Autoevaluaciones de Derecho

Instituto Universitario Latinoamericano AUTOEVALUACION UNIDAD 1 CONCEPTO DE DERECHO Y SU APLICACION 1. Escribe la Defi

Views 57 Downloads 0 File size 172KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Instituto Universitario Latinoamericano

AUTOEVALUACION UNIDAD 1 CONCEPTO DE DERECHO Y SU APLICACION

1. Escribe la Definición de Derecho. Conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta externa del hombre en sociedad. 2. ¿Cuál es la Diferencia entre Las Normas y Las Leyes Naturales? Las leyes naturales no se les viola, se trata de principios que no admiten una sola excepción, en cambio las normas pueden ser y de hecho son continuamente violadas, sin que la violación del postulado pierda importancia o valor. 3. Escribe la definición de supuesto jurídico Es el supuesto de una norma que rige el Estado y acata la sociedad 4. Anota las características de las Normas Jurídicas. Bilaterales, perfectos, coercibles y heterónomos. 5. ¿Qué se entiende por Heteronomía? Las leyes a las que están sometidas no tienen origen en su propia razón, sino que vienen dadas de fuera. 6. Explica la Bilateralidad y la unilateralidad  Bilateralidad: Cuando se aplica a las personas. Cuando una parte es sancionada por la autoridad.  Unilateralidad: Puede ser diferente porque incluye la conciencia. 7. Explica La Exterioridad y La Interioridad.  Exterioridad: Se determina tomando en cuenta la adecuación externa de la persona con el deber estatuido en la Norma y no en la intención o convicción de lo obligado.  Interioridad: Se refiere al valor desde el punto de vista o por el deber mismo o por convicción. 8. Describe La Coercibilidad E Incoercibilidad  Coercibilidad: Consiste en que el Estado tiene la posibilidad de aplicar por medio de la fuerza pública una sanción.  Incoercibilidad: La norma que se ha de cumplir de manera espontanea, no puede obligarse a que las personas la cumplan por medio de la fuerza judicial. 9. Escribe el concepto de Derecho Público Relación que existe entre el Estado y particular (Derecho Penal) 10. Escribe el concepto de Derecho Privado Relación que existe entre el particular y el particular (Derecho Civil) 11. Anota las Distintas Ramas del Derecho Público.  Derecho Penal  Derecho Constitucional  Derecho Administrativo 12. Escribe la Definición de Derecho Civil Derecho Civil

Instituto Universitario Latinoamericano

Conjunto de normas jurídicas y principios que regulan las relaciones personales o matrimoniales entre personas privadas. 13. ¿Qué Materias comprende el Derecho Civil?  Derecho de las personas  Derecho de las obligaciones  Derecho de cosas o bienes  Normas de responsabilidad civil  Derecho de familia  Derecho de sucesión o sucesorio  Normas genéricas Comprende además análisis de diferentes acciones judiciales. 14.

Define los conceptos de  Derecho Mercantil: El derecho mercantil (o derecho comercial) es el conjunto de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos; en términos amplios, es la rama del derecho que regula el ejercicio del comercio. Uno de sus fundamentos es el comercio libre.  Derecho Fiscal: El derecho tributario o derecho fiscal es una

rama del derecho público, dentro del Derecho financiero, que estudia las normas jurídicas a través de las cuales el Estado ejerce su poder tributario con el propósito de obtener de los particulares ingresos que sirvan para sufragar el gasto público en áreas de la consecución del bien común. Dentro del ordenamiento jurídico de los ingresos públicos se puede acotar un sector correspondiente a los ingresos tributarios, que por su importancia dentro de la actividad financiera del Estado y por la homogeneidad de su regulación, ha adquirido un tratamiento sustantivo  Derecho Administrativo: Es aquella rama del Derecho Público que se encarga de estudiar la organización y funciones de las instituciones del Estado, en especial aquellas relativas al Poder Ejecutivo.

