Auditoria II - Tarea 4

Auditoria II – Escuela de negocios Participante: Engie Roberto Peña 16-11363 Facilitador: Wilton Pérez Tema: Auditoria d

Views 168 Downloads 4 File size 93KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Auditoria II – Escuela de negocios Participante: Engie Roberto Peña 16-11363 Facilitador: Wilton Pérez Tema: Auditoria de Propiedad Planta y Equipo Fecha: 24/05/2020

REALIZAR UN INFORME DIDÁCTICO CON LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES ESTABLECIDAS EN UAPA, considerando los siguientes postulados:  

4.1      Importancia, naturaleza y clasificación de la Auditoria de Propiedad planta y equipos, Verificación del gasto de depreciación. Las propiedades, la planta y equipo están constituidas por todos los activos tangibles adquiridos o construidos por un ente económico, o que se encuentran en proceso de construcción y son utilizados permanentemente en la producción de bienes y servicios, para arrendarlos o usarlos en la administración de un ente. También, es la inversión de capital que permite a las empresas desarrollar sus actividades comerciales, industriales y de servicios; sean estos bienes adquiridos al contado o por financiamiento. Ejemplo: Terreno, Edificio, Maquinaria, Equipos, Mobiliarios Importancia En las compañías, sus centros de información desempeñan unimportante papel al momento de contar con la información financiera. El auditor financiero, generalmente,

analiza,

problemas relacionados con

interpreta,

resume

la estructura

y

presenta

financiera

los de los

negociosnde una manera que esta sea entendible y sirva de apoyo en un momento determinado. En especial, se analizan las inversiones en propiedades, plantas y equipos, entre otros, su mantenimiento, los seguros, su reposición, la valorización o las desvalorizaciones, sus costos históricos, los métodos de depreciación y los costos del mercado.

Naturaleza Esta partida de activos tangibles con una vida de servicio superior a un año, en los

Estados

financieros

en

especial

en

el

Balance General, incluye todas las inversiones (activos o ahorros) realizadas por la compañía, bien por los inversionistas o los administradores de estas. Estos no han sido adquiridos con el propósito de ser vendidos o de hacer pactos de reventa, por lo que su naturaleza debito cuando son adquiridos y

crédito

cuando

son

dados

de

baja

por

cualquier razón y con las debidas autorizaciones por parte de la administración. Clasificación Activos no depreciables: Son aquellos activos fijos no depreciables los que por no estar operando o no están generando ingresos porque a la fecha de presentación del Balance se encuentran todavía en la etapa de construcción o montaje como, por ejemplo: Las construcciones en curso, Propiedad, planta, equipo y maquinaria en tránsito, equipo en montaje, y terrenos que por su naturaleza no se deprecian pues se espera que tengan una vida útil indefinida.

Activos depreciables: Son aquellos que, por el deterioro causado por el uso, la acciones de factores naturales, la obsolescencia por avances tecnológicos, los cambios en la demanda de bienes y servicios a cuya producción o suministro contribuyen a que pierdan su valor. Como por ejemplo tenemos los vehículos, computadores, maquinaria etc.

Activos agotables: Los activos agotables representan los recursos naturales controlados por el ente económico. Su cantidad y valor disminuyen en razón y de manera con mensurable con la extracción o remoción del producto. El valor histórico de estos activos se conforma por su valor de adquisición, más las erogaciones incurridas en su exploración y desarrollo. La contribución de estos activos a la generación del ingreso debe reconocerse en los resultados del ejercicio mediante su agotamiento, calculado con base en las reservas probadas mediante estudios técnicos, en las unidades extraídas o producidas,

en el término esperado para la recuperación de la inversión o en otros factores técnicamente admisibles. Verificación del gasto de depreciación Esta partida debe examinarse muy cuidadosamente y por aparte, teniendo en cuenta que se debe: 1. Analizar esta partida y conciliar su saldo con el mayor de propiedades, planta y equipo. 2. Comprobar si la base para la depreciación se ajusta a las disposiciones legales y a la política aprobada por la junta directiva. 3. Verificar los cálculos de la depreciación.

4.2      Objetivos de Auditoria Propiedad Planta y Equipos Generales: 1. comprobar la existencia real de los activos enunciados por la empresa. 2. Verificar la exactitud de los registros de este componente para la totalidad de los activos que lo forman. 3. Analizar que las modificaciones de la cuenta Propiedad, planta y equipo ha sido debidamente registradas. 4. Indagar si los conceptos relacionados con este rubro (depreciaciones, ajustes por inflación, perdida por obsolescencia, etc.) han sido estimados apropiadamente. 5. Examinar que los valores correspondientes a la cuenta Propiedad, Planta y Equipo de la compañía están debidamente clasificados y mostrados de acuerdo a sus condiciones. 6. Juzgar la correcta valuación y registro de la P, P y E en los libros de contabilidad. Específicos: 1. Determinar la correcta clasificación y presentación de los activos fijos en los estados financieros.

2. Determinar la propiedad o la existencia de alguna restricción sobre cualquiera de estos activos. 3. Constatar que estos estén registrados correctamente y de acuerdo a las normas existentes. 4. Establecer la existencia física de los activos fijos. 5. Determinar si la depreciación del período es razonable. 6. Determinar si los ajustes por inflación necesarios fueron hechos correctamente.

4.3      Metodología para el diseño de pruebas Pruebas de cumplimiento 1. Verificar la existencia y aplicación de una política para el manejo de la propiedad, planta y equipo. 2. Determinar la eficiencia de la política para el manejo de Propiedad, planta y equipo. 3. Verificar que los soportes de la Propiedad planta y equipo, se encuentren en orden y de acuerdo a las disposiciones legales. 4. Observar si los movimientos en las cuentas de activos fijos se registran adecuadamente. 5. Revisar que exista un completo sistema de control de los activos fijos, actualizado y adecuado a las condiciones de la compañía. 6. Comprobar que las modificaciones en la propiedad, planta y equipo sean correctamente autorizadas. 7. Realizar conteos físicos de la propiedad, planta y equipo existentes periódicamente. 8. Verificar que los activos fijos estén adecuadamente asegurados. 9. Comprobar que el estado de los activos fijos sea el óptimo y que las medidas de seguridad se apliquen correctamente.

10. Verificar que los ajustes a los activos por concepto de inflación y depreciación sean calculados y registrados adecuada y oportunamente. 11. Confirmar que las condiciones de conservación de los activos sean las óptimas. 12. Verificar la existencia de un manual de funciones del personal encargado del manejo de Propiedad, planta y equipo. Al igual que el conocimiento y cumplimiento de este por parte de los empleados. Pruebas sustantivas 1. Determinar si las adiciones son partidas propiamente capitalizables y representan costos reales de los activos físicamente instalados o construidos. 2. Comprobar las bases para la valuación de las cuentas de activo fijo. 3. Verificar el cargo a mantenimiento o a otras cuentas de resultado, de partidas importantes que deberían ser capitalizadas 4. Comprobar si los costos y las depreciaciones o amortizaciones respectivas, por bajas, obsolescencia o disposiciones importantes de bienes, han sido eliminadas de las cuentas correspondientes. 5. Determinar si las desvalorizaciones han sido reconocidas en las cuentas respectivas, y contabilizadas de acuerdo con las prescripciones legales y principios de contabilidad de general aceptación. 6. Observar si las provisiones y amortizaciones acumuladas son adecuadas, sin ser excesivas, y se han calculado sobre bases aceptables y uniformes con las aplicadas en periodos anteriores. 7. Verificar tablas de vidas útiles de los activos, las cuales serán utilizadas en el cálculo de las depreciaciones. 8. Si los saldos de las depreciaciones y amortizaciones acumuladas, son razonables considerando la vida probable de los activos y los posibles valores de desecho. 9. Verificar que la cuenta de construcciones en proceso no contenga cargos por reparaciones y mantenimiento.

10. Verificar si las autorizaciones para la adquisición de elementos nuevos indican las unidades que van a ser reemplazadas, de acuerdo a las correspondientes cotizaciones.

4.4      Control Interno, Cuestionario de control Interno. Se recomienda para la adecuada elaboración del cuestionario de evaluación del sistema del control interno, se tengan cuenta los siguientes aspectos: 1. Que los intereses en el periodo de construcción de la planta se carguen a la inversión en esta; deberán ser comprobados en función del monto invertido y el período de construcción. 2. Que los procedimientos de control interno de la compañía incluyan el requisito de una autorización formal para las órdenes de trabajo; se deben comparar las erogaciones reales con las aprobadas y discutir las diferencias con los funcionarios de la compañía. 3. Que al inspeccionar las PP&E se tengan presentes las partidas que segun los registros, han sido dadas de baja, para comprobar que efectivamente no existen, o tomar nota de que el estado en que se encuentran ya no permite su utilización. 4. Que, al realizar la auditoría de las cuentas de resultado, se puedan revelar créditos a cargo por utilidad o perdida en la venta de PP&E. 5. Que los retiros mencionados en las órdenes de construcción o de baja y de la adquisición de nuevos sean reflejados en los registros contables. 6. Que existan evidencias físicas de que el cliente efectúa registros de las PP&E con alguna periodicidad, aun cuando no necesariamente cada año, con el objeto de comprobar el estado de estos; que las altas y bajas (ó la activación: compra y desactivación: venta o retiro de activos fijos), han sido registrados, permitiendo la necesidad de ser valuados en forma técnica como mínimo cada tres 628 años, según lo estipulan las normas legales.

7. Se tenga un control sobre aquellas PP&E depreciables de menores cuantías, adquiridas durante el año, cuyo valor de adquisición sea igualo inferior a lo establecido por las disposiciones legales, que podrían depreciarse en el mismo año

en

que

se

adquieran

sin

consideración

a

la

vida útil de los mismos y controladas mediante funciones administrativas. 8. Que existan controles para cargar directamente a gastos, las herramientas y moldes que se utilicen en el curso del ejercicio contable. 9. Que se tenga una tasa global de depreciaciones. 10. Que se calculen y contabilicen correctamente al inicio de cada

ejercicio

contable, los ajustes integrales por inflación. 11. Evaluar el riesgo de control y diseñar pruebas adicionales de controles para las afirmaciones de las PP&E. 12. Realizar pruebas adicionales de control, para aquellas partidas de importancia (como construcciones, equipo de transporte, equipo de comunicaciones, equipos de cómputo, herramientas, etc.), en donde los auditores consideran soportar los niveles planificados y evaluados, con respecto al riesgo de control. 13. Revaluar el riesgo de control, para cada una de las afirmaciones Principales de los estados financieros sobre PP&E, con base en los resultados obtenidos en las pruebas de controles y, de ser necesario, sea modificado el programa de auditoría. Es importante que el auditor se cerciore de que el cliente establece y controla todos los procedimientos de manejo, conservación y administración de los recursos físicos de la compañía que están reflejados en las cifras de PP&E y con base en ellos, elabore el cuestionario de evaluación del sistema de control interno adecuado que se ajuste a las operaciones que realiza la compañía

4.5      Programa de auditoría: Procedimiento Cuando se trate de una primera auditoría financiera en el área de PP&E, el auditor

examinara

esta

cuenta

cuidadosamente,

para

cerciorarse

de

que refleje adecuadamente el costo, la depreciación acumulada, el agotamiento y los ajustes integrales por inflación de los periodos anteriores a su examen. La extensión del examen dependerá de: •Determinar el objetivo general, que cumpla con las especificaciones que se desea desarrollar con base en el alcance de la auditoría, así como sus objetivos específicos, para comprobar el cumplimiento de los procedimientos establecidos para el área de PP&E. •La normatividad, debido a que la información de procedimientos normas,

directivas

de

la

compañía,

políticas

y

otros

legales, que

hagan

parte, sirve para verificar los procedimientos y determinar la razonabilidad de las cifras. Es necesario dejarlo contemplado en el programa de auditoría. •De la cualidad de los controles y de los registros contables de la compañía. •De la presencia de documentos soportes que sustenten estos activos (contratos, escrituras, facturas, títulos de propiedad, etc.). Con base en lo anterior y dándole importancia a la realización de la auditoría se confeccionará

el

programa

de

auditoría

(Procedimientos

de

auditoría o Pruebas sustantivas), que nos llevará a obtener los resultados de un informe cuyas pruebas y evidencias dependerán de los objetivos establecidos para

el

cumplimiento

del

levantamiento

de

las

pruebas y/o evidencias, que sustenten dicha auditoría.

4.6      Presentación y revelación en los Estados financieros. La presentación y revelación de la información en los estados financieros corresponden, respectivamente, con la tercera y cuarta fase del proceso contable bajo Normas Internacionales de Información Financiera. La adopción de tales normas ha modificado el proceso sustancialmente.

Presentación En la presentación, se disponen los estados financieros para el conocimiento de los terceros interesados, verificando que las partidas se ubiquen en la categoría correcta de acuerdo con sus características. Por ejemplo, si una entidad posee un bien para alquilar o para utilizarlo en su proceso productivo, dicho bien debería formar parte de la propiedad, planta y equipo. Revelación La revelación corresponde a la fase del proceso contable en la cual la entidad informa el origen de los hechos económicos importantes, que puedan afectar el juicio de un lector informado. Al respecto es necesario aclarar que las revelaciones se realizan sobre el total de los datos, cuantitativos y cualitativos, que conforman los estados financieros, es decir, sobre sus cifras y notas. En ese sentido, entre los datos revelados debe incluirse la información que se considere necesaria para la toma de decisiones de los usuarios, así no haya sido incorporada a los Estados Financieros. Nos referimos con este último punto, por ejemplo, a las contingencias que pueda enfrentar la entidad por una demanda de un tercero, o por una posible multa debido al incumplimiento normativo. Revelar no es clasificar.