avsner: Ptas

I l¡" avsner )5 PTAS. - LOIFITXPUC EL MUNDO DE LO EXTR,AÑO,INSOLITO Y MISTER,IOSO Publicado por Editorial Delta,

Views 51 Downloads 4 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I

l¡"

avsner )5 PTAS.

-

LOIFITXPUC

EL MUNDO DE LO EXTR,AÑO,INSOLITO Y MISTER,IOSO

Publicado por Editorial Delta, S.A.-Barcelona y comercializado en exclusiva por Distribuidora Olimpia, S.A. - Barcelona

Los fascículos atrasados podrán ser adquiridos, stn incremento alquno en el precio de venta, en todos los quioscos y librerías.

Vol. ll - Fasc. 14

(0) 1980 orbis Publishing Ltd. London S.A. Barcelona O 1981 Editorial Delta,(tomo) 84-85822'1 5-3 ISBN : 84-85822-23' 4 (obra completa) 84-85822-1 6-1 (fascículo)

Director: Jefe de Redacción: Coordinación editorial

:

José Mas Godayol Gerardo Romero María Antonia de Miquel y Gloria Gutiérrez

Depósito legal: B-1263/1 982 Fotocomposición:

Tecfa, S.A. Pedro lV, 160 - Barcelona-S

Redactores y colaboradores: Prof. A. J. Ellison, Dr. J. Allen Hynek, Brian lnglis, Colin Wilson, Beatriz Podestá, Elena Lagalante. Para la edición inglesa: Editorial Director:

lmpresión: Cayfosa, Santa Perpétua de Mogoda (Barcelona) 2381124 lmpreso en España - Printed in Spain 1982 Comercializa en exclusiva para Argentina, Chile, Uruguay, PerÚ Bolivia y Paraguay: Viscontea lnternacional. S.A. Buenos Aires.

Brian lnnes

Peter Brookesmith Editor: Clare Byatt Editorial Manager: Asesor para la edición española: Julio Peradejordi

Comercializa en exclusiva para México, Puerto Rico, República Dominicana, Centroamérica, Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador y EE.UU.: lntermex.

Realización gráfica: Luis F, Balaguer, con la ayuda de C. Esteruelas llustración: Orbis. Atlas y agencias Redacción y administración: Provenza, 290, entl.o '1 .4, Barcelona-8 Tels.: (93) 2151032-21510 50 - Télex: 97848 EDLTE

S.A. México D,F. Distribuye para España: Marco lbérica, Distribución de Ediciones, S.A., Carretera de lrún, km 13,350. Variante de Fuencarral, Madrid-34.

LO INEXPLICADO, EL MUNDO DE LO EXTRAÑO, INSÓLITO Y MISTERIOSO se publica en forma de 120 fascÍculos de aparición semanal, encuadernables en diez volÚmenes. Cada fascÍculo consta de 20 páginas interiores y sus correspondientes cubiertas. Con el fascículo que completa cada uno de los diez volÚmenes de que se compone la obra, se pondrán a la venta las tapas

Distribuye para Argentina: Viscontea Distribuidora, S.C.A. La Rioja 1134/56, Buenos Aires. Distribuye para Colombia: Distribuidora Meridiano, S.A. Carrera 21, n.o 35-53, Bogotá.

para su encuadernación. Además, coleccionando la tercera y cuarta páginas de cubierta, se obtendrá un interesante dossier sobre los MAESTROS DE LO INSOLITO

Distribuye para México: Distribuidora lntermex, S.A. Calzada Vallejo n.o 1020, México 16. D.F.

El editor se reserva el derecho de modificar el precio de venta del

Distribuye pára Venezuela: Distribuidora Continental, S.A. Ferrenquín aCruz de Candelaria, 178. Caracas ¡'

fascÍculo en el transcurso de la obra, si las circunstancias del

todas sus sucursales en el interior del paÍs.

mercado asi lo exigieran.

en el

INTELIGENCIA EXTRATERRESTRE Los problemas que todavía plantea la comunicación interestelar no acobardan a los cientÍficos en su búsqueda de contactos con otros planetas.

róximo scículo

SERPIENTES DE CENTR()AMÉruCN El mito de Quetzalcóatl, el dios más célebre del panteón azleca, simboliza una obsesión compartida por toda la humanidad: el carisma sagrado de las serpientes.

