Bacterias y Virus

Bacterias y virus. Selectividad. Exámenes, criterios de corrección y soluciones. I.E.S. Miguel de Cervantes. Móstoles. M

Views 67 Downloads 0 File size 305KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Bacterias y virus. Selectividad. Exámenes, criterios de corrección y soluciones. I.E.S. Miguel de Cervantes. Móstoles. Modelo de examen. 2001-02. Opción A, pregunta 5. La microbiología estudia un grupo muy diversos de microorganismos. a) Excluyendo los virus, enumere los tres reinos fundamentales en los que se clasifican los microorganismos, indicando una característica relevante de cada uno de ellos (0,75 puntos). b) Cite tres ejemplos de microorganismos pertenecientes a cada uno de los reinos mencionados en el apartado anterior (0,75 puntos). c) Explique brevemente las principales características de los virus (0,5 puntos). Criterios de corrección: a) Se adjudicarán 0,25 puntos por cada reino mencionado en el que se indique una característica correcta: reino Monera (organización procariótica); reino Protoctista (eucariotas sin organización tisular); reino Fungí (eucariotas unicelulares o filamentosos). b) Se adjudicarán 0,25 puntos por cada ejemplo mencionado correctamente. Por ejemplo: bacterias (Monera), protozoos (Protoctista), hongos (Fungi). c) Adjudicar 0,25 puntos por su estructura formada por ácido nucleico, cápsida proteica, en ocasiones rodeada por una envuelta lipoprotéica. Adjudicar otros 0,25 puntos por mencionar que son parásitos celulares obligados. Examen junio 2003. Opción B, pregunta 5. 5.- Respecto a los virus: a) Defina que es un virión e indique su composición (0,5 puntos). b) Haga el esquema de un bacteriófago señalando sus diferentes partes (1 punto). c) Mencione las dos formas de reproducción de un bacteriófago ¿cuál de ellas provoca la lisis de la bacteria? (0,5 puntos). Criterios de corrección: 5. a) Se adjudicarán 0,25 puntos por la definición. Por ejemplo: partícula infectiva constituida por un ácido nucleico encerrado en una cubierta proteica o cápsida. Otros 0,25 puntos si expresa que el ácido nucleico puede ser ADN o ARN y que algunos virus pueden tener además una envoltura membranosa. b) Se adjudicará hasta un punto por el esquema correcto en el que deberán estar perfectamente señaladas las siguientes partes: cápsida icosaédrica, ácido nucleico, cola helicoidal, fibras de la cola y placa basal. c) Se adjudicarán 0,25 puntos por mencionar el ciclo lítico y lisogénico; otros 0,25 si indica que se trata del ciclo lítico. Junio 04. Opción A, pregunta 5 5. En relación con los microorganismos: a) ¿En qué consiste la esterilización? (0,5 puntos). b) Cite dos métodos de esterilización (0,5 puntos). c) ¿Cuál es la finalidad de la pasteurización? (0,5 puntos). d) Indique para que sirve la tinción de Gram (0,5 puntos) Criterios de corrección:

Respuestas: a) - Esterilización: Es un proceso mediante el cual se eliminan todas las formas de vida de un medio de cultivo, incluidos los microorganismos que lo contaminan. Las diferentes técnicas de esterilización se pueden agrupar en métodos físicos y químicos.

b) - Métodos físicos: El más usado se lleva a cabo mediante calor que puede ser seco o húmedo. También se usan radiaciones electromagnéticas y filtros. - Métodos químicos: Determinados productos químicos, naturales o sintéticos, también pueden controlar el crecimiento bacteriano. Pueden actuar matando al microorganismo o inhibiendo su crecimiento. c) Pasteurización: Es un proceso utilizado en la industria alimentaria y consiste en la reducción de la población microbiana presente en los animales. Actualmente se utiliza para prolongar el periodo de almacenamiento de la leche y sus derivados y se consigue elevando la Tª a 71 ºC durante un tiempo muy corto, unos 15 segundos. d) Las bacterias se han clasificado durante mucho tiempo en gram+ y gram-, de acuerdo con el color que adquieren al teñirlas de Gram, método o tinción diseñada por el bacteriólogo danés Han Christian Gram (1853-1938). Hoy sabemos que ese comportamiento de las bacterias responde a diferencias en la composición de su pared celular. Las paredes bacterianas poseen una característica molecular común: el entramado estructural está formado por cadenas polisacáridas paralelas, unidas por medio de cadenas peptídicas transversales. Este entramado en forma de red, proporciona gran resistencia a la pared. La pared de las bacterias gram+ es gruesa, de unos 50 nm de espesor; en ella el peptidoglucano está asociado a otras moléculas, como polisacáridos, proteínas u otros glicopéptidos. La pared de las bacterias gram- es biestratificada, con una capa formada por el peptidoglucano mureína y, sobre ella, otra formada fundamentalmente por lípidos. Junio 05. Opción A, pregunta 5 5. Con referencia a los virus y otros agentes infecciosos: a) Indique a qué tipo de ciclo corresponde el siguiente esquema y explique brevemente cada una de las fases representadas por números (1 punto).

