Autoestima

MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA PROGRAMA NACIONAL ESCUELA PARA PADRES AUTOESTIMA 2006 RAÚL VALLEJO CORRAL MINISTRO

Views 168 Downloads 3 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA

PROGRAMA NACIONAL ESCUELA PARA PADRES

AUTOESTIMA 2006

RAÚL VALLEJO CORRAL MINISTRO DE EDUCACIÓN Y CULTURA

GLORIA VIDAL ILLINGWORTH SUBSECRETARIA GENERAL DE EDUCACIÓN TEODORO BARROS ASTUDILLO DIRECTOR NACIONAL DE EDUCACIÓN REGULAR Y ESPECIAL VÍCTOR MEDINA CEVALLOS JEFE DEL PROGRAMA NACIONAL “ESCUELA PARA PADRES” JULIO CUEVA CASPI PLANIFICACIÓN TERESA ROBAYO ZAPATA PROGRAMACIÓN ROBINSON MALDONADO MÁRMOL CONTROL Y EVALUACIÓN SONIA CEVALLOS BLACK SECRETARIA MARÍA CORDERO SEGURA CONTADORA

2

INTRODUCCION

S

i supiera que ésta fuera, la última vez que te viera salir por la puerta te daría otro abrazo, un beso, y te llamaría de nuevo para darte otro más. ( anónimo). Frases como éstas, simbolizan el afecto que todo ser humano debe expresar a sus semejantes. Que importante es detenernos en el corre, corre de la vida y ponernos a analizar sobre la esencia misma de lo que somos ¿Y qué somos? Aves de paso que en este mundo dejamos huellas a las personas que están a nuestro alrededor. Sin embargo, hoy ¿cuántas veces le he dicho a mi esposo/a, hijo/a amigo/a te quiero? ¿ le he dado un abrazo y le he expresado manifestaciones de afecto y cariño?. Tal vez dedique mi tiempo para escuchar sus inquietudes, s u e ñ o s , necesidades, emociones, sentimientos y proyectos de vida etc. Cuántas veces dejamos sobreentendidos nuestros sentimientos y no los expresamos ¿ Será acaso, ésta la peor falta del ser humano? Queremos expresar tantas emociones y en el momento de hacerlo lo dejamos en suspenso? . El afecto puede expresarse de una y mil formas; éste permite prevenir la salud física y mental del individuo.

“Si anhelas triunfar, debes observar en todos los actos de tu vida, rectitud, voluntad, carácter, dominio de ti mismo, fe seguridad, decisión, optimismo, trabajar y ahorrar, estas son las bases del éxito”.

3

EL AUTOESTIMA Definiciones : Es el valor individual que cada uno tiene de sí mismo: respetarse, aceptarse, valorarse y creer en uno mismo.

La autoestima es la forma de pensar, sentir y actuar, lo que implica que aceptas, respetas, confías y crees en ti mismo. Autoestima es ese sentimiento que se encuentra en lo más profundo de tu ser y que habla de tu propio valor. Autoestima es la aceptación incondicional de ti mismo, sin juicio destructivo alguno. E.J. Bourne

El autoestima es un reto de fe; quien tenga poca fe en si mismo, tambie´n dara´ poco de si.

COMO SE FORMA LA AUTOESTIMA

E

n los primeros 5 años de vida, se va formando en la familia, al empezar su escolaridad intervienen otros factores, sin embargo sigue siendo la familia el grupo más importante para cimentar los valores que le servirán para toda su vida. Una de las claves para que el individuo logre un desarrollo psicológico saludable, es tener una sólida autoestima, término con el que respondemos a las preguntas: ¿Me acepto como soy?, ¿Merezco lo mejor?.

4

La autoestima es el resultado de las experiencias y mensajes que dentro de la familia, la escuela y el medio nos hicieron sentir valiosos e importantes, es obligación de padres, madres, y educadores comprendan que soy una persona humana.

Imagina por un momento que todas tus actividades las emprendes con auto confianza, seguridad, gusto personal por ser quien eres y por hacer lo que haces. Si cometes un error, aprendes de él exclusivamente, entiendes tus sentimientos, aceptas tus limitaciones sin ningún auto-reproche, das lo mejor de ti en cada circunstancia y la crítica la recibes sólo para descubrir cómo puedes SER MEJOR, sin sentirte mal por ello. Recuerda que identificas tus necesidades y sabes luchar para satis5

facerlas, que eres capaz de establecer tus relaciones interpersonales armoniosas y enriquecedoras, disfrutas y tu corazón se alegra por lo que haces bien; podría parecer un sueño lograr todo esto.