PLANTAS SENSIT¡VAS

LEVITACION

Un horticultor e investigador norteamericano logró, a principios de siglo, hacer qud un cactus creciera sin espinas... por pura persuasión "psicológica..

El arte de la levitación une a los tradicionales místicos cristianos e hindúes con los actuales practicantes de la

meditación trascendental...

SIRENAS Uno de los temas legendarios más universales es el de las sirenas, mujeres-pez de extraordinaria hermosura y malvados sentimientos. Algunos hechos indican que este mito t¡ene una base real. I I I

=.-. a:-aa'= -:¿_ -.Jo

Charmei

Los millares de asteroides que giran alrededor del Sol entre Marte y Júpiter, ¿son quizá restos de un planeta que tuvo habitantes inteligentes, y que hizo explosión en épocas remotas? sol. entre las órbitas de Marte y Júpiter, hay miles de trozos de piedra 1, metal: los asteroides. E,l más grande es Ceres. con 1 000 km de diámetro; tiene aproximadamente la doceava parte del tamaño de la Tierra y menos de la milésima parte de su peso. Los otros son de tamaños variados, que en escala descendente llegan hasta el de un grano de arena. Desde que se descubrieron los asteroides. una idea obsesiona a los astrónomos: ¡.ptrdrían se¡ los restos de un mundo que es::li.-l GTRANDo ALREDEDoR DEL

La historia ,iü lrr: 3:irtr.i;i: .:t;z ,' tr --: años antes de su de.;uirir.:=::-- E: ;- ,i-66. el Ítiiil-tillicr i,::.:: -i --:.:.:. T.:, -: =:-

Jt)lll[,\ -l--: --l=]i: l:.:,1. - '--:: Jl>:il:,li>

- -=

::-

:-:--

:

-: :lllr

....

-

Pr'ir- J=!t*=S- :i i..:-::

: l-rl ¿i =s:::l:::-'-1 ,-:.t:: B--:; ' .- Ji.t: i I n l.;: - . : -- .:'. :c l::: -: - B.'-: Lr i¡i :¡ r.,. ,,,aa:- 1¡.¡¡te ie números 0. -:.:. -1. ll. r!.9ó. en Ia que cada número Z.iC.r-

ie\.e p¡o ios dos primeros) riuplica el anterior.

Si se suma -1 a cada uno el resultado es la serie -1. r-. 10. 16. 28.52, 100.,Si se considera que la

Tierra está a 10 unidades de distancia del So1 la serie da, con mucha aproximación, las distancias entre los planetas y el So1. Mercurio y Venus están respectivamente a 4 y 7; Marte a 15 (muy próximo a las 16 que predecía la ley de Titius-Bode) Júpiter a 52 y Saturno a 95, cerca de las 100 predichas.

Pero no hay ningún planeta entre Marte y Júpiter, en ei valor 28 calculado por la ley de Titius-Bode. En 1800, un grupo de astrónomos se reunió

en Lilienthal, en el norte de Alemania. y deci-

dió observar el cielo buscando rastros del planeta que faltaba. Cada uno de ellos buscaría en una zona diferente pero. antes de que estu «policía de los cielos» lograra encontrar a su planeta se anunció por accidente, el 1." de enero de 1801. Piazzi llamó Ceres al ¡¡sv6 "planeta»; era mucho más pequeño que los demás, tanto que resultaba invisible a simple vista. Su desplazamiento diario era lo único que revelaba que no era una estrella y además su órbita era, ciertamente, la del planeta que faltaba. Parecía que el misterio se había resuelto. Un año después, uno de los fundadores de la «policía de los cielos,, estaba tratando de situar

Arriba: Ia leyenda griega cuenta que Faetón, hijo del Sol, condujo el carro de su padre con tanta imprudencia que los dioses se vieron obligados a matarlo (foto Mary Evans P. L.). Abajo: las distancias de los planetas al Sol quedan representadas por la secuencia matemática 4, 7, 14, 16,28,52, 100. Pero lo que intrigaba a los astrónomos del siglo XVlll era que no había ningún planeta en 28 (Ed Stuart).

