Ayuda Memoria Canal Riego

Mejoramiento Del Canal De Riego Túcume INTRODUCCION La construcción del canal Túcume, data del año 1910, verificándos

Views 109 Downloads 1 File size 81KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Mejoramiento Del Canal De Riego Túcume

INTRODUCCION

La construcción del canal Túcume, data del año 1910, verificándose actualmente a lo largo de su recorrido fuertes pérdidas de a agua por infiltración, ante este hecho han habido varios intentos de solución de éste problema que hasta ahora no se han concretado, persistiendo el problema lo que conlleva a la disminución de los rendimientos de los cultivos instalados en el área de influencia del canal.

En el marco del contrato firmado el 07 de diciembre de 1979, entre la Dirección Ejecutiva del Proyecto Especial de Irrigación Tinajones y la firma Salzgitter Consult GMBH, se contempló entre otras actividades, el mejoramiento del Canal Túcume (prolongación del canal Taymi), efectuando la actualización, verificación y complementación del estudio a nivel de licitación, realizado por Salzgitter Industriebau Gmbh en 1967, sobre una longitud aproximada de 13 km; desde el repartidor Cachinche ubicado en el km 48+880 del Canal Taymi, hasta el cruce con el río La Leche. El estudio se elaboró a nivel preliminar.

El Programa Subsectorial de Riego del Ministerio de Agricultura, realizó el estudio de Pre Factibilidad denominado “Proyecto de Rehabilitación y Mejoramiento de la Infraestructura de Riego y Drenaje Sectores Túcume, Sasape y Mórrope”, en el año 1996 con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo.

MEMORIA DESCRIPTIVA

GENERALIDADES Esta memoria descriptiva complementa la Descripción General del Proyecto, Ingeniería del Proyecto, Metrados Costos y Presupuesto. Antecedentes: A nivel de estudios, se elaboró el año 1995 el Expediente Técnico para el mejoramiento del trazo y revestimiento del canal, estudio que fue realizado por la Gerencia de Estudios del Proyecto Especial Olmos Tinajones. Así mismo en el año 1999 el Programa Sub Sectorial de Irrigaciones del Ministerio de Agricultura contrato a la empresa Hidroconsul para la elaboración de los estudios definitivos para el revestimiento de los catorce kilómetros del canal Túcume, desde el partidor Cachinche hasta la toma Chapoñan. En el mes de diciembre del 2006, La República del Perú a través de los Ministerios de Agricultura y de Economía y Finanzas ha suscrito el Contrato de Préstamo PE931 con el BANCO JAPONÉS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL–JBIC, dentro del cual se ha previsto la Rehabilitación y Mejoramiento de la Infraestructura de Riego (Sub Componente A1), La Tecnificación del Riego , el Fortalecimiento de las Organizaciones de Usuarios de Agua de Riego y El Desarrollo de las Capacidades de Riego de los agricultores, así como el apoyo de la Gestión de los Recursos Hídricos. En lo que se refiere a la Rehabilitación y Mejoramiento de la Infraestructura de Riego se ha previsto la ejecución de diversas obras que cumplan los fines antes indicados, las que se llevarán a cabo bajo la modalidad de Contrata participando las Organizaciones de Usuarios con parte del financiamiento de las mismas. Con este objetivo, nuestra Organización (Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chancay Lambayeque) ha previsto la ejecución del Proyecto denominado “Mejoramiento del Canal Túcume” con una meta de 11.98 Km y las obras de arte necesarias para el buen funcionamiento del sistema de irrigación. El presente Estudio a nivel de Expediente Técnico “Mejoramiento del Canal Túcume” fue elaborado por la Junta de Usuarios del Distrito de Riego ChancayLambayeque, el mismo que fue presentado al Programa Sub sectorial de

Irrigaciones PSI, y tiene como objetivo resolver los problemas de pérdidas del volumen de agua por conducción, filtración, percolación que se presenta en el canal Actual. Nombre del proyecto: “Mejoramiento del canal de riego Túcume”, registrado en el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública del Ministerio de Economía y Finanzas con Código SNIP N° 55437. Objetivos: Los objetivos del presente estudio son los siguientes: Mejorar el nivel de vida de la población de las Comisiones de Regantes de Túcume, Sasape y Morropé, incrementando la producción Agropecuaria, y obteniendo mayores rendimientos/ha; aprovechando adecuadamente los recursos agua y tierra. Dotar de un sistema de riego, cuyas características permitan irrigar 6,521.26 has. de tierras disponibles y con aptitud de riego, haciendo un uso eficiente y racional del recurso hídrico. Fomentar posibles agroindustrias a instalarse en la zona y generar fuentes de trabajo de carácter permanente y temporal. Objetivos Específicos: Revestimiento del Canal de conducción Tucume, en una longitud de 11.988 Km para reducir las pérdidas de agua por infiltración, cuyo caudal máximo es de 10 m3/seg. Construcción de obras de arte a lo largo del recorrido del Canal Túcume. Mejorar la eficiencia de conducción del Sistema de Riego actual

DESCRIPCION GENERAL DEL AREA DEL PROYECTO Ubicación Las obras proyectadas se ubican en el valle del río Chancay Lambayeque, en la costa Norte del Perú; aproximadamente entre las coordenadas 9279250 N’ y 631900 E y 9283700 N 624200 E. Políticamente, el proyecto, se ubican en el Departamento y Provincia de Lambayeque, entre los distritos de Túcume y Mochumí. Siendo las principales ciudades más cercanas, Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe (Ver Figura 1). Por otro lado según las directivas administrativas del Ministerio de Agricultura, las obras en estudio, están ubicadas en el ámbito del Sistema de Riego Regulado Tinajones, que pertenece a la Administración Técnica del Distrito de Riego (ATDR) Chancay-Lambayeque, y en el ámbito de la Junta de Usuarios ChancayLambayeque, Sector de Riego Taymi y Subsector de Riego Túcume. Población y área a beneficiar El número de familias beneficiadas por la ejecución del proyecto es de 7,067 (35,335 habitantes aproximadamente), pobladores que se encuentran asentados en el área de influencia del Proyecto. Por otro lado cabe mencionar que aproximadamente 80 familias, con igual número de agricultores, que pertenecen a la comunidad de Santa Lucia, utilizan el recurso hídrico de manera informal, bombeando el agua para sus parcelas, ya que ellos no se encuentran debidamente empadronados. En cambio la población beneficiaria si se encuentra debidamente organizada en comisiones de regantes, tales como Túcume, Sasape y Mórrope, y pertenecen a la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chancay-Lambayeque, por lo tanto se encuentran empadronadas y sus áreas se han aprobado por Resolución Administrativa No 192-2007-AG-INRENA/ATDRCH-L, la relación de las comisiones de Regantes, número de y área bajo riego y área total se muestra en el cuadro siguiente

No.

COMISIONES DE REGANTES

No. DE USUARIOS

ÁREA BAJO RIEGO

ÁREA TOTAL

ZONA AFECTADA 1

Túcume

740

1,501.49

1,645.60

2

Sasape

1,698

3,261.76

4,976.46

3

Mórrope

4,629

3,680.86

12,539.69

TOTAL

7,067

8,444.11 19,161.75

Fuente: Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chancay-Lambayeque Nota: El área bajo riego con licencia es de 6,521.26 Has, esta área sirvió para determinar la rentabilidad del proyecto, sin embargo el área total bajo riego es de 8.444.11 has que incluye además el área con permiso cuyos propietarios solo acceden al uso del agua en años húmedos.

INGENIERIA DEL PROYECTO Descripción de las obras a realizar El Canal Túcume se inicia en el Partidor Cachinche, que se ubica en la Progresiva Km 40+880 del canal Taymi, las obras a ejecutar en el presente proyecto se considera lo siguiente: Canal Principal Túcume El mejoramiento del canal Túcume consiste en revestir con concreto simple fc = 210 Kg/cm2 y 0.10 m de espesor, el talud y la base de un canal trapezoidal, cuya meta es de 11.988 Km. El planteamiento hidráulico, considera primeramente construir un tramo nuevo de 3.385 Km de canal, siguiendo un nuevo trazo, que termina después de la quebrada seca del Rio la Leche, en el empalme con el eje actual del canal; este nuevo trazo pasa por terrenos de la comunidad Santa Rosa de las Salinas. Luego de empalmar el nuevo trazo con el canal actual, se continúa paralelo siguiendo la margen izquierda de dicho canal, hasta el final del mismo, salvo algunos tramos de canal cuyo diseño coincide con el eje actual.