Derecho Civil

Instituto Universitario Latinoamericano

AUTOEVALUACION UNIDAD 2 TEORÍA DE LAS PERSONAS

1. Menciona la definición de persona jurídica Se entiende por persona jurídica (o persona moral) a un sujeto de derechos y obligaciones que existe físicamente pero no como individuo humano sino como institución y que es creada por una o más personas físicas para cumplir un papel. En otras palabras, persona jurídica es todo ente con capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones y que no sea una Persona fisica. Es decir, junto a las personas físicas existen también las personas jurídicas, que son entidades a las que el Derecho atribuye y reconoce una personalidad jurídica propia y, en consecuencia, capacidad para actuar como sujetos de derecho, esto es, capacidad para adquirir y poseer bienes de todas clases, para contraer obligaciones y ejercitar acciones judiciales. 2. ¿Cuáles son los atributos de las personas físicas? Nombre: En las personas físicas corresponde al conjunto de letras y palabras que sirven para identificar e individualizar a una persona. En las personas morales corresponde a la razón social o denominación. Capacidad: Entendiéndose esto en las personas físicas como la aptitud legal para ser sujeto de derechos, deberes y asumir obligaciones. En las personas morales la capacidad para ser sujetos de derecho y obligaciones está sujeta al alcance de su objeto social y necesariamente se ejercita por medio de la representación a través de una persona física, será juridicial y extrajudicialmente. Domicilio: En las personas físicas se refiere al lugar de permanencia del individuo. En las personas morales al lugar fisicio donde tiene su domicilio fiscal Nacionalidad: Es el vinculo jurídico que tiene una persona con uno o varios Estados determinados Patrimonio: En las personas físicas son el conjunto de derechos y obligación que son susceptibles de valorarse económicamente. En las morales adicionalmente son los medios que les permiten realizar sus fines. El patrimonio puede ser pecuniario o moral Estado Civil: Atributo exclusivo de las personas físicas consiste en la situación particular de las personas respecto de su familia, la sociedad y el Estado. 3. ¿Cuáles son los atributos de las personas morales? Derecho Civil

Instituto Universitario Latinoamericano

Capacidad, patrimonio, denominación o razón social, domicilio, nacionalidad. 4. Anota la diferencia entre las personas físicas y personas morales.  Persona física es el ser humano mismo, sin importar su género, raza o posición social.  Persona moral es la agrupación o entidad constituida primariamente por un grupo de seres humanos, con el objetivo de alcanzar o cumplir fines que por su naturaleza sobrepasan las posibilidades individuales, o bien que requieren de esta unión de varios sujetos para cumplir de mejor manera los objetivos a alcanzar 5. ¿Cómo se da la representación? La figura de la representación propiamente se relaciona con diversos problemas jurídicos como por ejemplo la titularidad de los derechos y obligaciones del representante, la capacidad jurídica del representado y del representante, la disposición de los derechos y facultades conferidos a este último, la naturaleza de los derechos y obligaciones otorgadas al representante, todo lo cual pone en relieve, sin mayor dificultad, la compleja naturaleza jurídica de la representación, y la validez de las facultades otorgadas a éste 6. ¿Qué se entiende por estado civil de las personas? Capitulo 6, título 1, art. 3.5: El estado civil de las personas solo se comprueba con las constancias relativas del Registro Civil, ningún otro documento ni medio de prueba es admisible para comprobar el estado civil, salvo los casos expresamente exceptuados por la ley. 7. ¿Qué se entiende por estado político de las personas? El estado de las personas se divide en político y privado. El estado político abarca el estudio de la nacionalidad y la ciudadanía 8. ¿Qué se entiende por posesión de estado en las personas? La posesión de estado es la posesión de hecho de un determinado estado de familia sin que exista un titulo que pruebe el emplazamiento. Esto significa que no se realizaron los actos previstos para lograr el emplazamiento y sin embargo se está actuando con la apariencia de tal. Debemos recordar que la posesión de estado requería tradicionalmente la acreditación del nombre, trato y de la fama y que la moderna doctrina pone énfasis en la necesidad de probar un comportamiento público determinado y prolongado para acreditar la posesión de estado. 9. Anota las fuentes del estado civil de las personas  Parentesco.  Matrimonio.  Divorcio  Concubinato 10. Mencione el concepto de domicilio El domicilio es el asiento jurídico de la persona. 11. Mencione el concepto de residencia Derecho Civil