257

Faetón a Ceres cuando tropezó con otro punto luminoso, un segundo planeta pequeño que giraba

alrededor del Sol entre Marte y Júpiter. Su descubridor, Heinrich Olbers, lo llamó Palas. Inmediatamente llegó a la conclusión de que sólo podía existir una razónpara que el sistema

solar tuviera dos cuerpos pequeños en el sitio donde Titius y Bode habían previsto que hubiera un planeta: el planeta había existido pero, en algún momento del pasado, había estallado en mil pedazos. La «policía de los cielos» volvió a patrullar. En un plazo de cinco años se encontraron otros dos asteroides; este nombre significa «parecidos a estrellas" y les fue dado por el astrónomo británico William Herschel (1738-1822) porque aparecen sólo como puntos luminosos. Pasaron casi 40 años antes de que se descubriera otro pero cuando, a fines del siglo pasado, los astrónomos empezaron a fotografiar el cielo, inmediatamente encontraron docenas de asteroides. Su técnica consistía en utilizar exposiciones muy largas; así, los asteroides aparecían como borrones, moviéndose en sus órbitas, y las estrellas fijas como puntos luminosos, Arriba: esta fotografía, tomada con una exposición muy larga, muestra a las estrellas como

sufrido una catástrofe de inmensas proporciones. Algunos pensaban que ese planeta había chocado con un satélite de Júpiter, o que un

puntosluminososyalos

cometa se había estrellado contra él; otros opi-

asteroides como estelas. Desde principios de siglo, esta técnica ha permitido identificar a cientos de nuevos asteroides, La fotografía fue tomada por el telescopio Schmidt del Reino Unido (izquierda) en la montaña Siding Spring de Australia (foto Royal Observatory, Edimburgo).

naban que la gravitación del inmenso Júpiter lo había desgarrado. Pero las teorías que encontraron más aceptación en esa época eran las que postulaban que el planeta había estallado a causa de fuerzas internas. Quizás las aguas de sus océanos habían llegado hasta el núcleo al rojo vivo y al evaporarse habían destruido el planeta (de forma parecida a lo sucedido con el volcán Krakatoa que fue destruido en 1883 por el agua del mar que hirvió violentamente cuando se filtró hasta alcanzar su base). O quizás fuerzas volcánicas se habían acumulado bajo una corteza

Abajo: Heinrich Olbers (1 758-1 840), que descubrió el segundo asteroide en 1802 y lo llamó Palas. lnmediatamente llegó a la conclusión de que alguna vez un planeta había estado en órbita entre Marte y Júpiter y había sido destru¡do por una enorme explosión (foto Ann Ronan P. L.).

En la actualidad se conoce la órbita de más de 2 000 asteroides y los astrónomos calculan que debe haber unos 100 000, por lo menos, en la zona del espacio situada entre Marte y Júpiter que se denomina el cinturón de asteroides. Es verdad que, como predijo Heinrich Olbers, los astrónomos han encontrado incontables fragmentos donde la ley de Titius-Bode sugería la presencia de un planeta. Pero, ¿era correcta su teoría? ¿Son los asteroides restos

de un planeta que explotó? La controversia sobre este punto se prolongó durante todo el si-

glo xtx. Envez de creer que los asteroides no son más que los bloques de construcción de un

planeta que nunca llegó a formarse, muchos astrónomos opinaron que debían ser los restos de un planeta parecido a la Tierra, que había 258

rígida en la que no había válvulas de escape y por fin el planeta reventó.

-volcanesInformaciones

recientes sugieren que la teo-

ría del planeta que estalló goza de renovada popularidad en la Unión Soviética. El académico soviético Serguéi Orloff ha dado el nombre de Faetón al planeta perdido, en recuerdo del hijo del dios del sol griego quien, según la Ieyenda, condujo la cuádriga de su padre con tanta imprudencia que chamuscó la Tierra: los dioses, para salvar nuestro mundo, destrur.eron a Faetón.

El profesor Aleksander Zavaritsky ha reconstruido teóricamente el planeta Faetón.

utilizando meteoritos que cayeron en la Unión Soviética. Llegó a la conclusión de que éstos eran, sin duda, pequeños fragmentos de un planeta del tipo Tierra que tenía un núc1eo de hierro en estado de fusión, un interior rocoso )' una superficie de montañas y océanos rodeados por una atmósfera. Las condiciones resultaban ideales para el desarrollo de 1a vida; ¿acaso una civilización más avanzada que la nuestra se destruyó, junto con su planeta, hace menos de un millón de años?

Faetón man Kazantsev y Zigel, podrían haber provocado semejante catástrofe, como resultado, posiblemente, de un estallido accidental de ar-

Zavaritsky murió en 1963, pero sus ideas sobreviven. Entre sus adeptos figura el autor de .-iencia ficción Aleksander Kazantsev. conocido por sus ideas revolucionarias sobre el espacio y la astronomía. Según Kazantsev, la Tie-

mas nucleares.

Mientras tanto, y siguiendo las ideas de Zavaritsky, Zigel deduce lo que puede de los meteoritos que caen a la Tierra. Los astrónomos occidentales han estudiado meteoritos de hierro y níquel y meteoritos compuestos por rocas

rra fue visitada en tiempos prehistóricos por astronautas, que aparecen en los antiguos mitos como dioses que bajaban de los cielos. Estos, afirma, eran astronautas de Faetón, que estaban viajando por el espacio cuando su planeta estalló. Como no podían volver a. su hogar, aterrizaron en la Tierra, donde sobrevivie-

ígneas.

ron durante varias generaciones. Como -según Kazantsev- un humanoide de Faetón vivía mil años, .llenaron el vacío entre el hombre primitivo y el hombre pensante, quizás le ayudaron, le educaron y le dejaron la leyenda de los dioses que llegaron desde el cielo en carrozas ardientes». Estos extraterrestres benevolentes ya no se encuentran en la Tierra porque, por suerte para la teoría de Kazantsev, casualmente perecieron todos hace un par de miles de años. Kazantsev no aclara por qué murieron súbitamente hace tan poco tiempo, después de haber so-

Arriba: Henri Gris, divulgador en Occidente de la teoría de Kazantsev. Abajo: un grupo de tectitas. Algunas tectitas podrían ser originarias de Faetón (foto lnstitute of Geological Sciences-Lond res).

Pero los meteoritos rusos de Zigel son diferentes. Incluyen piedra pómez, producida por volcanes, y hasta piedra caliza, que es una roca sedimentaria formada por las conchas fosilizadas de animales microscópicos, depositadas en el fondo del mar. Aunque en el resto del mundo nunca han caído meteoritos de ese tipo, Zigel afirma que son fragmentos de la superficie v del lecho de los mares de Faetón. Según Zigel. su teoría es confirmada por uoo: rne teoritos cristalinos muy poco corrientes llamados tectitas, que se encuentran en muchos lugares de 1a Tierra. como el desierto australian.r r el lecho de los océanos. Las tectitas desempeñaron un papel de primer orden en la .ag¡ de Faetón cuando en 1975 se halló un ;refit número de ellas en la Unión Soviética,

.-e:;: iel

n.rar Caspio. Zige I señala que esa ,.escoria parecida al vi-

drio,, aparece en Ia Trerra cuando hai pruebas nucleares. uQué más pruebas necesitamos de que una enorme explosión nuclear tuvo lugar en el sistema solar? ¿Dónde pudo ocurrir, sino en Faetón? Cita cifras para confirmar su opinión . Zigel estima que las tectitas tienen que haberse formado a causa de reacciones nucleares a una temperatura de 100 millones de grados, mucho mayor que la del centro del So1. Descarta las ideas más convencionales, que suponen que las tectitas son el resultado de la llegada de meteo-

ritos corrientes a la Tierra, arguyendo que u piéce de resistattce.' pLrnan I :u ri\ uJunte

una muje r- cñ

.,lr3flu-e

-.

Ia

-generalmente apovan en las puntas de dr,r: e:p.iJa: r después retiran las espadas. de modo que tlota en el aire sin soporte aparente. Pueden suceder dos

bién atribuirían sus hazañas de portación o 1evitación a «aparatos que no vemos>), pero en su caso los aparatos los manejarían espíritus. Hasta el fin de sus días, Home afirmó que volaba porque era elevado por espíritus. los cuales demostraban así su existencia. Pero describió una levitación típica como sigue: No siento manos que me sostengan y, des-

de la primera vez, nunca he sentido miedo, aunque si me hubiera caído desde el techo de algunas habitaciones en las que levité no hubiese podido evitar sufrir heridas graves. En general me elevo perpendicularmente; mis brazos con frecuencia se ponen rígidos y se elevan por encima de mi cabeza, como si estuviera tratando de

aferrar al poder invisible que me eleva lentamente desde el suelo. El enigma de la gravedad Pero nosot¡os. al igual que los espiritistas, nos ::ijremos que referir al "poder invisible" que :r-! ninllene el? el suelo. Todos conocemos a \¡r.:..n r su descubrimiento de 1a ler de graveJir P-:.r l¡: inr e:tigaciones psÍquicas señalan .: :;.:i1r l:cilidad .on que algunos sensitivos

" ertir :*;a-n rn\ En su r¿rir.,

t

eita ler

ljbrt -\ltsrere

.

er tnuqie

uu Tltibet (Mis-

t¡tuqtu en eL Tíbet)publicado en 1931. la

señora Alexandra David-Neel. exploradora francesa que pasó 14 años viajando por el Tíbet y sus alrededores, relata cómo encontró un

y cargado de cadenas. Su acompañante le explicó que su adiestramiento místico le había vuelto tan ligero que, a menos que llevara las cadenas. flotaba. Parecería que la gravedad no tiene tanto control sobre nosotros como se nos ha dicho. Sir William Crookes. hombre de ciencia e investigador psíquico, dijo acerca de Home: Estoy dispuesto a declarar que los fenómenos son tan extraordinarios y se oponen tan directamente a los artículos de fe otros la científicos más arraigados de la fuerza de ubicuidad e invariabilidad -entre la gravitación-, que aún ahora, al recordar los detalles de lo que he presenciado, surge un antagonismo en mi mente enlre la razrin que afirma que son científicamente imposibles y la conciencia de que mis sentidos de la vista y del tacto constituyen testigos veraces. De modo que llegamos a la conclusión de que, los santos o en algunos casos especiales -como la levitamediums especialmente dotados-, ción existe. Pero hay una tendencia creciente a suponer que cualquiera puede hacerlo, si adhombre desnudo

quiere el adiestramiento necesario; los estudiantes de meditación trascendental afirman que lo consiguen muy a menudo. *,,.,,;:.tt

La capacidad de levitar, ¿es un orte secreto que algunas personas descubren por casualidad? Véase

página 286. 263

Arve EotsoN fue uno de los grandes inventores del siglo xtx. Entre otras cosas, lo-

Tnor.r¡.s

gró el perfeccionamiento del telégrafo "du-

plex», la invención del fonógrafo y la introducción de la primera luz eléctrica en los Estados Unidos. En 1882, su estación generadora iluminó por primera vez con electricidad las calles de Nueva York, y 12 años después se inauguró en dicha ciudad su sala de proyección de películas, que él llamaba «salón kinetoscóplco».

Pese a estos sólidos éxitos. una entrevista que concedió en octubre de 1920 a la revista ScientiJic American causó preocupación a sus contemporáneos; algunos de ellos debieron pensar que Edison, a los 73 años, chocheaba. Lo que proponía era nada menos que un instrumento para comunicarse con los muertos: Si nuestra personalidad sobrevive. es estrictamente 1ógico y científico suponer

que retiene la memoria,

el intelecto

La vorude ¿V¡ene el moderno magnetofón a aportar la prueba material decisiva de una ex¡stenc¡a después de la muerte? Desde el descubrimiento casual de Jürgenson, parecer en 1959, se han grabado miles de voces -al pertenec¡entes a personas ya muertas-, sobre cuyo or¡gen no ha pod¡do encontrarse una explicación rac¡onal.

u*q

y

otras facultades y conocimientos que adquirimos en este mundo. Por lo tanto. si la personalidad sigue existiendo después de

lo que llamamos muerte, resulta razonable deducir que quienes abandonan la Tierra desearían comunicarse con las personas que han dejado aquí... Me inclino a

creer que nuestra personalidad podrá afectar a la materia en el futuro. Entonces, si este razonamiento fuera correcto, y

si pudiéramos crear un instrumento tan sensible como para ser afectado. o movldo, o manipulado por nuestra personalicomo ésta sobrevive en la otra dad

-ta1semejante vida-.

instrumentc'r. cuando dispongamos de é1. tendrÍa que registrar



algo.

Edison trahaio paril crcar s.c inrtrumcntr'. firo no tuvo éxito. Sin embargo. en opinitin de

muchos investigadores cientÍfrcos mc¡dernos. sus puntos de vista se vieron confirmados en el verano de 1959. En esa época. un famoso pintor. músico v productor cinematográfico sueco, Friedrich Jürgenson, llevó su magnetofón a pilas a un lugar remoto de la campiña, cerca de su casa. para grabar el canto de los pájaros. Más tarde, al escuchar las cintas, Jürgenson encontró no sólo trinos de pájaros sino borrosas voces humanas que hablaban en sueco o noruego y discutían el canto nocturno de los páiaros. Pese a en el tema, Jürgenson pensó la

"coincidencia»

al principio que había sintonizado involuntariamente con una transmisión de radio. Pero al repetir el experimento escuchó más voces que. esta vez, se dirigían a él personalmente y afirmaban ser de parientes y amigos muertos. En los años siguientes, Jürgenson trabajó en este campo desde su casa de Mólnbo, cerca de Estocolmo. y por fin, en 1964, reunió todas las pruebas de que disponía en su libro Voices tr,-tnt the Universe (Voces del Univer,so). Di;h:is pruebas fueron suficientemente convin.3nl.s para atraer la atención del eminente psi;.il.rgcr alemán. profesor Hans Bender, direcrt-¡ de la sección de investigaciones parapsicoi..gicas patrocinada por la Universidad de Fri-

.ñ.

burgo. Bender, a su vez. encargó a un equipo de prestigiosos científicos que repitieran el experimento y analizaran los resultados. Sus descubrimientos pueden resumirse así: en diferentes condiciones y circunstancias. una cinta virgen, colocada en un magnetofón co-

rriente y en un ambiente silencioso, registrará voces humanas que pronuncian palabras inteligibles; que el origen de esas voces es aparentemente inexplicable a la luz de la ciencia actual, y que las voces son objetivas, en la medida en que dejan en la cinta huellas iguales a las de las voces normales y quedan registradas como impulsos oscilográficos visibles en grabaciones de

videotape. Los problemas que suscitan estas «voces de la nada, son enormes. El mismo doctor Bender, según se dice, las considera de mayor trascendencia para la humanidad que la física nu-

Arriba: Thomas Alva Edison (1 847-1 931 ), inventor del fonógrafo y de la bombilla eléctrica. En 1920 intentó poner a punto un aparato que, según creía, posibilitaba el contacto telepático con los muertos (foto Popperfoto).

Psicofon as i'-::: ;::r¡r:>c ;il :r-leSnetOión COffieni: I:l: :.!1S::r: .\t)CeS eleCtróniCaS". pe-

: .: :.:ii;i. cuantrr mejor sea el equipo --tr--:;: s=¡jn los resultados. Los apara1-: jii ailentan con controles de volu-,:i. trrirtr', nirel facilitan mucho la tarea := iescii¡a¡ :;:rJ

las voces, y un buen par de

Grahr usterl misrnu las voces

Lilares es imprescindible.

Los erpertos están de acuerdo en que el

:.alor momento para realizar experimen:r: es entre la puesta del sol y el amane-

;:r.

La mayor parte de los investigadores ¡refieren trabajar en una habitación silen-

.iosa. aunque un magnetofón portátil en el campo puede proporcionar buenos resultados. como demostró Jürgenson. Raudive recomendaba grabar fecha y hora antes de cada experimento, seguidos de una invitación a que las voces se manifestaran. Cada sesión de grabación no debe durar más de dos minutos, ya que hace falta una intensa concentración.

Los métodos de grabación básicos que pueden utilizarse son tres. En el primero. simplemente se conecta el magnetofón. se pulsa la tecla de grabación 1, después se hacen preguntas en voz alta que se anotan en un papel. E,n el segundo método se graban los anuncios preliminares por medio del micrófono, y después se le desconecta, conectando una radio en su lugar. La radio se sintoniza entre frecuencias, en una banda de ..ruido blanco,'. y se iila el nivel de grabación a mitad de camino entre el máximo y el mínimo. El tercer método precisa de un receptor de diodos, pequeño juego de cristales que se conecta al magnetofón en lugar del micrófono. El nivel de grabación se pone al máximo. Según Raudive, con este último método se obtienen los mejores resultados: las voces son más lentas. claras y naturales.

=' edrich Júrgenson (sentado), :escubridor del fenómeno de las . lces. con el profesor Hans 3ender. Junto con un grupo de nvestigadores, el profesor Bender estudió las voces 'egistradas por Jürgenson y realizó experimentos exhaustivos con sus propias grabaciones ''cto E.R. Gruber).

clear: "Por lo menos

en un ¿rrtículo

-afirmóReview-, el oriaparecido en Porupsvcltolog.\: paranorrnal del fenómeno es muv pro-

-gen

bable ".

Otros hornbres dc ciencia. además del doctor Bender. queclaron asimismo fascinados por el extraño descubrimiento de Jürgenson. El doctor Konstantin Raudive. ex profesor de psicología en las universidades de Upsala i Riga. se enteró en 1965 de los experimentos Jürgenson-Bender en su lugar de residencia Bad Kro-

zingen (Alemania). El doctor Raudive. que había estudiado con Carl Jung. se había vistcr obligado a abandonar Letonia. su país de origen, cuando entraron en él las tropas soviéticas en 1945. Había ganado fama como escritor de

temas de psicología experimental. También el doctor Raudive comenzó a grabar voces misteriosas, con mucho éxito, y en-

tre 1965 y su fallecirniento en 197,1 trabaió con el doctor Alex Schneider. médico de Sankt Gallen (Suiza) y con Theodor Rudolph. especialista en ingeniería electrónic¿r de alta frecuencia. A lo largo de sus trabajos. dichos científicos grabaron más de 100 000 cintas bajo estrictas condiciones de labotatorio. Un análisis exhaustivo de su trabajo fue publicado en Alemania. a fines de los añc¡s 60. con el título de Lo inaudible se vuelve audible:estc¡ llamó la

atención del editor británico Colin Smythe. que publicó luego la edición inglesa. Peter Bander. que escribió el prólogo de este libro. contó después cómo oyó por primera vez una voz desconocida en una cinta; esto ilustra muy bien "lo que pasa» generalmente ¡r señala también la naturaleza objetiva del fenómeno. Colin Smythe había comprado una cinta

nueva

y había seguido las

instrucciones del 265

Psicofonías doctor Raudive acerca de cómo «ponerse en contacto» con las voces. Un cierto ritmo, parecido a una voz humana, había sido registrado, pero no resultaba inteligible. Peter Bander escuchó dos o tres veces el segmento principal de la cinta y, de pronto, entendió lo que decía la voz. Era femenina, y decía oMach die Tür mal

auf»: