AUTORIZACIONES DE DESBOSQUE en Proceso Abril 26

AUTORIZACIONES DE DESBOSQUE Los titulares de contratos de operaciones petroleras, mineras, industriales o de cualquier o

Views 99 Downloads 2 File size 1016KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AUTORIZACIONES DE DESBOSQUE Los titulares de contratos de operaciones petroleras, mineras, industriales o de cualquier otra naturaleza que por las condiciones propias del trabajo deban realizar desbosques, tienen la obligación de solicitar previamente la autorización de desbosque a la autoridad nacional forestal y de fauna silvestre, debiendo asimismo pagar el derecho de desbosque. La solicitud para la autorización de desbosque debe estar acompañada de un informe de impacto ambiental que contenga lo siguiente: a. b. c. d. e. f. g. h.

Área total del desbosque. Características físicas y biológicas del área. Inventario de especies arbóreas en el área de desbosque, de nivel detallado para las especies de alto valor comercial. Identificación y características de las especies arbustivas, herbáceas y otras. Censo muestral y características de la fauna silvestre existente en el área de desbosque. Plan de las actividades de desbosque. Plan de uso de los productos del área de desbosque. Plan de reforestación, dentro del plan de cierre de operaciones.

Los referidos titulares pueden solicitar el uso de la madera proveniente del desbosque. Para ello, deben previamente poner por escrito en conocimiento de la autoridad nacional forestal y de fauna silvestre la fecha de inicio de sus operaciones adjuntando copia simple del contrato. En caso de haber excedentes de madera o de otros productos forestales diferentes a la madera, la comercialización de los mismos se realiza previa solicitud de autorización a la autoridad nacional forestal y de fauna silvestre y el pago de los derechos de aprovechamiento correspondientes para obtener la guía de transporte forestal.

       

SERFOR contesta TUPA Quejas y Denuncias Trámites realizados Libro de reclamaciones Acceso a la información Informes Técnicos Sigue tu trámite

Ver todos los trámites

Autorización de desbosque a titulares de operaciones y actividades distintas a la forestal.  Requisitos 1. Solicitud dirigida a la autoridad que aprueba el trámite, según modelo.

2. Copia literal simple de la inscripción en los Registros Públicos y acreditar representante legal, en caso de persona jurídica o copia del DNI en caso de Persona Natural. 3. Plano perimétrico del área señalando las coordenadas UTM y memoria descriptiva. 4. Dos (02) ejemplares del Informe de impacto ambiental. 5. Copia digital del Informe de impacto ambiental 6. Compromiso de pago de derechos de desbosque. 7. Recibo de pago por derecho de trámite.  Descargar formularios (Formulario N° 2)  Costo y plazos

1. S/. 349.73 (9.08% UIT) - Hasta 500 hectáreas. 2. S/. 699.45 (18.17% UIT) - Mayor de 500 hectáreas. 3. 30 días hábiles  ¿Dónde? Ventanilla del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre  ¿Quién resuelve? Dirección General de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre  Más información

1. Reconsideración: Dirección General de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre. Plazo máximo para presentar el recurso: 15 días. Plazo máximo para resolver: 30 días (Artículo 207.2º de la Ley Nº 27444) 2. Apelación: Dirección Ejecutiva. Plazo máximo para presentar el recurso: 15 días. Plazo máximo para resolver: 30 días (Artículo 207.2º de la Ley Nº 27444)



Base legal 1. Ley Nº 27308, Art. 17º. (16/07/2000). 2. D. S. Nº 014-2001-AG, Art. 76º. (09/04/2001). 3. Ley Nº 27446 (23/04/2001)

FORMATO DE SOLICITUD

Solicito:

Autorización para la realización de Eetudios del Patrimonio Forestal

Señor Director General de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre-SERFOR Presente

Yo, …………............................................................................................... (Nombres y Apellidos) identificado con DNI Nº 00000000, de nacionalidad.................................. con domicilio legal en la Av Aramburú Urb. Limatambo 651, Distrito San Isidro, Provincia Lima del Departamento de Lima, País Perú, teléfono 01-2213050, correo electrónico [email protected], en calidad de Representante

Legal y/o Apoderado de la Empresa denominada Ingenieros Civiles y Contratistas Generales S.A. ICCGSA, dedicada a la actividad de construcciones generales de infraestructura de ingeniería civil, ante usted respetuosamente expongo: Que, de conformidad con el Decreto Supremo N° 018-2015-MINAGRI que aprueba el Reglamento para la Gestión Forestal, solicito se me otorgue una Autorización para la realización de estudios del Patrimonio Forestal, con colecta de flora silvestre, a realizarse en el área de influencia del Proyecto denominado: Integración Vial Tacna – La Paz, Tramo: Tacna – Collpa (Frontera con Bolivia), Sub Tramo: Km 43+610 – Km 94+000, ubicado en: oooooooooooooooooooooooooo, fuera de Áreas Naturales Protegidas (Anexo/Sector ………………., distrito de Palca, provincia y departamento de Tacna, en el marco del estudio denominado: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado-EIA-sd del Proyecto Integración Vial Tacna – La Paz, Tramo: Tacna – Collpa (Frontera con Bolivia), Sub Tramo: Km 43+610 – Km 94+000, por el período comprendido entre el 00 de 00 del 2016 hasta el 00 de 00 del 2016, para lo cual cumplo con adjuntar toda la documentación exigida para este efecto.

Por lo expuesto, agradeceré a usted acceder a lo solicitado.

Lima,.....................................................

............................................................. Firma

De conformidad con el Art. 20° de la Ley 27444 numeral 20.1.2, el administrado podrá autorizar de manera expresa que adicional a la notificación personal se le notifique mediante correo electrónico o cualquier otro medio que permita comprobar fehacientemente su acuse de recibo y quien lo recibe.

Correo electrónico y teléfono de contacto nacional: [email protected]

Se adjunta:

   

C.V. del profesional responsable por taxa a evaluar: flora Plan de trabajo. Documento de la autoridad de la comunidad campesina, en la que se autorice el ingreso a su territorio comunal, de ser el caso. Documento que acredite el consentimiento informado previo, expedido por la respectiva organización representativa, de ser el caso.

PLAN DE ESTUDIO (Anexo a la Solicitud) 1.

Nombre del Proyecto o Estudio.

2.

Área que cubre el Proyecto o Estudio: Se deberán listar las localidades de muestreo, indicando los siguientes datos para cada localidad: Distrito, Provincia y Departamento, incluyendo coordenadas aproximadas del ámbito de desarrollo de la investigación, en formato UTM (Datum WGS84), incluyendo la zona (17, 18 ó 19). Se recomienda que dicha información se presente en un cuadro.

3.

Antecedentes del Proyecto o Estudio. Deberá indicar la etapa del Proyecto de Inversión en la que se va a ejecutar el Estudio del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre en el marco del SEIA “ Sistema Nacional de Evaluación de Impacto ambiental" (exploración, explotación, abandono, cierre, etc.), así como la clasificación de acuerdo a la Ley y al Reglamento del SEIA

4.

Justificación del Proyecto o Estudio.

Deberá indicar el proceso de elaboración del IGA “Instrumentos de Gestión Ambiental” del proyecto de Inversión en el que se encuentra el Estudio del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre en el marco del SEIA (Línea base, monitoreo, actualización, cumplimiento de compromisos, etc.) PAMA; programa de adecuación y manejo forestal 5.

Objetivos: General y Específicos.

6.

Métodos y Técnicas detallados.

7.

Detalle y Justificación de la Colecta definitiva y/o Captura temporal : Relación de los ejemplares a extraer (número y tipo de muestras por especie, género o familia, si no es posible determinar la especie de estudio desde el inicio del proyecto de investigación). Se debe considerar la colecta mínima de ejemplares por especie; sólo en el caso que no pudiera ser identificada en campo.

8.

Cronograma de trabajo detallado: Se recomienda el uso de un Diagrama de Gantt para la presentación de ésta información.

9.

Referencias bibliográficas: Deberán citarse únicamente las referencias utilizadas dentro del desarrollo del Plan de Estudio.

CATEGORIZACION DEL PROYECTO DE ACUERDO AL RIESGO AMBIENTAL

CATEGORIA I DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) No origina impactos ambientales negativos de carácter significativo. CATEGORIA II ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIA-sd) Impactos ambientales moderados y cuyos efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente aplicables. CATEGORIA III ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO (EIA-d) Impactos ambientales negativos significativos, cuantitativa o cualitativamente, requiriendo un análisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente. Instrumento de gestión ambiental (IGA) Contenido 1. Resumen Ejecutivo 2.Línea Base Ambiental 3.Descripción del Proyecto 4.Identificación de Impacto Ambiental 5.Plan de Participación Ciudadana 6.Presupuesto y Cronograma 7.Plan de Cierre / Abandono 8.Plan de Manejo Ambiental TOMAR EN CUENTA LO SIGUIENTE PREVIO A LA EVALUACION AMBIENTAL 1. La categoría del IGA 2. Ubicación del proyecto 3. Área Natural Protegida superpuesta al proyecto 4. Plan Maestro del Área natural protegida y Zonificación 5. Conocimiento del proyecto 6. Conocimiento de la normatividad vigente.

  

LA CATEGORIA DEL IGA Categoria I Declaración de Impacto Ambiental (DIA) Categoria II Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd) Categoría III Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) UBICACIÓN DEL PROYECTO A nivel de mapa del peru (Area natural Protegida) Plan maestro y zonificación mapa del lugar y zona

Ley Nº 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Publicada el 23 de Abril de 2001 NORMA SECTORIAL Y REGLAMENTO MEM PRODUCE TURISMO TRANSPORTE Y COMUNICACIONES SANEAMIENTO, VIVIENDA, CONSTRUCCION DICAPI ECA = Estándares de Calidad del Medio Ambiente Suelo Aire Agua Ruido RN ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA EN LA REVISION DEL IGA 1. CONSIDERAR LOS APORTES DE LOS TDR 2. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO – EN SUS DIFERENTES ETAPAS 3. CARACTERISTICAS Y UBICACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO - Temporal / Permanente. 4. LINEA DE BASE AMBIENTAL - Para los aspectos físicos la cantidad y calidad de la data presentada; para los aspectos biológicos lo relacionado al monitoreo en las dos estacionales, metodología, distribución de la flora y fauna, existencia de ecosistemas especiales. ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA EN LA REVISION DEL IGA 5. IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES Debe corroborarse si es congruente con el tipo de actividad y los aspectos bióticos y abióticos del área del proyecto. 6. PARTICIPACION CIUDADANA Identificación de actores involucradas del área del proyecto, problemas de cada uno de los actores, en función de sus necesidades y aspiraciones. ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA EN LA REVISION DEL IGA 7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL  Programas o acciones para prevenir, mitigar y/o eliminar los impactos negativos (Plan de Revegetación, etc.).  Programa de Monitoreo Ambiental (Cronograma, Identificación de indicadores ambientales, responsables del monitoreo).  Plan de Contingencias (situaciones y acciones, contingencias, responsables de contingencias).  Plan de Cierre / Abandono (Responsable, alcance, costo).

MATRIZ DE COMPROMISOS IMPACTO Afectació n de la calidad de suelos en función de la presencia de sustancias contamin antes Afectació n de la cobertura vegetal o áreas deforesta das Afectació n de la cobertura vegetal o áreas deforesta das

CONSTRU .

FASES OPER.

CIERRE

COMPROMISO AMBIENTAL Las sustancia peligrosas (gasolina, petróleo, explosivos y grasa multiproposito) estas serán manipuladas de acuerdo a la normatividad legal y reglamentaria; al área de trabajo ingresará solamente cantidades para el consumo diario.

X

X

x

Para contribuir con la protección del “hualango” (Acacia macracantha), y el “cedro” (Cedrelaodoratasp.),se evitará sus cortes o desbroces y/o utilización como material de soporte en las operaciones de exploración y explotación. Se llevará a cabo un plan de revegetación que proteja las zonas más vulnerables o propensas a deslizamientos, utilizando especies nativas de la zona que se puedan adaptar a las condiciones sobre las cuales deben desarrollarse Este programa de revegetación, de las áreas disturbadas estará acompañado de un

PRESUPUESTO

PERSONA RESPONSABLE

PLAZO DE IMPLEMENTACION

FECHA O FRECUENCIA

programa de vigilancia que verifique los resultados que se quiere alcanzar.