Auditoria Tributaria

AUDITORIA TRIBUTARIA Análisis tributario del activo exigible 1. objetivos del auditor en la verificación de las cuentas

Views 90 Downloads 0 File size 386KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AUDITORIA TRIBUTARIA Análisis tributario del activo exigible

1. objetivos del auditor en la verificación de las cuentas por cobrar. Los principales objetivos que debe tener el auditor en el momento de realizar la verificación de las cuentas por cobrar son las siguientes 

Comprobar si las cuentas por cobrar son auténticas y si tienen origen en. operaciones de ventas

 

Comprobar si los valores registrados son realizables en forma efectiva. Comprobar si estos valores corresponden a transacciones y si no existen

 

devoluciones descuentos o cualquier otro elemento que deba considerarse. Comprobar si hay una valuación permanente –respecto de intereses y reajustes- del monto de las cuentas por cobrar para efectos del balance. Verificar la existencia de deudores incobrables y su método de cálculo contable.

2. ¿Cómo se obtiene la evidencia de auditoria? La evidencia de auditoría se obtiene de una mezcla apropiada de pruebas de control y de procedimientos sustantivos. En algunas circunstancias, la evidencia puede ser obtenida completamente de los procedimientos sustantivos. “Pruebas de control” significan pruebas realizadas para obtener evidencia de auditoría sobre la adecuación del diseño y operación efectiva de los sistemas de contabilidad y de control interno. “Procedimientos sustantivos” significa pruebas realizadas para obtener evidencia de auditoría para detectar representaciones erróneas de importancia en los estados financieros, y son de dos tipos: (a) Pruebas de detalles de transacciones y balances; y (b) Procedimientos analíticos 3. ¿Cuál es la diferencia entre empresa filial y afiliada?

Una empresa filial es aquella entidad que está controlada directa o indirectamente por una empresa matriz. El control usualmente se lleva a cabo mediante un significativo paquete de acciones, que habitualmente supone superar el 50% de los derechos de voto. Lo anterior supone que la empresa filial se encuentra bajo la dependencia directa de la matriz. No obstante, esta dependencia puede tener distintos significados, desde el control absoluto, en el sentido de que se trata de una empresa "libro", en la que simplemente se anotan operaciones que se deciden en la matriz, hasta una independencia de gestión absoluta, en la que la filial es autónoma, y sólo reporta a la matriz resultados y dividendos en su caso. Las empresas filiales consolidan el 100% de su balance y de su cuenta de resultados en los estados financieros consolidados de la matriz, aunque esta última está obligada a disminuir la parte proporcional que correspondería a los accionistas minoritarios antes de llegar al resultado atribuible al grupo. Existe la posibilidad de que se consolide una empresa filial en la que exista una minoría de control, que permita considerar que la filial está gestionada realmente por la empresa matriz, y no tiene autonomía de gestión Una empresa afiliada se relaciona con otra compañía con un dueño común. Los afiliados también pueden ser subsidiarios. El dueño común es aparente cuando un accionista posee una cantidad de acciones en ambas compañías. Esto puede ser una posición grande o pequeña en la compañía; el factor importante es cuánto control tiene sobre las dos compañías. Si la compañía XYZ posee el 10% de ABC, y es el accionista más grande, tendrá mucho poder, y sería un afiliado. 4. Reconocimiento y medición de la cuentas por cobrar Las cuentas por cobrar se reconocerán inicialmente a su valor razonable, que es generalmente igual al costo. Después de su reconocimiento inicial se medirán al costo amortizado. Cuando exista evidencia de deterioro de la cuenta por cobrar, el importe de esa cuenta se reducirá mediante una cuenta de valuación, para efectos de su presentación en los estados financieros. Las cuentas por cobrar en moneda extranjera pendientes de cobro a la fecha de los estados financieros, se expresarán al tipo de cambio aplicable a las transacciones a dicha fecha.