b) Defina los conceptos de retrovirus y prión (0,5 puntos). c) Indique las diferencias entre el significado de los término epidemia y pandemia (0,5 puntos). Criterios de corrección:

Respuestas: a) El esquema representa el ciclo lítico de un fago, bacteriófago o virus bacteriano, las distintas fases representadas por números son: 1. Fase de fijación o adsorción: los bacteriófagos fijan inicialmente su cola a receptores específicos de la pared bacteriana. A continuación, una enzima de la cola del bacteriófago, debilita los enlaces de las moléculas constituyentes de la pared bacteriana.

2. Fase de penetración: en esta etapa el ácido nucleico del fago penetra en el citoplasma de la célula huésped. El fago contrae su vaina helicoidal, lo que provoca la inyección del ácido nucleico albergado en su cabeza a través del eje tubular de su cola, penetrando en el citoplasma. 3. Fase de eclipse: recibe este nombre debido a que no se observa la presencia del virus en el interior celular. El ácido nucleico del virus sintetiza gran cantidad de ARN-m utilizando nucleótidos y la ARNpolimerasa del huésped. El ARN-m se traduce en determinadas enzimas que destruyen el ADN del huésped e impiden el normal funcionamiento de la célula huésped. Posteriormente se replican los ácidos nucleicos víricos y se sintetizan los capsómeros. 4. Fase de ensamblaje: los capsómeros sintetizados en la fase anterior se reúnen formando la cápsida del fago. Posteriormente, el ácido nucleico vírico se pliega y penetra en el cápsida. 5. Fase de lisis: los nuevos fagos formados salen al exterior celular mediante la lisis de la pared bacteriana gracias a la acción de una enzima, la lisozima, muriendo así la célula huésped. b) Los retrovirus se caracterizan por llevar información genética en una molécula de ARN que debe ser copiado a ADN, durante su ciclo de replicación, merced a la actuación de un enzima del propio virus, la transcriptasa inversa. Por tanto, los retrovirus presentan una forma peculiar de multiplicación contraria al dogma fundamental de la Biología. Los priones son "partículas proteínicas infecciosas", formadas exclusivamente por una forma modificada de una proteína de mamíferos. c) El termino epidemia proviene del griego epi = sobre y demos = pueblo, y significa aparición súbita de una enfermedad, que ataca un gran numero de individuos que habitan una región determinada. Para que una enfermedad sea considerada epidemia, la cantidad de afectados debe superar el número habitual de casos esperados. Como ejemplos de epidemias en nuestro país, se pueden mencionar la de la poliomielitis, ocurrida en el año 1956, y la de la gripe, en el año 1968. Una pandemia es la afectación por una enfermedad de personas o animales a lo largo de un área geográficamente extensa (del griego pan todo + demos pueblo). Técnicamente hablando debería cubrir el mundo entero y afectar a todos. Afortunadamente no ha habido una pandemia en ese sentido de la palabra. Junio 2007. Opción B, pregunta 1. 1.- Con respecto a los niveles de organización celular. a) Defina célula procariota. Indique tres características fundamentales de la célula citada (1 punto). b) Cite un ejemplo de célula procariota y dibuje un esquema rotulado de la misma (1 punto). Criterios de corrección: 1. a) Otorgar 0,25 puntos por explicar que es la célula con una organización estructural más sencilla y que apareció primero dentro del proceso evolutivo. Puntuar con 0,25 puntos adicionales cada característica de entre las siguientes: presencia de pared celular (salvo excepciones), ribosomas 70S en su citoplasma, sin núcleo, nucleoide de aspecto fibrilar con ADN circular bicatenario. b) Adjudicar 0,25 puntos por citar a las bacterias y hasta 0,75 puntos más por un esquema claro que muestre sus características estructurales. Septiembre 2007. Opción B, pregunta 5. 5.- Indique la clasificación de los virus: a) Según el huésped que parasitan (0,5 puntos). b) Según el material hereditario (0,5 puntos). c) Según la forma de la cápsida (0,5 puntos). d) Enuncie los tipos de multiplicación vírica (0,5 puntos). Criterios de corrección: