B2, B3, B6

Fundación H.A. Barceló – Facultad de Medicina   Licenciatura en Nutrición Primer año Nutrición Básica Módulo 22 Lección

Views 127 Downloads 0 File size 222KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Fundación H.A. Barceló – Facultad de Medicina  

Licenciatura en Nutrición Primer año Nutrición Básica Módulo 22 Lección 1

1

Fundación H.A. Barceló – Facultad de Medicina   Lección1

VITAMINAS HIDROSOLUBLES 1.1.VITAMINA B2 La vitamina B2 también se llama riboflavina .La sustancia colorante que constituye la vitamina B2 es un pigmento amarillo, soluble en el agua, poseedor de la rara cualidad de ofrecer una fluorescencia verdosa..Cuando se descubrió su naturaleza química, se propuso llamar a este pigmento “ribosa”, para adoptarse luego el de riboflavina. Teniendo encuentra su procedencia se le denomina “lactoflavina” cuando se obtiene de la leche, “ovoflavina” del huevo.

Es una vitamina estable al calor, la oxidación y al ácido. Se destruye en medio alcalino y por exposición a la luz.

En el organismo las formas activas de la riboflavina son: -flavin adenina mono nucleótido (FMN) -flavin adenina dinucleótido (FAD) Son grupos prostéticos de enzimas de óxido-reducción.

FUNCIONES •

Como coenzima FAD:

-Glutation reductasa eritrocitaria -Glicino –oxidasa -Monoamino-oxidasa -Xantino-oxidasa -D-aminoácido dehidrogenasa -Acil Co A dehidrogenasa

2

Fundación H.A. Barceló – Facultad de Medicina   •

Como coenzima FMN:

-Enzima amarilla de Warburg -Citocromo C reductasa -L-aminoácido dehidrogenasa

ABSORCIÓN Y METABOLISMO La vitamina B2 se absorbe en el intestino por un proceso activo. La riboflavina se almacena, aunque no en cantidades elevadas, en el riñón, intestino delgado e hígado. Al igual que todas las vitaminas hidrosolubles, se excreta por la orina.

ALIMENTOS FUENTES Leche, huevos, vísceras, carnes, legumbres, cereales integrales.

RECOMENDACIÓN Ingesta adecuada (NAS)

HOMBRES: 1,3mg /día MUJERES: 1,1 mg /día

DÉFICIT La deficiencia de vitamina B2 da origen al llamado síndrome orogenital u oro-óculo genital caracterizado por estomatitis angular, queilosis, dermatitis seborreica nasolabial, atrofia de las papilas linguales, lesiones cutáneas en órganos genitales.

TOXICIDAD Es atóxica.

3

Fundación H.A. Barceló – Facultad de Medicina   1.2.VITAMINA B3

La vitamina B3 o niacina, es una vitamina cuya deficiencia origina la enfermedad nutricional denominada pelagra, por lo cual, originariamente se la llamó vitamina PP (preventiva de la pelagra ). La pelagra, que en España se la ha conocido desde tiempos lejanos por “mal de la rosa”, y en Italia por “pelle agra” (piel áspera), hizo estragos especialmente en las clases más pobres. La niacina, es muy soluble en agua, pero es estable al calor.

En el organismo se halla formando parte de dos coenzimas que constituyen sus formas activas: •

NAD (nicotinamida dinucleótido) y el



NADP (nicotinamida dinucleótido fosfato)

y las formas reducidas NADH y NADPH.

FUNCIONES Las coenzimas NAD y NADP actúan en los procesos de óxido reducción como aceptores de hidrógeno, por lo cual juegan un papel fundamental en los siguientes procesos :

glicólisis, ciclo de Krebs , fosforilación oxidativa, lipógenesis y vía de las pentosas.

4

Fundación H.A. Barceló – Facultad de Medicina   ABSORCIÓN Y METABOLISMO Con concentraciones bajas, la absorción se hace mediante difusión facilitada dependiente del sodio. Con concentraciones más altas predomina la difusión pasiva. Se almacena en hígado y riñón. Se elimina por orina. Interconversión triptófano-niacina

El triptófano origina como metabolito normal en su catabolismo, niacina. Para la interconversión se necesitan vitaminas B2 y B6. A partir de 60 mg de triptofano se origina 1 mg de niacina =a 1 E.N.(equivalente de niacina ) Las proteínas tienen en promedio 1 % de triptofano.