5. Incidencia tributaria de las cuentas por cobrar comerciales relacionadas.

6. Diferencia entre: accionistas, socios, directores y gerentes Accionista es aquella persona natural (persona física) o jurídica que es propietaria de acciones de los distintos tipos de sociedades anónimas o comanditarias que pueden existir en el marco jurídico de cada país. El accionista es un socio capitalista que participa de la gestión de la sociedad en la misma medida en que aporta capital a la misma. Por lo tanto, dentro de la sociedad tiene más votos quien más acciones posee. Tratándose de una sociedad anónima, puede existir un gran número de accionistas que no participan necesariamente en la gestión de la empresa, y cuyo interés es únicamente recibir una retribución en dividendo a cambio de su inversión. Sin embargo, dichos accionistas sí están interesados en conocer su desarrollo. En este caso es la información contable la que les permite lograr dichos propósitos. Socio es el individuo que se une a otro para desarrollar algo en conjunto. Las personas que se vinculan con un objetivo en común formar una sociedad En este sentido es muy importante reconocer que todo socio de una empresa o sociedad cuenta con una serie de derechos y, por supuesto, de obligaciones en base a la legislación y también en función de la forma societaria que se haya elegido. Directores El término director refiere a aquella persona que tiene a su cargo la dirección de diferentes organismos o instituciones tales como una empresa, un negocio, una compañía una principal función entonces será la dirección, dirigir al personal o los individuos que se encuentran a su cargo y guiarlos de la mejor manera posible hacia la satisfacción del objetivo fijado. Sobre el director es sobre quien recaerá la responsabilidad total de la actividad que dirija, es decir, si salen las cosas bien el será el responsable y si no lo salen también será el último responsable que no haya sido El director mayormente guiará para que cada uno de sus dirigidos saquen de sí mismos lo mejor y así contribuyan al fin en común.

Gerente. Es la persona que está encargado de la dirección, coordinación, o administración de una empresa, una institución u organización. En algunos casos está encargado de una parte de la organización, por ejemplo de un departamento. Por su parte Alvarado (1990) señala que el gerente existe para ejecutar el objetivo o misión de la organización. A pesar de que esta misión varía según las características del contexto donde actúe existen seis responsabilidades básicas que constituyen la esencia de su acción a saber:      

incrementar el estado de la tecnología de la organización; perpetuar la organización; darle dirección a la organización; incrementar la productividad; satisfacer a los empleados; contribuir con la comunidad.

7. Comente la cuenta “servicio y otros contratados por anticipado” Agrupa las subcuentas que representan los servicios contratados a recibir en el futuro, o que habiendo sido recibidos, los beneficios asociados se extienden a más de un ejercicio económico, que luego van a ser absorbidos como gastos (en el ejercicio o los ejercicios siguientes), así como las primas pagadas por opciones financieras cuyo vencimiento es posterior. • Subcuentas que agrupa: 181 Intereses 182 Seguros 183 Alquileres 184 Primas pagadas por opciones 185 Mantenimiento de activos inmovilizados 189 Otros gastos contratados por anticipado

8. ¿son deducibles los intereses por deuda? Tratamiento. Son deducibles siempre cuando hayan sido contraídas para adquirir bienes o servicios vinculados con la obtención de rentas gravadas o para mantener la fuente productora. Solo son deducibles los intereses en el monto que exceden el total de los ingresos exonerados. 9. ¿Cuál es la naturaleza de la cuenta 19: estimación de cuentas de cobranza dudosa? Dentro de la actividad comercial existen clientes que cumplen con pagar de manera oportuna e inclusive de manera adelantada, otorgando un flujo de ingresos a quien les vende mercaderías o los provee de servicios. Luego se encuentran los clientes que pagan con regularidad sus obligaciones con los proveedores y sobre los cuales se les otorgan facilidades, inclusive algunas prorrogas luego del vencimiento pactado inicialmente para saldar deudas. Finalmente tenemos a los clientes que no cumplen con pagar y a los que pese a que se les requiera el pago no lo efectúan, siendo necesario iniciar distintas acciones para poder recuperar el monto de la deuda que éstos deben. Consideramos necesario precisar que un gasto puede ser considerado deducible en la determinación de la renta neta de tercera categoría, siempre que el mismo cumpla con el determinado principio de causalidad, el cual se encuentra recogido en el artículo 37º de la Ley del Impuesto a la Renta. El maestro GARCÍA MULLÍN afirma que en “En forma genérica, se puede afirmar que todas las deducciones están en principio regidas por el principio de causalidad, o sea que sólo son admisibles aquellas que guarden una relación causal directa con la generación de la renta o con el mantenimiento de la fuente en condiciones de productividad.” Lo anteriormente indicado permite apreciar que existen algunos conceptos que tributariamente no serán aceptados al no poder acreditar una relación causal. En tal sentido consideramos razonable que si un determinado deudor asume determinada calificación negativa, en cuanto a la posibilidad de saldar sus deudas o de convertirse en deudor en potencia el acreedor pueda provisionar el gasto respectivo toda vez que el mismo le afectará a resultados al final del ejercicio.

10. ¿Cómo se determinan las deudas provisionadas como incobrables?

El numeral 1) del literal f) del artículo 21º del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta determina que, el carácter de deuda incobrable o no deberá verificarse en el momento en que se efectúa la provisión contable. Este simple mandato obliga entonces a que la provisión deba efectuarse cuando se genera la situación en la cual el deudor no puede pagar o la deuda es potencialmente incobrable. Observemos que puede eventualmente surgir una duda respecto del momento en el cual se está produciendo el hecho fáctico en el cual se confirme una situación preexistente del deudor, que precisamente le impide cumplir con sus obligaciones. Este hecho objetivo debe ser el elemento que identifique la fecha en la cual se deba efectuar la respectiva provisión. En un ejemplo podemos observar este tema. Así, si existe un cliente que le deba a una empresa una factura que al cierre del ejercicio 2012 se encuentra impaga y la empresa en el mes de marzo de 2013 toma conocimiento a través de publicaciones económicas que el cliente se encuentra en una situación de insolvencia, lo cual potencialmente lo convierte a su vez en un deudor con la empresa, por lo que ésta ha a manera de previsión ha decidido provisional la deuda contenida en la factura impaga como de cobranza dudosa. Nuestra inquietud es ver ¿si pertenece al ejercicio 2012 o al 2013?. Si observamos, según el reglamento el hecho objetivo que obligó a la empresa a efectuar la provisión fue en el año 2013, razón por la cual esta corresponde a dicho ejercicio y no al ejercicio 2012.

11. ¿Cuándo no se admite la deducción de cuentas de cobranza dudosa? Existen cuentas por cobrar que así hayan cumplido con los requisitos descritos no serán reconocidas como incobrables y son las siguientes a) Las deudas contraídas entre sí por partes vinculadas b) Si la deuda estuviera garantizada confianza bancaria, derechos reales de garantía, como prendas o hipotecas, de-pósitos dinerarios o compraventa conserva de propiedad En la medida que la deuda esté garantizada con alguno de los medios descritos y la garantía se encuentre vigente no procederá su provisión c) Si se hubiera renovado o prorrogado el vencimiento de la deuda, sea por haber acordado una refinanciación de pagos o reprogramación de plazos, en cuyo caso se deberá considerar el nuevo vencimiento de la misma.

12. Elabore un programa de control interno en ventas –cuentas por cobrar e ingresos a caja.

13. ¿Cómo están constituidas las cuentas por cobrar? Están constituidas por créditos a favor de las empresas, correspondientes a las ventas, prestación de servicios y demás operaciones normales, incluyendo cuentas de clientes no garantizadas, efectos o documentos por cobrar, aceptaciones de clientes y montos acumulados o no facturados por los cuales pueden expedirse o no facturadas con posterioridad.

14. ¿En qué consiste el principio de devengado? Según el PGC define textualmente: "la imputación de ingresos y gastos deberá hacerse en función de la corriente real de bienes y servicios que los mismos representan y con independencia del momento en el que se produzca la corriente monetaria o financiera derivada de ellos". Características Aunque una empresa tenga un ingreso o un gasto que no haya sido aún pagado o cobrado se tiene que contabilizar (apuntar el asiento contable) en el momento que nace y no cuando haya movimiento de dinero, es decir, no cuando se cobre o pague. Objetivo del principio de devengo Con el principio de devengo nos aseguramos que en cada año contable la empresa llevará a la cuenta de resultados (cuenta de pérdidas o ganancias) exclusivamente los gastos e ingresos que correspondan a ese periodo. Ejemplos de la aplicación del principio de devengo Si una empresa decide contratar una prima de seguros durante dos años, cada año se contabiliza como gasto la mitad del precio completo de la prima, con independencia de cuándo tengan que pagarla. En el caso de las subvenciones, sería el ejemplo contrario al anterior, ya que, cuando nos conceden una subvención se produce el cobro monetario de la misma pero su imputación a la cuenta de resultados no debemos realizarla hasta que esta subvención sea definitiva, es decir, cuando se cumplan los requisitos establecidos en la propia concesión de la misma.

15. ¿Cuál es el vínculo de las empresas sucursales, con la principal? Una sucursal se rige estrictamente por la política administrativa de la principal, pues aunque se encuentren en lugares distantes de la misma depende económicamente de ella. Por lo tanto, las sucursales tienen una dependencia económica y administrativa de la empresa denominada casa matriz y no tienen personalidad jurídica independiente. Las sucursales pueden tener diversas actividades que les asigne la matriz, pero siempre atendiendo a las disposiciones que ella les señale. De convenir a los intereses de la matriz se puede autorizar a las sucursales a que hagan operaciones de sucursal a sucursal sin que pasen primero por la matriz. El registro contable de sus operaciones implica la necesidad de establecer sistemas de contabilidad adecuados y uniformes para todas las sucursales a fin de facilitar las consolidaciones, es decir, todo el movimiento de las sucursales deberá ser uniforme y por lo tanto, no operar en forma diferente. Las relaciones que la casa matriz tenga con su o sus sucursales, deberán quedar asentadas en los libros, tanto en las de aquellas, como en las de las sucursales.