Ausentismo Escolar

AUSENTISMO ESCOLAR La educación es un proceso que en la actualidad atraviesa una serie de problemas que afectan su desar

Views 89 Downloads 0 File size 295KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AUSENTISMO ESCOLAR La educación es un proceso que en la actualidad atraviesa una serie de problemas que afectan su desarrollo, tal como se ha dicho antes uno de ellos es el ausentismo total o parcial del proceso educativo de los alumnos, conocido como ausentismo escolar. El ausentismo escolar es la ausencia frecuente de los alumnos a su centro escolar, lo que puede volverse una práctica habitual que lo lleva a fracasar en la escuela, es un problema que interrumpe los estudios de los alumnos de tal forma en la que los jóvenes no pueden logran completar su desarrollo y preparación académica. El ausentismo escolar, se entiende como el abandono del sistema educativo por parte de los alumnos, manifestándose en primera instancia por medio de frecuentes inasistencias a clases; ausencias que puede ser, voluntarias o involuntarias. Por tal situación, el ausentismo escolar es un fenómeno que afecta negativamente a la educación debido a que contribuye al aumento de las tasas de bajo rendimiento académico y de deserción escolar en el nivel primario y secundario. El ausentismo escolar, es un problema que dificulta el proceso educativo del estudiante debido a las consecuencias que provoca, como la repitencia de grados, la pérdida de cursos y al final, el fracaso escolar, que se manifiesta cuando el estudiante no alcanza los objetivos que se ha planteado académicamente, debido a que no logra completar los grados del nivel educativo donde se encuentra. El ausentismo escolar es un fenómeno que afecta el proceso educativo, provocado por factores económicos, sociales, pedagógicos y psicológicos, en los que influye la familia, el mismo estudiante, la sociedad, el gobierno, el sistema educativo, la situación económica del país, y los problemas de aprendizaje, entre otras. El ausentismo escolar según Bachman, Green y Wirtanen lo viven los “estudiantes que interrumpieron su asistencia a la escuela por varias semanas por diferentes razones, diferentes, sólo aquellas por enfermedad”; Morrow define el ausentismo al hecho “cuando los estudiantes dejan la escuela sin graduarse, independientemente si regresan o reciben un certificado equivalente”. Por su parte Frankiln y Kochan definen al estudiante ausentista, como “un estudiante que se inscribió en algún momento del año anterior y no se inscribió a principios del año corriente o actual, dejando inconclusa su preparación y sin haber sido transferido a otra escuela”. García y García indica que “En el lenguaje del sentido común el ausentismo queda circunscrito a la ausencia física e injustificada de un alumno al aula, que tiende a ser considerado en la medida en que es reiterado y consecutivo. No obstante, otras formas de asistencia inconsistentes, irregulares o por materias resultan de difícil control y registro”. Por último, Lavaros y gallegos postulan como estudiantes con ausentismo escolar a los “individuos que habiendo asistido a la escuela el año anterior, en el año actual o corriente no lo están haciendo, sin tomar en cuenta a aquellos que han dejado de asistir por motivos como: cumplieron el ciclo secundario y se encuentran estudiando el bachillerato o una carrera

técnica, estuvieron enfermos, accidentados o haciendo su servicio militar y que no decida regresar a la escuela”. Vemos como estos autores coinciden en que el ausentismo escolar, es en efecto, una interrupción en el proceso educativo, concuerdan en que efecto es el abandono de la escuela por un período largo o definitivo. Aun cuando cabe mencionar que demuestran cierta diferencia de criterio en cuanto a las razones por las cuales surge esta problemática. Algunos de ellos consideran que la ausencia por enfermedad no es tomada como ausentismo, es decir que no se considera ausentismo escolar; por que según ellos el hecho de que los estudiantes padezcan alguna enfermedad es una razón justificable para no asistir formalmente a su proceso educativo sin embargo; el simple hecho de que un estudiante no asista a sus respectivas clases de manera permanente es tomado como caso de ausentismo escolar no importando las razones que lo justifican, pues el hecho se da independientemente de que exista o no una razón vista como justificable o injustificable. El ausentismo tal como se ha hecho ver, se da por diversos problemas algunos son de carácter social, otros de carácter pedagógico, así mismo los hay de condición económica y psicológica; problemas que en la mayoría de estudiantes se manifiestan. Tal como lo define RIECE: “El ausentismo escolar trata de una problemática que afecta negativamente a la formación de los alumnos y repercute en su desarrollo personal y social”.7 La problemática del ausentismo escolar no determina únicamente el porcentaje de alumnos en un establecimiento, este problema va más allá de una simple estadística, pues como se ha mencionado antes es un problema social que afecta el desarrollo del estudiante pues al no poder concluir sus estudios difícilmente tendrá una oportunidad que le genere posibilidades de mejorar sus condiciones de vida incluso esta problemática afecta aun cuando no se dé de forma definitiva pues con tan solo ausentarse un día de clases el estudiante ya se ve afectado. El ausentismo escolar en algunos estudiantes comienza por el abandono temporal de sus estudios; ocurre que generalmente en el cambio de períodos los estudiantes “ausentistas” aprovechan para abandonar sus clases del día o algunos de los períodos, luego con el transcurrir del tiempo suelen ausentarse dos o tres días por semana, lo cual al final se torna en ausencia definitiva, es decir, ya no asisten al centro educativo y aunque las razones son muchas eso no justifica el hecho. Las causas del ausentismo escolar frecuentemente son generadas por graves problemas familiares vinculados a la violencia y a la economía familiar en crisis; problemas conductuales de drogadicción, de alcoholismo, de desinterés de superación, de falta de motivación y estimulación para el estudio, tanto de familiares como de amigos. Otras causas son socioeconómicas, situación que hace cada vez más complejo el problema del ausentismo escolar. Algunos ejemplos claros son los siguientes: “Me gusta estudiar y cumplir con mis tareas y trato la manera de no faltar al instituto pero a veces no vengo porque mi hermano el más grande que tiene 16 años, está enfermo de los

