Avicolas Tesis Informa

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL AUDITORÍA AMBIENTAL INICIAL Y PLAN DE MANEJO AMBI

Views 38 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

AUDITORÍA AMBIENTAL INICIAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA UNA GRANJA AVÍCOLA UBICADA EN EL CANTÓN SALCEDO DE LA PROVINCIA DE COTOPAXI.

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL

SANTIAGO MAURICIO SALAZAR TORRES [email protected]

DIRECTOR: ING. CÉSAR NARVÁEZ [email protected]

Quito, Febrero 2010

II

DECLARACIÓN

Yo, Santiago Mauricio Salazar Torres, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento. La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los derechos correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

Santiago Mauricio Salazar Torres

III

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Santiago Mauricio Salazar Torres, bajo mi supervisión.

Ing. César Narváez Rivera DIRECTOR DE PROYECTO

IV

AGRADECIMIENTOS

A la Escuela Politécnica Nacional por haber creado la carrera y seleccionado a los mejores maestros para mi formación académica y a mis padres que siempre me brindaron la confianza y la tranquilidad para llevar a cabo mis estudios universitarios.

V

DEDICATORIA

A mi familia que ha visto mi desarrollo como persona a lo largo de estos años y siempre me brindo su apoyo. Una mención muy especial para mi novia Vielka y mis dos amigos de aula Bolívar y Ricardo.

VI

CONTENIDO DECLARACIÓN ..................................................................…………………………….II CERTIFICACIÓN ....................................................................................................... III AGRADECIMIENTOS ................................................................................................ IV DEDICATORIA ........................................................................................................... V CONTENIDO ............................................................................................................. VI RESUMEN ............................................................................................................... XV SUMMARY ............................................................................................................... XVI PRESENTACIÓN .................................................................................................... XVII CAPITULO 1 ............................................................................................................... 1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1 1.1 OBJETIVOS ..................................................................................................... 2 1.1.1 OBJETIVO GENERAL. .............................................................................. 2 1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 2 1.3 HIPÓTESIS....................................................................................................... 3 CAPITULO 2 ............................................................................................................... 5 RECOPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA Y MARCO JURÍDICO........................................ 5 2.1 HISTORIA DE LA AVICULTURA ..................................................................... 5 2.2 INTERÉS SOCIAL DE LA AVICULTURA ...................................................... 10 2.3 LA AVICULTURA EN EL ECUADOR ............................................................ 12 2.4 MARCO JURÍDICO ........................................................................................ 17 CAPITULO 3 ............................................................................................................. 23 METODOLOGÍA ....................................................................................................... 23 3.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA GRANJA ............................ 30 3.1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO ..................................... 32 3.1.1.1

PREPARACIÓN Y LIMPIEZA DE LOS GALPONES ................................ 33

3.1.1.2

RECEPCIÓN DE LAS AVES..................................................................... 33

3.1.1.3

MANEJO DE LAS AVES........................................................................... 33

3.1.1.4 RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y CLASIFICACIÓN INTERNA DE HUEVOS………….. .................................................................................................... 37

VII

3.1.1.5

MANEJO DE DESECHOS ........................................................................ 38

3.1.1.6

ALMACENAMIENTO DE LA GALLINAZA ............................................... 40

3.1.1.7

TRANSPORTE DEL PRODUCTO ............................................................ 40

3.1.2 DESCRIPCIÓN DE LAS DEPENDENCIAS DE LA GRANJA ................. 41 3.1.2.1

ÁREA DE OFICINAS ADMINISTRATIVAS .............................................. 41

3.1.2.2

ÁREAS DE GALPONES ........................................................................... 41

3.1.2.3

MANEJO DE GALPONES ........................................................................ 43

3.1.2.4

FUNCIONAMIENTO DE SILOS ................................................................ 44

3.1.2.5

ÁREA DE BODEGAS................................................................................ 44

3.1.2.6

ÁREA DE DUCHAS, CANCELES Y SERVICIOS HIGIÉNICOS............... 46

3.1.2.7

ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE AGUA .............................................. 46

3.1.2.8

ÁREA DE CREMACIÓN DE GALLINAS .................................................. 48

3.1.2.9

ÁREA DESTINADA A LA DESINFECCIÓN VEHICULAR ....................... 48

3.1.2.10

SEGURIDAD EN EL INGRESO A LA GRANJA ....................................... 50

3.1.2.11

ÁREA DE DESECACIÓN DE DESECHOS DE AVES (GALLINAZA) ...... 50

3.1.2.12

CAMINOS INTERNOS .............................................................................. 51

3.1.2.13

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EN LA GRANJA ........................ 51

3.2 LINEA BASE AMBIENTAL ............................................................................ 52 3.2.1 ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO ................................................................ 53 3.2.1.1

CLIMA........................................................................................................ 53

3.2.1.2

CALIDAD DEL AIRE ................................................................................. 56

3.2.1.3

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA .......................................................... 57

3.2.1.4

SUELOS .................................................................................................... 58

3.2.1.5

PAISAJE.................................................................................................... 59

3.2.2 ESTUDIO BIÓTICO.................................................................................. 60 3.2.2.1

CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA ......................................................... 60

3.2.2.2

FLORA....................................................................................................... 60

3.2.2.3

FAUNA ...................................................................................................... 61

3.2.2.4

ESPECIES INTRODUCIDAS .................................................................... 64

3.2.2.5

ECOSISTEMAS ESPECIALES Y/O EN PELIGRO DE EXTINCIÓN ........ 64

3.2.3 ESTUDIO DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL .................. 64 3.2.3.1

POBLACIÓN ............................................................................................. 64

3.2.3.2

EDUCACIÓN ............................................................................................. 65

3.2.3.3

SALUD....................................................................................................... 65

VIII

3.2.3.4

VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS ......................................................... 66

3.2.3.5

ECONOMÍA DE LA POBLACIÓN ............................................................. 67

3.3 ÁREA DE INFLUENCIA ................................................................................. 68 3.4 IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES FACTORES AMBIENTALES AFECTADOS. ....................................................................................................... 69 3.5 IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS AMBIENTALES. ............................... 70 3.6 IDENTIFICACIÓN DE CONFORMIDADES Y NO CONFORMIDADES ......... 70 3.7 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL ................... 78 CAPITULO 4 ............................................................................................................. 82 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................................ 82 4.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 82 4.2 ALCANCE ...................................................................................................... 82 4.3 PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.......................................................................................................... 83 4.3.1 OBJETIVOS ............................................................................................. 83 4.3.2 ACTIVIDADES ......................................................................................... 83 4.3.2.1

CALIDAD DEL AIRE ................................................................................. 83

4.3.2.2

RUIDO ....................................................................................................... 84

4.3.2.3

CALIDAD DEL AGUA ............................................................................... 85

4.3.2.4

CALIDAD DEL SUELO ............................................................................. 85

4.3.2.5

PAISAJE.................................................................................................... 86

4.4 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS ............................................ 86 4.4.1 OBJETIVOS ............................................................................................. 88 4.4.2 METAS..................................................................................................... 88 4.4.3 ACTIVIDADES ......................................................................................... 88 4.4.3.1

DESECHOS ORGÁNICOS........................................................................ 88

4.4.3.2

DESECHOS SÓLIDOS COMUNES .......................................................... 89

4.4.3.3

DESECHOS CON RESTOS DE HERBICIDAS Y PLAGUICIDAS ........... 90

4.5 PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL ............... 90 4.5.1 OBJETIVOS ............................................................................................. 91 4.5.2 META ....................................................................................................... 91 4.5.3 ACTIVIDADES ......................................................................................... 91 4.5.3.1

COMUNICACIONES Y ARCHIVOS .......................................................... 91

IX

4.5.3.2

ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS EN BODEGAS ......................... 92

4.5.3.3

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ............................................... 93

4.5.3.4

MANTENIMIENTO..................................................................................... 93

4.5.3.5

SALUD OCUPACIONAL ........................................................................... 94

4.5.3.6

SEÑALIZACIÓN ........................................................................................ 94

4.6 PLAN DE CONTINGENCIAS ......................................................................... 99 4.6.1 OBJETIVOS ............................................................................................. 99 4.6.2 META ....................................................................................................... 99 4.6.3 ACTIVIDADES ....................................................................................... 100 4.6.3.1

ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES ........................................... 100

4.6.3.2

IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS EXISTENTES ............................. 100

4.6.3.3

SISTEMA DE PROTECCIÓN Y DETECCIÓN CONTRA INCENDIOS .. 101

4.6.3.4

SEÑALIZACIÓN DE LA PLANTA ........................................................... 101

4.6.3.5

COMITÉ DE CONTINGENCIAS .............................................................. 102

4.6.3.6

PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO ......................................... 103

4.6.3.7

PROCEDIMIENTOS PARA PRIMEROS AUXILIOS ............................... 105

4.6.3.8 PROCEDIMIENTOS PARA EL PERSONAL DURANTE SU MOVILIZACIÓN ........................................................................................................ 105 4.6.3.9

MEDIDAS DE REMEDIACIÓN Y COMPENSACIÓN AMBIENTAL ....... 106

4.7 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ................................................. 107 4.7.1 OBJETIVOS ........................................................................................... 107 4.7.2 META ..................................................................................................... 107 4.7.3 ACTIVIDADES ....................................................................................... 107 4.8 PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN ................. 108 4.8.1 OBJETIVOS ........................................................................................... 108 4.8.2 META ..................................................................................................... 108 4.8.3 ACTIVIDADES ....................................................................................... 109 4.9 PLAN DE MONITOREO ............................................................................... 109 4.9.1 OBJETIVOS ........................................................................................... 109 4.9.2 META ..................................................................................................... 110 4.9.3 ACTIVIDADES ....................................................................................... 110 4.9.3.1

MONITOREO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS ...................................... 110

4.9.3.2

MONITOREO DE LOS EFLUENTES ...................................................... 110

X

4.9.3.3

MONITOREO DEL ENTORNO DE LA GRANJA .................................... 110

4.9.3.4

MONITOREO DE LOS PROCESOS DE LA GRANJA ........................... 111

4.10PLAN DE SEGUIMIENTO ............................................................................ 111 4.10.1

OBJETIVOS ..................................................................................... 111

4.10.2

META ............................................................................................... 111

4.10.3

ACTIVIDADES ................................................................................. 111

4.11CRONOGRAMA Y COSTOS DEL PMA ...................................................... 112 CAPITULO 5 ........................................................................................................... 117 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 117 5.1 CONCLUSIONES ......................................................................................... 117 5.2 RECOMENDACIONES................................................................................. 118 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 119

XI

INDICE DE GRÁFICOS 2.1 Distribución nacional de la avicultura en el Ecuador (2007) ............................... 13 2.2 Distribución de la producción de aves (2007)..................................................... 13 2.3 número de granjas y capacidad total, por actividad avícola .............................. 14 2.4 Número de granjas con número de registros otorgado por el SESA ................. 15 2.5 Propietarios de la granjas avícolas en Ecuador (2007) ..................................... 16 2.6 Capacidad total y ocupación por granja avícola de sus galpones ..................... 16 2.7 Capacidad productiva de huevos por provincia (2007) ..................................... 17 3.1 Diagrama de procesos general de la granja avícola ......................................... 31 3.2 Temperatura Promedio ...................................................................................... 52 3.3 Precipitación multianual...................................................................................... 53 3.4 Humedad relativa .............................................................................................. 54 3.5 Velocidad del viento .......................................................................................... 55 3.6 Población de la parroquia Pansaleo .................................................................. 64 3.7 Educación de la parroquia Pansaleo .................................................................. 65 3.8 Cobertura de servicios básicos de la parroquia Pansaleo .................................. 66 3.9 Economía de la población de la parroquia Pansaleo .......................................... 67 3.10 Porcentajes de hallazgos de la AAI .................................................................. 78 3.11 Hallazgos por factor ambiental ......................................................................... 79 4.1 Señalización de materiales inflamables .............................................................. 94 4.2 Señalización de riesgo eléctrico .......................................................................... 94 4.3 Señalización de prohibición ................................................................................. 95 4.4 Señalización de protección obligatoria de la vista ............................................... 95 4.5 Señalización de protección obligatoria del oído ................................................. 96 4.6 Señalización de protección obligatoria de los pies ............................................. 96 4.7 Señalización de protección obligatoria de las manos ......................................... 97 4.8 Señalización de ubicación de equipos de combate de incendios ...................... 97

XII

INDICE DE TABLAS 2.1 Cuerpos Legales para las actividades de la granja avícola .......................... 18 3.1 Componentes de la Línea Base Ambiental .................................................... 23 3.2 Factores Ambientales ...................................................................................... 25 3.3 Nivel de Riesgo Ambiental .............................................................................. 26 3.4 Escala de valoración de los criterios de evaluación de Riesgos Ambientales ...................................................................................................... 27 3.5 Criterios de Actuación, Según el Nivel de Riesgo Ambiental ..................... 27 3.6 Datos Generales de la Empresa ....................................................................... 29 3.7 Coordenadas Geográficas de Ubicación de la Granja ................................... 30 3.8 Niveles de Ruido ............................................................................................... 56 3.9 Inventario Botánico .......................................................................................... 60 3.10 Especies Registradas ..................................................................................... 61 3.11 Especies de Aves Registradas ...................................................................... 62 3.12 Especies de Anfibios y Reptiles Registradas ............................................... 62 3.13 Resultados de la Valoración del Riesgo Ambiental .................................... 70 3.14 Calificación de Conformidades y No Conformidades ................................. 71 3.15 Resumen de Conformidades y No Conformidades detectadas ................. 78 4.1 Cadena de responsabilidades del comité de contingencias ....................... 102 4.2 Cronograma de Ejecución del PMA .............................................................. 112

XIII

INDICE DE FOTOGRAFÍAS 3.1 Ubicación geográfica de la “Granja Avícola Yambo”..................................... 30 3.2 Jaulas, comederos y sistema de hidratación de las aves. ............................ 33 3.3 El camino central del aviario debe estar lo más limpio posible es una medida de prevención en Sanidad Animal ..................................................... 35 3.4 Cada galpón cuenta con su respectivo ventilador como medida para el control de temperatura ..................................................................................... 36 3.5 Se complementa el manejo del clima con la apertura o cierre de cortinas. 36 3.6 Recolección y clasificación de huevos para su transporte .......................... 37 3. 7 Área Administrativa, en su interior las oficinas de la Granja.. .................... 40 3.8 Interior de los Galpones ................................................................................... 41 3.9 Fachada exterior de los galpones ................................................................... 41 3.10 Desinfección al ingreso de galpones ........................................................... 42 3.11 Silos de almacenamiento de balanceado para alimentación de aves ....... 44 3.12 Área de Bodegas. Vista desde exteriores. .................................................... 44 3.13 Vista interior de la bodega ............................................................................. 45 3.14 Áreas de duchas y uso de trabajadores ....................................................... 46 3.15 Cisterna almacena el agua ............................................................................ 46 3.16 Tanques de almacenamiento de agua para cada galpón ............................ 47 3.17 Horno de Cremación de gallinas muertas. .................................................... 48 3.18 Arco de desinfección vehicular previo el ingreso de los automotores ..... 48 3.19 Caminos internos de la granja ...................................................................... 50 3.20 Parcela de producción agrícola .................................................................... 51 3.21 Área de disposición de la gallinaza. .............................................................. 68 3.22 Área de cremación de aves de descarte ...................................................... 69

XIV

SIMBOLOGIA Y SIGLAS AAI:

Auditoría Ambiental Inicial

AAC:

Auditoría Ambiental de Cumplimiento

C:

Conformidad

CCQ:

Cámara de la Construcción de Quito.

CONAVE:

Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador

dB(A):

Decibelios en escala A

EIA:

Estudio de Impacto Ambiental

GLP:

Gas Licuado de Petróleo

GPS:

Global Positioning System

LGA:

Ley de Gestión Ambiental

NC-:

No Conformidad Menor

NC+:

No Conformidad Mayor

OAE:

Organismo de Acreditación Ecuatoriana

PEA:

Población Económicamente Activa

PMA:

Plan de Manejo Ambiental

SART:

Sistema de Auditoría de Riesgos del Trabajo

SESA:

Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria

SISE:

Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador

TULAS:

Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria

UTM:

Universal Tranverse Mercator

XV

RESUMEN El proyecto de titulación presenta la elaboración de una auditoría ambiental inicial para el proceso de producción de huevos de la “Granja Avícola Yambo”, ubicada en el cantón Salcedo de la provincia de Cotopaxi, mediante la cual se pudo determinar que

varios procesos productivos

generan impactos ambientales y violan la

normativa ambiental vigente. Se inició con la revisión de información bibliográfica referente a la actividad avícola, posteriormente se realizaron dos visitas de campo a la granja donde se recolecto información de los procesos productivos, teniendo como fuente al jefe de planta de la granja y los operadores, la determinación del área de influencia directa e indirecta, el levantamiento de la línea base ambiental y social, y la determinación de los principales factores ambientales a evaluar en la auditoría. Una vez identificados los impactos ambientales, se establece un plan de manejo ambiental que tiene como objetivo prevenir, eliminar, controlar y mitigar y/o compensar los impactos ambientales negativos identificados, para los cuales se establecen las actividades, plazos de ejecución y responsables de los mismos. Los planes propuestos, buscan reducir y prevenir la contaminación ambiental, establecer un manejo técnico de los desechos generados, seguridad industrial y salud ocupacional, contingencias, relaciones comunitarias, capacitación y educación y finalmente un plan de seguimiento de las actividades propuestas. Adicionalmente, se realizan dos propuestas de diseño para el manejo de los desechos orgánicos y la combustión controlada de aves muertas, la primera propuesta, busca mitigar los malos olores generados por la descomposición de los desechos orgánicos y la segunda, tiene como objetivo evitar la quema de desechos a cielo abierto y mantener un sistema de combustión controlada de las aves muertas. Esta propuesta es útil no solo para la granja avícola sino para otras empresas dedicadas a la producción de huevos.

XVI

SUMARY The titling project presents the development of an initial environmental audit process for the production of eggs “Yambo Poultry Farm”, located in Canton Salcedo province of Cotopaxi, in which it was determined that several production processes generate environmental impacts and violate environmental standards. It began with a review of bibliographical information concerning the poultry activity, subsequently made two visits to the farm where the collected information production processes, having as the chief source of farm and plant operators, the determination of area of direct and indirect influence, the removal of environmental and social baseline, and determination of the main environmental factors to assess in the audit. Having identified the environmental impacts, establishing an environmental management plan that aims to prevent, eliminate, control and mitigate and / or offset negative environmental impacts identified, for which sets out activities, timelines and responsible for themselves. The proposed plans, aimed at reducing and preventing environmental pollution, to establish a technical management of generated waste, industrial safety and occupational health, contingencies, community relations, training and education and finally a plan for monitoring the activities proposed. Additionally, there are two design proposals for the management of organic waste and the controlled burning of dead birds, the first proposal seeks to mitigate the odor of decomposition of organic waste and the second aims to prevent burning open waste and maintain a system of controlled burning of dead birds. This approach is useful not only for the poultry farm but for other companies engaged in the production of eggs.

XVII

PRESENTACIÓN

1

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN En este proyecto de titulación, se desarrolló una Auditoría Ambiental Inicial (AAI) y Plan de Manejo Ambiental (PMA), para una granja avícola, ubicada en el sector de la laguna de Yambo, parroquia Pansaleo del Cantón Salcedo, Provincia de Cotopaxi. La granja es parte de un conjunto de fincas dedicadas a las actividades avícolas. Sobre la base de los requerimientos ambientales nacionales y locales, la granja avícola, busca aplicar diferentes instrumentos, métodos y estrategias de gestión ambiental,

para minimizar, eliminar

o

compensar los impactos

negativos,

identificados en la presente AAI, que provocan las diferentes actividades de la granja. Considerando lo que señala el Libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS): “Las actividades o proyectos que se encuentren en funcionamiento y que no cuenten con un estudio de impacto ambiental aprobado deberán presentar una auditoría ambiental inicial de cumplimiento con las regulaciones ambientales vigentes ante la entidad ambiental de control. La auditoría ambiental inicial debe incluir un Plan de Manejo Ambiental. La Auditoría Ambiental Inicial o EIA Ex-post cubre la ausencia de un EIA”. En virtud de lo señalado en el TULAS, la granja avícola ha considerado la realización de una AAI con el fin de determinar el grado de cumplimiento con la normativa ambiental, tomando en cuenta lo señalado en La 1ra Disposición Transitoria del Reglamento a la Ley de la Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. La aplicación de las directrices de la AAI y lo establecido en el PMA, se mejorará los estándares ambientales de la finca.

2

1.1 OBJETIVOS 1.1.1

OBJETIVO GENERAL. Realizar una AAI de verificación, de acuerdo a la normativa ambiental vigente Formular un PMA en función de las no conformidades identificadas.

1.1.2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Describir las características del entorno circundante a la granja avícola. Descripción de los procesos y actividades de la granja avícola. Identificar los riesgos e impactos que las actividades representan para el ambiente natural, la comunidad local y el personal involucrado en la operación en función de la normativa vigente. Diseñar acciones para viabilizar la solución de los problemas y aspectos prioritarios de impacto ambiental que se detecten durante la ejecución de la AA, mediante la formulación del PMA. Proporcionar una herramienta de gestión ambiental para la granja avícola.

1.2 JUSTIFICACIÓN La presente AAI se elaboró a partir del estado actual de los componentes ambientales influenciados por los diferentes procesos que se llevan a cabo en esta actividad agrícola. Se busca determinar el grado de afectación de los componentes ambientales y se proponen medidas preventivas y correctivas a través del PMA acorde a las necesidades de la granja.

3

Las actividades de la granja avícola tienen un marco legal, el que exige la elaboración de estudios ambientales. La base legal brinda una guía de contenidos, los que serán abordados para la elaboración de la presente AA. El presente estudio se enmarcó en el cumplimiento a las regulaciones ambientales locales y principalmente nacionales, conforme lo que señala el SUMA, publicado en el TULAS, Libro VI, Título I. En este contexto la granja avícola considerada para el estudio, se ha sometido a una AAI para la verificación del grado de cumplimiento de su desempeño ambiental y aplicar sus obligaciones legales para la obtención del Certificado Ambiental, conforme lo que señala la 1ra Disposición Transitoria del Reglamento a la Ley de la Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. La oportunidad que brinda esta herramienta de gestión ambiental llevará a la granja a fortalecer su actuación empresarial y generar ahorro de costos de producción, incrementar la eficacia de los procesos y en consecuencia, contar con mayores oportunidades de mercado, además de cumplir con las exigencias del mercado y sus clientes.

1.3 HIPÓTESIS

La operación de las plantas avícolas genera un impacto hacia el ambiente que se lo puede determinar mediante indicadores tales como: generación de desechos sólidos, afectaciones a la calidad del aire, olores desagradables, percepción negativa de la comunidad, entre otras, los cuales son identificables analizando cada proceso productivo de la planta. Los indicadores ambientales muestran el estatus ambiental en el que se encuentra una industria, reflejando el grado de cumplimiento con la normativa vigente y el establecimiento de las no conformidades;

4

El levantamiento de las no conformidades involucran la elaboración del PMA. Las medidas adoptadas en el PMA, sirven para mitigar y controlar los impactos ambientales. Su aplicación refleja un compromiso de la granja con el medio ambiente y con la normativa ambiental vigente.

5

2 CAPITULO 2 RECOPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA Y MARCO JURÍDICO

2.1 HISTORIA DE LA AVICULTURA A diferencia de la avicultura de los años 50, la industria avícola actual es sumamente especializada que parte siempre de la base de dedicarse sólo a una actividad, pero no a varias. Ello tiene como principales ventajas las siguientes: Mediante la especialización, se puede dedicar todos sus esfuerzos y conocimientos a tan sólo una faceta productiva (carne, puesta o reproducción) olvidándose de las otras, con lo que tiene una mayor profesionalización. Al fijarse como objetivo el no concentrar en una misma granja aves de diferentes edades o procedencias, el control de las enfermedades es mucho más simple, evitando riesgos de infecciones cruzadas. Con estas bases, se comprende que hoy la avicultura “industrial” no se considere ya una actividad complementaria de la agricultura sino como algo totalmente independiente. De esta forma, el montar hoy una granja avícola es una actividad económica como la de cualquier otra empresa, aunque naturalmente con sus propias peculiaridades. El avicultor, hoy en día, no puede considerarse simplemente como un operario de sus aves, sino como empresario, lo cual supone tener unos buenos conocimientos en: Las bases económicas de cómo llevar un negocio. La estructura de los mercados avícolas nacionales.

6

Los aspectos fiscales y laborales de un negocio. La tecnología de la producción considerada. Todos estos factores determinan la complejidad de la actividad avícola, requiriendo un cierto grado de tecnificación en sus procesos, conocimiento de la práctica comercial y saber estar al día en los cambios tecnológicos para implementar en los procesos productivos. Desde el punto de vista de la especialización de las empresas avícolas actuales, se pueden englobar en tres grandes grupos: 1. Producción de huevos: Los de textura

blanca, procedentes de gallinas de

plumaje blanco, o huevos de color puestos por gallinas de color, son producidos en granjas dedicadas exclusivamente a la producción de huevos, para lo cual, no precisan disponer de gallos reproductores. El período de producción de las gallinas es de un año iniciando su puesta sobre las 20 semanas de edad y la explotación de las gallinas tiene lugar por lo general en instalaciones equipadas con todas las facilidades para maximizar la producción. 2. Producción de carne: Parte de la crianza de aves broiler, (nombre de origen inglés e internacionalizado modernamente para designar al tipo de pollo para producción de carne), de ambos sexos con una edad aproximada de 7 semanas, cuya característica básica es tener un rápido crecimiento y gran masa muscular. La producción, por lo general, puede comercializarse de dos maneras: gallinas en pie o vivas y muertas, este segundo procedimiento es el más común hoy en día debido a la facilidad de manejo del producto y las condiciones de asepsia y limpieza del producto final. 3. Reproducción: Las granjas de reproducción deben contar con animales reproductores (generalmente en la proporción de 1 macho por 10 hembras), que,

7

apareados durante un período de un año o poco menos, producen huevos fértiles, los cuales al ser incubados, darán nacimiento a pollos con fines distintos. Se suele seleccionar la raza de las aves dependiendo de la actividad que se vaya a llevar a cabo, broilers o gallinas ponedoras. Los huevos son introducidos en incubadoras donde se mantiene un control estricto de temperatura, humedad, ventilación y rotación de los huevos. Generalmente las bandejas de incubación sostienen los huevos, con el extremo grueso hacia arriba y una inclinación de 30°. En ocasiones, para poder vender gallinas ponedoras, es necesario granjas que sólo se dediquen a la producción de este tipo de aves. La misión de éstas granjas es la de recibir gallinas de un día de edad, aptas para la puesta y criarlas hasta la edad en que serán vendidas a las granjas de producción de huevos. Como actividades avícolas indispensables para el funcionamiento de este complejo engranaje se precisa, además, la existencia de estas otras facetas: 1. Las granjas de selección: Son aquéllas que se dedican a la formación y a la mejora de razas de aves de un tipo determinado dentro de un programa de mejora genético definido. En los inicios de la avicultura industrial eran muchos los avicultores que se dedicaban a la venta de animales de reproducción debido a los elevados conocimientos en genética animal que se requieran para ello, la compleja organización técnicocomercial involucrada y los grandes medios económicos consiguientes han hecho que en los últimos años las verdaderas granjas de selección se hayan ido reduciendo cada vez más. De esta forma, hoy las empresas que pueden definirse como tales en todo el mundo son relativamente muy pocas, estando integradas muchas veces dentro de grandes grupos financieros, farmacéuticas o de investigación genética.

8

Adicionalmente, estas granjas suelen tener distribuidores para la venta de sus productos en determinados países o zonas geográficas, y naturalmente, el avicultor independiente que con sus propios medios desee incursionar en este campo de la selección tiene muy pocas posibilidades de salir adelante ya que siempre le faltarán los conocimientos que tiene el gran seleccionador y los medios económicos que dispone éste. 2. Los mataderos de aves. A diferencia del huevo, producto que la gallina ya nos da “envasado” y por tanto no requiere transformación alguna, el pollo precisa pasar necesariamente por una planta de faenamiento para su procesado. La posibilidad de vender los pollos en vivo para que el comprador los sacrifique en su domicilio está totalmente descartada en los países desarrollados, tanto por la propia legislación como por los actuales hábitos de vida. Por consiguiente, es necesaria la existencia de plantas de faenamiento de aves que, con mayor o menor sofisticación, someten a éstas a todas las operaciones necesarias:

sacrificio,

desangrado,

evisceración

y

empacado

para

su

comercialización. Esta actividad se realiza generalmente en instalaciones cada vez más automatizadas y tecnificadas, que se encargan después de la distribución y comercialización del producto. 3. Las fábricas de balanceados. Es un pilar muy necesario en la actual estructuración de la avicultura. Si bien siguen existiendo aún avicultores que fabrican en sus propias granjas el balanceado para sus aves, cada vez son menos, acudiendo la mayoría de ellos a la adquisición en una fábrica adecuada de los productos que necesitan en función de la edad o del tipo de aves con que trabajan. Esas fábricas de balanceados tienen que disponer de un nutricionista animal para la elaboración de raciones equilibradas, de un adecuado servicio de compras de materias primas, de adecuadas instalaciones para poder procesar, mezclar, granular o someter a todo tipo de operaciones los productos fabricados, de un buen servicio post-venta para la asesoría de los clientes y una compleja estructura técnico-comercial. Debido a ello,

9

en muchas ocasiones se hallan controladas por grandes firmas multinacionales del ramo de la alimentación. Por otra parte, debido a la crisis periódica en los mercados avícolas, (especialmente en el de la carne de pollo) que acarreaban la ruina para los criadores, muchas fábricas de balanceado han tenido que recurrir a la llamada fórmula de la integración. Esta se caracteriza por el suministro al granjero por parte de una gran organización generalmente con base en la fábrica de balanceados, necesario para su crianza y de todo el asesoramiento para ésta actividad, finalizada la cual, el avicultor percibe un tanto fijado previamente por su trabajo más una suma variable en función de los resultados de la cría. 4. La industria farmacéutica. La avicultura depende de ésta para el suministro de tres tipos de productos bien diferenciados: Los biológicos, es decir, las vacunas que, aplicadas a las aves, previenen la presentación de diversas enfermedades. Los farmacológicos, es decir, aquellas drogas o medicamentos que a través del balanceado o del agua de bebida, se suministran a las aves para prevención o tratamiento de determinados procesos patológicos. Los suplementos para los balanceados, grupo heterogéneo de substancias que engloba desde las vitaminas y oligoelementos minerales, de necesaria incorporación a todo tipo de raciones, hasta los antioxidantes, los antifúngicos, etc. 5. La fabricación de equipos avícolas. La moderna avicultura, dotada de una alta tecnología y eficiencia en todos los aspectos, difícilmente podría operar sin los elementos que le provee los fabricantes de equipos avícolas. De esta forma, desde el galpón prefabricado, el más simple comedero-tolva o el más complejo comedero

10

automático, los aparatos para vacunar o desinfectar, etc., los elementos que deben hallarse a disposición del avicultor para una mayor eficiencia en el trabajo son numerosos y, al lado de empresas pequeñas que producen sólo determinados equipos, comercializados a nivel local, existen las grandes multinacionales que, con una tecnología de punta, investigan y producen aquellos elementos dotados de una máxima automatización.

2.2 INTERÉS SOCIAL DE LA AVICULTURA A nivel mundial, se producen 33 millones de toneladas de carne de pollo y 31 millones de toneladas de huevos aproximadamente, puede decirse que la población mundial tiene actualmente consumos verdaderamente importantes de carne de pollo y huevos: unos 7 kilogramos de carne y unas 15 unidades de huevos/persona/año. Sin embargo, al lado de estos consumos mundiales medios, existen considerables diferencias entre los distintos países y así, mientras en algunos de ellos: Israel, Estados Unidos, Francia, España, etc. Las cifras per cápita/año se sitúan entre los 20 y los 30 kilogramos de carne de ave y por encima de los 250 huevos, en otros; la mayoría de los considerados “en vías de desarrollo” tienen unos consumos mucho más bajos. A nivel mundial, el consumo de carne de pollo ha ido creciendo a un ritmo de un 3% anual en los últimos 10 años. En cuanto al consumo de huevos, su crecimiento ha sido paralelo, también del orden del 3% anual. En general, el interés de la producción avícola para cualquier país se basa en: Que se pueden poner a disposición del consumidor productos alimenticios con la mejor relación calidad/costo y que tanto los huevos como la carne de pollo se hallan reconocidos universalmente como alimentos de primer orden para el hombre,

11

cubriendo una parte muy importante de sus necesidades en calorías, proteína, vitaminas, minerales, etc. Que las inversiones a realizar para unas producciones determinadas son mucho menores que las que se precisan para el montaje de cualquier otra explotación ganadera. Que el montaje de una granja avícola, es mucho más rápida que el de cualquier otra actividad de la ganadería, considerando el tiempo transcurrido desde la puesta de la primera piedra hasta la salida de los primeros productos. Que generalmente no existen “tabúes” religiosos o sociales que condicionen el consumo de los productos avícolas, como sucede a veces con algunos productos ganaderos (el cerdo o el vacuno en algunos países). No obstante, en contra de estos factores, no se puede ocultar la existencia de otros aspectos negativos para un aumento en el consumo. Entre ellos se cuentan: Para el huevo, los diferentes hábitos de vida de las nuevas generaciones. La mujer trabajando fuera de casa y el querer ensuciar menos utensilios favorecen, por ejemplo, el desayuno con cereales, el problema del colesterol, que está contenido en él en cantidades importantes y al cual se culpa, entre otros, de las enfermedades coronarias, otras falsas creencias pseudomédicas como el creer que perjudican al hígado o que no convienen a los niños, por ejemplo, etc. Para el pollo, la mala información periodística que frecuentemente se ha difundido irresponsablemente como que se alimenta con hormonas, antibióticos e incluso productos de plástico y que se cría en baterías, lo cual difiere de la realidad. Otro aspecto negativo que tiene socialmente, es el de las pandemias debido a la mutación de virus de origen animal y afectación a la humanidad.

12

Y, en general, los sentimientos humanitarios de unos sectores de opinión cada vez más amplios que, comenzando por los países anglosajones, han ido extendiendo su influencia al criticar a la producción, explotación de gallinas en laboratorios, el confinamiento de los pollos en galpones de ambiente controlado con luz artificial, etc.

2.3 LA AVICULTURA EN EL ECUADOR En 1997, pese al impacto inicial del Fenómeno del Niño, la producción nacional avícola alcanzó las 58 mil TM de huevos, con una población aproximada de 3.4 millones de ponedoras. Adicionalmente en el invierno de 1998 la producción se vio afectada (con pérdidas por al menos $10 millones). La crianza de pollos es la más representativa con un 98,7% dentro de la actividad avícola en el Ecuador, otras especies como: pavos, avestruces, codornices, etc. se producen en menor escala; el gráfico 2.1 muestra la distribución a nivel nacional referente a la actividad avícola (14). Según el censo nacional de la Corporación Nacional de Avicultores (CONAVE) realizado en el año 2007, la producción nacional de huevos representó el 2.5% del PIB agropecuario. Efectivamente para el 2007, la producción de huevos alcanzó las 108TM, comparado con el año 1990 que fue de 91 TM, generando así un aumento de 15,71% en la producción. Se reporta también en el censo que el consumo de huevos para el año 2007 fue de 140 unidades/persona/año. GRÁFICO 2.1 DISTRIBUCIÓN NACIONAL DE LA AVICULTURA EN EL ECUADOR (2007)

13

Pollos o Gallinas 98,7%

Pavos 0,5% Codornices 0,2% Otros 1,3%

Avestruces 0,3% Otras aves 0,3%

FUENTE: Censo CONAVE, abril 2007

La actividad avícola nacional, tiene como representativas a dos líneas de producción: la de carne o broilers y la de ponedoras para producción de huevos, en este sentido el censo realizado, establece que la actividad de producción de pollos para carne es de 78,5% y un 18.2% para las ponedoras y producción de huevos. El gráfico 2.2 presenta la distribución de producción de aves para cada actividad. GRÁFICO 2.2 DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE AVES (2007)

Ponedoras 18,2% Otros 3,3%

Pesadas 2,6%

Broilers 78,5% Livianas 0,6%

FUENTE: Censo CONAVE, abril 2007

14

La actividad avícola nacional, tiene como representativas a dos líneas de producción: la de carne o broilers y la de ponedoras para producción de huevos, en este sentido el censo realizado, establece que la actividad de producción de pollos para carne es de 78,5% y un 18.2% para las ponedoras y producción de huevos. El gráfico 2.2 presenta la distribución de producción de aves para cada actividad. Contrastando el gráfico anterior, es evidente que la producción de pollos abarca casi un 98% de la actividad avícola nacional y el censo nos presenta un gráfico con el número de granjas por actividad y la capacidad de las mismas. GRÁFICO 2.3 NÚMERO DE GRANJAS Y CAPACIDAD TOTAL, POR TIPO DE ACTIVIDAD AVÍCOLA 45.000

Millares

40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0

Capacidad Nº de Granjas

Pollos o Gallinas

Pavos

Codornic es

Avestruce s

Otras aves

40.213.539

289.500

79.000

9.385

13.100

1567

234

5

8

5

FUENTE: Censo CONAVE, abril 2007

Una preocupación evidente por parte de las autoridades de control es que de un total de 1567 granjas avícolas, 1449 no se encuentran debidamente registradas y no cuentan con un registro de autorización emitido por el Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA). GRÁFICO 2.4

15

NÚMERO DE GRANJAS CON DE NÚMERO DE REGISTRO OTORGADO POR EL SESA 1.600 1.400 1.449

1.200 1.000 800 600 400 200

118

0 SIN Registro CON Registro

FUENTE: Censo CONAVE, abril 2007

Un fenómeno comercial que se presenta en el sector avícola nacional es que de un total de 1567 granjas registradas, el mayor porcentaje de estos negocios están registrados a nombre de personas naturales; lo cual evidencia que la inversión en mejora de tecnología y procesos es escaso, a diferencia de grupos industriales que invierten en nueva tecnología y cuentan con equipo técnico calificado para la administración de sus procesos. El gráfico 2.5, muestra la distribución de propietarios de las granjas avícolas. Este fenómeno es complementado por el gráfico 2.6, donde se muestra que alrededor del 30% de la capacidad instalada de las granjas a nivel nacional, se encuentra inutilizada debido a factores como la mala planificación de la producción interna en las granjas y escaso manejo técnico de las mismas. Según el último censo avícola (2007), la producción de huevos a nivel nacional, se distribuye de la siguiente forma: Tungurahua 49%, Manabí 22%, Pichincha 15% y Cotopaxi 11%. El gráfico 2.7 muestra las provincias de mayor producción y sus porcentajes.

16

GRÁFICO 2.5 PROPIETARIOS DE GRANJAS EN ECUADOR (2007)

1.600 1.400

1.567

1.200 1.346

1.000 800 600 400 200 201

0

A Cargo de Persona Jurídica A Cargo de Persona Natural Total Granjas

FUENTE: Censo CONAVE, abril 2007

GRÁFICO 2.6 CAPACIDAD TOTAL Y OCUPACIÓN POR GRANJA AVÍCOLA DE SUS GALPONES (2007) 45.000.000

40.481.474

40.000.000 35.000.000 28.465.585

30.000.000 25.000.000 20.000.000 15.000.000 10.000.000 5.000.000 0 Capacidad

Existencias

FUENTE: Censo CONAVE, abril 2007

17

En la provincia de Cotopaxi, las 25 granjas censadas tienen una capacidad utilizada del 89.90%,

esto es

1’082.319 aves ponedoras. En términos productivos, el

promedio anual a nivel nacional es de 290 a 310 huevos por ponedora, con una mortalidad inferior al 3% en todo el ciclo (14). GRÁFICO 2.7 CAPACIDAD PRODUCTIVA DE HUEVOS POR PROVINCIA (2007) No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.

FUENTE: Censo CONAVE, abril 2007

El punto débil de la industria avícola radica, por un lado, en el costo de las materias primas, debido a la combinación de los aranceles con los derechos específicos de las franjas de precios para el maíz duro, harina de maíz, soya, etc.; que elevan los costos de importación de estas materias primas y por ende los precios del producto (1).

2.4 MARCO JURÍDICO

18

En la tabla 2.1 se presenta los cuerpos legales bajo los cuales se debe desempeñar la actividad avícola.

la República (2008)

Constitución Política de

CUERPOS LEGALES

Responsabilidades

Capítulo IX

Principios generales

Capítulo I

RÉGIMEN DE DESARROLLO

TÍTULO VI

y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los

4. Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas

Art. 276.-El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos:

racional, sustentable y sostenible.

6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo

3. Defender la integridad territorial del Ecuador y sus recursos naturales.

en la Constitución y la ley:

Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos

la naturaleza.

27. El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:

Derechos de libertad

Capítulo VI

CONTENIDOS

TABLA 2.1: CUERPO LEGAL PARA LAS ACTIVIDADES DE LA GRANJA AVÍCOLA

19

Ambiental (LGA) (1998)

Ley de Gestión

Art 23. Define los componentes de la evaluación de impacto ambiental en los siguientes aspectos: 1. La

de contingencia y mitigación, auditorías ambientales y planes de abandono.

ambiental, evaluación de riesgos, planes de manejo, planes de manejo de riesgo, sistemas de monitoreo, planes

Art 21. Establece que los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base, evaluación del impacto

control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.

impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de

Art 19. Las obras públicas, privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que pueden causar

De la Evaluación de Impacto Ambiental y del Control Ambiental

Capítulo II

TITULO III

tecnológicos y las que establezca el Ministerio del Ambiente.

“2. Ejecutar y verificar el cumplimiento de las normas de calidad ambiental, permisibilidad, fijación de niveles

Ambiental en el ejercicio de sus atribuciones y en el ámbito de su competencia:

Art 12, define como obligaciones de las instituciones del Estado del Sistema Descentralizado de Gestión

De la participación de las Instituciones del Estado

Capítulo IV

local, y en la ejecución y control del cumplimiento de los planes de desarrollo en todos sus niveles (2).

1. Participar en todas las fases y espacios de la gestión pública y de la planificación del desarrollo nacional y

organizativas, les corresponde:

Art. 278.-Para la consecución del buen vivir, a las personas y a las colectividades, y sus diversas formas

En cuanto a la participación activa de la comunidad y la sociedad se promulga:

recursos del subsuelo y del patrimonio natural.

20

Secundaria

Legislación Ambiental

Texto Unificado de la

Municipal

Ley de Régimen

Código Penal

Código de la Salud

Municipios

y

Distritos

Metropolitanos

efectuarán

su planificación

siguiendo

los principios de

para la gestión ambiental de obras o actividades para evitar la contaminación ambiental de los recursos

destaca el Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación que define los elementos regulatorios

deben considerar para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental. Complementariamente en este libro se

instancias en las que se deberá realizar la consulta y participación ciudadana y los elementos básicos que se

establece las directrices y condiciones que se deben aplicar para la obtención de la licencia ambiental, las

Impacto Ambiental a través del reglamento denominado Sistema Único de Manejo Ambiental SUMA, que

Libro VI de la Calidad Ambiental, en donde se dan las pautas nacionales sobre el proceso de Evaluación de

conservación, desarrollo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.".

"Los

inciso:

La Ley de Gestión Ambiental introduce una reforma a ésta Ley agregando al final del artículo 213, el siguiente

Las penas van de entre dos a cinco años dependiendo de los casos y las circunstancias.

contaminación ambiental, destrucción de biodiversidad, y manejo inadecuado de sustancias tóxicas y peligrosas.

Art 437. Establece una serie de infracciones tipificadas como Delitos Ambientales, relacionados con aspectos de

controlar el ambiente en que vive el hombre, a fin de proteger su salud.

Art 6. Determina que el saneamiento ambiental es el conjunto de actividades dedicadas a acondicionar y

los elementos que componen el patrimonio histórico escénico y cultural.

otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; y, 3. La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en

tranquilidad pública tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier

la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada; 2. Las condiciones de

estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y

21

Listados nacionales de productos químicos prohibidos, peligrosos y de uso severamente

Anexo 7:

hallen o no domiciliados en el mismo, dedicados a las actividades industrial, pequeña industria, agrícola, florícola,

de servicios.

Protección de la Calidad

Ambiental en lo Relativo

Fijas del Cantón Salcedo

es una especie valorada que se obtiene al momento en que el establecimiento se registra ante dicha autoridad.

Ambiental, como requisito indispensable para poder funcionar legalmente. El Certificado de Registro Ambiental,

Domésticos y Otros

Generados por Fuentes

Art. 12. Todo sujeto de control deberá obtener el Certificado de Registro Ambiental que otorga la Autoridad

Desechos no

a la Contaminación por

Art. 4. Son sujetos de control de esta ordenanza los establecimientos asentados físicamente en el cantón, se

Codificación al Código del Trabajo

Trabajo (SART)

Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo –IESS Sistema de Auditoría de Riesgos del

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente laboral;

Reglamento al Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo

Ordenanza para la

Leyes Laborales

Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos.

Anexo 6: restringido que se utilicen en el Ecuador.

Norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión.

contaminados.

Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de remediación para suelos

Anexo 3:

Anexo 2:

ambientales apoyándose de las nuevas Normas de Calidad Ambiental para los siguientes propósitos:

22

23

3 CAPITULO 3 METODOLOGÍA En el inicio de este proyecto, se describe de manera detallada los procesos de la granja, considerando cada una de las actividades que se llevan a cabo dentro de ella, sus métodos de trabajo, basados en información proporcionada por la administración de la granja. La recopilación de la línea base ambiental, considera diferentes factores, que se presentan en la Tabla 3.1: Componentes de la Línea Base Ambiental. Para el estudio del medio físico se recopila información del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, en cuanto a los parámetros climáticos, considerando los anuarios meteorológicos de los años 2000 al 2005, de la estación más cercana a las instalaciones de la granja avícola. Para el estudio del medio biótico se utilizó la metodología de Evaluaciones Ecológicas Rápidas EER (Sobrevilla & Bath 1992), que es un conjunto de procedimientos que permiten de forma general obtener información rápidamente y lo más precisamente posible de un área, determinando presencia, distribución y estado de los componentes bióticos dentro de la zona de estudio y el área de influencia directa. Para el estudio del medio socioeconómico de la población, se tomarán los indicadores que brinda el Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador, en su versión 2008, del que se toman las estadísticas más representativas para establecer el número de pobladores de la parroquia Pansaleo, el nivel económico de la parroquia, la cobertura de los servicios básicos, entre otros indicadores importantes que se establecerán en la línea base ambiental.

24

TABLA 3.1 COMPONENTES DE LA LÍNEA BASE AMBIENTAL COMPONENTES DE LA LINEA BASE AMBIENTAL COMPONENTE VARIABLES CATEGORIA AMBIENTAL Temperatura Precipitación CLIMA Humedad relativa Viento Fuentes principales de emisión Fuentes emisoras de malos olores CALIDAD DEL AIRE Caracterización de ruido GEOLOGIA Y Caracterización general I. ESTUDIO DEL GEOMORFOLOGIA Capacidad agrícola MEDIOFISICO Erosión Suelo urbanizado: asentamientos SUELOS tradicionales, asentamientos consolidados a lo largo de viales, asentamientos de nueva construcción, asentamientos de montaña, barrios, asentamientos dispersos. La calidad paisajística PAISAJE La fragilidad Flora Fauna CARACTERIZACIÓN Especies Introducidas II. ESTUDIO BIOTICO ECOLÓGICA Ecosistemas especiales y/o en peligro de extinción Densidad de población Población por genero POBLACIÓN Población por raza Niveles de analfabetismo EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN Educación de la población por nivel Dispensarios médicos SALUD Tasa de mortalidad infantil III. ESTUDIO DEL MEDIO Viviendas SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL Hacinamiento de viviendas Servicio Eléctrico Servicio Telefónico VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS Sistema de distribución de Agua Dotación de Agua potable Sistema de recolección de desechos Alcantarillado

FUENTE: TULAS, 2003 ELABORACION: Santiago Salazar Torres

Para evaluar los Riesgos Ambientales generados en la operación de una granja avícola, no existe una metodología específica. Para este caso se utilizará una metodología cualitativa y cuantitativa, la que permitirá evaluar el riesgo ambiental de

25

la granja avícola y sus diversas operaciones motivo de estudio, y a la vez brindará la información que permite establecer un orden de prioridades para el control de riesgos ambiental. La metodología que se aplica es el producto de tres factores determinantes de la peligrosidad del riesgo ambiental tales como: SEVERIDAD: establece la magnitud de afectación al medio ambiente por la materialización del riesgo ambiental. OCURRENCIA: determina la frecuencia con la que se puede dar el riesgo ambiental y CONSECUENCIA: cuantifica la afectación del medio ambiente relacionado a los recursos agua, suelo y aire El valor obtenido del producto de los tres factores a través de la ecuación (3.1), permite determinar el "grado de riesgo ambiental” (4).

Ra ! Se * Oc * Co Donde:

(3.1)

Ra = Riesgo ambiental Se. = Severidad Oc. = Ocurrencia Co.= Consecuencia

Para la aplicación de los factores antes indicados se establecen una serie de factores ambientales que se evalúan en los procesos de la granja. El factor ambiental se define como aquel fenómeno, elemento o acción de naturaleza física, química, orgánica o social, que por su presencia o ausencia se relaciona con la aparición del riesgo ambiental, de acuerdo al lugar y tiempo, generando eventos

26

negativos hacia el ambiente. En la Tabla 3.2 se indican los factores ambientales de riesgos valorados en la granja avícola. TABLA 3.2 FACTORES AMBIENTALES FACTORES AMBIENTALES

ACTIVIDADES EROSIÓN DE SUELO

SUELO

DISPOSICION DE DESECHOS ORGÁNICOS DERRAME PRODUCTOS EN BODEGA EFLUENTES GENERADOS

AGUA

AGUAS SUPERFICIALES AGUAS SUBTERRÁNEAS GASES DE COMBUSTIÓN MATERIAL PARTICULADO

AIRE Y RUIDO

MALOS OLORES RUIDO AMBIENTAL Y OPERACIONAL ELECTROCUCIÓN GOLPES

SITUACIONES

CORTES

LABORALES

QUEMADURAS AFECTACIONES A LA SALUD INCENDIO EXPLOSIÓN

SITUACIONES OPERACIONALES

DERRAMES (MATERIAS PRIMAS) CAÍDA DESDE LOS GALPONES (MANTENIMIENTO)

ELABORACIÓN: Santiago Salazar Torres

27

Nivel de Riesgo Ambiental El nivel de riesgo ambiental se determina a partir de las puntuaciones obtenidas para los criterios de evaluación del riesgo ambiental. Los puntajes de valoración se establecen en la tabla 3.3. El Nivel de Riesgo Ambiental, categorizado como bajo, medio, alto y crítico de acuerdo al valor obtenido mediante la ecuación (3.1). Los rangos de riesgo ambiental se establecen en la tabla 3.3. TABLA 3.3

NIVEL DE RIESGO AMBIENTAL RANGOS DE RIESGO AMBIENTAL 0 < Ra< 18

NIVEL DE RIESGO AMBIENTAL Bajo

18 Ra 85

El riesgo ambiental debe ser eliminado sin demora pero la situación no es una emergencia

Ra