Cabe mencionar que en el planteamiento hidráulico considerado se ha evitado fraccionar o afectar áreas de cultivo, así como se ha tomado en cuenta las condiciones actuales de manejo de agua en los Sectores de Riego de Túcume, Sasape, y Morrope. La sección transversal es de forma trapezoidal, con una base que varía entre de 1,10 m y 1.20 m, paredes con talud de 1:1,5 y altura variable entre 2,20 m y 2,35 m de acuerdo a las características topográficas de cada uno de los tramos, por otro lado se ha diseñado a la margen derecha un camino de servicio, cuya capa de rodadura será de material afirmado de 0,20 m. de espesor, 4,00 m. de ancho, y a la margen izquierda llevará una berma peatonal de 1,5 m de ancho. Los cálculos hidráulicos del canal se han realizado empleando la fórmula de máxima eficiencia hidráulica y máxima eficiencia económica, con un valor de coeficiente de rugosidad n= 0,014, que corresponde a una superficie de concreto con buen acabado y pendiente de 0.5 0/00 (0.5 m por cada Kilometro de canal). El diseño considera además juntas transversales de dilatación de 2.5 cm (1”), espaciadas cada 14 m, y juntas transversales de contracción cada 3.5 m, además de juntas de dilatación longitudinales de 1”, por otro lado se ha considerado escalines de 40 cm de ancho de fierro corrugado de Ø3/4” pintado con anticorrosivo epóxico rico en zinc. cuyos pasos son cada 0,30 m y se colocarán cada 500 m en forma alternada, coincidentemente además con el inicio de una junta de dilatación, los escalines servirán para facilitar el mantenimiento del canal y obras de arte.

Tomas Laterales El proyecto considera la construcción de 10 tomas laterales, en la margen izquierda del canal ubicadas estratégicamente, para distribuir el agua a los terrenos de cultivo existentes. Las tomas laterales están constituidas por un bocal de entrada de forma rectangular con un ancho que varía entre 0.40 y 1.40 m de ancho, con una altura variable de .30 a 0.60 m. El piso y los muros se han diseñado de un ancho de 0.25 m de espesor y se construirán de concreto armado, con una resistencia a la compresión de f'c= 210 Kg/cm2. Se instalará una compuerta metálica, igual o similar al Tipo ARMCO, modelo 10, izaje HPB -18, de orificio rectangular, con dimensiones variables

Estructuras de Medición de agua Se ha considerado la construcción de 02 estructuras de medición de agua y está formado de tres secciones: la sección de entrada de paredes verticales convergentes y de fondo horizontal; la sección de garganta de paredes verticales paralelas y con fondo inclinado hacia abajo; y finalmente, la sección de salida de paredes verticales divergentes con fondo ligeramente inclinado hacia arriba, se han diseñado para flujo libre Q = f(Ha). La convergencia de las paredes de la sección de entrada debe ser de una magnitud máxima de 3:1, y la divergencia máxima recomendable en la sección de salida de 6:1, con el propósito de evitar la separación del flujo y su adherencia a las paredes del medidor. Esta obra se construirá de concreto armado F´c= 210 Kg/cm2; los muros tendrán una altura variable y un espesor de 0.20 m. estos medidores tienen un ancho de garganta de W = 12 pies. Sifón Invertido Se ha considerado la construcción de 01 sifón invertido de sección cuadrada que se inicia en la progresiva 8+251.40 Km y termina en la progresiva 8+307.40 Km, justamente en el cruce del antiguo puente de la panamericana antigua que va a la localidad de Illimo, en el diseño hidráulico de dicha estructura se ha considerado un caudal de 10.00 m3/s, Para el diseño del sifón se han considerado básicamente las acciones de presión de tierra, subpresión y presiones del agua. Esta estructura, será de concreto armado con una longitud total de L1= 30 m, con una sección transversal cuadrada de 2.15 m de lado; el tramo recto, tiene una pendiente de 0.005 y el ángulo de inclinación de los tramos inclinados es de 14.38°La diferencia de niveles en la entrada y salida del sifón es de 0.60 m. La transiciones de entrada y salida tendrán una longitud de 10.00 m y se construirán también de concreto armado y se unen a la estructura del sifón invertido con juntas de wáter stop de 6”. Se ha asumido el comportamiento considerando una estructura semienterrada, la cual es continua y el modelo estructural pertenece a un estado de deformaciones planas.