Factores que disminuyen la conversión de triptófano a niacina: -Bajas ingestas de triptófano -Cáncer -IsoniacidaR -Síndrome de Hartnup -Deficiencia de B2, B6 o hierro Factores que aumentan la conversión de triptófano a niacina: -Elevadas ingestas de triptófano -Embarazo -Anticonceptivos con estrógenos

5

Fundación H.A. Barceló – Facultad de Medicina   ALIMENTOS FUENTES Carnes, vísceras, levadura de cerveza, legumbres, café. Aparte de la niacina propia de los alimentos, hay que considerar el aporte del triptófano para calcular la cantidad total de NE de una alimentación. Algunos alimentos tienen niacina, pero no biodisponible( ejemplo en el maíz). En México y América Central aumentan la biodisponibilidad, mediante la técnica denominada: nixtalación donde para elaborar las tortillas de maíz utilizan cal.

RECOMENDACIÓN Según NAS

HOMBRES: 16 mg /día MUJERES: 14 mg /día

DÉFICIT La enfermedad por deficiencia dietética de niacina es la pelagra. ( piel rugosa) La pelagra afecta a la piel y a los sistemas gastrointestinal y nervioso, de allí su denominación de enfermedad de las 3 D: dermatitis, diarrea y demencia.

La pelagra se puede presentar: -Si hay déficit de niacina. -En poblaciones que consumen cantidades elevadas de alimentos con niacina no disponible, y pocas proteínas (ejemplo: el maíz).

6

Fundación H.A. Barceló – Facultad de Medicina   -En la enfermedad de Hartnup, donde esta disminuida la absorción intestinal del triptófano. -En alcohólicos crónicos.

Dermatitis que afecta las superficies expuestas en la pelagra

Fuente:: FAO

TOXICIDAD Límite máximo: 35 mg/día (proveniente de suplementos y alimentos fortificados) Síntomas: rash cutáneo, trastornos gastrointestinales, hepatotoxicidad se observó en pacientes que recibieron dosis de 3 a 9 g de niacina para el tratamiento de la hipercolesterolemia.

7

Fundación H.A. Barceló – Facultad de Medicina   1.3,VITAMINA B6 Las formas activas de la vitamina B6 o piridoxina son: -fosfato de piridoxal (PLP) y -fosfato de piridoxamina (PMP) Es una vitamina estable al calor y muy inestable en la luz.

FUNCIONES •

La piridoxina participa fundamentalmente en el metabolismo de los aminoácidos y las proteínas.



Biosíntesis de niacina a partir del triptófano.

Participa como coenzima en las reacciones de: •

Transulfuración



Decarboxilación



Transaminación



Transporte de aminoácidos



Síntesis del grupo hemo



Glucogenólisis



También es importante en el metabolismo lipídico.

ABSORCIÓN Y METABOLISMO Se absorbe rápidamente en el duodeno por difusión simple. La flora intestinal la sintetiza en cantidades importantes. En el plasma circula principalmente como fosfato de piridoxal, unida a la albúmina.

8

Fundación H.A. Barceló – Facultad de Medicina   El fosfato de piridoxal es degradado en el hígado a diferentes metabolitos que se eliminan por orina.

ALIMENTOS FUENTES Esta ampliamente distribuida en alimentos de origen animal y vegetal especialmente : -carnes, -pollo, -pescados,-hígado, -legumbres,-cereales integrales, -frutas secas. En los vegetales la biodisponibilidad es menor.

RECOMENDACIÓN Ingesta adecuada (NAS), para hombres y mujeres: 1,3mg / día

DÉFICIT En algunas personas, el déficit de vitamina B6, puede provocar anemia microcítica de naturaleza reversible. Las alteraciones neurológicas (convulsiones, depresión, confusión) se deberían a una acumulación de metabolitos del triptófano en el cerebro. Otros síntomas: dermatitis seborreica, alteraciones inmunológicas. Causas del déficit: -Alcoholismo -Uso prolongado de anticonceptivos orales. -Medicamentos(Isoniacida, L-Dopa, Penicilina)

9

Fundación H.A. Barceló – Facultad de Medicina   TOXICIDAD Límite máximo: 100mg/día

El uso de suplementos de piridoxina utilizados en el tratamiento del síndrome premenstrual y el síndrome del túnel carpiano, se asoció con el desarrollo de neuropatía sensorial y lesiones dermatológicas.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA López L, Suárez M (2001) Fundamentos de nutrición normal. Editorial El Ateneo. Bs.As- Capítulo 9. -Suárez M, López L (2003) Alimentación saludable. Guía práctica para su realización. Editorial Akadia. Bs. As.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA Portela,M. “VITAMINAS Y MINERALES EN NUTRICIÓN”.López Libreros Editores.1993 Krause,M. “NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA”.Ed. Interamericana. Novena Edición.1998. López Gil, A “EL ABC DE LA NUTRICIÓN” Ed. Celsius 1986 www.fao.org. Nutrición humana en el mundo en desarrollo. Michel Latham. Roma.2002

10