Auriculoterapia V.I

Curso de Aurícoloterapia Integral Profesora: Lic. Beatriz Podestá Profesora: Lic. Beatriz Podestá Copyright © 2010 Es

Views 18 Downloads 0 File size 891KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Curso de Aurícoloterapia Integral

Profesora: Lic. Beatriz Podestá

Profesora: Lic. Beatriz Podestá

Copyright © 2010 Escuela Holística Internacional. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor. Aviso legal.

1

METODOLOGÍA DEL CURSO El curso de Aurículoterapia Integral le permitirá al alumno aprender en forma integral a corregir desequilibrios corporales, liberación de toxinas, dolores y tratar afecciones en el aparato respiratorio, digestivo, locomotor, enfermedades genitourinarias, cardiovasculares, endocrinas, neurológicas, ginecológicas, oftalmológicas, otorrinolaringológicas, dematológicas, obesidad, tabaquismo, drogadicción. El alumno estará acompañado por el profesor durante su aprendizaje, teniendo la posibilidad de realizar consultas, aclarar dudas e inquietudes, vía e-mail a [email protected]. Con la finalidad de aplicar los conocimientos aprendidos, el profesor sugiere, al finalizar la capacitación, la resolución de los casos prácticos integrales. Transcurrido seis semanas de la iniciación del curso, le enviará la ejercitación a resolver. Luego el profesor le enviará la corrección y el diploma que acredita la realización del curso, el cual será remitido por correo postal. Si bien la duración estimada del curso es de seis semanas, el alumno podrá solicitar la evaluación antes o después de ese plazo, en función de la disponibilidad de tiempo que pueda dedicarle, para comprender todos los contenidos.

Copyright © 2010 Escuela Holística Internacional. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor. Aviso legal.

2

INDICE

1- MEDICINA TRADICIONAL CHINA (MTC) La teoría de yin y yang La teoría de los cinco elementos Teoría de los órganos zanfu Los doce órganos Los órganos yin El ming men Los meridianos principales Ying yang. Teoría de los meridianos y enfermedades Teoría de los meridianos Etiopatogenia Las 6 energías perversas Ying yang. Los siete factores emocionales 2. HISTORIA DE LA AURICULOTERAPIA Y ORÍGENES Definición de la aurículoterapia Diferencias con la acupuntura Sistemas de la oreja Auriculoterapia- Medicina complementaria Órganos, sistemas y salud La moderna aurículoterapia La aurículoterapia como ciencia, sus bases científicas Cuándo la aurículoterapia es útil Contraindicaciones de la aurículoterapia Copyright © 2010 Escuela Holística Internacional. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor. Aviso legal.

3

Ventajas 3. ANATOMÍA DEL PABELLÓN AURICULAR ANATOMÍA -

Situación

-

Forma

-

Dimensiones Conformación externa (superficie Yang) Esqueleto Oído Externo

-

Pabellón auricular Cara interna (superficie Yin)

ESTRUCTURA. -

Ligamentos

-

Músculos

-

Piel y tejido celular subcutáneo

VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN. -

Arterias

-

Venas

-

Linfáticos

-

Nervios

Anatomía laberinto membranoso Anatomía laberinto óseo Sistema vestibular o laberinto posterior La cóclea o laberinto anterior Esquema órgano de Corti Esquema funcional coclear Anatomía proyecciones nerviosas vestíbulo - Cocleares FORMAS DE OREJAS -

Oreja normalmente desarrollada Oreja de Darwin Oreja de Morel

Copyright © 2010 Escuela Holística Internacional. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor. Aviso legal.

4

4. EMBRIOLOGÍA DESARROLLO EMBRIOLÓGICO OÍDO DESARROLLO DE OÍDO EXTERNO -

La Membrana Timpánica o tímpano

-

El Pabellón Auricular (Oreja)

OÍDO MEDIO HUESECILLOS LA MASTOIDES -

Alteraciones del oído externo

-

Anomalías del pabellón auricular (Oreja)

-

Apéndices auriculares:

-

Ausencia de pabellón auditivo

ENFERMEDADES DE LA MEMBRANA TIMPÁNICA -

Miringitis bullosa o vesicular

-

Miringitis granular crónica

-

Perforaciones de la membrana timpánica

OTITIS MEDIAADHESIVA ATRESIA AURALCONGÉNITA 5. MICROSISTEMAS ACUPUNTURALES ¿Qué son los microsistemas acupunturales? Clasificación de la reflexología 6. DIAGNÓSTICO ¿Por qué nos enfermamos? ¿Cuáles son los factores que influyen? Los factores endógenos, y exógenos EL DIAGNÓSTICO EN LA MTC -

Técnicas de diagnóstico

-

Meridianos

-

Patologías y síndromes

      Copyright © 2010 Escuela Holística Internacional. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor. Aviso legal.

5

AURICULOTERAPIA- DIAGNÓSTICO Y TERAPIA 7. ¿CÓMO HACER LA AURICULOTERAPIA? Elementos básicos para realizar Auriculoterapia Exploración de los puntos de reacción Clasificación de los puntos chinos 8. LA SOMATOTOPÍA AURICULAR CARTOGRAMA AURICULAR A. Puntos ubicados en el lóbulo. Del l al 11. B. Puntos ubicados en el trago. Del 12 al 19 C. Puntos del surco superior del trago. Del 20 y 21. E. Puntos del antitrago. Del 25 al 36 F. Puntos del ante hélix, Del 37 al 45 G. Puntos ubicados en la rama póstero-superior del ante hélix. Del 46 al 50. H. Puntos ubicados en la rama horizontal del ante hélix. Del 51 al 54. I. Puntos de la fosita navicular. Del 55 al 61. 81 a y 91 a. J. Puntos del canal d& hélix. Del 62 al 71. K. Puntos del hélix, Del 72 al 83. L. Puntos de la cavidad. Del 84 al 104. M. Puntos del Dorso del Pabellón. Del 105 al 110; N. Puntos de la entrada de conducto auditivo externo. TRATAMIENTOS I APARATO RESPIRATORIO -

Asma

-

Tos, bronquitis, coqueluche

-

Neumonía

-

Bronconeumonía

Copyright © 2010 Escuela Holística Internacional. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor. Aviso legal.

6

-

Enfisema pulmonar

-

Pleuresía

-

Gripe, resfrío

II APARATO DIGESTIVO -

Dispepsia

-

Nauseas y vómitos

-

Cólicos abdominales

-

Ulcera de estomago

-

Ulcera de duodeno

-

Enterocolitis

-

Gastritis

-

Constipación, megacolon

-

Meteorismo

-

Hemorroides, prolapso rectal.

-

Diarrea

-

Potosís gástrica

-

Espasmo gástrico

-

Insuficiencia digestiva

-

Vesícula perezosa

III ENFERMEDADES GENITOURINARIAS -

Nefritis aguda, insuficiencia renal

-

Nefrosis

-

Incontinencia de orina

-

Litiasis uretral

-

Hematuria

-

Polaquiuria

-

Cistitis

Copyright © 2010 Escuela Holística Internacional. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor. Aviso legal.

7

-

Impotencia, eyaculación precoz

-

Prostatitis

-

Orquitis

-

Epididimitis

-

Genitourinarias

IV ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES -

Precordialgias

-

Arritmias

-

Cardiopatía reumática

-

Hipertensión

-

Hipotensión

-

Colapso circulatorio

-

Hemopatías 1. Anemia ferropriva 2. Leucopenia

-

Tromboctopena

V ENFERMEDADES ENDOCRINAS -

Hipertiroidismo, hipotiroidismo

-

Diabetes

-

Disfunción endocrina

-

Ginecomastia

-

Endocrinas

VI ARATO LOCOMOTOR. -

Enfermedades de la columna vertebral

-

Cervicalgia tortícolis

-

Cervicobraquialgia

-

Síndrome del túnel carpiano

Copyright © 2010 Escuela Holística Internacional. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor. Aviso legal.

