BAILES Y DANZAS FOLKLORICAS DE GUATEMALA.docx

BAILES Y DANZAS FOLKLORICAS DE GUATEMALA Danza del Torito Esta danza es tradicional, originaria de la conquista de Guate

Views 85 Downloads 14 File size 504KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BAILES Y DANZAS FOLKLORICAS DE GUATEMALA Danza del Torito Esta danza es tradicional, originaria de la conquista de Guatemala. Representa a un terrateniente, una mujer llamada Catarina y un esclavo indígena vestido de negro, acompañado de un perro. Es muy frecuente en el departamento de Alta Verapaz Danza de la Serpiente También es llamada Xojol Canti, danza de San Jorge y el dragón o Taragón. El instrumento que la caracteriza es el tamborón. Forma parte de las actividades de San Pedro y San Pablo de Rabinal. Representa la lucha a muerte entre el bien y el mal. Danza de los Moros Es de origen postcortesiano. Varias regiones del país lo denominan “Moros y Cristianos” o “Moros”, Su nombre indica hechos que ocurrieron durante la larga lucha contra los españoles, para sacudirse del yugo Mahometano. El moro michoacano sentimentalmente religioso, baila con devota unción y con entusiasmo religioso en el atrio del templo. Hasta que Santiago (el jefe), sienta satisfecho el fervor de la cuadrilla. Luego pueden atender al llamado de quienes quieren tener la danza en su casa. }Danza de la Conquista Los orígenes del baile toman su estructura directamente desde el baile de los moros. Esta danza representa la invasión liderada por Don Pedro de Alvarado y Contreras, español conquistador; y su confrontación con Tecún Umán, gobernante Maya K’iche. Rabinal Achi’También conocida como Xojooj Tun o Danza del Tun. Es de origen Maya con más de 800 años de tradición. En ella se representa el juicio oral que realiza en el Katb’al Tzij (lugar de justicia) llamado Kajyub’ (en Rabinal, Baja a Verapaz) por el Consejo de los Rabinaleb’ del Valle de Urram, compuesto por 13 autoridades mayas que encabeza Job’ Toj, en contra del líder maya K’iche’ llamado K’iche’ Achi’, acusado por el dirigente Rabinaleb’ llamado Rab’inal Achi’, debido a su osadía de ayudar a un grupo de personas discapacitadas, a quienes se los lleva a trabajar a Panajachel a orillas del lago de Atitlan (Sololá), razón por la cual es sentenciado a morir decapitado, no sin antes despedirse de sus ríos y montañas (su pueblo). Baile del Venado: Durante el período de la conquista de Guatemala, los españoles que visitaban algún lugar, miraban la fauna que atravesaba los caminos, encantados por la silvestre locomoción de la diversidad cuadrúpeda, se dirigían a los indígenas , preguntando los nombres de los animales, ellos respondían que se llamaban: “venados”. El cuadro de la tradición oral, base de este “baile”, sigue de esta forma:

Los españoles volvían a preguntar el porque no mataban a los venados para comérselos, ellos contestaban que no tenían armas para hacerlo, a demás indicaron a los españoles, que en un cerro vivía un cazador, este tenía permiso para cazar con cerbatana. Luego los nativos fueron en busca del viejo cazador y le pidieron permiso a Tzuultaq’a, Dios del cerro. Los españoles consiguieron un arma de fuego para cazar a 0los venados. Luego el cazador y sus acompañantes al intentar cazar a los venados se dieron cuenta que estos animales eran rabiosos, por lo que prepararon un baile. El Baile del Palo Volador: La historia de este baile se encuentra en el libro sagrado de los Kichés, el Popol Vuh en el que se relata la leyenda de los hermanos, Jun Batz y Jun Ch’owen, quienes trataron de matar a sus otros dos hermanos los gemelos Hunahpú e Ixbalanque. Como fracasaron en su intento, de castigo fueron convertidos en monos. La danza del Palo Volador consiste de dos bailadores que se van desenrollando por medio de cuerdas desde la punta de un tronco de un palo alto, hasta que llegan al suelo. Cada uno de los bailadores usualmente se viste de mono y con movimientos graciosos bailan al compás de una marimba mientras se preparan los lazos y el palo para el evento.