Instituto Universitario Latinoamericano

Es una noción vulgar, que alude al lugar donde habita ordinariamente la persona. Puede o no, según los casos, ser un elemento constitutivo del domicilio, revistiendo ese carácter cuando la ley determina el domicilio de la persona en función de su residencia. 12. Escribe las características generales del domicilio  ES LEGAL: En cuanto la ley lo instituye, computando uno u otro elemento material o intencional, según los casos.  ES NECESARIO: En cuanto no puede faltar en toda persona, pues si alguien careciera jurídicamente de domicilio quedarían sin soporte territorial sus derechos y deberes.  ES UNICO: En cuanto queda limitada la posibilidad de dos domicilios simultáneos, pues la constitución de un nuevo domicilio extingue los efectos del precedente. 13. ¿Cuál es el domicilio de las personas morales? Artículo 33 del Código Civil: Tienen su domicilio en el lugar donde se halle establecida su administración. 14. ¿Qué es el domicilio convencional? El domicilio convencional o de elección es el que elige una u otra parte de un contrato para que surta efecto respecto de las consecuencias de este mismo contrato. 15. Cuál es la naturaleza jurídica del domicilio En la teoría tradicional se considero siempre al domicilio como un lugar determinado en donde la persona radica de manera permanente y, por lo tanto, sirve para poder identificarla centralizando sus relaciones jurídicas en un punto especialmente fijo

16. ¿Cuáles son los efectos del domicilio en general? Por sus efectos prácticos, es el relativo a determinar las consecuencias jurídicas del domicilio, que podemos concretar en los términos siguientes:  Determina el lugar para recibir comunicaciones.  Determina el lugar de cumplimiento de las obligaciones.  Determina la competencia de los jueces.  Determina el lugar en que habrán de practicarse ciertos actos del estado civil.  Determina el lugar de centralización de todos los intereses de una persona. 17. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del nombre? El nombre es una forma obligatoria de designación de la persona, es el signo que lo distingue de los demás en sus relaciones sociales y jurídicas, se compone del nombre propio y del nombre de la familia o apellido.

AUTOEVALUACION UNIDAD 3 Derecho Civil

Instituto Universitario Latinoamericano

LA CAPACIDAD E INCAPACIDAD

1. ¿Qué es la capacidad? Es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones; de ejercitar los primeros y contraer los segundos en forma personal y comparecer a juicio por propio derecho. 2. ¿Qué es la capacidad de goce? Esta capacidad se adquiere al momento del nacimiento y se pierde al morir; sin embargo, el Código Civil Federal establece que desde el momento en que el individuo es concebido se le tiene por nacido y está bajo la protección de las Leyes de dicho código. Es decir es la capacidad de ser titular de derechos y obligaciones. 3. Jurídicamente como se da fin a la capacidad y a la personalidad A través de la muerte, ya que esta constituye el fin y cuando el sujeto es declarado interdicto por el juez. 4. Cuáles son los grados de capacidad de goce

5. Explica la incapacidad de goce Es la imposibilidad de ejercer o gozar de la capacidad legal 6. ¿Qué es la capacidad de ejercicio? Se puede definir como la aptitud de la persona para construir, modificar o extinguir relaciones públicos idóneas para realizar actos jurídicos. 7. ¿Qué es la incapacidad de ejercicio? Hay incapacidad de goce cuando un derecho concedido a la generalidad de las personas le es negada a cierta categoría de ellos o a determinada persona. 8. Cuáles son los grados de la incapacidad de ejercicio

9. Como se da la capacidad para efectuar actos de dominio Son aquellos que se pueden ejercer como ciudadano en contra de los actos administrativos emanados por el Estado 10. Cómo se da la capacidad para actos de administración

11. Por que se da la nulidad en los contratos Por ineficiencia o falta de valor legal, para los actos jurídicos celebrados con violación o defecto de las formas y solemnidades Derecho Civil

Instituto Universitario Latinoamericano

establecidas por la ley, o con la finalidad reprobada o con causa ilícita. 12. Como se da la representación legal en la incapacidad de ejercicio

AUTOEVALUACION UNIDAD 4 PATRIMONIO, PERSONAS Y DERECHOS REALES

1. Anota la definición de patrimonio Conjunto de los bienes y derechos que pertenecen a una persona ya sea natural o jurídica. Suele utilizarse para nombrar a lo que es susceptible de estimación económica aunque también puede usarse de manera simbólica. 2. ¿Qué es el activo y pasivo dentro de las obligaciones?  Sujeto activo: es el acreedor, o sea, aquella persona que tiene la facultad de exigir el cumplimiento. El acreedor tiene un derecho personal que se encuentra en el activo de su patrimonio.  Sujeto pasivo: es el deudor, o sea aquella persona que tiene la carga de cumplir la prestación convenida. Para el deudor existe una deuda que se encuentra en el pasivo de su patrimonio. Dos personas pueden ser recíprocamente deudor y acreedor. Por ejemplo en los contratos bilaterales que son aquellos en que nacen obligaciones para las dos partes, como por ejemplo en el de compraventa. Para contraer una obligación la persona debe tener la capacidad legal para obligarse. 3. Cuáles son los principios de la teoría clásica del patrimonio  Solamente las personas pueden tener patrimonio, pues solamente ellas tienen aptitud para poseer bienes, tener derechos de créditos y contraer obligaciones;  Toda persona necesariamente tiene un patrimonio;  Toda persona no tiene más que un patrimonio;

 El patrimonio es inseparable de la persona. 4. Para Planiol que es la obligación Derecho Civil

Instituto Universitario Latinoamericano

Según Planiol las obligaciones se derivan solo de dos fuentes: el contrato y la ley. 5. ¿Cuál es el objeto de la obligación? El objeto de la obligación puede consistir en dar una cosa, hacer o sea ejecutar una determinada conducta o no hacer o sea abstenerse de realizar una conducta. 6. ¿Qué es el Derecho personal Son los que nacen de una relación inmediata entre dos o más personas, en virtud de la cual una (el deudor) es obligada a una determinada prestación (dar, hacer o no hacer) a favor de otra (acreedor) El derecho personal, hay tres términos a saber:  el derechohabiente, a quien suele llamarse acreedor (crédito) o sujeto activo de la relación  el obligado, a quien se denomina deudor (debitor) o sujeto pasivo de la misma  el objeto de la obligación, que consiste ya en un hecho positivo, ya en la prestación de una cosa, ya en una abstención. Derecho de crédito es la facultad en virtud de la cual, una persona, llamada acreedor, puede exigir de otra, denominada deudor, un hecho, una abstención o la entrega de una cosa. 7. ¿Qué es el derecho Real? Baudry-Lacantinerie dice, “derecho real es el que ejercitamos en forma inmediata sobre una cosa. Es una facultad en virtud de la cual aquella nos pertenece, ya en su totalidad, ya en ciertos respectos, según que tengamos sobre la misma un derecho de propiedad o alguno de sus desmembramientos como las servidumbres o el usufructo.” El derecho real pertenece a los derechos de los absolutos. BaudryLacantinerie divide los reales en principales y accesorios

AUTOEVALUACION UNIDAD 5 COSAS Y BIENES

1. Escribe la distinción entre cosa y bien  Cosa: Es todo objeto material susceptible de valor económico que puede producir alguna actividad al hombre.  Un bien: Jurídicamente hablando es todo aquello que sirve para formar un patrimonio. 2. Menciona el concepto de bienes Un bien es un objeto material o servicio inmaterial cuyo uso produce cierta satisfacción de un deseo o necesidad. El concepto teórico se refiere a cualquier cosa, tangible o intangible, que sea útil para el Derecho Civil