8

-

Dorsalgia

-

Dolores torácicos (ósteomusculares)

-

Lumbalgias, lumbociat1ca

-

Columna vertebral

ENFERMEDADES DEL MEMBRO SUPERIOR. -

Homalgia periartritis del hombro

-

Enfermedades del codo

-

Enfermedades de la muñeca

-

Enfermedades de la mano y dedos

ENFERMEDADES DEL MIEMBRO INFERIOR. -

Periartritis coxofemoral

-

Enfermedades de la rodilla

-

Enfermedades del tobillo

-

Planta del pie

-

Artritis reumatoide

-

Osteopatías metabólicas

MIEMBRO INFERIOR VII ENFERMEDADES NEUROLOGICAS. 1ra. Parte. -

Neuralgia del trigémino

-

Parálisis facial

-

Tics faciales

-

Polineuritis

ENFERMEDADES NEUROLOGICAS. 2da. Parte. -

Neuralgias intercostales

-

Jaqueca, hemicránea

-

Vértigo periférico

-

De origen cervical

Copyright © 2010 Escuela Holística Internacional. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor. Aviso legal.

9

-

De origen vestibular (maniere)

-

Cefaleas

ENFERMEDADES NEUROLOGCAS. 3ra. Parte. -

Epilepsia

-

Neurastenia, histeria

-

Secuelas de poliomielitis

-

Esclerosis latear amiotrofica

-

Insomnio, pesadillas

VIII ENFERMEDADES Ginecológicas. -

Amenorrea

-

Dismenorrea

-

Leucorrea

-

Metrorragia

-

Endometritis, cervicitis

-

Prolapso uterino

-

Prurito vulvar

-

Anexitis

-

Dolores postparto

IX. ENFERMEDADES OFTALMOLOGICAS. -

Conjuntivitis

-

Miopía. Catarata astigmatismo

-

Glaucoma

-

Agudeza visual

-

Puntos fuera de meridiano

X. ENFERMEDADES OTORRNOLARINGOLOGICAS. -

Acufenos hipoacusia

-

Otitis externa y otitis Medea

Copyright © 2010 Escuela Holística Internacional. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor. Aviso legal.

10

-

Rinitis, sinusitis

-

Faringitis crónica amígdalas

-

Laringitis crónica, disfonía

XI. ENFERMEDADES DE LA BOCA. -

Caries dentales, odontalgias

-

Paradentosis

-

Estomatitis

-

Glositis

XII. ENFERMEDADES DE LA PIEL. -

Prurito, urticaria, dermatitis alérgica

-

Eczema

-

Alopecia

-

Rinofima

-

XIII obesidad

-

XIV tabaquismo

-

XV drogadicción

MAPA DE AURICULOTERAPIA

Copyright © 2010 Escuela Holística Internacional. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor. Aviso legal.

11

MEDICINA TRADICIONAL CHINA (MTC) La medicina china tradicional (MCT) también conocida simplemente como medicina china (Chino: 中醫學 o 中药学, zhōngyào xŭe) o medicina oriental tradicional, es el nombre que se da comúnmente a un rango de prácticas médicas tradicionales desarrolladas en China a lo largo de su evolución cultural milenaria. Los principales fundamentos teóricos médicos de la MCT se basan en esta larga experiencia, y queda reflejada; en la teoría del "yin-yang" y otras, como la Teoría de los "cinco elementos". Los tratamientos se hacen con referencia a este marco filosófico. Esta medicina se basa en el concepto de "chi" (o energía vital) equilibrado, que se cree recorre el cuerpo de la persona. Quienes practican esta medicina proponen que el "chi" regula el equilibrio espiritual, emocional, mental y físico y está afectado por las fuerzas opuestas del "yin" («energía» negativa) y el "yang" («energía» positiva). Según la medicina china tradicional, la enfermedad ocurre cuando se altera el flujo del chi y se produce un desequilibrio del yin y el yang. Los componentes de este tipo de medicina comprenden terapias de hierbas y alimentación, ejercicios físicos que restituyen la salud, meditación, acupuntura y masajes reparadores. El CHI Se define al Chi como energía vital en el amplio sentido de “sustancia” que sostiene todas las manifestaciones en el universo. El Chi dentro del cuerpo humano es a la vez el transportador y el mensaje. El transfiere ambas cosas, energía e información. El Chi emitido por un Maestro del Chi Kung contiene radiación infrarroja, una corriente de partículas, electricidad estática, etc. El Chi dentro del cuerpo se clasifica en Prenatal y Postnatal. El Chi Prenatal (Chi Original) se refiere a la energía vital dada al ser humano al nacer desde ambos padres. Es la materia básica (Esencia) y la fuerza natal que soporta los tejidos corporales y los órganos. Este Chi está directamente relacionado a Ming Men y a los Ocho Vasos Extraordinarios del cuerpo. El Chi Postnatal es una combinación de Chi derivado de la comida que comemos y del aire que respiramos y sostiene nuestras funciones vitales. Este Chi está directamente relacionado al Sistema de los 12 Meridianos Primarios del cuerpo. Juntos, el Chi Prenatal y el Postnatal forman la Verdadera Energía Humana del cuerpo. El Chi Verdadero es la fuente de la energía usada en la vida diaria. El Chi Kung ha sido desarrollado para balancear, armonizar y realzar el Chi Verdadero para la salud y la longevidad y para transformar el Verdadero Chi para el Desarrollo Espiritual. Los ejercicios de Chi Kung pueden también impactar directamente al Chi Prenatal, al Chi Postnatal, Esencia y Espíritu – el cual dirige nuestras actividades de vida y nos enlaza con la divinidad.

Copyright © 2010 Escuela Holística Internacional. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor. Aviso legal.

12

Se considera una de las más antiguas formas de medicina orienta, término que engloba también las otras medicinas de Asia, como los sistemas médicos tradicionales de Japón, de Corea, del Tíbet y de Mongolia. La MTC se basa en una estructura teórica sistemática y que incluye, un importante componente de naturaleza filosófica. Ésta incorpora en sus principios el estudio de la relación del Yin/Yang, de la Teoría de los Cinco Elementos y del sistema de circulación de la energía por los meridianos del cuerpo humano. Tiene como base filosófica la observación y el conocimiento de las leyes fundamentales según las cuales, éstas gobernarían el funcionamiento del organismo humano, y de su interacción con el entorno, siguiendo los ciclos de la naturaleza. Buscando de tal manera aplicar esta comprensión al tratamiento de las enfermedades y el mantenimiento de la salud con métodos diversos.

LA TEORÍA DE YIN Y YANG Los orígenes filosóficos de la medicina china se han desarrollado fuera de los principios del Daoismo (también conocido como Taoísmo). El Daoismo basa muchos de sus pensamientos en la observación del mundo natural y la forma en que este mundo funciona, así que no es novedad descubrir que el sistema médico chino se explica por lo general en metáforas naturales. En la medicina china, la descripción metafórica del cuerpo humano basado en las observaciones de la naturaleza, se articulan totalmente en la teoría del “Yin-Yang” y el sistema de los “cinco elementos”. La traducción del significado del ying y del yang es el lado luminoso y el lado oscuro de un objeto, respectivamente. La filosofía china utiliza el yin y el yang para representar una amplia gama de características opuestas en el universo: frío y calor, lento y rápido, inmovilidad y movimiento, masculino y femenino, bajo y alto, etc.

En general, cuando algo tiene movimiento, ascendencia, brillo, progreso, hiperactividad; incluyendo las enfermedades funcionales del cuerpo, pertenecen al yang. Las características como la calma, disminución, oscuridad, degeneración, hipoactividad, incluyendo las enfermedades orgánicas, pertenecen al yin.

Copyright © 2010 Escuela Holística Internacional. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor. Aviso legal.

13

La función del yin y del yang está guiada por la ley de la unidad de los opuestos. Es decir, el yin y el yang están en conflicto; pero al mismo tiempo son mutuamente dependientes. La naturaleza del ying y del yang es relativa, y ninguno de los dos puede existir aisladamente. Sin el “frío” no habría “calor”; sin el “movimiento” no habría la “inmovilidad”; sin la “oscuridad”, no habría “luz”. El ejemplo más ilustrativo de la interdependencia del yin-yang es la interrelación entre la producción de sustancias y el funcionamiento del organismo. Solamente con una apropiada producción de sustancias, el cuerpo humano puede funcionar de manera adecuada; y únicamente cuando los procesos funcionales están en buenas condiciones, las sustancias esenciales pueden ser renovadas eficazmente. Los opuestos en todos los objetos y fenómenos están en constante movimiento y cambio. El aumento, crecimiento y avance de uno significa la reducción, disminución, y retraso del otro. Por ejemplo, el día es yang y la noche es yin, pero se entiende que la mañana es yang dentro del yang; la tarde es yin dentro del yang, el atardecer antes del anochecer es yin dentro del yin y; el periodo de tiempo después de la medianoche es yang dentro del yin. La semilla (Yin) crece y se convierte en planta (Yang), que luego muere y regresa a ser parte de la tierra (Yin). Esto ocurre dentro de los cambios de las estaciones. El invierno (Yin) se transforma de primavera a verano (Yang), que a su vez se transforma de otoño a invierno otra vez. Como los fenómenos naturales se equilibran con el flujo constante y alterno del yin y el yang, el cambio y la transformación del yin-yang se han tomado como una ley universal. La medicina china tradicional sostiene que la vida humana es un proceso fisiológico en constante movimiento y cambio. Bajo condiciones normales, la impermeabilidad y la disminución del yin y el yang se mantienen dentro de ciertos límites, reflejando un equilibrio dinámico de los procesos fisiológicos. Cuando se rompe dicho equilibrio, ocurren las enfermedades. Los casos típicos de enfermedades que se relacionan con el desequilibrio incluyen el exceso del yin, exceso del yang, deficiencia del yin, y deficiencia del yang.

Copyright © 2010 Escuela Holística Internacional. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor. Aviso legal.

14

Las líneas rojas indican el trayecto de los canales yang. Las líneas negras indican el trayecto de los canales yin.

Copyright © 2010 Escuela Holística Internacional. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor. Aviso legal.

15

LA TEORÍA DE LOS CINCO ELEMENTOS Similar a la teoría del yin-yang, la teoría de los cinco elementos: madera, fuego, tierra, metal y agua es un concepto filosófico ancestral usado para explicar la composición y los fenómenos del universo físico. En la medicina tradicional china, la teoría de los cinco elementos se usa para interpretar la relación entre la fisiología y patología del cuerpo humano y del medio ambiente natural. Según esta teoría, los cinco elementos están en constante movimiento y cambio, y la interdependencia y restricción mutua de los cinco elementos explica la compleja conexión entre los objetos materiales así como la unidad entre el cuerpo humano y el mundo natural. En la medicina tradicional china, los órganos viscerales, así como otros órganos y tejidos, tienen características similares a los cinco elementos; es decir que interactúan fisiológica y patológicamente como los cinco elementos. A través de las comparaciones, el acontecimiento de diversos fenómenos se puede atribuir a los cinco elementos. Basándose en las características, formas y funciones de diferentes fenómenos, se puede explicar el complejo vínculo entre fisiología y patología, así como la interconexión entre el cuerpo humano y el mundo natural. Los cinco elementos surgieron de una observación de varios grupos de procesos, funciones y características dinámicas percibidos en el mundo natural. Los aspectos involucrados en cada uno de los cinco elementos son los siguientes: Fuego: calor, llamarada, ascendencia, movimiento, etc. Madera: germinación, extensión, suavidad, armonía, flexibilidad, etc. Metal: fuerza, firmeza, matanza, corte, limpieza, etc. Tierra: crecimiento, cambio, nutrición, producción, etc. Agua: humedad, frío, descendencia, fluidez, etc. FUEGO

MADERA TIERRA

AGUA

METAL

Copyright © 2010 Escuela Holística Internacional. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor. Aviso legal.

16

La siguiente tabla muestra la clasificación de los fenómenos de acuerdo con los cinco elementos: Madera

Fuego

Tierra

Metal

Agua

Sabores

ácido

Amargo

Dulce

agrio

Salado

Zang

hígado

Corazón

Bazo

pulmón

Riñón

Fu

vesícula biliar

intestino delgado

estómago

intestino grueso

Urinario

Sentidos

ojo

Lengua

Boca

nariz

Oído

Tejido

tendón

Vaso

músculo

pelo/piel

Hueso

Direcciones

este

Sur

Centro

oeste

Norte

Cambios Color

germinación crecimiento transformación cosecha almacenamiento verde

Rojo

amarillo

blanco

Negro

Entre los cinco elementos existe una estrecha relación que puede ser clasificada como producción y regulación mutua bajo condiciones fisiológicas; y relaciones de invasión y violación mutua bajo condiciones patológicas. Al producir y regular mutuamente, se coordinan las funciones de los diversos sistemas y se mantiene la homeostasis. Al invadir y violar, se pueden explicar los cambios patológicos y se pueden predecir las complicaciones. El orden de la producción mutua entre los cinco elementos es el siguiente: la madera produce fuego, el fuego produce tierra, la tierra produce metal, el metal produce agua, y la producción genera madera. De esta manera, cada uno de los cinco elementos tiene la capacidad de producir una relación con todos los elementos y; por consiguiente, la producción se vuelve un ciclo interminable. Con respecto a la regulación mutua, el orden sería el siguiente: la madera regula la tierra, el metal regula la madera y así sucesivamente. Cada uno de los cinco elementos también comparte la relación de regulación con cada uno de los demás elementos. La producción y regulación mutua son dos aspectos que no pueden ser separados. Si no existe producción; entonces, no hay nacimiento ni crecimiento. Si no existe regulación, entonces no hay cambio ni desarrollo para mantener las relaciones armoniosas normales. Por ello, el movimiento y el cambio de todas las cosas existen debido a sus relaciones de producción y regulación mutua. Estas relaciones son la base para la circulación de los elementos naturales. Copyright © 2010 Escuela Holística Internacional. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor. Aviso legal.

17

La invasión y violación son las condiciones patológicas de las relaciones de producción y regulación mutuas normales. La invasión denota que la regulación de uno de los cinco elementos sobre el otro sobrepasa el nivel normal; mientras que la violación significa que uno de los cinco elementos regula a su elemento contrario sin seguir el orden de producción mutua normal.

LOS CINCO ELEMENTOS DEL YING YANG. PRINCIPIO DE INTERDEPENDENCIA 1- Principio de Interdependencia o Intergeneración Implica promover el crecimiento, el orden de generación. Cada elemento es siempre generado (hijo) y a la vez generador (madre) esto se conoce como relación "madrehijo" de los 5 elementos. En este principio se cumple la siguiente regla: En plenitud/ sedando al hijo, sedo a la madre. En vacío/ tonificando a la madre, tonifico al hijo.

2- Principio de Oposición ó Interdominancia Este principio se refiere a la relación de oposición ó dominancia entre todos los factores, es decir, lo que yo venzo y lo que me vence. Aquí se cumple la siguiente regla: Tonificando a la abuela / sedo al nieto. Sedando a la abuela / tonifico al nieto.

Copyright © 2010 Escuela Holística Internacional. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor. Aviso legal.

18

3- Principio de exceso en dominancia y Contradominancia Significa las relaciones anormales, es decir los fenómenos patológicos; aparecen cuando se produce el desequilibrio entre ellos, debido a la plenitud o vació de los de los 5 elementos. El exceso en dominancia es como el lanzamiento de un ataque cuando la contraparte está débil por lo que este exceso sobrepasa los límites permisibles y demuestra que las cosas han roto sus relaciones armoniosas normales. Ej. Si el Qi de la madera es hiperactivo y el metal no puede controlarlo como es debido, entonces la madera hiperactiva dominará en exceso la tierra debilitándola aun más.

La contradominancia significa dominancia contraria y es otra manifestación de perdida de las relaciones armoniosas normales de las cosas, implica que lo fuerte atropella a lo débil. Ej. En una correlación normal de dominancia si el metal es deficiente o el Qi de la madera hiperactivo, entonces la madera domina o contradomina el metal.

Copyright © 2010 Escuela Holística Internacional. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor. Aviso legal.

19

4- Principio de Detención Este principio está sujeto a las relaciones de los principios de Interdependencia y Oposición, es decir la detención significa vencer y crear. Las relaciones se establecen en 5 grupos: . . . . .

El fuego vence al metal, este crea al agua y esta vence al fuego El metal vence a la madera, esta crea al fuego y este vence al metal. El agua vence al fuego, este crea a la tierra y esta vence al agua. La tierra vence al agua, este crea a la madera y esta vence a la tierra. La madera vence a la tierra, esta crea al metal y esta vence a la madera.

Copyright © 2010 Escuela Holística Internacional. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor. Aviso legal.