CARACTERISTICAS DE UNA PERSONA CON UNA ADECUADA AUTOESTIMA

• No se considera mejor ni peor de lo que realmente es. • Cuida de si misma. • Tiene control sobre la mayoría de sus impulsos y emociones. • Organiza su tiempo. • Se aprecia a si mismo y valora a los demás. • Sabe expresar de manera adecuada lo que piensa, siente y cree.

6

• Tiene confianza en sí misma, en sus capacidades, fortalezas, por lo que busca la manera de lograr sus metas. • Practica la moral como principio básico. • Obra con honradez. • Asiste con puntualidad. • Labora con responsabilidad. • Tiene deseo de superación. • Respeta la Ley y los Reglamentos. • Respeta los derechos de los demás. • Asume con amor su trabajo. • Es una persona con afán de ahorro e inversión. • Actúa con orden y limpieza.

7

AMOR PATERNAL

E

l nacimiento de un hijo/a señala un cambio radical en la organización de la familia, las funciones deben reajustarse para enfrentar los requerimientos del niño/a, el compromiso físico y emocional con éste, significa cambiar las pautas de comportamiento entre los cónyuges. Aparece un nuevo grupo de compromisos; los niños/as y los padres tienen diferentes funciones como: adaptar la dinámica conyugal para dar espacio a los hijos/as, compartir la educación de ellos/as con las obligaciones domésticas y financieras. Los hijos/as, alcanzan la etapa de la adolescencia en la cual se requiere flexibilidad, comprensión, atención y muchas manifestaciones de afecto, pues esto permitirá, acortar las brechas generacionales, este sentido vinculante entre afecto y vida, cimentará una personalidad basada en la seguridad, confianza y autonomía, permitiéndole enfrentar diversas circunstancias y desenvolverse como ente productivo en el ámbito familiar, escolar y social.

8

QUE CLASE DE AUTOESTIMA SE FORMA EN SU FAMILIA

L

os sentimientos sólo pueden aflorar en un ambiente donde se toma en cuenta muchos factores como: las diferencias individuales, se toleran los errores, la comunicación es abierta, las reglas son flexibles, se manifiesta el afecto, no hay lucha de poder, los roles son asumidos con responsabilidad y respeto, hablamos de una familia funcional en la que encontraremos hijos/as con una autoestima alta, positiva, sólida, pues de la forma de ser, pensar, sentir y actuar de sus progenitores va a depender mucho su futura personalidad; esto le permitirá una adecuada relación familiar, social brindándole oportunidades de triunfar en su vida, tanto en el ámbito personal, como profesional, en este caso estamos hablando de una autoestima alta.

Lo contrario; la autoestima baja también se forma en la familia: la duda, el miedo, la inseguridad respecto de su propio valor dan lugar a personas tristes y desmotivadas; los padres/madres, esposos/as serán modelos a seguir por sus hijos/as, a quienes les afectará todo lo que suceda en su entorno y no serán capaces de enfrentar y solucionar sus conflictos, por ejemplo: cada palabra, expresión facial, gesto o acción tiene significado como sentirse rechazado o aislado por sus semejantes, generalmente piensan que valen muy poco, se menosprecian y adoptan conductas de auto defensa: ocultarse, desconfianza de 9

todo, aislamiento, les resulta difícil ver, oír y pensar con claridad por consiguiente son personas fáciles del engaño, chantaje, intimidación, amenazas, etc. El temor limita a buscar nuevas soluciones para los problemas dando como resultado un comportamiento aún más agresivo, no es de sorprenderse que una persona con autoestima baja en ocasiones recurra a las drogas, al suicidio o al asesinato; como resultado de la dificultad que tiene de no poder expresar su estado de ánimo abiertamente.

Padres y madres de familia deben estimular a sus hijos/as a fin de que se sientan hermosos, valientes, poderosos y admirados cualidades estas que refuerzan su autoestima.

Padres y madres, debemos apreciar a nuestros hijos e hijas por lo que son y no por lo que deseamos que sean.

10

¿ POR QUÉ BAJA EL AUTOESTIMA

C

uando repetimos varias veces que no sirve para nada, se convenció de que en realidad no es capaz de hacer o decir algo valioso.

