Autorregistros

Los autorregistros Mientras que los cuestionarios, inventarios o escalas, sirven para evaluar variables de personalidad,

Views 260 Downloads 3 File size 189KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Los autorregistros Mientras que los cuestionarios, inventarios o escalas, sirven para evaluar variables de personalidad, con los autorregistros podremos evaluar la presencia, frecuencia e intensidad de distintas conductas. Consiste en un proceso de atender a la propia conducta y de registrarla siguiendo metodologías predeterminadas. Estas metodologías son fundamentalmente cuatro: técnicas de lápiz y papel, contadores de respuesta, dispositivos de tiempo y dispositivos electrónicos.

1. Técnicas de lápiz y papel Son las más utilizadas de entre las distintas técnicas de autorregistro. Puede variar en su grado de complejidad. En el caso más simple, el sujeto debe marcar en una hoja de papel los intervalos de tiempo en los que se ha producido la conducta problema. Los intervalos temporales se fijan en función de la frecuencia con la que se produzca conducta, por tanto podrán ser (semanas por meses, día por semana, horas por día, minutos por hora).

Si complejizamos el autorregistro, podríamos hacer que el sujeto registre además de la conducta, sus antecedentes (donde estaba, con quién, que estaba haciendo, en qué estaba pensando) y consecuentes (que hicieron los demás, que pensó el sujeto, qué sintió).

La aplicación de esta técnica requiere planificación y de la instrucción del cliente sobre su uso. Para planificar un autorregistro, debemos: a. Seleccionar las conductas a observar, definirlas y delimitarlas. b. Concretar las unidades de medida que sean relevantes en las conductas (frecuencia, duración, intensidad, momento). c. Diseñar el formato de autorregistro d. Entrenar al sujeto, explicándole las conductas que debe registras, ejemplificando el uso del autorregistro, poniéndolo en práctica y en caso de que fuera necesario reforzar la motivación del sujeto mediante un compromiso verbal o escrito.

2. Contadores de respuesta Se usa un instrumento mecánico para contabilizar la aparición de la conducta. El sujeto presiona un botón cuando aparece la conducta.

3. Dispositivos de tiempo Cuando lo que interesa registrar no es la frecuencia sino la duración de la conducta, utilizamos un cronómetro. El sujeto pone en marcha el cronómetro cada vez que comience a poner en práctica la conducta.

4. Dispositivos electrónicos También es posible utilizar instrumentos que graben en vídeo o audio, para que el sujeto informe sobre las conductas.

Los autorregistros son útiles en aquellos casos en los que las conductas hayan sido ya detectadas y queramos medirlas, cuando las conductas parezcan estar relacionadas con otros eventos mediadores y queramos identificarlos, cuando son conductas observables pero íntimas y cuando la observación no es económica. Por otro lado, faltan datos sobre la validez de esta técnica, aunque sí tenemos información sobre su fiabilidad. Se trata de una técnica reactiva (que influye en la conducta del sujeto), al aumentar la vigilancia de la conducta es posible que este disminuya la frecuencia o la intensidad, por lo que algunos autores lo consideran un método terapéutico.

Un autorregistro concreto 1. Identificación Nombre: Registro de ataques de pánico Nombre original: Panic Attack Record Autores: Craske, M. G. & Barlow, D. H. Año: 2007

2. Descripción Tipo de instrumento: Autorregistro Objetivos: compensar los efectos de evitación producidos por la ansiedad, la auto monitorización y los sesgos de memoria. Se trata de que el sujeto empiece a ser observador en vez de víctima. El registro permitirá establecer circunstancias específicas que estén desencadenando los ataques. Permitirá una comprensión más profunda del fenómeno y ayudará a orientar la terapia. Población: General Numero de ítems: 20 Información estadística: En cuanto a la fiabilidad, sabemos que los autorregistros son reactivos, es posible que el cliente al auto-observarse, sobre todo los primeros momentos de aplicación, cambie sutilmente la experiencia de pánico.

3. Normas de aplicación Momento de aplicación: Cuando el sujeto experimente un ataque de pánico o un miedo intenso y repentino. Instrucciones generales y específicas de aplicación: Se pedirá al cliente en consulta que rellene un autorregistro pensando en el último episodio de pánico, en forma de práctica. Durante la semana, deberá rellenar un modelo de registro cada vez que sufra un ataque de pánico, respondiendo a los distintos ítems.

Ejemplo de administración:

Craske, M. G. & Barlow, D. H. (2007) Mastery of your anxiety and panic: therapist guide. New York: Oxford University Press.

Reflexión personal (Jesús Cabrera Álvarez) La práctica ha sido muy útil, por haberme obligado a buscar información, tanto la teoría general, como información sobre un instrumento concreto, para lo cual no siempre tenemos lo suficientemente trabajadas las habilidades necesarias. Además, debemos acostumbrarnos a trabajar en grupo, no siempre somos capaces de hacer que un grupo funcione, y esta es otra habilidad a desarrollar. Por último, en relación al contenido, los autoinformes eran herramientas que ya conocía. Sin embargo, he profundizado en ellas y he descubierto variantes y ejemplos específicos interesantes de cara a un futuro profesional.