20

TEORÍA DE LOS ÓRGANOS ZANFU LOS DOCE ORGANOS LOS ORGANOS YANG La función principal de los órganos Yang es recibir y digerir alimentos, absorber nutrientes y excretar el material de desecho. La VESICULA BILIAR forma pareja Yin/Yang con el HIGADO. Su función principal es almacenar bilis y segregarla en el Intestino Delgado para ayudar en la digestión. Es el único órgano Yang que almacena un líquido puro (bilis). El ESTOMAGO forma pareja Yin/Yang con el BAZO. Su función principal es recibir y descomponer alimentos y almacenarlos temporariamente, para luego pasarlos al Intestino Delgado para su posterior digestión. El INTESTINO DELGADO forma pareja Yin/Yang con el CORAZON. Su función principal es recibir la comida parcialmente digerida desde el estómago, almacenarla temporalmente mientras asimila nutrientes y pasar el residuo luego al Intestino Grueso. El INTESTINO GRUESO forma pareja Yin/Yang con el meridiano del PULMON. Su función principal es recibir desechos desde el Intestino Delgado, absorber parte del líquido, transformar el resto en heces y transportar las heces al ano para su excreción. La VEJIGA forma pareja Yin/Yang con los RIÑONES. Su función principal es almacenar temporalmente la orina y descargarla cuando ha juntado cantidad suficiente. El TRIPLE CALENTADOR forma pareja Yin/Yang con el PERICARDIO. Ambos son funciones, más que órganos físicos. Si bien el Triple Calentador está clasificado como un órgano Yang, es realmente la combinación de actividades fisiológicas de tres áreas del cuerpo: El Calentador Superior, está en el área del pecho y engloba las funciones de los pulmones y el corazón en el transporte de la sangre y la energía vital a través del cuerpo. El Calentador Medio está en la zona epigástrica y engloba las funciones del Bazo y el Estómago en la digestión de los alimentos y en la absorción de los nutrientes. El Calentador Bajo está en la zona hipogástrica y engloba las funciones de la Vejiga y los Riñones controlando el metabolismo del agua. También es la residencia de nuestro Chi Prenatal o Primordial, ésta es la energía que se constituye por herencia. Copyright © 2010 Escuela Holística Internacional. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor. Aviso legal.

21

LOS ORGANOS YIN La función principal de los Órganos Yin es elaborar y almacenar sustancias esenciales tales como Chi, Esencia y Fluidos Corporales. El HIGADO forma pareja Yin/Yang con la VESICULA BILIAR. Su función principal es almacenar sangre, nutrir los tendones y mantener el flujo continuo de Chi a través del cuerpo. El CORAZÓN forma pareja Yin/Yang con el INTESTINO DELGADO y es considerado el regulador general del cuerpo, hogar de Shen (el que controla el espíritu de la relación mente/cuerpo). Su función principal es la de controlar los vasos sanguíneos y es el hogar del entendimiento. El BAZO (incluyendo el Páncreas) forma pareja Yin/Yang con el ESTOMAGO. Su función principal es gobernar la digestión, absorción y transmisión de nutrientes en el cuerpo, conservar la sangre en los vasos, mantener los órganos en su lugar, y nutrir los músculos. También está involucrado en el metabolismo del agua. Los PULMONES forman pareja Yin/Yang con el INTESTINO GRUESO. La función principal de los pulmones es controlar la respiración, controlar el pasaje del agua y nutrir la piel y el pelo. Controlar el peaje del agua se refiere a transformar parte de los fluidos corporales en transpiración para ser excretada a través de los poros en la piel, controlando los poros y enviando parte de los fluidos corporales al sistema de Riñón/Vejiga. Los RIÑONES forman pareja Yin/Yang con la VEJIGA. Su función principal es almacenar sustancias esenciales, dominar la reproducción, el crecimiento y el desarrollo, producir médula, controlar los huesos y la recepción del aire desde los pulmones. El PERICARDIO forma pareja Yin/Yang con el TRIPLE CALENTADOR. Sus funciones principales son la de proteger al Corazón y transmitir órdenes desde el corazón hasta el resto del cuerpo.

Copyright © 2010 Escuela Holística Internacional. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor. Aviso legal.

22

El MING MEN Ming Men es el primer y más importante centro de energía en el cuerpo. Primero porque se formó en el momento de la concepción antes de la formación del feto y más importante porque es el centro de las transformaciones energéticas. El bi-lateral Ming Men, ubicado en los Riñones, tiene siete canales de energía conectando sus dos lados llamados “Movedores de Chi entre los Riñones”. En Ming Men es donde se encuentra el cielo y la tierra en el hombre para producir la vida. El Chi Prenatal, el Postnatal y la energía cósmica se interconectan y transforman en el Ming Men para dar soporte a la vida. El es el origen del Vaso Gobernador, el Vaso Concepción, Chong Mai y el Triple Calentador. El Vaso Gobernador y el Vaso Concepción son comúnmente considerados los brazos Yang y Ying del “Movedor de Chi entre los Riñones”. El Chi Original y el Espíritu se almacenan en el Ming Men. Copyright © 2010 Escuela Holística Internacional. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor. Aviso legal.

23

LOS MERIDIANOS PRINCIPALES En concordancia con la teoría del Chi Kung, el cuerpo humano está nutrido, protegido y balanceado por una compleja red de Canales que transportan el Chi. Estos canales son los que mantienen y soportan el proceso de la vida, ya sea desde una simple célula hasta la totalidad de los órganos y los tejidos del cuerpo. Hay varias clasificaciones de éstos canales, incluyendo Meridianos Primarios, Canales de conexión, Canales Divergentes, Canales Extraordinarios, Canales Principales, y Canales Diminutos. Cada uno de ellos tiene su esfera de influencia y su función en el mantenimiento de la salud de en el complejo de nuestro cuerpo y mente. En el mapa de acupuntura, usualmente se ven los Doce Meridianos Primarios con sus puntos asociados. Los Doce Meridianos circulan de modo vertical y bilateral en el cuerpo, cada uno se conecta con un órgano (o función en el caso del Pericardio y del Triple Calentador) sin embargo su influencia es de mucho mayor alcance que la del área estrictamente cubierta por el meridiano. Seis meridianos fluyen por los brazos y seis por las piernas. Los meridianos del Pericardio, Corazón y Pulmones son Yin y fluyen por la superficie interna del brazo desde el pecho hasta las manos. Los del Triple Calentador, el Intestino Delgado, y el Intestino Grueso son Yang y fluyen por la superficie externa del brazo desde las manos y hasta la cabeza. Los de la Vesícula Biliar, Vejiga y Estómago son Yang y fluyen desde la cabeza bajando por el cuerpo y a través de la superficie exterior de las piernas hasta los pies, mientras que el Hígado, Riñón y Bazo son Meridianos Yin que fluyen desde los pies por la superficie interna de las piernas hasta el pecho. Los Meridianos se agrupan en pares Yin/Yang considerándose siempre a los Meridianos Yin como internos y a los Yang como externos. Los meridianos hacen circular la energía vital y la sangre, calientan y nutren los tejidos y enlazan y soportan los variados aspectos funcionales y estructurales del ser en su totalidad, mientas que proveen una ruta para que el hombre interior se comunique con el cosmos. Cada meridiano tiene una ubicación específica donde las profundas energías del cuerpo pueden ser accedidas desde el exterior. Estas localizaciones se llaman puntos de acupuntura. Cada punto actúa en la energía del cuerpo de una manera específica. Eso es lo que se llama la función de un punto. Las fusiones varían de punto a punto y de combinaciones de puntos a combinaciones de puntos. En otras palabras, la función de un punto se puede alterar dependiendo de qué otros puntos se estimulen en forma simultánea.

Copyright © 2010 Escuela Holística Internacional. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor. Aviso legal.

24

YING YANG - TEORÍA DE LOS MERIDIANOS Y ENFERMEDADES Teoría de los meridianos Las bases de la acupuntura se sustentan en la llamada "Teoría de los Meridianos". Los cuales son canales por donde fluye la energía vital "Qi" y se encuentran obstruidos en cualquier proceso mórbido. Como ya se menciono, el Qi es la energía vital que da la vida y circula a través de los meridianos. Estos tienen un trayecto en el cuerpo que se dividen en dos vías: una interna y otra externa. La vía interna está conectada con un órgano o víscera y después de recorrer un trayecto interno toma una ruta externa que da a un punto de acupuntura en la epidermis, la cual conecta nuevamente con otra ruta interna que lo lleva al órgano o víscera de origen, lo que convierte el trayecto de los meridianos en un circuito cerrado. El nombre de cada meridiano va de acuerdo a su órgano de origen llámese: Estomago, Intestino Grueso, Intestino Delgado, Hígado, Vesícula Biliar, Pulmón, Corazón, Pericardio, Bazo y Páncreas, Riñón, Vejiga y Triple Calentador.

ETIOPATOGENIA LAS 6 ENERGÍAS PERVERSAS Son las excesivas alteraciones climáticas del viento, el calor, el fuego (se refiere a un calor intenso), la humedad, la sequedad y el frío, las cuales pueden manifestarse solas o en conjunto. Generalmente presenta carácter estacional. Así vemos más enfermedades de viento, que de las otras energías en primavera, las enfermedades de calor y fuego en el verano, las de humedad en las temporadas de lluvia, las de sequía en otoño y las de frío en invierno. Se debe tener en cuenta la influencia que ejerce la constitución física de cada persona y el ambiente en que se encuentra. Características de las enfermedades producidas por: VIENTO Se manifiesta rápidamente y dura poco tiempo Obstrucción nasal, cefalea, dolor y sensación de fatiga articular y sudor escaso o ausencia de éste. Suele acompañarse con síntomas de frío, calor o humedad. Algunas se manifiestan por dolores migratorios y prurito en la piel. Se puede manifestar con deformación facial de aparición súbita. FRÍO Se convierte en enfermedades febriles. Dolor fijo en el cuerpo por contracturas de los vasos superficiales. Presentan síntomas de escalofríos y orinas claras y abundante.

Copyright © 2010 Escuela Holística Internacional. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor. Aviso legal.

25

CALOR Ardor en el cuerpo, sed, fatiga, sudor abundante y espontáneo. Respiración corta, orina amarilla y escasa. Cuando se asocia a la humedad, se observa náusea, opresión torácica, anorexia, fatiga de los miembros y excremento aguado. HUMEDAD Sensación de opresión y pesadez en la cabeza. Pesadez de las extremidades. Sensación de llenura en la región epigástrica y opresión torácica, náuseas y vómitos. Gusto dulce y sensación pegajosa en la boca. Las enfermedades tienden a prolongarse y ser crónicas. Carácter infeccioso, epidémico, a veces. SEQUEDAD Suelen convertirse en el fuego perverso. Consumen mucha agua del cuerpo. Afectan primero a los pulmones. FUEGO PERVERSO Síntomas similares a los producidos por el calor, pero más intensos. Si el calor se vincula con la agitación emocional, se puede convertir en fuego perverso.

YING YANG - LOS SIETE FACTORES EMOCIONALES Los 7 factores emocionales La actividad psíquica y el estado emocional ejercen una gran influencia sobre la enfermedad. Según la medicina tradicional oriental se puede resumir los diferentes estados psíquicos en 7 emociones: alegría, tristeza, cólera, ansiedad, meditación (reflexión, preocupación y obsesión), miedo y terror. Los 7 factores son la respuesta fisiológica del individuo los estímulos; que en circunstancias normales no causan enfermedades. Pero si el estímulo excesivo o persistente, o el individuo es hipersensible a estos estímulos emocionales, puede ocurrir cambio drástico y persistente que conduce a la enfermedad. La alteración causada por los 7 factores emocionales puede producir disfunción de los órganos Zang-Fu y perturbar la circulación de la energía y la sangre. De acuerdo con la teoría de los 5 elementos se establece: CICLO SHENG: * * * *

La La La La

excitación conduce a la preocupación. preocupación conduce a la tristeza. ansiedad conduce a la irritabilidad. irritabilidad conduce a la excitación.

Copyright © 2010 Escuela Holística Internacional. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor. Aviso legal.

26

CICLO KO: * * * * *

La alegría combate a la tristeza. La meditación combate a la ansiedad. La tristeza combate la ira. El miedo combate la alegría. La cólera combate la meditación.

Copyright © 2010 Escuela Holística Internacional. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor. Aviso legal.

27

HISTORIA DE LA AURICULOTERAPIA Y ORÍGENES La auriculoterapia comienza su historia en la antigua China cuando Hoang Ti Nei Kug comenzó a describirla en el Tratado de Medicina del Emperador Amarillo, haciendo su relación a través de los meridianos entre los años 1698 y 2598 A.C. Desde hace 400 años antes de Cristo (A.C.) los libros de medicina China consideraban que la oreja no era un simple órgano, sino que tenía relación con todo el sistema del organismo humano. Específicamente 475 años A.C. se dice que los 6 meridianos Yang están directamente conectados con la aurícula y los 6 Yin en forma indirecta. Estos antiguos puntos se hallaban dispersos en la oreja sin una verdadera organización somatotópica. En el libro Brocado de Seda ya se habla de los canales auriculares. Desde el siglo IV (A.C.) se menciona a la oreja como un órgano estrechamente relacionado con los 12 meridianos de la acupuntura y con los órganos internos. En Egipto, Grecia y Roma (400 años A.C.) los antiguos médicos como Hipócrates y Galeno recomendaban el uso de anillos y otras formas de estimulación para varios problemas, particularmente para los desórdenes sexuales y menstruales. En Persia (200 años A.C.) después de la caída de Roma, curaban la ciática por medio de cauterizaciones en la oreja. En la Edad Media (año 1500) la Compañía Holandesa del Este de la India, mientras realizaba comercios con China, llevaron la acupuntura de regreso a Europa, incluyendo el uso de la Auriculopuntura. En 1637, un médico portugués, Zacutus Lusitanus, habla de la utilidad de las cauterizaciones auriculares en el tratamiento de la ciática. En el Renacimiento (año 1700) esporádicos reportes en Europa discutían el uso de la cauterización en el pabellón auricular para el alivio de la ciática. Valsalva, en 1717, en su obra “De Aure Humana Tractus” localiza las regiones de la oreja para la cauterización de la misma enfermedad. En los siglos II y III se emplearon zonas auriculares para el tratamiento de la muerte súbita y en los siglos VI y VII para ictericia y la fiebre. La obra más antigua de medicina del mundo, conocida como el Nei-King, no hace referencia a la auriculoterapia, sin embargo explica la confluencia de los meridianos corporales de energía en la oreja. Aunque no hay datos fidedignos acerca de la época en que se utilizaron por primera vez los puntos de la oreja para la terapia, se conoce que Hipócrates trató pacientes con impotencia realizando sangrías en su cara dorsomedial. En los siglos II y III se emplearon zonas auriculares para el tratamiento de la muerte súbita y en los siglos VI y VII para la ictericia y la fiebre. No fue hasta la década del 50 (1951) en que el neurólogo francés Dr. Paul Nogier propiciara el Copyright © 2010 Escuela Holística Internacional. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor. Aviso legal.

28

florecimiento de la auriculoterapia después de un profundo estudio, en que logró relacionar diferentes partes del cuerpo con zonas auriculares y realizó numerosas experiencias clínicas para confeccionar la primera cartografía de las zonas y puntos de la oreja, donde el organismo aparece representado en posición fetal; la cabeza hacia abajo situada en el lóbulo, las vísceras en la concha, los miembros y la columna vertebral en el hélix y canal del hélix. Esta cartografía sirvió de guía a los acupuntores de diferentes países, incluyendo a los médicos tradicionales de China, Vietnam, Corea, Japón entre otros. En la década del 60 fueron de gran importancia los aportes realizados en este campo por Vietnam y China, siendo los vietnamitas los primeros en usar los puntos auriculares para el tratamiento de diferentes enfermedades, por otro lado los chinos se destacaron en la utilización de la auriculoterapia como parte de los esquemas de la Analgesia Acupuntural en diferentes intervenciones quirúrgicas. En 1962 en China se publicó una recopilación de varios trabajos acerca del método de acupuntura en los puntos de la oreja y en 1972 salió a la luz el primer libro chino de auriculoterapia. Ya en la China contemporánea (año 1960), un equipo de médicos del ejército en Nanking verificó la exactitud del mapa de Nogier. En Estados Unidos (año 1980), un estudio a doble ciego en la Universidad de California, verificó estadísticamente la exactitud del Auriculodiagnóstico, relacionando áreas específicas de elevado dolor, con un incremento en la actividad eléctrica en la oreja: áreas del cuerpo con alguna disfunción podían ser correctamente identificadas en la aurícula. Al fenómeno de que todo el cuerpo se refleje en una zona pequeña del mismo, se lo denomina somatotopía y a la ciencia que estudia este fenómeno reflexología. Hay otras zonas del cuerpo donde se refleja como los pies, las manos, la cara y el cráneo, o el iris, pero la oreja tiene una particularidad con respecto a las demás y consiste en que para encontrar los puntos hay que representar sobre ella la figura de un feto colocado con la cabeza hacia abajo (al igual que en el útero en el momento del nacimiento), y de esa forma cada parte del cuerpo se puede encontrar representada sobre la zona que se proyecta.

Copyright © 2010 Escuela Holística Internacional. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor. Aviso legal.

29

Podemos afirmar que las somatotopías son verdaderos hologramas, es decir imágenes proyectadas en su totalidad si partimos del concepto de que "en una parte está el todo y el todo está en una parte". Hoy en día, el público tiene conocimiento de las inmensas posibilidades terapéuticas de la oreja, ya que hay muchísimas evidencias de curaciones desde patologías sencillas a otras importantes que llevaban muchos años de evolución y que se daban como incurables por técnicas ortodoxas. Por la oreja podemos realizar diagnósticos presuntivos que luego confirmaremos con la clínica, con los signos y síntomas que presenta nuestro paciente y con la historia biopatográfica del mismo, sin perder jamás la idea de que el ser humano que recurre a nosotros, no es solamente una oreja, sino que debemos tener en cuenta todo lo que nos relata , no únicamente en el aspecto clínico, sino y muy especialmente todo lo que lo afecta en el plano espiritual, psíquico y en sus diversos cuerpos mental, astral, etérico y físico. Diversas sintomatologías puede deberse solamente a una sola causa y nuestra tarea es justamente tratar de individualizar a la misma por medio de algún hallazgo auricular de importancia. Cada individuo presenta características propias en sus orejas en cuanto a la forma, anchura, longitud, posición con respecto a la cabeza, inclinación del eje longitudinal, forma y tamaño del trago y del antitrago y grado de desarrollo del tubérculo auricular. Como parte del aparato de la audición, las orejas cumplen la función de captar, concentrar y dirigir las ondas sonoras al meato acústico externo, sin embargo la presencia de enfermedades y anomalías en su desarrollo no implica una alteración esencial de la audición. Por estas razones muchos se han atrevido a plantear que las orejas solo tienen un significado estético, al no conocer que en ellas están representados una gran cantidad de órganos somáticos y viscerales en forma de zonas reflejas las cuales se tornan muy sensibles ante las afectaciones de dichos órganos. Estas áreas y la presencia de otros puntos conforman el llamado microsistema auricular. Según el “Tratado clásico de Medicina Interna” del Emperador Chino “La oreja es el lugar donde se reúnen todos los canales. La medicina tradicional China, considera que en todo el cuerpo humano, circula y se distribuye la energía por los Ching-lo, la cual proviene de la respiración y de la sangre y por medio de esos Chin-lo la oreja se conecta con los diferentes órganos del cuerpo. La relación entre los órganos, los canales y los puntos están claramente descritos en varios de los textos clásicos antiguos. La auriculoterapia tiene una larga historia de más de 2000 años desde 1966 ha sido ampliamente usada en la República Popular de China, con fines terapéuticos y analgésicos. Hay muchas instituciones en el mundo occidental, particularmente en Francia y Alemania, donde únicamente se usa auriculoterapia. La oreja contiene una representación de todo el cuerpo, especialmente por el hecho de que un gran número de colaterales de los nervios que inervan al cuerpo también alimentan a la oreja. La oreja externa es considerada por los acupunturistas en la actualidad, como la plantilla básica para juzgar al resto de las estructuras del cuerpo.

Copyright © 2010 Escuela Holística Internacional. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor. Aviso legal.

30

DEFINICION DE LA AURICULOTERAPIA: La auriculoterapia es la técnica por medio de la cual se diagnostican y tratan diversas enfermedades utilizando los puntos de reacción que se encuentran en las orejas. La aurícula es la oreja, ella tiene la forma de un feto, con puntos de energía como todo el cuerpo. Allí se activan y se colocan imanes neutros o semillas, que estimulan o sedan según el problema que se presente. La auriculoterapia, también llamada acupuntura de la oreja o aurícula medicina, consiste básicamente en el tratamiento de enfermedades estimulando puntos de acupuntura en la oreja. En esta disciplina se han encontrado muchos más puntos que en la medicina tradicional China. Sin embargo muchas ideas de la acupuntura son validas para la aurículoterapia, por ejemplo, el concepto de exceso y deficiencia de energía de ciertos puntos y su correspondencia con órganos del cuerpo.

DIFERENCIAS CON LA ACUPUNTURA: Podemos definir la acupuntura diciendo que es el tratamiento de las enfermedades mediante la implantación de agujas, para corregir el curso de las mismas restableciendo el equilibrio energético -causa de la enfermedad- mientras que la auriculoterapia procura llevar su acción al órgano o función afectada, por tal motivo podemos observar la diferencia que mientras que la acupuntura trabaja sobre lo general, la auriculoterapia trabaja sobre lo específico. Es por ellos que la auriculoterapia va dirigida directamente al órgano, región o función enferma del individuo. La activación de los puntos actúa en forma directa sobre estos elementos corrigiendo el desequilibrio funcional de los órganos, causa inmediata de los síntomas y casa de la enfermedad.

SISTEMAS DE LA OREJA: La región de la oreja presenta un número considerable de nervios; aparte de la complejidad de nervios de la oreja interna, se comprueba que la región de la oreja externa esta recorrida por una multitud de nervios y micro vasos sanguíneos. El sistema sanguíneo de la oreja es muy abundante. Principalmente la parte de la arteria temporal superficial de la carótida externa y de la auricular posterior.

Copyright © 2010 Escuela Holística Internacional. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor. Aviso legal.

31

AURICULOTERAPIA - MEDICINA COMPLEMENTARIA Órganos, sistemas y salud La medicina occidental tiende a separar para comprender. Ve a cada órgano, lo estudia, define sus funciones, etc. Los chinos tienden más bien a integrar y, en ese sentido, le dan más importancia al buen fluir de la energía a través de los distintos sistemas que a los órganos en sí. Otra diferencia fundamental es que la medicina oriental no "arma" los sistemas de la misma manera que la occidental, es decir, en los típicos aparato digestivo, respiratorio, urinario, etc. Atiende más bien a pares de órganos que son complementarios y están ligados por un funcionamiento energético. A causa de la polaridad del Yin y el Yang, la energía Chi fluye poniendo al organismo en movimiento para que cumpla sus funciones. Y ese fluir se produce a través de los famosos meridianos. Si pudiéramos ver los meridianos en su totalidad, observaríamos a nuestro cuerpo como un espacio conectado por un complejísimo entramado de canales energéticos, uniendo los órganos con partes más alejadas, como las extremidades y la cabeza. Una tela sin tejedor, según la poética manera en que los orientales suelen definir todas las cosas. En su recorrido los meridianos tienen tramos más superficiales, más cercanos a la piel, confluyendo en puntos que terapias como la Acupuntura y la Digitopuntura usan para estimular el buen flujo de Chi y órganos en especial. Así, por ejemplo, la presión en un dedo de la mano puede ayudar a regularizar el funcionamiento de los pulmones. En nosotros, los humanos, esta especie de apéndice se ha venido atrofiando con el tiempo y ya casi no cumple la tarea que le fuera encomendada en estados evolutivos inferiores al nuestro. ¿Por qué entonces siguen estando en nuestro cuerpo? ¿Sería lo mismo extirparlas? ¿O guardan un oculto secreto, disponible sólo para aquellos que han encontrado en la oreja un campo de trabajo sorprendente a favor de la salud? No es solo estética Personas diversas llevando adheridos a sus orejas unos adhesivos redondos color piel, Van por la calle, ya están en tratamiento por alguna patología o disfunción o desarrollo irregular en su organismo o cuerpo. Lo más común es asignar a la oreja una función estética, al insertar en ella aros, pendientes, aretes y esa clase de artículos para embellecer el aspecto. Lejos de considerarla un órgano atrofiado, el Dr. Moisés Lipszyc, otorrinolaringólogo y reconocido aurículoterapista, deduce que se trata de un "órgano evolucionado y maduro". Él ve en la presencia del lóbulo (el cual no se encuentra en otras especies) donde se ubican los puntos más importantes para el tratamiento del cráneo, una prueba de que la oreja humana ha evolucionado en forma pareja a la especie, y está llamada a cumplir una función muy particular. Existen curanderos al norte de África que tratan los ataques de ciática quemando una zona de la oreja, o implantando en ella espinas de plantas o pescados. Pero se acepta que fue en la China, cuna de la Acupuntura, donde nació esta técnica de tratamiento de dolencias a través de la punturación de la oreja. El primer antecedente para la medicina occidental lo representa el tratamiento desde la oreja que usaba Hipócrates (IV AC) para la impotencia sexual. Copyright © 2010 Escuela Holística Internacional. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor. Aviso legal.

32

La moderna aurículoterapia En el siglo XVIII, el Dr. Antonio Valsalva es quien organiza información y describe técnicas de tratamiento dando lugar a los avances de esta sorprendente terapia. Pero como sus seguidores fueron incapaces de explicar el cómo y el por qué de los efectos terapéuticos, la exhaustiva y discriminatoria ciencia moderna terminó por archivar sus adelantos. A mediados del siglo pasado fue el francés Paúl Nogier quien retomó la experiencia y escribió su "Tratado de Aurículoterapia", obra básica para cualquier aurículoterapista. Algunos, estimulan esos puntos con unos aparatos especiales, o simplemente pegando pequeños balines de 1m/m especialmente electromagnetizados con cinta adhesiva redonda de 6m/m color piel. La auriculoterapia como ciencia, sus bases científicas Existe una relación entre el desarrollo embrionario y la formación del pabellón auricular y sus zonas reflejas. La cuerda neural es el primer órgano que se diferencia en el embrión que dará lugar a la futura médula espinal, la zona del pabellón que corresponde a la médula espinal es el hélix y justo la primer parte de la oreja que se forma en el feto, es el hélix, el desarrollo de la partes auriculares llevan un retraso de aproximadamente una semana con respecto a los órganos, cada parte de la oreja tiene una correspondiente relación con el cuerpo. La aurícula u oreja es un lugar exquisitamente inervado por varios pares de nervios craneales, el Vª par o trigémino, Xª par o neumogástrico y el plexo cervical superficial. Los tres núcleos de estos tres nervios están situados en el cerebro, cerca de la oreja, de ahí que las vías de reflejo sean cortas y rápidas, ya que provienen del tronco del encéfalo y del bulbo raquídeo y se hallan entretejidos con la formación reticular de la protuberancia. Esta formación reticular nace en el bulbo raquídeo, se ensancha y se prolonga hacia arriba introduciéndose en el mesencéfalo, que es la porción terminal de vinculación entre el cerebro y el cuerpo. La formación reticular tiene una gran importancia en la auriculopuntura, dado que cuando estimulamos un punto en la oreja con una aguja, energía eléctrica, masajes, moxas o cualquier otro método, la excitación así provocada recorre un trayecto extremadamente corto de pocos centímetros, hacia la formación reticular y desde allí para arriba hacia el cerebro o para abajo al órgano examinado, motivo del procedimiento. Esta trayectoria descrita (oreja-formación reticular-cuerpo), explica por qué la acupuntura auricular surte efectos particularmente rápidos y eficientes, especialmente con electroauriculoestimulación, que se puede efectuar con agujas o sin ellas, solamente aplicando sobre el punto correspondiente un sensor, este método es ideal para aquellas personas con miedo a las agujas. En el mecanismo de acción de la Auriculoterapia y de la acupuntura en general intervienen varias sustancias, hormonas y enzimas: 1) 5 hidroxitriptamina o Serotonina, con efecto analgésico, acción sobre el sueño, regulación con los mecanismos que participan en el estado de ánimo, apetito, estados de agresión y depresivos. 2) Acetilcolina, es un importante mediador en la acción analgésica-acupuntural. Copyright © 2010 Escuela Holística Internacional. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor. Aviso legal.

33

3) Péptidos endógenos que derivan de precursores que se sintetizan en la hipófisis, hipotálamo, placenta y tracto gastrointestinal, se forma de esta manera las endorfinas y las encefálicas. Estos péptidos endógenos realizan su acción por medio de: a) Neurotransmisión. b) Neuromodulación. c) Control sobre los estados emocionales. d) Memoria y Aprendizaje. e) Stress. f) Regulación del dolor. g) Modulación del sistema neurovegetativo. h) Modulación de las funciones neuroendocrinas. La Auriculoterapia se basa en los conocimientos que la MTC dio a partir de sus conocimientos de la Acupuntura. La efectividad de la Acupuntura y de la Auriculoterapia es porque: Ofrece zonas de baja y variadas resistencias eléctricas. Son zonas de mayor conductancia. Posee líneas de buena conductividad, a través de los meridianos. La cúpula del punto de acupuntura se halla frente a un tramo conjuntivo de la hipodermis que conduce elementos vasculonerviosos con destino cutáneo. Se pueden encontrar complejos neuroepiteliales, que le permiten tener una especificidad eléctrica. El área receptiva específica es de 1 m/m2 aproximadamente. Se encuentran los puntos de baja resistencia eléctrica cutánea cuando existen cambios patológicos en las vísceras (dicho sea de paso, todo punto a estimular doloroso indica patología). En estas zonas existe una mayor cantidad de mastocitos ubicados con cierto ordenamiento en los vasos subyacentes de los puntos Veamos ahora las particularidades funcionales de las áreas cutáneas: Estos puntos presentan bajo umbral de sensibilidad dolorosa (salvo en los casos mencionados anteriormente). Presentan alta temperatura local por un importante flujo sanguíneo. Existe un incremento de la respiración cutánea (una gran tasa de recambio de CO2 a nivel de los puntos se da en estos lugares) - Baja resistencia eléctrica. - Alta capacidad eléctrica.

Microscópicamente, debajo del punto de acupuntura se encuentran componentes nerviosos cerebroespinales (42 %), arteriales y sus plexos nerviosos periarteriales (18 %), y venosos con sus plexos nerviosos perivenosos (40 %). El punto reflexoterápico posee una doble inervación 1) local, que es inervación específica dermoepidérmica y 2) troncular, a través del eje cerebro espinal, autónomo o neurovascular.

Copyright © 2010 Escuela Holística Internacional. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor. Aviso legal.

34

Se observan áreas calientes en el dolor agudo y áreas frías en el dolor crónico. La piel por la melanina (pigmento) copia todo lo que le presentamos, y la oreja actúa como monitor. Es un órgano que llega casi sin relevo al cerebro, ya que apenas pasa por el hipotálamo. La oreja se halla conectada con los meridianos del cuerpo. A los beneficios mencionados en los párrafos anteriores, debemos agregar que por constituirse en somatotopía, la superficie a estimular es mucho menor (1 mm2 cuadrado aproximadamente) y con los beneficios propios de actuar casi directamente sobre el órgano a tratar.

CUÁNDO LA AURICULOTERAPIA ES UTIL: - En vicios como: el tabaquismo, alcohol, trastornos de obesidad. Estos son los principales puntos adictivos, existen otros. - Los estados de dolor son aliviados y suelen desaparecer en forma rápida con la entera satisfacción de todos aquellos que han recibido la técnica de auriculoterapia en las patologías ya mencionadas. - Estados alérgicos como: asma, rinitis, urticarias, soriasis nerviosa, etc. - Trastornos del sistema nervioso central y somatizaciones. - Trastornos psíquicos como ansiedad, insomnio, angustia, etc. - Problemas musculares como dolores de espalda, cervical, artrosis, dolores en rodilla, brazos, codo y manos.