El regaño con un alto grado de enojo o la indiferencia de los padres y madres diciéndolo:

• Tú estas mal

• Te tengo iras • Ya no te soporto. • Los niños llorones son malos. • Si sacas malas calificaciones eres tonto. • Si prefieres tal estilo de ropa eres malo. • Si sales mucho de tu casa eres andariego. • Si dejas caer el vaso y se rompe, eres un torpe. • Si te orinas en la cama, eres sucio. 11

CARACTERISTICAS DE UNA AUTOESTIMA BAJA

“ Nunca detengas tus pasos ante las adversidades, recuerda que tienes unas piernas capaces de esquivar cualquier obstáculo”. Las personas que presentan una autoestima baja tienen características que se manifiestan así:

• Inseguridad: ante sus propias potencialidades, aptitudes y capacidades. • Desconfianza: de todo y de todos/as las personas. • Negligencia: la falta de seguridad y confianza en si mismo, les vuelve inútiles en sus funciones y actividades cotidianas.

12

• Desvalorización: ante sus convicciones, y sentimientos. • Negatividad: piensan que todo les va a salir mal, no intentan superar la situación. • Vulnerabilidad: Son presa fácil para el engaño, abuso, menosprecio y manipulación de los demás. • Temor: al rechazo y/o fracaso. • Intolerancia: entre lo que siente y piensa hace que impon ga su criterio con agresividad. • Aislamiento: son sujetos que se aíslan de su medio familiar y social. • Auto destrucción: en ocasiones lle gan a este estado como medio de escape a su realidad. • Inestabilidad emocional: cambian su estado de ánimo repentinamente. • Inferioridad: Quien tiene baja autoestima pierde confian za en sí mismo, duda de sus habilidades, incluso de las ya demostradas, vive a la defensiva, si obtiene un logro no tiene certeza de continuar haciéndolo en el futuro, no se siente eficaz.

* Relaciones interpersonales: La persona con baja autoestima tiene dificultad en establecer relaciones interpersonales, pero sin pensar en sus propias necesidades; su actitud puede llegar a explotar con los demás o consigo mismo- auto culparse, sentir que es víctima y que la gente abusa de ella, actúa a la defensiva, es agresiva. 13

CONSECUENCIAS DE UNA AUTOESTIMA BAJA

• Insatisfacción por lo que es. • Insatisfacción por lo que hace. • Sensibilidad a la crítica. • Indecisión. • Temor al rechazo. • Manifestaciones agresivas. • No creer en sí mismo. • Negativismo. 14

• Aislamiento. • Autoexigencia. • Indiferencia. • Sentimientos de culpa. • Irritabilidad. • Depresión. • Pesimismo. • No disfruta de la vida. • Ansiedad. • Falta de motivación. • Exagerada susceptibilidad. • Inestabilidad. • Poca tolerancia. • Dificultad en las relaciones familiares y sociales. • Bajo rendimiento escolar.

15

COMO RECUPERAR EL AUTOESTIMA

P

or suerte es posible recuperar el autoestima en cualquier momento de la vida sin importar la edad, darse su lugar, porque el ser humano es capaz de asimilar todo lo positivo. • Preste atención a su hijo/a cuando lo necesite. • Demuestre afecto, mire su rostro, abrácele, hágale sentir que lo ama cuando él o ella le hablen. • Elogie los logros obtenidos, motívele frente a sus fracasos o a emprender de nuevo su experiencia. • Manifieste su aprobación y satisfacción cuando se relacio ne con otras personas.

16

• Respete y acepte las amistades de sus hijos/as. • Comparta sus necesidades, inquietudes, intereses, preocu paciones con su grupo familiar. • Brinde su tiempo en calidad. • Motívelo a la participación en programas educativos, cul turales, sociales y deportivos. • Mantenga una comunicación abierta, sincera con toda su familia. • Reoriente las conductas negativas en lugar de castigar. • Cree espacios de sana distracción y esparcimiento. • Comparta sus sentimientos y emociones. • Respete y acepte las diferencias individuales y su forma de pensar. • Incentívelo a que exprese sus propias ideas y anímele a ello, aunque sean diferentes de los que usted o la familia tengan. • Minimice los errores • Llámelo por su nombre. • Evite las comparaciones y preferencias. • No etiquetarlo. • No juzgar ni criticar.

