ayur

Dr. Fabián J. Ciarlotti Dr. Hugo Golberg Ayurveda y plantas medicinales Ayurveda y plantas medicinales es editado por

Views 43 Downloads 0 File size 240KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Dr. Fabián J. Ciarlotti Dr. Hugo Golberg

Ayurveda y plantas medicinales

Ayurveda y plantas medicinales es editado por EDICIONES LEA S.A. Av. Dorrego 330 C1414CJQ Ciudad de Buenos Aires, Argentina. E-mail: [email protected] Web: www.edicioneslea.com ISBN 978-987-718-320-7 Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su almacenamiento electrónico o mecánico. Todos los derechos reservados. © 2015 Ediciones Lea S.A.

Introducción

Prana es pra-anna, primer alimento, y nuestro primer alimento cuando existimos (ex histero, “fuera del útero”) es el oxígeno. Este oxígeno, como nuestro primer alimento, es mantenido y liberado por las plantas cuando hacen fotosíntesis, o sea, nosotros somos gracias a ellas. Tengo el gusto de compartir este libro con un maestro de la fitoterapia, Don Hugo Golberg, ex vicepresidente de la Asociación Argentina de Fitomedicina, Profesor Titular de la Universidad Maimónides en Fitofarmacia, y décadas de años de casuística con plantas, más trabajos publicados, libros, cursos, etc. Según la completa y milenaria medicina hindú Ayurveda (sabiduría de vida), la eficacia de la planta no sólo depende enteramente de la estructura química de su ingrediente activo, sino más bien del control y equilibrio proporcionados por todos sus elementos. La eficacia herbaria parece estar en el equilibrio de las fuerzas vitales que mantienen y

funcionan en el cuerpo de la planta misma y no sólo en el aislamiento de su principio activo para luego fabricarlo en el laboratorio con conservantes y demás. Lo que no significa que el principio activo químico no exista, sino que lo más importante es el fitocomplejo, es decir, el todo de la planta. Y claro está que es muy importante la persona que reciba el tratamiento: es más importante la persona que tiene la enfermedad que la enfermedad que tiene la persona, que el paciente entienda lo que está pasando desde otro punto de vista y que esté dispuesto a cambiar (es decir, es importante que “haya” paciente). El buen terapeuta enseña a los pacientes, no da meramente un plan a seguir; pero es el paciente finalmente el que aplica lo aprendido. Saber es saber hacer, si no es, teoría inútil. Algo hay que cambiar, si seguimos haciendo lo mismo, pues conseguiremos lo mismo. Los vaidyas (médicos Ayurveda) aseguran que hay que enseñar en vez de medicar. Sin la mente y la dieta adecuada, la medicina es inútil; con la mente y dieta adecuada, la medicina es innecesaria. El Ayurveda es una sabiduría de vida que ayuda mucho en la prevención y los desequilibrios crónicos, pero no hay que dejar de valorar la medicina occidental en lo que a agudo se refiere (analgesia, anestesia, cirugía) y las investigaciones científicas, entre otras cosas. Si hay que dar anestesia u operar,

no se debe demorar en eso (ni tampoco precipitarlo, desde ya). Ayurveda es una completísima medicina y sabiduría de vida, no una terapia alternativa. En realidad, la medicina es una sola, como decía el Dr. Escardó, son todas herramientas a utilizar llegado el caso. El Ayurveda no prohíbe nada, en cambio utiliza una palabra mágica que es “depende” (de la planta, del desequilibrio, clima, estado mental, económico, físico, actual, etc). Además todo depende del observador: para unos la vida es maravillosa, para otros está todo mal. Pero, ¡atención!: que la planta sea natural no significa que no pueda tener efectos no deseados, potenciar o mermar medicamentos e inclusive ser peligrosa o mortal (recordemos, por citar algunos, el curare, la estricnina, los fitovenenos). A la vez, ese mismo veneno puede ser terapéutico o dañino según la dosis; y las plantas pueden aumentar, modificar o agregar efectos a los medicamentos que uno esté tomando… por lo que siempre es aconsejable acudir a expertos. Por otro lado, los medicamentos no tratan la causa, son caros, sólo bajan los síntomas momentáneamente, traen más efectos “secundarios” al esperado, deben tomarse de por vida y todos producen taquifilaxia, es decir, tolerancia al

