 1.166882 dólares estadounidenses y 22.8223122 pesos mexicanos. Tipo de cambio Con el tipo de cambio se puede expresar el valor que tiene una moneda extranjera en cuanto a la moneda nacional. Esto se define con la relación de intercambio entre dos valores (precio de compra o venta). Son dos los tipos de cambio existentes, el real y el nominal; el real va de la mano en relación a una persona que puede hacer un intercambio de bienes y servicios de un país por los de otro, el nominal es hacía la relación de una persona con el intercambio de la moneda de un país a la de otro. Este último usado más frecuentemente.

Mercado de divisas El Mercado de Divisas es el marco organizacional dentro del cual los bancos, las empresas y los individuos compran y venden monedas extranjeras. El mercado de divisas o también llamado mercado cambiario es el mercado en el cual se intercambian las distintas monedas extranjeras y nacio con el objetivo de facilitar cobertura al flujo monetario que se deriva del comercio internacional7. Está constituido por una gran cantidad de agentes alrededor del mundo, que compran y venden monedas de distintas naciones, permitiendo así la realización de cualquier transacción internacional. El mercado de divisas incluye la infraestructura física y las instituciones necesarias para poder negociar divisas. Se divide en mercados por: Plazo de entrega Al contado (spot) A plazo (forward) De futuros De opciones Tamaño de transacción Al menudeo Al mayoreo Interbancario.

Balanza comercial de Bolivia es desfavorable en cinco mercados Entre 2007 y 2017, el saldo comercial con la CAN, Mercosur y Venezuela, que registraba un superávit, se tornó negativo. El caso más emblemático es Venezuela que tuvo un descenso de $us 188 millones, durante este periodo

El presidente Morales y su homólogo chino, Xi Jinping en junio y acordaron fortalecer el comercio La balanza comercial de Bolivia es desfavorable en cinco de seis mercados de la región con los que el país sostiene acuerdos comerciales, tal es el caso de Chile, México, Venezuela, Mercosur y la CAN; siendo el ALBA el único mercado con el que se registró un superávit en 2017, según datos del IBCE. Haciendo un registro histórico, entre 2007 y 2017 (ver Infografía), la balanza comercial de Bolivia cayó en la CAN, Mercosur y en Venezuela; países con los que registró un saldo favorable en años anteriores mientras que mantuvo un saldo negativo con Chile y México. En cifras, el saldo comercial de Bolivia con la CAN cayó de $us 92 millones a favor en 2007, a $us 174 millones en contra en 2017; con el Mercosur, el saldo cayó de $us 1.035 millones a favor en 2007, a $us 84 millones en contra en 2017; mientras

que con Venezuela cayó de $us 193 millones a favor en 2007 a $us 5 millones en contra en 2017. Con Chile, en 2017 el saldo comercial fue negativo en $us 257 millones y con México en $us 264 millones, en similar periodo; con el ALBA se registró un saldo favorable de $us 16 millones. Este año, el Gobierno firmó memorándums para la exportación de carne y quinua a China, a su vez que impulsó acuerdos bilaterales para que el proyecto del tren bioceánico pase por Bolivia y beneficie al sector exportador. Para el presidente de la Caneb, Wilfredo Rojo, se trata de preacuerdos que requerirán de inversión por parte del sector privado. En el caso de la venta de la quinua a China, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, indicó que se espera concretar los volúmenes en noviembre en una feria en Shanghái. Por tercer año balanza comercial con números rojos Por tercer año consecutivo la balanza comercial boliviana cierra con números rojos. La diferencia entre exportación e importación hasta octubre dejó un saldo negativo de 971 millones de dólares, pudiendo repetirse hasta fin de año el máximo histórico de -1.287 millones, del 2016. A octubre del 2017 las exportaciones sumaron 6.604 millones de dólares, un 9% más que en igual período del 2016, pese a que su volumen cayó un 9%. Las importaciones, con 7.574 millones, crecieron más que las exportaciones -un 10% más que en igual lapso- explicando el déficit. Comercio de Bolivia se achicó con cuatro países de la región De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la balanza comercial del país se redujo con Argentina, Chile, Brasil y Paraguay en 2016 y el primer semestre del año en curso. El menor valor del gas natural provocó una mayor brecha comercial, pese a que el país comercializa aún gas natural a dos de las cuatro naciones mencionadas. En esta gestión, el barril de petróleo permaneció hasta el primer semestre con pocas variaciones y en niveles alrededor de 50 dólares. BAJA EN PRECIO DEL GAS Una de las razones de aquella baja en ingresos, es por el menor valor internacional del gas que exporta Bolivia a Brasil y Argentina. Como se conoce, en el denominado “boom de los precios de los productos básicos”, y entre ellos los hidrocarburos y minerales, en el período de 2008 hasta 2013, los precios se incrementaron el doble, lo que generó crecidos recursos para el Estado boliviano. Más información.