Baile de Fieros Fieros de Villa Nueva, nace como una burla a los españoles, una antigua tradición de más de 200 años que se remonta a la época de la colonia española en Guatemala, en donde más de 1500 participantes disfrazados escenifican diferentes facetas de la vida, se realiza el 1 de noviembre. Representa la identidad cultural de los pueblos de mesoamérica. Danza de las Cintas Esta danza se acompaña con un sonsonete indígena semejante a “los xtoles” ejecutando con guitarra, saxofón y timbal. Los danzantes cantan la tonadilla en lengua maya.La más bella y policromada danza tradicional de Yucatán es la conocida con el nombre de “Danza de las Cintas”. Esta danza se acompaña con un sonsonete indígena semejante a “los xtoles” ejecutando con guitarra, saxofón y timbal. Los danzantes cantan la tonadilla en lengua maya. El origen de esta danza, según el sociólogo alemán Dr. Henry Pfister, se remonta a la región de Baviera. Desde el Siglo XIV existe en aquél país un baile conocido como de MAI PFAHL que es interpretado anualmente, durante el mes de mayo, por niños coronados de flores.

El baile del caballitoBaile del Caballito por grupo Folclórico de la Casa de la Cultura de San Juan de Dios, San Francisco, PetéN. El Caballito es una de la tradiciones emblemáticas del departamento guatemalteco del Petén. Consiste en un baile realizado por una sola persona que se introduce en una armazón en forma de caballo y que sostiene con ambas manos durante el baile, sobresaliendo desde la cintura hacia arriba simulando el jinete, mientras que sus piernas se convierten en las del caballito. El conjunto da la idea de un jinete montando un caballo muy adornado y que se mueve al ritmo de la música.

El baile del convite: Los "'Convites"' son desfiles que se realizan como anuncio de fiestas religiosas y cívicas en algunos municipios de Guatemala. En los últimos años del siglo XX ha surgido en algunos pueblos una nueva forma de representación que se empieza a llamar “baile de disfraces” (Berganza, 2004). En éstos, las máscaras y atuendos preferidos son los que representan personajes de la cultura occidental de masas: personajes de series de televisión, personajes de cine, caracterizaciones de dibujos animados. De esta manera, cada año los desfiles varían, de acuerdo a los personajes que están de moda (Berganza, 2004). Se introducen representaciones acompañadas de la música que se escucha en la radio. Algunos de los municipios en donde existen grupos estables que se especializan en este tipo de representaciones públicas son El Tejar, en Chimaltenango, Sumpango, en Sacatepéquez y Villa Nueva, en Guatemala (Berganza, 2004)

Danza de los Gigantes: Es una danza interpretada en Chimaltenango, Suchitepéquez, en el occidente del departamento de Guatemala y en el oriente de Sololá (Castro, 2014). La Danza de los Gigantes se lleva a cabo generalmente en las fiestas patronales de dichos lugares. En el caso de la danza en Antigua Guatemala, es parte de las festividades de la Inmaculada Concepción de María, el 8 de diciembre. Es mencionado por el historiador Domingo Juarros como el “baile de gigantones y gigantillas” en el siglo XVII (Castro, 2014). Sus características se originan del Popol Vuh, de los gigantes Zipacná y Cabracán. Se sincretizó con el cristianismo para la adoración del Jesús Sacramentado, en España. Comprende a dos parejas, hombre y mujer, blancos y negros, hechos de cartón, los cuales son elevados y movidos al ritmo de la marimba, la cual va en marcha frente a ellos (Castro, 2014) Baile de los cabezones: 24 de diciembre a las 3 en punto de la tarde, el atrio del convento y templo de La Merced ubicado en la Antigua Guatemala, poco a poco se va llenando de una multitud de disfrazados que salen del interior del recinto. Al ritmo de la música que se desprende de las teclas de la marimba, estos personajes que en su mayoría destacan por su cabeza de grandes proporciones, son acompañados de otros de gran altura, en un baile que luego se extiende por distintos puntos de la ciudad colonial. A los “cabezones y gigantes”, también se unen pericos, una culebra, un toro, así como varios enmascarados de aspecto monstruoso Los huastecos

Danza de la chatona: La Chatona es una de las más emblemáticas tradiciones del departamento de Petén, Guatemala, y consiste en bailar una muñeca de gran tamaño (un poco más de dos metros), durante las fiestas patronales de los municipios y otras fiestas, como las del día de la independencia de la República.