Instituto Universitario Latinoamericano

hombre y le satisfaga alguna necesidad individual o colectiva o que contribuya al bienestar de los individuos. 3. Anota la clasificación de los bienes Según el artículo 525 del código civil : "Las cosas que pueden ser objetos de propiedad pública o privada son bienes muebles e inmuebles  Bienes Muebles  Bienes Inmuebles  Bien Común  Bien Contractual  Bien de Dominio Público  Bien de Dominio Privado  Bienes Corporales  Bienes Incorporales 4. ¿Cuáles son los bienes corpóreos y los bienes incorpóreos?  Bienes corpóreos: Aquel que por su materialidad, puede ser apreciado por nuestros sentidos, tomando en cuenta de que se debe tomar en consideración el que sea susceptible de valoración.  Bienes incorpóreos: Aquel que no tiene existencia material, no es percibido por nuestros sentidos, y como un ejemplo muy explicativo, podemos señalar a los derechos de autor, del intelecto, de la propiedad, etc. 5. Cuáles son las cosas consumibles y no consumibles Las Cosas Consumibles son las que generalmente se acaban con el 1er uso, como los comestibles e incluso el dinero ya que su uso normal lo hace salir del patrimonio; y las No Consumibles son las que pueden usarse repetidamente, como los muebles de una casa o la casa misma. 6. Cuáles son las cosas fungibles y no fungibles  Los bienes fungibles son una clasificación de los bienes utilizada en el derecho en dos sentidos: como aquellos que no se pueden usar conforme a su naturaleza si no se consumen (también conocidos como bienes consumibles), y como aquellos que tienen el mismo poder liberatorio, es decir, que se miran como equivalentes para extinguir obligaciones. El caso más típico de bien fungible es el dinero, pero se engloban en esta categoría todos aquellos bienes muebles que se consumen (gastan o desaparecen) para su poseedor con el primer uso y eso, aunque pueden mantener su existencia física.  Las cosas no fungibles son aquellas que no tienen poder liberatorio equivalente porque poseen un filosofía, características propias y por consiguiente, no pueden ser cambiables por otras Son Cosas Fungibles, las que pueden ser sustituidas por otras del mismo género, como el vino, el trigo y el dinero (para los romanos estas cosas se individualizaban al contarlas, pesarlas o medirlas); y las No Derecho Civil

Instituto Universitario Latinoamericano

Fungibles, son las que pueden sustituirse las unas por las otras, ya que están dotadas de individualidad propia (un cuadro). 7. ¿Cuáles son los bienes del dominio público? Se refiere a bienes del Estado o de alguna otra Administración Pública (Ayuntamientos, Comunidades Autónomas, etc) En general, son bienes de dominio público estatal: → Los que determine la Ley y, → En todo caso, la zona marítima terrestre, las playas, el mar territorial y los recursos naturales de la zona económica y de la plataforma continental. También son bienes de dominio público:  Los destinados al uso público, como los caminos, canales, ríos, torrentes, puertos y puentes construidos por el Estado, las riberas, playas, radas y otros análogos.  Los que pertenecen privativamente al Estado, sin ser de uso común, y están destinados a algún servicio público o al fomento de la riqueza nacional, como las murallas, fortalezas y demás obras de defensa del territorio y las minas mientras no se otorgue su concesión. Todos los demás bienes pertenecientes al Estado en que no concurran las circunstancias expresadas antes, tienen el carácter de propiedad privada y respecto a tales, el Estado puede actuar como de si un particular se tratase adquiriendo, enajenando o transmitiendo, gravando dichos inmuebles. Los bienes de dominio público, cuando dejen de estar destinados al uso general o a las necesidades de la defensa del territorio, pasan a formar parte de los bienes de propiedad del Estado. Se citan como bienes de uso público o demaniales, los caminos provinciales y los vecinales, las plazas, calles, fuentes y aguas públicas, los paseos y las obras públicas de servicio general costeadas por las Administraciones públicas. 8. Qué son los bienes mostrencos Las cosas susceptibles de propiedad privada nadie impide que tenga dueño y sin embargo no lo tienen. 9. Qué son los bienes vacantes Los bienes vacantes son todos aquellos bienes inmuebles que no tienen dueño cierto y conocido, como: Casas, parcelas de terreno, chalets 10. Anota la distinción entre bienes muebles y bienes inmuebles Derecho Civil

Instituto Universitario Latinoamericano

 Se consideran inmuebles todos aquellos bienes considerados bienes raíces, por tener de común la circunstancia de estar íntimamente ligados al suelo, unidos de modo inseparable, física o jurídicamente, al terreno, tales como las parcelas, urbanizadas o no, casas, naves industriales, o sea, las llamadas fincas, en definitiva, que son bienes imposibles de trasladar o separar del suelo sin ocasionar daños a los mismos, porque forman parte del terreno o están anclados a él. Los bienes inmuebles se pueden clasificar en: a) Bienes inmuebles por naturaleza, como el suelo y subsuelo. b) Bienes inmuebles por incorporación, como construcciones. c) Bienes inmuebles por destino, que es cuando se les unen cosas muebles, que favorecen o benefician al inmueble al que acceden o sirven. Ejemplo: