Avances en El Entendimiento

Avances en el entendimiento de la organización del genoma en eucariontes y procariontes El genoma se encuentra contenido

Views 96 Downloads 3 File size 66KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Avances en el entendimiento de la organización del genoma en eucariontes y procariontes El genoma se encuentra contenido en los cromosomas este corresponde a todo el material genético de un ser en específico, este dicta las características del mismo, cabe destacar que el ser difiere en su disponibilidad de DNA y RNA, la organización de la función del genoma se da en tres niveles como son: la organización espacial, la temporal nucleares y la organización de la cromatina en dominios de orden superior y la disponibilidad espacial de cromosomas y genes dentro del espacio celular. En el caso de las células eucariotas el material genético se localiza en los cromosomas, cada uno contiene una única molécula de DNA con un conjunto característico de genes, mientras que en el caso de las procariotas usualmente el cromosoma contiene una única copia de cada gen cabe destacar que los cromosomas de las eucariotas son lineales mientras que de las procariotas son circulares (Vellai & Vida, 1999) Vitak et al., (2017) menciona que gracias a los avances tecnológicos de los últimos tiempos se han desarrollado métodos que ayudan a estudiar genomas mucho más complejos y a su vez en un tiempo reducido. Uno de avances en esta tecnología es el denominado Whole Genome Shotgun sequencing (WGS), este análisis permite obtener información completa del genoma de cualquier célula eucariota, sin embargo, hay posibilidad en genes pequeños, motivo por el cual se está viendo para localizar posibles alteraciones como tambien polimorfismos en microorganismos y también como es comúnmente para la diagnosticarían del nivel de virulencia de algunas bacterias. En la actualidad en el campo alimentario se están desarrollando investigaciones con el WGS que faciliten la diferenciación rápida de algunas bacterias patógenas que están causando enfermedades transmitidas por alimentos al comparar sus genomas. Para identificar genomas mucho más grandes de usa la técnica Hierarchical shotgun sequencing, esta consiste en cortar pequeños fragmentos de DNA y analizarlos por separado, entonces se localizan en aquellos que son demasiadamente iguales y a estos se les hace una unión hasta poder obtener la secuencia completa(Acinas, 2007). Otra técnica de secuenciación es La secuencia masiva paralela (NGS), es, en los últimos años ha sido un gran avance ya que este método trabaja con tecnología muy avanzada, teniendo resultados favorecedores ya que puede determinar miles o millones de secuencias al mismo tiempo con genomas complejos terminando en un día. Fuentes bibliográficas indican que su aplicación es masiva en estudios epidemiológicos, por ejemplo la investigación de(Dodgen & Dodgen, 2006), menciona ser usada

en el virus de la

enfermedad Newcastle y el virus de la peste porcina clásica. Otra de los métodos para

secuenciar el genoma es la Pirosecuencia, tiene el mismo objetivo de las demás, pero con agregación mucho más interesantes como por ejemplo cuando se la realiza va a ser en un tiempo real, algo adicional tambien es la utilización de un fosfato adicionado con una mezcla enzimática. La técnica se la puede incluir en investigaciones agronómicos para mejorar algún alimento, también en gran medida en análisis de las comunidades microbianas y como clásico mutaciones. Algo que se le hace muy atractiva es el bajo costo que se le da a esta técnica a pesar de que sus resultados son muy buenos (Espinosa-asuar et al., 2014). El genoma contiene todo el material genético, en el caso de las células eucariotas cada cromosoma contiene una única unidad de DNA en las procariotas el cromosoma contiene una única copia de cada gen, con el pasar de los años se ha venido desarrollando nuevas técnicas que ayudan a estudiar los genomas entre estos se destacan: Whole Genome Shotgun sequencing, Hierarchical shotgun sequencing, La secuencia másiva paralela y la Pirosecuencia, estas técnicas son las más utilizadas en la actualidad ya que proporcionan rápida información en comparación a otras técnicas que usualmente se ocupan, incluso algunas de estos métodos se usan en estudios del campo alimentario.

REFERENCIAS Acinas, S. G. (2007). Diversidad y estructura de una comunidad microbiana. Actualidad SEM-Bol Inf Soc Esp Microb, 24–29. http://semicrobiologia.org/pdf/actualidad/SEM44_24.pdf Dodgen, C. E., & Dodgen, C. E. (2006). Nicotine and Addiction. In Nicotine dependence: Understanding and applying the most effective treatment interventions. (Vol. 16, Issue 5, pp. 65–80). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/11158-004 Espinosa-asuar, L., Escalante, A. E., Falcón, L. I., Bonilla-rosso, G., Ramírez-barahona, S., Eguiarte, L. E., & Souza, V. (2014). Comparacion De Tres Metodos Moleculares Para El Analisis De Procariotes Ambientales. Hidrobiológica, 24(3), 257–270. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018888972014000300009 Vellai, T., & Vida, G. (1999). The origin of eukaryotes: the difference between prokaryotic and eukaryotic cells. Proceedings of the Royal Society of London. Series B: Biological Sciences, 266(1428), 1571–1577. https://doi.org/10.1098/rspb.1999.0817 Vitak, S. A., Torkenczy, K. A., Rosenkrantz, J. L., Fields, A. J., Christiansen, L., Wong, M.

H., Carbone, L., Steemers, F. J., & Adey, A. (2017). Sequencing thousands of singlecell genomes with combinatorial indexing. Nature Methods, 14(3), 302–308. https://doi.org/10.1038/nmeth.4154