17

COMO MEJORAR EL AUTOESTIMA

• Cuando sus hijos/as o educandos cometan una falta no les castigue bajándole su autoestima, dígale que le quiere y confía en él/ella.

• Busque el momento oportuno para analizar con ellos/as los errores y no avergonzarlos delante de los demás. • Cuando les llame la atención a sus hijos/as, nunca les diga que son malos, tontos, feos o inútiles, explíqueles el por qué de la llamada de atención y deje bien claro que usted los quiere mucho y que por eso debe corregirlos. • No ridiculice llamándoles la atención delante de otras personas, menos de sus amigos/as.

18

•No le etiquete acentuando sus defectos (narizón, grandulón, enano, cabezón, loco, etc). • No compare a sus hijos/as entre ellos o educandos. Respete su individualidad. •No mire sólo los defectos; resalte sus cualidades aprovechando los momentos que comparte con ellos/ellas. • Escuche con atención y respeto las opiniones emitidas. • Practique semanalmente con todos los miembros de la familia mensajes sobre autoestima. • Reconozca y resalte las cualidades positivas de sus miembros. • Busque el momento oportuno para analizar con ellos/as los errores y no avergonzarlos delante de los demás. • Ayude a su hijo(a) a encontrar la manera para desarrollar las habilidades naturales que tiene. • Estimule en ellos/as buenos hábitos de cuidado personal, disciplina, respeto y orden. • Permítales expresar lo que piensan, sienten o creen, dentro de un marco de mutuo respeto. • Planifique las actividades diarias capaz que los momentos libres de cada miembro coincidan para llevar a cabo actividades familiares y /o sociales compartidas. 19

Coloque frases en un lugar visible para que lo vean y repitan mentalmente o en voz alta como:

•No llega el que nunca cae, sino el que siempre se levanta. • El secreto del éxito es la perseverancia. • El arte de triunfar se aprende de las derrotas • Nada tiene más éxito, que el éxito. • Se valiente y supera los obstáculos. • El último fracaso es el que más enseña. • Las peores tempestades no duran mucho • La confianza en sí mismo, es el secreto del éxito. • En el camino de la superación no existen límites • Aunque no triunfemos, luchemos. • La sonrisa es una línea curva que endereza muchas cosas.

√ √ √ √ √ √ √ √ √

tiempo es corto y no aprovecharlo es tonto. El amor y la amistad se alimentan de pequeños detalles. Los días son como los solemos hacer La sonrisa es el carburante del alma. Se lo que quieras, pero se tú mismo. El ideal no se alcanza de golpe. La vida pasa. Aprovéchala sabiamente La vida es sencilla. ¿ Para qué complicarla? Corazón alegre buena cara.

( Tomado de Agenda Estudiantil Colegio Marista 2005) VMC/sc

20

AUTOESTIMA EL MEJOR REGALO PARA LOS HIJOS/AS

G

aby, nunca obtiene buenas notas en matemáticas, ni en sus trabajos de lectura. Sus compañeros le dicen que es tonta, y Gaby no lo discute; está convencida de que tienen razón, de que ella va a fracasar en todo lo que intente hacer. A sus 9 años, para Gaby la vida carece de sentido. Jannet es una niña obesa que cursa el quinto año de primaria; no tiene amigos y carga el apodo de “Porky”; sus compañeros, por burlarse cuando hablan de ella, tartamudean e imitan los roncos sonidos del famoso cerdito de los dibujos animados y de las historietas. Jannet aborrece al mundo..... y a si misma. Un niño de 7 años le escribió una vez al Dr. Richard Gardner especialista en psicoterapia: Querido Dr.- Gardner: Lo que me molesta mucho es que uno de los muchachos me llamó tortuga y ya sé que me dijo así porque me hicieron la cirugía plástica. Yo creo que Dios me aborrece por el labio que tengo. 21

