Baer Mann

RESULTADOS TECNICA DE BAERMANN (MÉTODO DE CONCENTRACIÓN POR MIGRACIÓN) Fundamento: Se basa en los tropismos positivos: g

Views 217 Downloads 2 File size 739KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RESULTADOS TECNICA DE BAERMANN (MÉTODO DE CONCENTRACIÓN POR MIGRACIÓN) Fundamento: Se basa en los tropismos positivos: geotropismo, termotropismo e hidrotropismo de los trofozoítos de protozoos y larvas de helmintos. Es útil principalmente para Balantidium coli y larvas de Strongyloides stercoralis. (Alarcon, 2003) PROCEDIMIENTO 1.- Coloque aproximadamente 10 a 15 g de heces en una gasa. (Margarida, 2010)

2.- Con la ayuda de una banda de goma, envuelva las heces en la gasa formando una bolsa y uniéndola a la varilla. (Margarida, 2010)

3.- Llene la copa cónica con agua tibia. 4.- Coloque la bolsa sobre el vaso, remojando la muestra fecal en agua. (Margarida, 2010)

5.- Cortar los extremos de la gasa con unas tijeras 6.- Permita que la muestra repose de 8 a 24 horas o más tiempo. (Margarida, 2010)

7.- Usando una pipeta, recolecte aproximadamente 1.5 ml de sedimento de la copa cónica y colocar en un eppendorf o centrífuga. (Margarida, 2010)

8.- Centrifugar durante 1-2 minutos a una velocidad 1500-2000 rpm. (Margarida, 2010)

9.- Después de la centrifugación, deseche el sobrenadante con la pipeta. (Margarida, 2010) 10.- Retire de 2 a 3 gotas de sedimento del tubo y colóquelo entre la cuchilla y el cubreobjetos. (Margarida, 2010) 11.- Examinar bajo el microscopio (con la práctica de diafragma cerrado) e intente identificar la larva en función de la características morfológicas y morfométricas. Si es necesario, agregue 1 a 2 gotas de solución. (Margarida, 2010)

Vista al microscopio con enfoque 40x de strongyloides stercoralis

Huevo de strongyloides stercoralis (Bowman, 2009)

Vista al microscopio de strongyloides stercoralis (Bowman, 2009) CICLO BIOLÓGICO La larva de primer estadio de S. stercoralis (L1) es liberada de la hembra partenogénica intestinal a la luz del intestino delgado donde, incluida en la materia fecal y ayudada por el peristaltismo intestinal, sale al exterior y sufre diferentes transformaciones hasta producir la forma infectante del parásito: la larva filariforme. La transformación de las larvas rabditiformes puede tener 3 posibilidades: - Transformarse a larvas filariformes infectantes en la tierra. - Originar gusanos adultos de vida libre que producen nuevas generaciones larvarias. - Producir formas filariformes infectantes en el propio intestino o en las márgenes del ano (autoinfecciones internas o externas). En correspondencia con lo mencionado S. stercoralis presenta 3 ciclos de vida posibles: ciclo directo, ciclo indirecto y ciclo de autoinfección.

Ciclo directo: las larvas rabditiformes de S. stercoralis que caen al suelo con las materias fecales se alimentan, mudan 2 veces y se transforman en filariformes. La larva filariforme, también denominada L3, atraviesa la piel del animal alcanzando los pulmones a través de la circulación y posteriormente el intestino con la deglución. A este nivel madura convirtiéndose en hembra partenogenética (capaz de reproducirse por sí misma), quien coloca los huevos en la pared abdominal donde eclosionan internamente dando lugar nuevamente a la larva rabditiforme de primer estadio. Cuando el parásito desarrolla este ciclo de vida el período prepatente de la infección es de un mes aproximadamente. Ciclo indirecto: incluye una o varias generaciones de vida libre. Estas generaciones se originan a partir de larvas rabditiformes que salen en las materias fecales pero que genéticamente estaban determinadas para transformarse en gusanos adultos. Los machos y las hembras se unen para dar origen a huevos y estos a larvas rabditiformes, que pueden producir gusanos de vida libre que mantienen su existencia indefinidamente en la tierra o pueden trasformarse en larvas filariformes infectantes y continúan el ciclo directo que se describió previamente. Ciclo de autoinfección: se produce cuando las larvas rabditiformes se transforman a filariformes en el propio intestino o en las márgenes del ano. En estas condiciones las larvas penetran la pared intestinal o la piel de las márgenes del ano y llegan al torrente circulatorio para continuar así el ciclo directo ya descrito. La exposición al parásito se presenta cuando la piel está en contacto directo con suelo contaminado. A diferencia del ciclo de vida del anquilostoma, en el cual los huevos deben pasar a las heces y madurar en terreno húmedo, los huevos del S. stercoralis maduran y las larvas se tornan infectantes al mismo tiempo que están pasando a las heces, proceso que puede concluir en ese sitio o en el exterior. (Martínez, 2011) CONCLUSIONES 1.- Realizamos la técnica de Baermann, y mediante ello obtuvimos, observamos e identificamos la larva de parasito en este caso strongylus, el cual se encontraba presente en las heces de bovinos.

2.- Reconocimos la estructura morfológica de la larva encontraba en las heces del bovino, el cual tuvo como resultado final al strongylus. 3.- Determinamos la importancia del fundamento limitado del hidrotropismo y termotropismo de las muestras de las heces fecales ya que la técnica de Baermann se basa principalmente en el geotropismo que abarca esas clasificaciones. RECOMENDACIONES 1.- Realizar constantemente la técnica de Baermann en el laboratorio para reforzar conocimientos y comparar las distintas larvas y protozoos que se puedan diferenciar. 2.- Investigar más a profundidad sobre la técnica de Baermann así como también los parásitos y larvas que se pueden reconocer con dicha técnica. 3.- Contar con los materiales necesarios para poder realizar la técnica en el laboratorio y asi obtener un trabajo eficiente. BIBLIOGRAFÍA

Alarcon, J. (2003). MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA DIAGNÓSTICO DE PARÁSITOS. Perú: Instituto Nacional de Salud. Bowman, D. (2009). Parasitology for Veterinarians. España: Saunders. Margarida, A. (2010). A importância da Técnica de Baermann na clínica de pequenos animais. Brasil: Mirante. Martínez, L. (2011). Diagnóstico y tratamiento de la estrongiloidosis. Cuba: Revista Cubana de Medicina Militar; 2011: 40(2):157-167 .