medicamento que hace que se necesite más dosis o cambiarlo; también muchas veces vemos que se produce una “iatrogenia”: enfermedad producida por el propio medicamento La terapia natural es más lenta, necesita cambios de nuestra parte, pero termina moldeando nuestro cuerpo y nuestra energía en una forma saludable y sostenida en el tiempo. Muchos actualmente padecen de exceso de medicamentos y de hábitos de vida sedentarios. Las plantas ayudan y mucho, pero dentro de un plan o programa holístico a seguir, ya sea como prevención o tratamiento. Los nombres en sánscrito son para los más conocedores o profesionales del Ayurveda, también hay bastante de terminología médica que, si no interesa al lector, pues pedimos disculpas e invitamos simplemente a saltear. Veremos las plantas de acá, de nuestra geografía, pero desde un punto de vista ayurvédico, es decir, desde su impacto en el desequilibrio, en la mente, en el cuerpo físico, mental, energético y espiritual. ¡Allá vamos! Fabián Ciarlotti

Capítulo I Fisiología del Ayurveda

“Fisiología”, al igual que la palabra “física”, viene del griego physis, y significa “naturaleza”, “acción natural”, “normal”, “común”. “Naturaleza”, a su vez, viene de “nacer”, “formar”. Ayurveda significa sabiduría de vida (ayus: “vida”; veda: “sabiduría”) y su principal filosofía base es la Samkhya, la cual afirma que la naturaleza, o sea todo y todos, estamos formados por los cinco grandes elementos: Espacio, Aire, Fuego, Agua y Tierra. Los mismos preceden de un estado anterior sutil o proto elemento llamados tanmatra. Los principios o conceptos fundamentales de la medicina Ayurveda son los cinco grandes elementos, cuya diferente proporción caracteriza a los tres biotipos o doshas conocidos como Vata, Pitta y Kapha. Las diferencias observables entre los distintos individuos se deben al predominio de sus distintos elementos constitutivos. Los elementos son cualidades que capturan la esencia de las cosas y la

simbolizan. Estos mismos elementos, en realidad, son fuerzas, arquetipos, tendencias, predisposiciones. El enfoque holístico del Ayurveda pone atención en cada aspecto de la vida. Cada ser es distinto a los demás, ergo, debería comer y vivir distinto según la edad, el estado físico y el mental, las estaciones e, inclusive, según las horas del día. Las diferencias observables se deben al predominio de los distintos componentes de los mundos físico, vegetal y animal que lo constituyen. El Ayurveda correlaciona los biotipos con el microcosmos y así distingue estas tres formas de Ser (con sus múltiples combinaciones), para sistematizar los biotipos o doshas que configuran la raza humana y, asimismo, para sistematizar los desequilibrios, que están como anexo al final de este capítulo. Dosha en realidad no significa biotipo sino más bien desequilibrio, tendencia, falta, vicio, deficiencia, carencia, inconveniencia, desventaja, ofensa, transgresión, culpa, delito, crimen. Si bien no tiene una traducción exacta en nuestro idioma, se refiere a arquetipos, fuerzas, vibraciones o energías no visibles pero cuyas manifestaciones o efectos pueden percibirse como cualidades de los cinco elementos; para un mejor entendimiento pasaremos a llamarlos biotipos o doshas indistintamente, luego veremos que no es lo mismo, doshas también son climas,

estaciones del año, horarios, enfermedades, etc. Al nacer, a todos se nos dota con algo de cada biotipo, ya que estos están compuestos en distintas proporciones por los cinco elementos que contienen a todo y todos. Los seres humanos y el entorno en el que viven son el resultado de las fuerzas generadas por los cinco elementos. Para configurar los diversos biotipos estas fuerzas se agrupan de a pares, y algunos de estos pares predominan sobre los otros. El concepto de doshas en el ser humano es para el estado de vida, antes y después de la muerte vuelven al estado de pancha maha bhutas (cinco grandes elementos). Lo que hace posible describir a un Vata, un Pitta o un Kapha puros es que tienen demasiado de un mismo biotipo, sin embargo esto ocurre con poca gente ya que la mayoría de las personas constituimos biotipos combinados en los que un biotipo predomina, pero no exageradamente. Los biotipos o doshas determinan la llamada naturaleza o prakriti de cada individuo (pra: “primera”; kriti viene de kriya, karma: “acción”) y hacen referencia a las tendencias y hábitos característicos que ejercen sobre la estructura corporal, y sobre la mente con sus emociones. La comprensión de nuestro biotipo y de la proporción de elementos permite adaptar todos los