Aliviadero Lateral El aliviadero lateral se ha construido para evitar posibles desbordes del canal cuando el sifón por motivos de fuerza mayor se obstruya y pueda causar daños a las zonas aledañas, esta estructura se inicia en la progresiva 7+630 y termina en la progresiva 7+655 Km, tiene una longitud de 25 m, estará construida con concreto armado f’c=210 kg/cm2 y Acero de refuerzo fy’=4,200 kg/cm2. El aliviadero se complementará con una obra de salida consistente en un canal de sección trapezoidal que une al canal el Pavo existente.

Alcantarilla Esta estructura se ha localizado, en la progresiva 3+269.43 km, su construcción obedece a evacuar las aguas de drenaje de la quebrada antigua del rio la leche, tiene una sección rectangular con dimensiones de 0.60 x 1.00 m. Se construirá de concreto armado f’c=210 kg/cm2 y acero de refuerzo fy’=4,200 kg/cm2, se emplazara sobre un enrocado de 1 m de profundidad por 60 m de largo, con piedras de diámetro promedio entre 0.5 a 1m. Esta obra presenta además transiciones de entrada y de salida con longitudes, iguales, de 6.78 m, alturas de muro de 2.35 m y 0.20 m de espesor; construida también en concreto armado. Puentes Vehiculares El canal discurre bajo caminos vehiculares existentes, de acuerdo a la característica e importancia del camino se ha considerado puentes de una vía; asumiendo como sobrecarga de diseño la H20 S16 de la AASHTO, además se ha considerado como carga de diseño 500 kg/cm2. La superestructura del puente consiste en dos vigas rectangulares de 0.45 m de ancho y un peralte de 0.60 m, una losa de 0.25 m en todo su ancho con sardineles de 0.20 m de ancho. La losa esta simplemente apoyada, para permitir adecuado comportamiento y libertad a los desplazamientos y giros se han considerado apoyos de neopreno de 20 mm. En ambos lados se ha propuesto barandas de protección de f°g° de 2” de diámetro y 080 m de alto. Las vigas, la losa y sardineles son de concreto armado f’c= 210 kg/cm2, y acero f’y= 4,200 kg/cm2.

La estructura se apoya en ambos lados sobre estribos de concreto ciclópeo de f’c=175 kg/cm2 + 25% PM, ubicados al lado del talud del canal. En total se ha diseñado 05 puentes que remplazaran a los puentes existentes Puentes Peatonales Los puentes peatonales son estructuras que cruzan los canales, se han diseñado con el objeto de servir de paso a las personas que cruzan de una margen a otra, y que habitualmente transitan de los terrenos de cultivo, a las zonas urbanas, centros educativos, centros de salud, etc. La estructura consta de una viga - losa de sección tipo T de concreto armado fc=210 Kg/cm2, cuya parte resistente es la viga central de 0,30 m de ancho y 0,50 m de alto, las alas que forman la losa tiene un ancho de 1,20 m y 0,15 m de espesor. En ambos lados se ha propuesto barandas de protección de f°g° de 1,5” de diámetro. La estructura se apoya en ambos lados sobre estribos de concreto ciclópeo f’c=175 kg/cm2 + 25% PM, ubicados en la parte superior del talud del canal. Transiciones Estas estructuras forman parte del canal Túcume, cuya función es la de realizar el acoplamiento de entre dos secciones diferentes de canal. La transición será de concreto armado con una resistencia a la compresión de f`c=210 kg/cm2 y acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2, Camino de Servicio Para tener un adecuado acceso al canal proyectado además de realizar las actividades de operación y mantenimiento de las nuevas estructuras, se ha diseñado un camino de servicio afirmado e = 0.20 m de espesor, que va paralelo a la margen derecha del canal.