INE: DATOS DEL IBCE SOBRE BALANZA COMERCIAL NO REFLEJAN LA REALIDAD INE: DATOS DEL IBCE SOBRE BALANZA COMERCIAL NO REFLEJAN LA REALIDAD

La Paz, 11 de noviembre de 2016 (INE).- El Instituto Nacional de Estadística (INE) aclara a la opinión pública que la información difundida por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) sobre la Balanza Comercial de Bolivia, no responde a conceptos y definiciones establecidas en metodologías y procedimientos internacionales, reflejando una realidad diferente del comercio exterior desinformando a los usuarios a la hora de interpretar dicha información.

La nota de prensa del IBCE titulada "Bolivia registra el mayor saldo deficitario de su balanza comercial desde inicios de siglo", señala que "Bolivia registro 835 millones de dólares de déficit comercial entre enero y septiembre del 2016" y expresando que "el valor de las exportaciones -sin reexportaciones ni efectos personales (que no significan un ingreso de divisas para el país)”.

Los fundamentos utilizados por el IBCE, para el cálculo de saldo comercial descontando las reexportaciones, no responden a conceptos y definiciones establecidas en metodologías internacionales. Por tanto, la información procesada por el IBCE, utilizando como fuente de información al INE, presenta datos estadísticos de comercio exterior sobrevalorados con la intención de mostrar una realidad diferente en nuestras relaciones comerciales internacionales.

Al respecto y de acuerdo a recomendaciones de Naciones Unidas y Comunidad Andina (CAN) es importante aclarar que las "Reexportaciones" se deben incluir en el total de Exportaciones. En este sentido, los bienes que se toman en cuenta en las Estadísticas de Reexportación son: 1)Los bienes importados que tengan una permanencia en el país por un periodo mayor a 365 días, sin importar el régimen aduanero bajo el que ingresaron ; 2) Los bienes importados bajo el régimen de importación definitiva (consumo) previo pago de tributos; 3) Los bienes importados bajo el régimen de internación temporal que hayan permanecido por un periodo mayor al establecido en su plazo, que es de 365 días.

Es necesario remarcar que el INE es el órgano ejecutivo y técnico del Sistema Nacional de Información Estadística (SNIE), cuya función principal es la de obtener, procesar y difundir datos e información estadística, además de dar carácter oficial a los datos que se originan en las instituciones generadoras de información. Toda información que genera el INE, debe ser analizada y evaluada de manera adecuada y responsable, a fin de evitar malinterpretaciones.

BALANZA COMERCIAL La balanza comercial o balanza de mercancías es el registro económico de un país donde se recogen las importaciones y exportaciones de mercancías, es decir, son los ingresos menos los pagos del comercio de mercancías de un país. A través de la balanza comercial, se puede obtener más información sobre las exportaciones e importaciones que se llevan a cabo en un país y en un momento determinado. En concreto, esta balanza indica la diferencia existente entre los bienes que un país vende al exterior y los bienes que adquiere a otros países. La balanza comercial, junto con la balanza de servicios, la balanza de rentas y la balanza de transferencias forman la balanza por cuenta corriente, que es una de las cuentas principales para conocer, de manera general, la situación económica de un país. La balanza corriente a su vez, sumada a la cuenta de capital y la cuenta financiera de un país forman la balanza de pagos, que es un indicador macroeconómico que permite conocer los ingresos y pagos que realiza un país a través de las importaciones y exportaciones de bienes y servicios. Resultado de la balanza comercial Si la diferencia resultante es positiva, existe un superávit comercial, ya que la balanza comercial es favorable. Esto significa que las ventas al exterior de un país determinado superarán las compras. Este resultado es la situación ideal para un país, puesto que entrarán más recursos económicos gracias a las exportaciones que realice el país. Si el resultado obtenido es negativo, existe un déficit comercial, y la balanza comercial es desfavorable. En este caso, las importaciones son mayores a las ventas al exterior que tiene un país en un período determinado. Cuando existe esta situación en un país es necesario compensar el déficit, es decir, financiar a partir de deuda pública o privada del país para poder seguir comprando bienes o servicios. Esto provoca un efecto negativo que hace que aumente el tipo de cambio y por consiguiente se incrementa el precio de las divisas como consecuencia de una balanza deficitaria. Por consiguiente, no es favorable para un país prolongar esta situación negativa puesto que lo único que conseguirá es incrementar su nivel de endeudamiento.