Contraindicaciones de la Auriculoterapia Como toda ciencia, existen ciertas contraindicaciones para el uso de esta terapéutica: 1- Mujeres embarazadas. Debido a los fenómenos de redistribución de flujo puede generarse alteraciones que pueden interferir con el embarazo, adelantando el mismo o produciendo un daño importante en el feto. Se han visto que colocándolo semillas en el último trimestre del embarazo se observan amenazas de parto prematuro o adelantamiento del parto. 2- Pacientes fatigados o con hambre. Estos pacientes tienen alterada su fuente energética y determinan que no sean susceptibles de tratamiento. 3- Pacientes graves o en casos serios de anemia. Por lo explicado en el párrafo 1. 4- En caso de excoriaciones, inflamaciones u otra lesión en la oreja. Al ser una zona de somatotopía, se generan campos energéticos en desacuerdo, no hallándose el objetivo. El punto es aplicable si además el paciente presenta pircing (perforación en alguna parte del cuerpo) ya que se produce una múltiple estimulación que redundará en alteraciones de la personalidad del mismo.

Copyright © 2010 Escuela Holística Internacional. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor. Aviso legal.

35

Ventajas 123456-

Es de fácil manejo. Se obtiene buenos y rápidos resultados. Tiene pocas contraindicaciones. Es económico. Es valioso para el diagnóstico de las enfermedades. Se puede aplicar como medida terapéutica y preventiva.

Copyright © 2010 Escuela Holística Internacional. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor. Aviso legal.

36

ANATOMÍA DEL PABELLÓN AURICULAR Anatomía El pabellón del oído, llamado vulgarmente oreja, es una dilatación laminar, situada en las partes laterales de la cabeza: su altura es por término medio de 60 a 65 mm y su ancho de 20 a 35 mm. Libre en sus dos tercios posteriores el pabellón está sólidamente unido a la cabeza por su tercio anterior.

El

oído

fue

divido

por

Valsalva

en

tres

segmentos: oído externo, oído medio y oído interno. El oído externo está constituido por el pabellón auricular, o aurícula, el conducto auditivo externo y la capa externa de la membrana timpánica. Es la parte del aparato auditivo que recoge los sonidos y los dirige hacia el sistema tímpano-osicular. El Pabellón Auricular es la parte más externa del oído, a forma de trompetilla implantada a cada lado del cráneo. Está formado por una expansión laminar, replegada sobre si misma, con

forma

irregular

y

constituida

por

fibrocartílago recubierto de piel, éste le da su consistencia, rigidez, forma y dirección.

SITUACIÓN. Está sólidamente unido por su tercio anterior a la pared lateral de la cabeza, bilateralmente, quedando los otros dos tercios libres de esta inserción. Forma con la pared craneal el ángulo céfalo-auricular, abierto hacia atrás y que normalmente tiene 20, 30, o hasta 45º. Está situado por debajo de la región temporal, por delante la región mastoidea, por detrás de la articulación témporo-mandibular y de la parótido-masetérica y por encima de la región de la fosa retromaxilar, o subauricular. Copyright © 2010 Escuela Holística Internacional. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor. Aviso legal.

37

Está situado aproximadamente a la misma distancia del ángulo externo del ojo que de la protuberancia occipital externa u occipucio. Su extremo superior, o más alto, alcanzaría el nivel de una horizontal que pasase por el arco superciliar. En la parte inferior, el lóbulo de la oreja desciende a la altura del suelo de las fosas nasales. FORMA Tiene forma ovalada, siendo más ancho en su parte superior. Su eje mayo es vertical o ligeramente oblicuo, de abajo hacia delante. Según los individuos, su forma y tamaño son muy variables, lo que tiene un gran interés antropológico. DIMENSIONES Son muy variables individualmente. Se puede dar como media 60-65 mm. de eje vertical; 30-35 mm de eje horizontal. Al nacimiento, su altura suele ser es de 30 mm. y al cabo de un año de 50 mm. A los siete años de edad, las dimensiones alcanzadas pueden considerarse como definitivas.

Conformación externa (superficie Yang): Esqueleto Oído Externo

Copyright © 2010 Escuela Holística Internacional. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor. Aviso legal.

38

Tiene forma de óvalo, cuyo eje mayor, es casi vertical y cuya extremidad más ancha está situada hacia arriba. Se considera en ella una cara externa, otra interna y una circunferencia. Ofrece gran número de prominencias y depresiones, que le dan un aspecto sumamente singular y característico. Concha: ocupa la parte media o central de esta cara. Es una cavidad profunda, se continúa con el conducto auditivo externo. Eminencias dispuestas en torno de la concha La concha forma con la cabeza un ángulo aproximado de 80º. El resto del PA forma con la concha, a nivel del antihélix, un ángulo de unos 100º. El plano que forma la concha con el resto del PA es casi paralelo al del cráneo. Redondeando completamente la concha y limitándola se ven 4 eminencias: Hélix: es el borde del pabellón Nace en la cavidad de la concha por un extremo más adelgazado, raíz del hélix, la cual divide esta cavidad en 2 partes una superior más estrecha y de forma ovalada (Concha Cymba) y otra inferior mucho más grande (Concha Cava). Partiendo de la concha, el hélix, contornea en semicírculo la parte superior de la oreja para descender de nuevo hasta la parte posterior inferior de la concha, en donde termina por una extremidad más o menos afilada, a la que se le da el nombre de cola de hélix. Antihélix: llena el espacio entre el hélix y la concha, este relieve tiene su origen delante y un poco por encima de la cola del hélix, continúa verticalmente hacia arriba, dilatándose y dividiéndose luego en 2 ramificaciones. Las 2 ramas del antihélix terminan ambas en el canal del hélix. El espacio angular formado por su bifurcación recíproca se deprime, formando una fosa más o menos profunda llamada fosa triangular del pabellón o fosa del antihélix. La depresión que está entre el hélix y el antihélix se llama escafa o gotera del hélix. Canal del hélix: es el surco curvilíneo que queda entre la prominencia del hélix y la del antihélix. Trago: es una eminencia laminosa de forma triangular situada en la parte anterior de la concha, un poco por debajo del hélix. Antitrago: es una pequeña eminencia de forma triangular que está situada debajo del antihélix, a continuación de él, hacia abajo y por detrás del trago del que está separado por la profunda escotadura de la concha, o incisura intertrágica. Se observan 2 muescas: la muesca superior es la depresión entre la cruz del hélix y el borde superior del trago y la muesca media es la depresión entre el trago y el antitrago.

Copyright © 2010 Escuela Holística Internacional. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor. Aviso legal.

39

Lóbulo: forma el extremo inferior del PA, estando situado por debajo del trago, de la escotadura de la concha y del antitrago. Su borde anterior se encuentra más o menos adherido a la piel de la cara. Carece de cartílago y está constituido por un simple repliegue de la piel que termina por un borde libre, semicircular. Todos los relieves del PA tienen en el fondo un armazón de cartílago excepto el lóbulo, que es un simple repliegue de piel situado en el extremo inferior del PA.

Pabellón auricular

La piel que recubre la región ósea de CAE es muy delgada y no posee anexos. Se encuentra íntimamente adherida al periostio lo que permite entender que las inflamaciones del CAE sean tan dolorosas. El pH de la superficie del conducto oscila normalmente entre 5 y 6,8. El drenaje linfático es abundante y se dirige a los ganglios parotídeos, retroauriculares, infraauriculares y cervicales profundos superiores.

Copyright © 2010 Escuela Holística Internacional. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor. Aviso legal.

40

Las relaciones anatómicas del CAE son: • • • • •

La glándula parótida, hacia anterior de la porción cartilaginosa. La articulación temporomandibular, hacia anterior de la porción ósea. El golfo yugular, hacia caudal del CAE. El ático, en región más profunda y posterosuperior del CAE. La mastoides, hacia atrás del CAE.

Cara interna (superficie Yin) La cara posterior, o interna, presenta una parte exterior libre y otra interior adherida. -La cara libre reproduce a la inversa los relieves de la cara externa pero mucho más atenuados. La convexidad de la concha está limitada por fuera por un surco que corresponde al antihélix. La periferia está constituida esencialmente por el hélix que la contornea y por abajo por el lóbulo. -La cara adherida en conjunto tiene forma elíptica, con una longitud de unos 4-5 cm de altura y 2-3 cm de anchura. Se relaciona por delante con el orificio del conducto auditivo externo (CAE) y por detrás con la cara externa de la apófisis mastoides. Por arriba sobrepasa un cm. la raíz longitudinal de la arcada zigomática. -El borde libre que circuncinda el PA está formado: por arriba y por atrás por el hélix, en la parte inferior por el borde libre del lóbulo y en la parte anterior por el trago.

Copyright © 2010 Escuela Holística Internacional. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor. Aviso legal.

41