riñones y necesita que le hagan un trasplante y muchos tratamientos y cómo no tenemos dinero mi mamá, mis tías y otras señoras que las ayudan hacen comida para vender y tengo que ayudar en algo porque es para que mi hermano se cure, entonces tengo que vender o ir a repartir la comida que ya se haya ofrecido y un montón de veces no vengo al instituto porque ya no me da tiempo”. “Trabajo de albañil y a muchas veces no puedo venir a estudiar, a veces entro tarde y otras ya no vengo porque no me da tiempo, aunque el señor con el que trabajo me da permiso a veces hay mucho que hacer y no puedo venir al instituto. Trabajo porque mi papá dice que si quiero estudiar también tengo que aportar algo para la casa y que no sea solo un gasto más porque para él los estudios son un lujo que no nos podemos dar y que nosotros somos muchos y que lo que gasta para que estudiemos le puede servir para darle el gasto a mi mamá”.

TESIS Incidencia de los factores socioeconómicos en el ausentismo escolar del Instituto Nacional de Educación Básica –INEB- de Samayac Por: Paula Zucely Quibajá Pérez BIBLIOGRAFÍA 1. CEPAL. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). 2002. Deserción escolar: un obstáculo para el logro de los Objetivos del Milenio. Capítulo III en Panorama social de América Latina. Madrid. 2. gallegos, J. Lavado, P. 2005. “La dinámica de la deserción escolar en el Perú: Un enfoque usando modelos de duración” Informe Final de Proyecto. Lima Perú. CIES Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. 3. González González, M. T. 2006. Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. REICERevista Electrónica. 4 (01): 1 -180 4. Martínez Morales, J. 2009. Cuadernos de educación y desarrollo. Revisión de aspectos teóricos sobre la problemática de la deserción escolar. Universidad Autónoma de Chihuahua, México. 1. (08): 1-50 5. Nacif, R. 1,974. Pedagogía general. México. D.F. Edit. Kapeluz. 6. Saquimux Canastuj, N. E. 2009. ¡Hagamos una tesis! Quetzaltenango. Gt. Edit. Pervan. 7. Tinto, V. 1992. El abandono de los estudios: una perspectiva de las causas del abandono y su tratamiento. México, DF. ANUIES y UNAM.

Clases del ausentismo escolar El ausentismo escolar si es reiterado, lleva inevitablemente al fracaso escolar y al abandono prematuro de la enseñanza, favoreciendo situaciones de desigualdad social, desempleo, delincuencia, etc.; convirtiéndose el problema educativo en un problema social, porque supone una limitación en las posibilidades de desarrollo intelectual, social y ético del alumno. De ahí que sea importante identificar los orígenes del fenómeno, para poder abordarlo y rectificarlo mejor. En consecuencia, se distinguen los siguientes tipos de ausentismo escolar: A) De origen familiar. Dentro de este tipo de ausentismo escolar se distinguen a su vez entre: 1‐ Ausentismo de origen familiar activo: es un ausentismo provocado por la propia familia cuando los niños/as son utilizados para contribuir a la economía familiar, para asumir roles paternos, para hacerse cargo de sus hermanos, etc. 2‐ Ausentismo de origen familiar pasivo: nace como consecuencia de que la preocupación y responsabilidad de la familia hacia la asistencia a la escuela es mínima o nula, motivada por la ausencia de valores culturales. No le dan importancia a la educación, dándose una ausencia de disciplina de los horarios escolares, lo que dificulta la asistencia regular de sus hijos al Centro Educativo. 3‐ Ausentismo de origen familiar desarraigado: surge normalmente en las familias desestructuradas, con problemas relacionados en el ámbito de la pareja, inestabilidad en el empleo, adicción a las drogas, etc. 4‐ Ausentismo de origen familiar nómada: nace como consecuencia de que la familia se dedica a realizar actividades temporales, produciendo la ausencia solo en períodos determinados. B) De origen escolar: este tipo de ausentismo se manifiesta por un rechazo y una falta de adaptación del alumno(a) a la escuela; se aburre, no le interesa el trabajo escolar con docente. También puede deberse a la falta de recursos de la propia institución educativa para atender las dificultades y características de algunos alumnos que requieren un tratamiento individualizado. C) De origen social: el alumno (a) se deja influenciar por la dinámica ausentista de sus compañeros, amigos, vecinos, por las condiciones o ambiente del contexto de la comunidad, que no valoran la educación como soporte para el desarrollo integral de la persona. 5.‐ De acuerdo a los diferentes tipos de ausentismo escolar, por ejemplo, el que manifiestan los alumnos y alumnas, que aun cuando se encuentran inmersos en un ambiente familiar supuestamente bien integrado tarde que temprano se detectan a través de sus acciones, un ejemplo claro es el ausentismo de origen familiar desestructurado, con problemas

relacionados en el ámbito de la pareja y como consecuencia de ello el alumno y alumna tiende a aislarse del resto, en la escuela como en su casa presentan características de rebeldía, etc. TESINA "EL AUSENTISMO ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DE PRIMARIA” PRESENTA: JORGE BELTRÁN DÍAZ Bibliografía AEP. 1990. “Entre todos a cuidar la salud del escolar”, Manual del maestro. México. Talleres de la SEP. P.56, p.302 Ballesteros, Antonio, y Usano, 1975, “Organización de la escuela primaría”, Buenos Aires, editorial patria Pág. 11,175 p.215 Du Ranquet, Matilde, 2000“Modelos de trabajo social”, España, siglo XXI, P. 35, p.320 Espindola Ernesto, 2002. Revista Ibero‐América No.30: La deserción escolar en América Latina. OEI. Ediciones, Santiago, p. 2, 10, 13, 19,20 p.84 Herrera, Roberto y Mass, 1999.”El fracaso escolar” en revista educación 2001”, México, p.31‐175 Págs.220 Krdiner, Abran, 1975,”El individuo y su sociedad”, Fondo de Cultura Económica, México, p.282‐283. P.335 Martínez Moctezuma, Lucía. 2001, “La infancia y la cultura escrita”, siglo XXI, España. P.115, p.330 Martínez Valle, Luciano, 2006, Jóvenes y mercado de trabajo en el ecuador, España, editorial Flacso, p. 187. P.396 Mascett, Rominai, 1998, (Diccionario de sociología, inacap),1ª.edición España, editorial Santillana, p.34, p386 Monarrez Ríos, Alfonso Javier, 2004. Diccionario de las Ciencias de la educación. Ed. Santillana. México. p.281, p. 764 Peiro Salvador y Gregóri.2009, “Valores educativos y convivencia”. Editorial club, España, p.41, p.123 Prellezo Ríos José Manuel, (2005). “Diccionario de las Ciencias de la Educación”. México Ed. Santillana. p.91, p. 764 Ramírez, Nubia Soffie. (2000), ¿Valgo o no valgo?: Autoestima y rendimiento escolar, LOM Ediciones, Santiago, p.28‐29, p.360 Roberto Herrera Roberto, 1999“El fracaso escolar”, en revista Educación 2001. México OEI. Ediciones, P.31‐32 p.214

Bandura, Albert, 1976,”Teorías del aprendizaje social”,1976 Lhttp://socialpsychology43.lacoctelera.net/post/2008/07/21/aprendizaje‐social‐ teorias‐ albert‐bandur recuperado el 15 de diciembre de 2009 Burbano Lida, Linadet, 2008, Teorías del aprendizaje http://www.monografias.com/trabajos13/teapre/teapre.shtml recuperado el 15 de diciembre de 2009 FIEC.2005, documento de trabajo, http://www.institutofiec.org/200502.pdf, recuperado el 10 de noviembre de 2009 Espinosa Osorio, David,” teorías de la organización” http://www.gestiopolis.com/administración‐estrategia//ludwing‐van‐bertalanffy‐ teoría‐ general‐de‐siatemas.htm recuperado el 10 de Marzo de 2009 Bruner José Joaquín, 2005, en educar. http:portal.educ.ar/actualidad‐ educar/josejoaquinbrunnereneducar.php recuperado el 03 de Mayo de 2009 Pascual Orihuela Pedro, 2005,”Causas de la baja producción escolar y el caso de la deserción escolar. http://educar.edu.pe/directivos/articulo/519/Causas‐de‐la‐baja‐ produccion‐escolar‐ y‐el‐caso‐de‐la‐desercion‐escolar recuperado el 10 de febrero de 2009 Romero, Yibetza, 2008. Clasificación de las variables http://www.monografias‐ com/trabajos58/clasificación‐variablas/clasificación‐variables2.shtml recuperado el 20 de Junio de 2009 Scott, John, 1999.”Análisis de programa de educación, salud y alimentación (progresa) www.rimisp.org/proyectos/codigo.php?documento=scott.mx.pdf recuperado el 13 de Junio de 2009 Solano, Rolando, 2009. http://monografías.com/trabajos11/tesis,shtm/ronsol26 recuperado el 11 de Octubre de 2009 Toledo Lugo, Katia Andrea, 2005,”Estrategias de intervención para el ausentismo escolar” thttp://www.institutofiec.org/200502.pdf recuperado el 10 de Agosto de 2009 Teorías de los sistemas, 2000, http://es.wikipedia.org/wiki/teo%c3%ADa_de_sistemas recuperado el 10 de Agosto de 2009 http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwik i%2FVariable_es...&btnG=Buscar+con+Google&aq=f&oq= recuperado el 17 de Mayo de 2010 www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis.shtml recuperado el 15 de Octubre de 2010 http://portal.educ.ar/noticias/actualidad‐educar/josejoaquinbrunnereneducar.php recuperado el 10 de Octubre de 2010

http://revistas.ucm.es/trs/02140314/articulos/CUTS9797110314A.PDF recuperado el 10 de Octubre de 2010 http://www.eliceo.com/breves/ausentismo‐escolar.htm#comment‐2023 recuperado el 10 de Octubre de 2010

Consecuencias del ausentismo escolar Es importante destacar, que, para el estudiante afectado de ausentismo, tanto el carácter permanente o temporáneo constituye un detrimento grave en las posibilidades educativas del mismo, aunque si el problema es temporáneo sus consecuencias puede ser reparadas, no así cuando el hábito se convierte en crónico, en cuyo caso las misas consecuencias son casi irreparables. Según Ojeda, (2003), existen casos de ausentismo que por causas justificables y de carácter temporáneo no deben ser tomadas en consideración como un problema emergente. Por ejemplo; emergencias familiares o enfermedades pasajeras, propias de la edad, normalmente estos casos son de corta duración y con el devenir del tiempo el estudiante retoma el ritmo normal y deseado de asistencia. En los análisis eficiencia interna del sistema educativo formal, la repetición y la deserción han sido, y todavía son, los indicadores a los que se atribuyen responsabilidades en la baja producción del sistema educativo, inclusive su presencia en casi todos los estudios sobre educación, ha motivado sean tomadas en cuento como u referente para inferir conclusiones sobre la calidad de la educación. En aquellos casos que los antecedentes muestren una conducta permanente del ausentismo, es de esperar que dado el mantenimiento de las mismas causas, se produzcan las mismas consecuencias, más aun, el modificar esta situación, requiere la intervención de otros mecanismo, que exceden a las posibilidades y competencias del docente a cargo de la educación, requiere de la intervención de los padres y representantes y de la comunidad en general. La consecuencia inmediata es la perdida en el ritmo de adquisición del conocimiento, resultando que cada día el ausente quede un paso atrás con respecto al grupo que integra y más notorio se hace este efecto, en este caso, es común que al organizarse a los niños y niñas este que adolece de ausentismo, sea tentativamente marginado por sus compañeros. La pérdida de oportunidades de aprender continua al momento de las tareas hogareñas, que los las mismas tiene como función primordial, reafirmar los conocimientos adquiridos en aula, y fundamentalmente, el terreno para el nivel siguiente, por lo tanto el niño y niña se encuentra doblemente mermado, no aprendió lo de ayer y no está en condiciones de entender la lección de hoy. La consecuencia más significativa del problema tratado es que el ausentismo escolar, sin ningún legar a duda, conduce posteriormente a la interrupción definitiva de los estudios.

Por otra parte, el grupo al cual el niño ó niña pertenece, se ve perjudicado, pues, el reingresarse un elemento de asistencia no asidua, es necesario para el docente, ponerlo al día, lo cual le quita ritmo fluido a la enseñanza en cuanto al futuro, llegado que sea el momento de reagrupamiento para una nueva actividad, sus antecedentes van a ser tomados en cuenta y difícilmente le será su participación, lo cual lentamente lo margina en el circulo que debe integrar. Dentro de ese contexto, el ausentismo también tiene consecuencias para el docente, a quien se le crea la disyuntiva de bien volver atrás y repetir la lección perdida por el niño ó niña ausente, en detenimiento del tiempo y atención que los alumnos así lo requieran y merecen o en caso contrario, seguir adelante con el proyecto de estudio. Ausentismo es el hecho físico o mental de no encontrándose presente. El ausentismo es un problema que necesita un análisis muy profundo para detectar las causas principales que favorecen su desarrollo. Además, la comunidad debe tener conocimiento y ser ampliamente difundida para que tanto maestros como alumnos tengan conocimientos y halla una reflexión para tratar de disminuir dicho problema. En ese sentido, Truancy, (2004), expresa que: Una de las cosas más importantes que las familias pueden hacer para ayudar a que sus hijos tengan éxitos en la vida, es asegurarse de que ellos vayan a la escuela regularmente. Cabe destacar que el problema del ausentismo trae como consecuencia efectos negativos dentro de la comunidad escolar, ya que distorsiona el ritmo fluido y normal del aprendizaje, tanto para el niño y niña ausente, como para el presente; así como también para el maestro que imparte y conduce la actividad pedagógica. En tal sentido, Veblen, (1922), filosofo socioeconómico y uno de los pioneros en el estudio del objeto que nos ocupa, menciona los variados males sociales a ocurrir en la futura vida productiva del individuo, como consecuencia directa de este temprano y nocivo habito. El referido autor, destacó la importancia del ausentismo como conducta nociva y sus seguidores en el estudio, propagaron el uso del vocablo ausente, como sinónimo de desidia lectiva. Es un hecho irrefutable los efectos beneficiosos que deviene la participación afectiva de los padres en la educación de sus hijos. El problema del ausentismo escolar en el nivel preescolar se ha vuelto preocupante, debido a que cada vez son más los niños y niñas que se ausentan diariamente de clases. El problema en primer momento es atribuido en gran parte a los padres, ya que como afirma Ducan, (2005), "los padres deben ser responsabilizados del ausentismo escolar y en caso de reincidencia", se debe intervenir para evitar que el niño o niña sea más perjudicado en el futuro. (p. 58) Vigotsky, (1978) investigó que, durante mucho tiempo, la psicología de la educación mantuvo una tendencia clara a psicologizar las explicaciones del hecho educativo, siendo de reciente data el conocimiento de que la gran complejidad que muestran los fenómenos educativos, solo pueden comprenderse cuando se realiza un acercamiento trandisciplinario a las actuaciones propias de la educación.

Sin embargo, al elaborar un currículo escolar, la información proviene del área de la psicología, comporta especial interés pues, en cualquier nivel educativo, contempla las características de los procesos de desarrollo y de indudable pertenencia, con principio unificador aportaciones de las diversas teorías que se complementen como la corriente crítica y la teoría de acción comunitaria. Para Masceti (2006): El ausentismo escolar es un fenómeno no definido de manera univoca y en consecuencia poco fiable a la hora de analizar y evaluar los sistemas de enseñanza (fracaso escolar). No existe referencia compartida que permita determinar cuándo se puede hablar de un problema de ausentismo escolar, tales referencias dependen del sentido común de los profesionales, los padres o los propios alumnos. (Pág. 19).

TESIS “Economía familiar y sus repercusiones en el rendimiento escolar”, del Instituto Básico por Cooperativa Nocturno del Cantón Chiyax, municipio y departamento de Totonicapán. Ángel Rafael Castro Sapón BIBLIOGRAFÍA 1.- ACUERDOS DE PAZ: auspiciado por. IDIES. Guatemala, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, URL. 1,988 2.- Astudillo Ursúa, Pedro: LECCIONES DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO, México, Porrúa. 1998. 3.- Beitler, José Luis (2002) AUSENTISMO. Investigación, Barrio Latino de la ciudad de Filadelfia. 4.- Caño, Domingo Daniel: (1,996) LA ECONOMÍA FAMILIAR FACTOR DETERMINANTE EN EL AUSENTISMO ESCOLAR DEL NIÑO EN EL MUNICIPIO DE SANTA EULALIA, HUEHUETENANGO, Guatemala URL 5.- CENALTEX. Ley de Educación Nacional. Decreto Número 12-91 6.- Constitución Política de la República de Guatemala, 2002. 7.- Davico, M. (2001) Revista Perspectiva, tema Educación XX No. 1, artículo la Repetición y abandono escolar. UNESCO. 8.- DICCIONARIO DE PEDAGOGÍA Y PSICOLOGÍA, Madrid, Cultural S.A. 1,999 9.- Fergusón, C. TEORÍA MACROECONÓMICA, México, Fondo de Cultura 1978 10.- From, Erich: LA FAMILIA, Barcelona, Península 1978 11.- García Hoz, Víctor: DICCIONARIO DE PEDAGOGIA TOMOS I Y II, 1974

12.- Gutiérrez Pérez, Francisco y Prieto Castillo Daniel, MEDIACIÓN PEDAGÓGICA, Guatemala, Saqil Tzij. 2004 13.- Hernández Sampieri, Roberto y otros: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, México, Mc Graw Hill. 2000. 14.- Martínez, Baudilio: CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR Y TÉCNICAS PARA AFRONTARLO, Madrid, Nancea, 2000. 15.- Mantovani, Juan: EDUCACIÓN Y VIDA, Buenos Aires, Losada 1970 16.- MINEDUC: BASES DE LA EDUCACIÓN GUATEMALTECA. 1971-75 17.- MINEDUC: GUIAS CURRICULARES DEL CEF Y CEC, Guatemala, SIMAC 1989 18.- MINEDUC: CURRÍCULO NACIONAL BASE, CICLO BÁSICO. 2007 19.- MINEDUC: PREOCUPA DESERCIÓN ESCOLAR, Guatemala. Periódico 2001 Al Día de fecha 12 de febrero. 20.- MINEDUC: Recopilación de Leyes Educativas Tomo IV, Decreto 1998 Legislativo 1291 Guatemala. 21.- Robles Córdova, Jacinto Rubén: AUSENTISMO Y DESERCIÓN ESCOLAR, 2005. Guatemala, José de Pineda Ibarra. 22.- Russell, Mc. Laughlin: ECONOMIA Y EDUCACION, Buenos Aires, Paidos 2004. 23.- Villatoro, E. POBREZA INFANTIL, Guatemala, Periódico Prensa Libre pagina 22, de fecha 20 de marzo de 2000

Causas del ausentismo escolar El ausentismo escolar es un problema que necesita un análisis muy profundo para detectar las causas principales que favorecen su desarrollo y que al final de cada ciclo escolar se refleja vivamente con un mayor número de alumnos reprobados, estadística que la comunidad refleja debiendo tener conocimiento y ser ampliamente difundida, para que tanto maestros como alumnos tengan conocimiento y se haga una reflexión para tratar de disminuir dicho problema. Causas principales del ausentismo escolar que se encontraron con base a la información recopilada con los instrumentos de recogida de datos:     

Desintegración familiar. Dificultad en el aprendizaje. El embarazo a temprana edad, convirtiéndose en padres a corta edad. La flojera e interés del mismo alumno. Las necesidades económicas.

     

La carencia de la autoestima de los alumnos, para su preparación de su vida futura. Interés nulo del docente, ante alumnos que continuamente se ausentan. Las creencias religiosas Costumbres y tradiciones de la comunidad Mala preparación del docente La falta de confianza en sí mismo (niños retraídos).

Los maestros tenemos los medios para hacer que los alumnos adquieran confianza y se sientan bien consigo mismos, tengan la suficiente determinación para realizar lo que ellos elijan, para desarrollar esta auto estima hay que reconocer que cada estudiante es importante y único, con derechos, sentimientos que deben ser protegidos y reconocidos. Reasoner, (1982 p.32), después de diez años de investigación, concluye que es importante crear las siguientes condiciones básicas en los alumnos dentro del aula de clases:     

Sentido de seguridad. Sentido de identidad y auto concepto Sentido de pertinencia Sentido de propósito Sentido de logro personal.

Estas cinco características han sido identificadas por Reasoner como elementos claves en aquellos estudiantes que tienen dificultad para cumplir con éxito sus tareas escolares. Gilmore, (1974, p.87) encontró en sus estudios que una alta autoestima está asociada con una productividad y liderazgo, y una baja autoestima se asociada con falta de creatividad y ausencia de iniciativa propia. (Ramírez. 2000, p.29) Todas las causas mencionadas con anterioridad son de mayor relevancia a diferencia de otras causas que no se mencionan, hace que los alumnos se inicien en el fenómeno del ausentismo escolar en un corto plazo, que forma parte importante del sistema nacional educativo (abandono y fracaso escolar) y causando consecuencias a largo plazo en un problema social, cómo la delincuencia, la marginación el analfabetismo, etc. En la problemática del ausentismo escolar, se debe tomar en cuenta las creencias personales y sociales, como dialogar con los jóvenes y los adultos, estableciendo relaciones de confianza y resaltar aquellas con las que se tengan en común y que sientan el respeto que uno tiene hacia ellos, para que posteriormente estén dispuestos a escuchar. (SEP.1990, p.56) TESINA "EL AUSENTISMO ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DE PRIMARIA” PRESENTA: JORGE BELTRÁN DÍAZ Bibliografía

AEP. 1990. “Entre todos a cuidar la salud del escolar”, Manual del maestro. México. Talleres de la SEP. P.56, p.302 Ballesteros, Antonio, y Usano, 1975, “Organización de la escuela primaría”, Buenos Aires, editorial patria Pág. 11,175 p.215 Du Ranquet, Matilde, 2000“Modelos de trabajo social”, España, siglo XXI, P. 35, p.320 Espindola Ernesto, 2002. Revista Ibero‐América No.30: La deserción escolar en América Latina. OEI. Ediciones, Santiago, p. 2, 10, 13, 19,20 p.84 Herrera, Roberto y Mass, 1999.”El fracaso escolar” en revista educación 2001”, México, p.31‐175 Págs.220 Krdiner, Abran, 1975,”El individuo y su sociedad”, Fondo de Cultura Económica, México, p.282‐283. P.335 Martínez Moctezuma, Lucía. 2001, “La infancia y la cultura escrita”, siglo XXI, España. P.115, p.330 Martínez Valle, Luciano, 2006, Jóvenes y mercado de trabajo en el ecuador, España, editorial Flacso, p. 187. P.396 Mascett, Rominai, 1998, (Diccionario de sociología, inacap),1ª.edición España, editorial Santillana, p.34, p386 Monarrez Ríos, Alfonso Javier, 2004. Diccionario de las Ciencias de la educación. Ed. Santillana. México. p.281, p. 764 Peiro Salvador y Gregóri.2009, “Valores educativos y convivencia”. Editorial club, España, p.41, p.123 Prellezo Ríos José Manuel, (2005). “Diccionario de las Ciencias de la Educación”. México Ed. Santillana. p.91, p. 764 Ramírez, Nubia Soffie. (2000), ¿Valgo o no valgo?: Autoestima y rendimiento escolar, LOM Ediciones, Santiago, p.28‐29, p.360 Roberto Herrera Roberto, 1999“El fracaso escolar”, en revista Educación 2001. México OEI. Ediciones, P.31‐32 p.214 Bandura, Albert, 1976,”Teorías del aprendizaje social”,1976 Lhttp://socialpsychology43.lacoctelera.net/post/2008/07/21/aprendizaje‐social‐ teorias‐ albert‐bandur recuperado el 15 de diciembre de 2009 Burbano Lida, Linadet, 2008, Teorías del aprendizaje http://www.monografias.com/trabajos13/teapre/teapre.shtml recuperado el 15 de diciembre de 2009 FIEC.2005, documento de trabajo, http://www.institutofiec.org/200502.pdf,

recuperado el 10 de noviembre de 2009 Espinosa Osorio, David,” teorías de la organización” http://www.gestiopolis.com/administración‐estrategia//ludwing‐van‐bertalanffy‐ teoría‐ general‐de‐siatemas.htm recuperado el 10 de Marzo de 2009 Bruner José Joaquín, 2005, en educar. http:portal.educ.ar/actualidad‐ educar/josejoaquinbrunnereneducar.php recuperado el 03 de Mayo de 2009 Pascual Orihuela Pedro, 2005,”Causas de la baja producción escolar y el caso de la deserción escolar. http://educar.edu.pe/directivos/articulo/519/Causas‐de‐la‐baja‐ produccion‐escolar‐ y‐el‐caso‐de‐la‐desercion‐escolar recuperado el 10 de febrero de 2009 Romero, Yibetza, 2008. Clasificación de las variables http://www.monografias‐ com/trabajos58/clasificación‐variablas/clasificación‐variables2.shtml recuperado el 20 de Junio de 2009 Scott, John, 1999.”Análisis de programa de educación, salud y alimentación (progresa) www.rimisp.org/proyectos/codigo.php?documento=scott.mx.pdf recuperado el 13 de Junio de 2009 Solano, Rolando, 2009. http://monografías.com/trabajos11/tesis,shtm/ronsol26 recuperado el 11 de Octubre de 2009 Toledo Lugo, Katia Andrea, 2005,”Estrategias de intervención para el ausentismo escolar” thttp://www.institutofiec.org/200502.pdf recuperado el 10 de Agosto de 2009 Teorías de los sistemas, 2000, http://es.wikipedia.org/wiki/teo%c3%ADa_de_sistemas recuperado el 10 de Agosto de 2009 http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwik i%2FVariable_es...&btnG=Buscar+con+Google&aq=f&oq= recuperado el 17 de Mayo de 2010 www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis.shtml recuperado el 15 de Octubre de 2010 http://portal.educ.ar/noticias/actualidad‐educar/josejoaquinbrunnereneducar.php recuperado el 10 de Octubre de 2010 http://revistas.ucm.es/trs/02140314/articulos/CUTS9797110314A.PDF recuperado el 10 de Octubre de 2010 http://www.eliceo.com/breves/ausentismo‐escolar.htm#comment‐2023 recuperado el 10 de Octubre de 2010

Factores asociados al ausentismo escolar Son una serie de características que una u otra manera influyen en la aparición de la deserción escolar, tales como los factores de tipo económico (Condición económica de los padres, Trabajo estable de los padres y Trabajo del estudiante), social (Problemas con la justicia, Integrante de Pandilla, Consumo de alcohol o drogas), familiar ( Desintegración familiar, Nivel de educación del padre, madre o tutor a cargo, Composición familiar numerosa, Problemas de salud, discapacidad o muerte de uno de los padres, Problemas de salud o discapacidad del alumno, Tareas del hogar, Embarazo precoz y presencia de alcohólicos o drogadictos en la familia) y pedagógico (Repetición Escolar, Bajo nivel de aprendizaje, Falta de motivación e interés y Problemas de conducta) Según Brunner (1995) él la deserción escolar, tiene efectos macro y micro. A nivel macro, cada vez que un adolescente deserta el país tiene un desprecio de capital humano y económico, el Estado pierde el 16% del financiamiento público destinado a educación. A nivel micro, la persona pierde una calidad de vida digna y oportunidades de trabajo, mejores remuneraciones entre otras. Por ende, los factores socio-económico influyen en el alza de la tasa de desempleo, generando un incremento de pérdidas económicas al Estado, lo que se ve altamente reflejado en la sociedad. Desde un enfoque sociocultural, es necesario entender las experiencias de los alumnos en la escuela como una integración de perspectivas colectivas culturales sobre el valor de la escuela con perspectivas de sentido personal que los propios alumnos van desarrollando al paso del tiempo. La noción de experiencia de la escuela se basa en el concepto de experiencia de Vygotsky (1994) quien señaló que era una unidad indivisible en la que está representando el ambiente y lo que la persona experimenta; una unidad entre características personales y características situacionales. TESINA "EL AUSENTISMO ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DE PRIMARIA” PRESENTA: JORGE BELTRÁN DÍAZ Bibliografía AEP. 1990. “Entre todos a cuidar la salud del escolar”, Manual del maestro. México. Talleres de la SEP. P.56, p.302 Ballesteros, Antonio, y Usano, 1975, “Organización de la escuela primaría”, Buenos Aires, editorial patria Pág. 11,175 p.215 Du Ranquet, Matilde, 2000“Modelos de trabajo social”, España, siglo XXI, P. 35, p.320 Espindola Ernesto, 2002. Revista Ibero‐América No.30: La deserción escolar en América Latina. OEI. Ediciones, Santiago, p. 2, 10, 13, 19,20 p.84

Herrera, Roberto y Mass, 1999.”El fracaso escolar” en revista educación 2001”, México, p.31‐175 Págs.220 Krdiner, Abran, 1975,”El individuo y su sociedad”, Fondo de Cultura Económica, México, p.282‐283. P.335 Martínez Moctezuma, Lucía. 2001, “La infancia y la cultura escrita”, siglo XXI, España. P.115, p.330 Martínez Valle, Luciano, 2006, Jóvenes y mercado de trabajo en el ecuador, España, editorial Flacso, p. 187. P.396 Mascett, Rominai, 1998, (Diccionario de sociología, inacap),1ª.edición España, editorial Santillana, p.34, p386 Monarrez Ríos, Alfonso Javier, 2004. Diccionario de las Ciencias de la educación. Ed. Santillana. México. p.281, p. 764 Peiro Salvador y Gregóri.2009, “Valores educativos y convivencia”. Editorial club, España, p.41, p.123 Prellezo Ríos José Manuel, (2005). “Diccionario de las Ciencias de la Educación”. México Ed. Santillana. p.91, p. 764 Ramírez, Nubia Soffie. (2000), ¿Valgo o no valgo?: Autoestima y rendimiento escolar, LOM Ediciones, Santiago, p.28‐29, p.360 Roberto Herrera Roberto, 1999“El fracaso escolar”, en revista Educación 2001. México OEI. Ediciones, P.31‐32 p.214 Bandura, Albert, 1976,”Teorías del aprendizaje social”,1976 Lhttp://socialpsychology43.lacoctelera.net/post/2008/07/21/aprendizaje‐social‐ teorias‐ albert‐bandur recuperado el 15 de diciembre de 2009 Burbano Lida, Linadet, 2008, Teorías del aprendizaje http://www.monografias.com/trabajos13/teapre/teapre.shtml recuperado el 15 de diciembre de 2009 FIEC.2005, documento de trabajo, http://www.institutofiec.org/200502.pdf, recuperado el 10 de noviembre de 2009 Espinosa Osorio, David,” teorías de la organización” http://www.gestiopolis.com/administración‐estrategia//ludwing‐van‐bertalanffy‐ teoría‐ general‐de‐siatemas.htm recuperado el 10 de Marzo de 2009 Bruner José Joaquín, 2005, en educar. http:portal.educ.ar/actualidad‐ educar/josejoaquinbrunnereneducar.php recuperado el 03 de Mayo de 2009

Pascual Orihuela Pedro, 2005,”Causas de la baja producción escolar y el caso de la deserción escolar. http://educar.edu.pe/directivos/articulo/519/Causas‐de‐la‐baja‐ produccion‐escolar‐ y‐el‐caso‐de‐la‐desercion‐escolar recuperado el 10 de febrero de 2009 Romero, Yibetza, 2008. Clasificación de las variables http://www.monografias‐ com/trabajos58/clasificación‐variablas/clasificación‐variables2.shtml recuperado el 20 de Junio de 2009 Scott, John, 1999.”Análisis de programa de educación, salud y alimentación (progresa) www.rimisp.org/proyectos/codigo.php?documento=scott.mx.pdf recuperado el 13 de Junio de 2009 Solano, Rolando, 2009. http://monografías.com/trabajos11/tesis,shtm/ronsol26 recuperado el 11 de Octubre de 2009 Toledo Lugo, Katia Andrea, 2005,”Estrategias de intervención para el ausentismo escolar” thttp://www.institutofiec.org/200502.pdf recuperado el 10 de Agosto de 2009 Teorías de los sistemas, 2000, http://es.wikipedia.org/wiki/teo%c3%ADa_de_sistemas recuperado el 10 de Agosto de 2009 http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwik i%2FVariable_es...&btnG=Buscar+con+Google&aq=f&oq= recuperado el 17 de Mayo de 2010 www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis.shtml recuperado el 15 de Octubre de 2010 http://portal.educ.ar/noticias/actualidad‐educar/josejoaquinbrunnereneducar.php recuperado el 10 de Octubre de 2010 http://revistas.ucm.es/trs/02140314/articulos/CUTS9797110314A.PDF recuperado el 10 de Octubre de 2010 http://www.eliceo.com/breves/ausentismo‐escolar.htm#comment‐2023 recuperado el 10 de Octubre de 2010