Niños como estos son víctimas de las deficientes normas que la sociedad aplica para juzgar la valía de los niños. No a todos se les acepta favorablemente ni se les considera dignos. Por lo contrario, se reservan las alabanzas y la admiración por los contados niños que desde su nacimiento tuvieron la buena fortuna de mostrar las características que los adultos erróneamente más apreciamos. Por todas estas características debemos contrarrestar sus nocivos efectos ayudando a los niños y a los jóvenes a cultivar su AUTOESTIMA. Todo niño es apreciable y se le debe reconocer su derecho al respeto y su dignidad personal. Pero, ¿ Cómo podremos, en nuestra condición de padres de familia formar un ego fuerte y un espíritu indomable en nuestros hijos/as a pesar de las fuerzas sociales predominantes?. Si está convencido de que sus padres lo quieren y lo respetan tiende a reconocer lo que vale como persona, nuestros hijos saben muy bien que daríamos la vida por ellos; enseñemos a los hijos/as a no hacerse menos. A nosotros los padres nos corresponde ayudar a nuestros hijos/as a descubrir cuáles son sus puntos fuertes, y determinen luego cuál de sus actitudes es la mejor oportunidad para alcanzar el éxito; premie los esfuerzos del hijo/a estimúlelo, nunca permitamos que la inercia nos impida impulsar a nuestros hijos/as a que cultiven actitudes* positivas. Al pasar los años, desde muy pequeño deberá ser capaz de tomar por si mismo más y más decisiones por ejemplo: decidir sin ayuda la ropa que vestirá ese día.

( Selecciones: Por James Dobson VMC )

22

EL AUTOESTIMA EN EL NIVEL ESCOLAR

•Dificultades en las relaciones escolares, sociales; el niño o niña pretende ante sus semejantes seguir ocupando el puesto principal que tiene en su familia y es incapaz de tolerar o ser postergado/a o´n n en el medio. ante los demás originando la n o a d a p t a c i o´

• El individuo empieza a a i s l a r s e , s e e n c i e r r a e n s i´ m i s m o .

• Adopta conductas de agresividad y permisividad.

• S u r e n d i m i e n t o e s c o l a r b a j a ocasionando pérdida del año escolar, abandono de sus estudios, provocando frustración personal y social.

• Aparecen enfermedades psicos o m a´ a´tt i c a s sin una base orgánica como: dolores de cabeza, estómago, fiebre, sueño, cansancio. Pueden caer en un estado emocional depresivo.

23

Pensamientos SE APRENDE LO QUE SE VIVE

Si viven Si viven Si viven Si viven Si viven Si viven Si viven Si viven Si viven Si viven Si viven Si viven Si viven Si viven Si viven cia. Si viven rodean. Si viven Si viven

con la crítica, aprenden a condenar. con la hostilidad, aprenden a pelear. con miedo, aprenden a ser temerosos con lástima, aprenden a compadecerse a sí mismos. con la ridiculez, aprenden a ser tímidos. con celos, aprenden lo que es la envidia. con vergüenza, aprenden a sentirse culpables. con tolerancia, aprenden a ser pacientes. con estímulo, aprenden a ser confiados. con elogios, aprenden a apreciar. con aprobación, aprenden a quererse a sí mismos. con aceptación, aprenden a encontrar amor en el mundo. con reconocimiento, aprenden a tener un objetivo. compartiendo, aprenden a ser generosos. con honestidad y equidad, aprenden lo que es la verdad y la justicon seguridad, aprenden a tener fe en sí mismos y en quienes los con amistad, aprenden que el mundo es un bello lugar para vivir. con serenidad, aprenden a tener paz espiritual. ¿ Cómo está la autoestima de sus hijos e hijas?

Tomado de la Agenda Estudiantil Colegio Marista - VMC

24

NO TE RINDAS

Cuando vayan mal las cosas Como a veces suelen ir Cuando ofrezca tu camino Sólo cuestas que subir… Cuando tengas poco haber Pero mucho que pagar Y precises sonreír Aún teniendo que llorar… Cuando el dolor te agobie Y no puedas ya sufrir Descansar acaso debes PERO NUNCA DESISTIR Anónimo

25

AHORA QUE ESTOY VIVO PREFIERO

Que compartas conmigo unos pocos minutos de vida ahora que estoy vivo Y no una noche eterna cuando yo muera. PREFIERO… Que estreches suavemente mi mano ahora que estoy vivo Y no que aprietes tu cuerpo sobre mi cadáver cuando yo muera. PREFIERO… Escuchar un solo acorde de guitarra ahora que estoy vivo Y no una conmovedora serenata cuando yo muera. PREFIERO… Disfrutar de los más mínimos detalles: una flor, una sonrisa, una palabra amable. ahora que estoy vivo Y no grandes manifestaciones cuando yo muera.

Anónimo 26

“ARRIBA”

Aunque sientas el cansancio, Aunque el triunfo te abandone, Aunque un error te lastime, Aunque un negocio se quiebre, Aunque una traición te hiera, Aunque una ilusión se apague, Aunque el dolor queme tus ojos, Aunque ignoren tus esfuerzos, Aunque la ingratitud sea la paga, Aunque la incomprensión corte tu risa, Aunque todo parezca nada… tú vales, tú puedes, vuelve a empezar. Anónimo

27

Frases para Compartir Nadie puede hacerte sentir menos sin tú consentimiento. Eleanor Roosevelt

Aprender a valorarse a sí mismo, tener un alta autoestima, tener autoconfianza son cosas que pueden sucederle a cualquier persona a pesar de su pasado. Virginia Satir

No importa como un hombre muere, sino cómo vive. El acto de morir no tiene importancia, sólo dura un corto tiempo. Samuel Jhonson

Merezco ser respetado como yo necesito respetar a los demás.

Anónimo

Si volviese a vivir mi vida, en la próxima cometería más errores. Jorge Luis Borges

La felicidad no está en las cosas, está en nosotros.

Richard Wagner

Si dejas de decir cosas bellas, es que haz dejado de pensar cosas bellas.

28

Oscar Wilde

En la prosperidad, nuestros amigos nos conocen; en la adversidad, nosotros conocemos a nuestros amigos. Collins

El secreto de la vida no es hacer lo que a uno le guste, sino hallar gusto en lo que se hace.

Random

La mente es un tanto parecida a un jardín. Sino se le cultiva y alimenta, las malas hiervas tomarán su lugar. Irwin G. GHall

Vive feliz ahora mientras puedas tal vez mañana no tengas tiempo para sentirte despertar. Siente correr la sangre por tus venas, Siembra tu tierra y ponte a trabajar Deja volar libre tu pensamiento, Deja el rencor para otro tiempo Y hecha tu barca a navegar. Cartilla Colegio Marista 2006

Ponle ganas a la vida, no desmayes, se perseverante y alcanzarás el éxito. Víctor Medina “ Escuela para Padres”

29

MI DECLARACION DE AUTOESTIMA

Yo so y y o .

E

n todo el mundo no existe nadie igual, exactamente igual a mí. Hay personas que tienen aspectos míos, pero de ninguna forma el mismo conjunto mío. Por consiguiente, todo lo que sale de mí es auténticamente mío porque yo solo/a lo elegí. Todo lo mío me pertenece: mi cuerpo y todo lo que hace mi mente con todos sus pensamientos e ideas; mis ojos, incluyendo todas las imágenes que perciben, mis sentimientos cualesquiera que sean: ira, alegría, frustración, amor, decepción, emoción; mi boca y todas las palabras que de ella salen, refinadas, dulces o cortantes, correctas o incorrectas; mi voz, fuerte o suave; y todas mis acciones sean para otros o para mí. Soy dueño/a de mis fantasías, sueños, esperanzas, y temores. Son míos mis triunfos y éxitos, fracasos y errores. Puesto que todo lo mío me pertenece, puedo llegar a conocerme íntimamente. Al hacerlo puedo llegar a quererme y sentir amistad

30

hacia todas mis partes, puedo hacer factible que todo lo que me concierne funcione para mis mejores intereses. Sé que tengo aspectos que me desconciertan y otros que desconozco. Pero mientras yo me estime y me quiera, puedo buscar con valor y optimismo soluciones para las incógnitas e ir descubriéndome cada vez más. Como quiera que parezca y suene, diga y haga lo que sea, piense y sienta en un momento dado, todo es parte de mi ser, esto es real y representa el lugar que ocupo en este momento del tiempo. A la hora de un examen de conciencia, respecto de lo que he dicho y he hecho, de lo que he pensado y sentido, algunas cosas resultarán inadecuadas. Pero puedo descartar lo inapropiado, conservar lo bueno e inventar algo nuevo que supla lo descartado. Puedo ver, oír, sentir, pensar, decir y hacer. Tengo los medios para sobrevivir, para acercarme a los demás, para ser productivo y para lograr darle sentido y orden al mundo de personas y cosas que me rodean. Yo soy yo y estoy bien. Anónimo

31

DISEÑO DEL TALLER A)

TEMA: AUTOESTIMA

Tiempo Total 2h:30`

B)

OBJETIVO: Concienciar a los padres y madres de familia sobre la influencia que ejercen sus actitudes, emociones y sentimientos en la formación de sus hijos/hijas.

C)

PROCESO: ACTIVIDADES 1.- MOTIVACION 1.1.- Bienvenida y presentación del Equipo de trabajo. 1.2.- Rompehielo “El espejo como realmente soy”. 2.- PRESENTACION DEL TEMA: 2.1.2.2.2.3.-

Contenido Científico Presentación mediante video División de grupos ( diferentes formas)

3.- ANALISIS GRUPAL: 3.1.- Técnica 3.2.- Análisis del tema asignado ( Analizar la problemática presentada a través de un intercambio de opiniones, experiencias, todas deben aportar para crear conclusiones). 4.- RECESO: ( Refrigerio) 5.- PLENARIA 5.1.- Dinámica grupal 32

5.2.- Presentación de los trabajos de cada grupo TIEMPO 30( cada grupo expone su trabajo mediante una temática asignada o espontánea).

6.- SINTESIS 7.- CONCLUSIONES 8.- COMPROMISOS 9.- EVALUACION TIEMPO TOTAL

(una hoja)

2 HORAS 35 MINUTOS

D)

RECURSOS ( materiales accesorios a utilizar en el desarrollo de las actividades las mismas que deben estar listos, osea preparados y revisados)

E)

Responsables : Equipo Técnico Nacional Facilitadores

F)

Tiempo: ( cada actividad se desarrolla en un tiempo sugerido, puede ser flexible) Poner los nombres de las personas que van a realizar cada actividad, tomar en cuenta condiciones, habilidades y conocimientos. 6.- El facilitador sintetiza los mensajes emitidos por los padres/ madres de familia. 7.- Se obtiene las conclusiones que han elegido cada grupo, el facilitador interviene aclarando conceptos o cometarios. 8.- La recomendación es fundamental porque se solicita a los participantes se comprometan hacer cambios positivos en su vida que deben ser cumplidos.

33

BIBLIOGRAFÍA

• ADOLESCENTES UNA GUIA PARA LOS PADRES por Leonard II Gross. • CORTEZ m 1995 LA FAMILIA AGENTE EDUCATIVO Bogotá – Colombia. San Pablo. • CARPOS j. 1999 LA FAMILIA EN MEDIO DE CRISIS. Revista Correo Poblacional. •CARVALLO j. LA FAMILIA, Diálogo Recuperable Madrid- España. • CAUFA j. 1997 TALLER DE DESARROLLO DE RELACIONES ENTRE PADRES Y ADOLESCENTES. • ENCICLOPEDIA “ MEJORES PADRES , MEJORES HIJOS ” por Berr y Brazzeitón. • ENCICLOPEDIA CURSO PARA FORMACION DE PADRES Dr. José María Terescasana. ENCICLOPEDIA MEJORES PADRES, MEJORES HIJOS. (Cómo criar a los hijos con actividades positivas en un mundo negativo) ZIG ZIGLAR año 1998. • ¿ES POSIBLE SER FELIZ? L. Ronald Hubbard Fundador del libro Cinesiología. • GONZALEZ j. 1998 LA FAMILIA HUMANA. Bogotá -Colombia: ISBN libro. • REVISTA PSYCOSOMATIC MEDICINE. La Pareja y Hogar Vivir en armonía garantiza buena salud. • Internet septiembre- octubre 2005 • Serie Proyecto de Vida MODULO DOMINA LA AUTOESTIMA. SUSAETA EDICIONES 1995 • FOLLETO DE AUTOESTIMA – DOMINA Eduardo Aguilar kubliSusaeta Colombia

34

PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO TALLER DE CAPACITACIÓN, SOCIALIZACIÓN, VALIDACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LAS GUIAS TÉCNICAS.

ATACAMES DEL 19 AL 22 DE JULIO 2004

PROVINCIA

DOCENTE

CARCHI IMBABURA COTOPAXI TUNGURAHUA CHIMBORAZO BOLIVAR CAÑAR AZUAY NAPO MORONA SANTIAGO LOJA ZAMORA ESMERALDAS PICHINCHA STO.DOMINGO DINERE LOS RIOS EL ORO MANABI

Lic. Héctor Lora Lic. Sixto Viñachi Lic. Hernán Amores Dr. Orlando Soria Lic. María Luisa Ochoa Dra. Neyda Avila Lic. Azucena Ormaza Lic. William Pinos Lic. Gladis Allán Lic. Karola Mancero Lic. Rodrigo Cabrera Dra. María Herrera Lic. Edna Lozano Lic. José Núñez Mst. Fabián Trujillo Master Norma Sánchez Lic. Italia Pizarro Ing. Ramón Mantilla

35

VALIDADO POR:

NOMBRE

Dra. Angelita Troya

Departamento Nacional de Orientación Vocacional MEC

Dra. Blanca Terán

Coordinadora del Area de Orientación Psicopedagógica Dirección de Educación Municipal.

Dra. Mercedes Aguirre

Colegio Municipal Benalcázar-DOBE

Dra. Verónica Vallejo

Colegio Alberto Einstein- DOBE

Lic. Bolívar Bayancela

Asesor DINERE- MEC

Lic. Patricio Jiménez

Colegio Nacional Juan Pío MontúfarDOBE

.

36

INSTITUCIÓN

GLOSARIO

AUTOESTIMA: Es la aceptación incondicional de ti mismo, es aceptarse, respetarse, confiar y creer en ti mismo. AFECTIVIDAD: Conjunto de fenómenos afectivos, que permiten el desarrollo y la propensión a querer algo. AUTÉNTICO: Acreditado de cierto y positivo, ser uno mismo, no copiar ni ser otra persona. AISLARSE: Retirar a una persona del trato de la gente, dejar una cosa separada de otra. ACEPTARSE: Conjunto de acciones psicológicas de la persona o individuo tal y como es la realidad, la imagen. APTITUD: Disposición innata que permite desarrollar la capacidad de cumplir convenientemente tareas. APATIA: Pérdida de la afectividad, desinterés, insensibilidad, indiferencia. CRITICA: Burla, indiferencia, hablar mal de alguien. DEPRESIÓN: Flexión de la energía, acompañada de tristeza, descenso de la actividad, disminución de las facultades de la atención. DESMOTIVACION: Falta de interés por algo o alguien, son personas sin iniciativa. EMOCIÓN: Es una reacción breve global del organismo a un acontecimiento inesperado que afecta la personalidad. 37

ENFERMEDADES PSICOSOMATICAS: Es el conjunto de acciones sin una base orgánica ejemplo dolores de cabeza, fiebre, etc. ENERGIA: Eficacia , poder, fuerza de voluntad, vigor y tensión en la actividad, capacidad de un sistema para realizar un trabajo. MOTIVACION: Acción y efecto de motivar. Factor psicológico, consciente o no que predispone al individuo para realizar ciertas acciones o para tender hacia ciertos fines. PERSONALIDAD: Diferencia individual que constituye a cada persona y la distingue de otra. Conjunto de cualidades que constituyen a la persona. PERMISIVO: Que permite cualquier cosa. ROL: Lista, nómina o catálogo, papel, función, carácter, representación. SEGURIDAD: Emoción de certeza, sentirse confiado de indemnidad a favor de uno.

38

INDICE

Introducción......................................................................................................... 3 Definición de Autoestima.............................................................................. 4 Como se forma la autoestima...................................................................... 4 Características de una buena autoestima................................................. 6 Amor Paternal....................................................................................................... 8 Que clase de autoestima se forma en su familia.................................. 9 Por qué baja el autoestima........................................................................... 11 Característica de una autoestima baja..................................................... 12 Consecuencias de una autoestima baja................................................. 14 Como recuperar el autoestima....................................................................16 Como mejorar el autoestima...................................................................... 18 Autoestima el mejor regalo para los hijos............................................. 21 Autoestima en el nivel escolar.................................................................... 23 Se aprende lo que se vive ........................................................................... 24 No te rindas ...................................................................................................... 25 Ahora que estoy vivo prefiero .................................................................. 26 39

¡ Arriba ! ............................................................................................................... 27 Frases para compartir .................................................................................... 28 Mi declaración de Autoestima.................................................................... 30 Diseño del taller .............................................................................................. 32 Bibliografía............................................................................................................ 34 Glosario................................................................................................................. 37 Indice...................................................................................................................... 39

LEVANTAMIENTO DE TEXTO: SONIA CEVALLOS BLACK

SEGUNDA EDICIÓN PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PRONEPP

QUITO - ECUADOR

40