AUDITORIA I

AUDITORIA I PRESENTACION DEL CAPITULO 1 UNA IDEA GENERAL DE LA AUDITORÍA PRESENTADO POR: LUCINETH POLO DE AGUAS PAS: A

Views 162 Downloads 5 File size 627KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AUDITORIA I

PRESENTACION DEL CAPITULO 1 UNA IDEA GENERAL DE LA AUDITORÍA

PRESENTADO POR: LUCINETH POLO DE AGUAS PAS: AP451613

PROFESOR: GUSTABINO DE LEON

VIERNES, 1 DE FEBRERO DE 2019

INTRODUCCIÓN

La información confiable es esencial para la propia existencia en nuestra sociedad. El inversionista, al tomar la decisión de comprar o de vender títulos-valores; el banquero, al decidir si debe aprobar un préstamo; el gobierno, al obtener ingresos con base en las declaraciones de renta, todos dependen de la información proporcionada por otros. En muchas de estas situaciones, las metas de los proveedores de información van directamente en contra de los usuarios de la información. En esta línea de razonamiento está implícito un reconocimiento de la necesidad social de contar con auditores independientes: individuos de competencia e integridad profesional que nos pueden decir si la información que utilizamos constituye un panorama razonable de lo que realmente está sucediendo. El propósito en este tema es aclarar la naturaleza de los auditores independientes y dela profesión de auditoria.

INDICE CONCEPTO DE AUDITORÍA DIFERENCIA ENTRE LA AUDITORIA Y CONTABILIDAD TIPOS DE AUDITORIAS   

Auditoría de Estado Financieros Auditoría Operacional Auditoria de Cumplimiento

TIPOS DE AUDITORES    

Despachos de contadores Públicos Auditores de Tribunal de Cuentas Representantes de la oficina de Recaudación de impuestos Auditores internos

RIESGO DE INFORMACIÓN  

Causa Reducción de Riesgo

CONTADOR PÚBLICO (CP) ACTIVIDADES DE LOS DESPACHOS DE CP    

Servicio de Certificación Servicios Fiscales Servicios de Contabilidad y teneduría de libros Servicios de consultoría administrativa

El AICPA NORMAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE ACEPTADAS CONTROL DE CALIDAD REVISIÓN ENTRE COLEGAS CUESTIONARIO BIBLIOGRAFÍA

CONCEPTO DE AUDITORÍA Es importante para las organizaciones contar con procesos que, en su funcionamiento, estén apegados a normas y cuya ejecución sea garantía de éxito. La práctica de auditorías, en diversas áreas de la organización, trae como resultado que se cuente con la garantía de un adecuado uso de las diferentes herramientas administrativas y financieras, por tal motivo es recomendable conocer los factores que hacen parte de este interesante tema. La Auditoría, en su acepción más amplia significa verificar la información financiera, operacional y administrativa que se presenta es confiable, veraz y oportuna. Es revisar que los hechos, fenómenos y operaciones se den en la forma como fueron planeados; que las políticas y lineamientos establecidos han sido observados y respetados; que se cumplen con obligaciones fiscales, jurídicas y reglamentarias en general. Es evaluar la forma como se administra y opera teniendo al máximo el aprovechamiento de los recursos La auditoría es la recopilación y evaluación de datos sobre información cuantificable de una entidad económica para determinar e informar sobre el grado de correspondencia entre la información y los criterios establecidos. La auditoría debe ser realizada por una persona competente e independiente. Entidad Económica Cuando se lleve a cabo una auditoria, deben quedar claros dos aspectos de la responsabilidad del auditor; que es definir la entidad económica y el periodo. En la mayoría de los casos la entidad económica es una entidad legal, tal es el caso de una compañía, oficina de gobierno, una sociedad o una propiedad. En algunos casos se define como una división, un departamento o una persona. El periodo para llevarse a cabo la auditoria normalmente es un año, pero también existe de un mes, o varios años y en algunos casos, toda la vida de una entidad. La entidad económica es aquella unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por combinaciones de recursos humanos, materiales y financieros (conjunto integrado de actividades económicas y recursos), conducidos y administrados por un único centro de control que toma decisiones encaminadas al cumplimiento de los fines específicos para los que fue creada; la personalidad de la entidad económica es independiente de la de sus accionistas, propietarios o patrocinadores”, (NIF A-2). Persona competente El auditor debe estar capacitado para entender los criterios que se utilizan y ser competente para conocer los tipos y cantidad de evidencia que debe recopilar a fin de llegar a una conclusión. El auditor debe tener una actitud mental independiente. Los Auditores o Censores Jurados de Cuentas están a cargo de revisar las operaciones de la empresa, en tal sentido, tienen por misión mantener la transparencia del dinero que ingresa y egresa de la compañía u organización. Asimismo, estos profesionales están en la capacidad de

asumir las responsabilidades de los Asesores Financieros, suministrando estrategias ideadas para evitar riesgos, así como métodos para reducir costos, con el fin de maximizar la productividad e incrementar las ganancias. Estos profesionales suelen estar divididos en dos categorías, internos y externos. Los Auditores Internos son los más comunes, trabajan directamente para una empresa en la que realizan auditorías periódicas en los distintos departamentos. Por su parte, los Auditores Externos trabajan para firmas contables o entidades gubernamentales y realizan auditorías anuales, especialmente al finalizar el año fiscal. Informe Es la comunicación de los hallazgos a los usuarios. Documento que contiene la opinión del auditor sobre la fidelidad y exactitud de las cuentas examinadas. Normalmente va dirigido a los accionistas y a los miembros del consejo de administración si son las cuentas anuales, o a quien le haya hecho el encargo si se trata de una auditoría específica. el informe de auditoría expresa una opinión no vinculante del auditor. Es decir, el auditor expresa su opinión acerca de las cuentas anuales de la empresa. Este informe, por tanto, expresa la percepción del auditor; no es ninguna verdad absoluta, y por tanto no es vinculante. Los informes de auditoría poseen una estructura definida para la redacción de los contenidos que debe incluir. Aquí es donde encontramos los conocidos párrafos del informe de auditoría. Las entidades que tengan la obligación de someterse a auditorías legales antes de entregarse en el Registro Mercantil deberán contener como mínimo la siguiente información:   









Título o identificación Encargados de la auditoría y destinatarios Párrafo de alcance: en este párrafo se describe la amplitud del trabajo realizado en la auditoría. Se delimitará el marco de actuación de la auditoría realizada, señalando los estados financieros auditados y haciendo referencia a las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGA) utilizadas para hacer la auditoría. Párrafo legal o comparativo: deberá informar de que las cuentas son únicamente del último año. Las cuentas anuales deben incluir las cifras del balance, la cuenta de pérdidas y ganancias y el cuadro de financiación del año anterior. Párrafo de énfasis: en este párrafo el auditor debe señalar aspectos que le hayan resultado relevantes, pero que no hayan llegado a afectar en la opinión que se ha formado sobre la auditoría. Párrafo de salvedades: aquí el auditor mostrará si existe algún reparo que señalar sobre algún tipo de estado financiero y explicará la causa que lo ha provocado. Estas salvedades sí que afectan a la opinión y pueden deberse a alguna diferencia en la interpretación de diferentes cuestiones. Párrafo de opinión: es aquí donde el auditor mostrará su propio juicio sobre las cuentas que está auditando. Encontraremos en este párrafo un juicio valorativo sobre la situación





  

financiera, el patrimonio, los resultados de las operaciones, los recursos obtenidos y aplicados. También valorará si dispone de la situación necesaria para poder ofrecer una valoración real de las cuentas. Párrafo sobre “otras cuestiones”: aunque este párrafo no es obligatorio, los auditores podrán utilizar otros párrafos para añadir la información sobre determinadas circunstancias que sea necesaria para completar el informe sobre la auditoría. Párrafo sobre el informe de gestión: en este párrafo se comentará la corcondancia del informe de gestión concuerda con las cuentas anuales de la empresa o si por el contrario existe algo que no le hace ser diferente. Nombre, dirección y datos registrales del auditor Fecha del informe Firma del auditor

Tipos de informe de auditoría El objetivo del auditor es realizar un examen sobre las cuentas anuales de la empresa para poder valorarlas y extraer un juicio de valor sobre su trabajo realizado. Los informes de auditorías pueden ofrecer distintas opiniones sobre las cuentas anuales de una empresa. 







Opinión favorable: esto significa que el auditor está de acuerdo con la presentación de las cuentas anuales y el contenido de los estados financieros. Es la opinión más favorable que se puede conseguir de una auditoría. Opinión favorable con salvedades: también denominada opinión calificada o cualificada. En este caso el autor está conforme con las cuentas que ofrece la empresa, pero señala ciertos reparos en algunos aspectos de la empresa. Opinión desfavorable: en este caso el auditor señala que no está de acuerdo con las cuentas y estados financieros de la empresa. En su juicio, las cuentas no muestran la realidad económica de la empresa. Opinión denegada: se le llama también “abstención de opinión. En estos casos el auditor afirma que no tiene suficientes recursos para ofrecer una valoración sobre las cuentas anuales de la empresa.

DIFERENCIA ENTRE LA AUDITORIA Y CONTABILIDAD La Auditoría y la Contabilidad tienen diferencias y similitudes, aunque muchos contadores utilizan los dos términos indistintamente. Las dos palabras implican procesos separados, que una empresa debe realizar para preparar y supervisar sus datos financieros, y garantizar que la información financiera presentada a los usuarios, sea confiable, integra y objetiva. La contabilidad proporciona información financiera para los usuarios de dicha información (Internos o externos), y la auditoría garantiza y asegura que dicha información es confiable y que ha sido preparada de acuerdo con las normas y reglamentos establecidos. La contabilidad es el proceso de registro, clasificación y resume de sucesos económicos en una forma lógica con el propósito de proporcionar información financiera para la toma de decisiones.

Su función es proporcionar algunos tipos de información cuantitativa que la dirección y otros usuarios puedan utilizar en la toma de decisiones. Al Auditar los datos contables, determina si la información registrada refleja adecuadamente los sucesos económicos que ocurrieron durante un periodo contable.

TIPOS DE AUDITORIAS Auditoría de Estado Financieros Determina si el conjunto de los estados financieros se presentan de acuerdo con los criterios especificados. El objetivo de una auditoría de estados financieros es mejorar el grado de confianza de los usuarios a los que van dirigidos dichos estados financieros. Esto se consigue mediante la emisión de una opinión por parte de un auditor respecto a si los estados financieros han sido elaborados, en todos los aspectos materiales, de conformidad con un marco de información financiera aplicable. En el caso de la mayoría de los marcos con fines generales, dicha opinión expresará si los estados financieros se han presentado de forma adecuada, en todos los aspectos materiales, u ofrecen una imagen fiel de conformidad con el marco. Auditoría Operacional Es una revisión de cualquier parte del proceso y métodos de operación de una compañía con el propósito de evaluar su eficiencia y eficacia. Su objetivo es evaluar y valorar el cómo se están llevando a cabo las actividades dentro del entramado interno de una empresa, de si los recursos se emplean de manera adecuada y, de este modo, concluir si las políticas y procedimientos que se desarrollan son o no aceptables. La auditoría operacional nos permite analizar y evaluar todas las decisiones y estrategias tomadas en el plan de operaciones, con el desarrollamos el proceso productivo de la empresa. Auditoria de Cumplimiento Determina si el auditado está cumpliendo con algunos procedimientos, reglas o reglamentos específicos que fije alguna autoridad superior. La Auditoría de Cumplimiento es la comprobación o examen de las operaciones financieras, administrativas, económicas y de otra índole de una entidad para establecer que se han realizado conforme a las normas legales, reglamentarias, estatutarias y de procedimientos que le son aplicables. Esta auditoría se practica mediante la revisión de los documentos que soportan legal, técnica, financiera y contablemente las operaciones para determinar si los procedimientos utilizados y las medidas de control interno están de acuerdo con las normas que le son aplicables y si dichos

procedimientos están operando de manera efectiva y son adecuados para el logro de los objetivos de la entidad.

TIPOS DE AUDITORES Despachos de contadores Públicos Los despachos de contadores públicos tienen como responsabilidad principal la realización de auditorías de los estados financieros históricos publicados de todas las sociedades anónimas, la mayoría compañía razonablemente grande y alguna compañía más pequeña y organismos no comerciales. Auditores de Tribunal de Cuentas Conocido en inglés como GAO; es una dependencia independiente de la rama legislativa del gobierno federal. El tribunal, encabezado por el controlador General, informa y es responsable solo ante el congreso. La principal responsabilidad del grupo de auditores es realizar la función de auditoria para el congreso. Representantes de la oficina de Recaudación de impuestos Tiene como responsabilidad la aplicación de las leyes federales de impuestos tal y como las ha definido el congreso y las interpretan los tribunales. Gran responsabilidad de esta oficina es auditar las declaraciones de impuestos de los contribuyentes a fin de determinar si está cumpliendo con las leyes de impuestos. Auditores internos Son contratados por compañías en forma independiente para realizar auditorías para la dirección de las mismas. La auditoría interna es un sistema de control interno de la empresa y consiste en el conjunto de medidas, políticas y procedimientos establecidos en una organización concreta para proteger su activo, minimizar riesgos, incrementar la eficacia de los procesos operativos y optimizar y rentabilizar, en definitiva, el negocio.

RIESGO DE INFORMACIÓN Este riesgo refleja la posibilidad de que la información sobre la cual se tomó la decisión sobre el riesgo empresarial haya sido incorrecta. A causa probable del riesgo de información es la posibilidad de estados financieros no precisos.

Causas Lejanía de la fuente de información: actualmente es casi imposible que una persona que tome decisiones tenga un amplio conocimiento de primera mano de la empresa con la que se trabaja. Debe confiarse en la información que otros proporcionan. Cuando se obtiene información de otras personas, aumenta la posibilidad de que sea intencional o no intencionalmente errónea. Prejuicios y motivos de quien suministra la información: si la información la proporciona personas cuyas metas no están de acuerdo con las del que toma las decisiones, es posible que la información este prejuiciada en favor de quien la proporciona. La razón puede ser un optimismo honesto sobre sucesos futuros o un énfasis intencional dirigido a influir de cierta forma en los usuarios. Datos voluminosos: a medida que crecen las empresas, también aumenta el volumen de sus operaciones cambiarias. Ello aumenta la posibilidad de que se incluya información asentada en forma incorrecta en los libros y que quizás quede escondidas en el gran cumulo de información diferente. Operaciones cambiarias complejas: en las últimas décadas las operaciones cambiarias entre las empresas se han hecho cada vez más complejas y por lo tanto más difícil de registrarlas en forma adecuada. Reducción de Riesgo El usuario verifica la información: El usuario comparte el riesgo de la información con la administración: la dificultad de compartir el riesgo de información con la administración es que los usuarios quizás no puedan cobrar sobre las pérdidas. Si una compañía no puede pagar un préstamo porque está en bancarrota, es poco probable que la administración tenga suficiente fondos para pagar a los usuarios. Se representan estados financieros auditados: la información auditada es la que se utiliza posteriormente en el proceso de toma de decisiones en el supuesto de que sea razonablemente completa, precisa y libre de perjuicios

CONTADOR PÚBLICO (CP) Contador Público, aquel profesional dedicado a aplicar, analizar e interpretar la información contable y financiera de una organización, con la finalidad de diseñar e implementar instrumentos y mecanismos de apoyo a las directivas de la organización en el proceso de Toma de decisiones. Se conoce también como aquel experto con formación universitaria en ciencias empresariales, con especial énfasis en materias y prácticas contable-financiero-tributaria-administrativas, auditoria externa e interna y servicios de asesoramiento empresarial.

DESPACHOS INTERNACIONALES Los seis despachos de CP más grande de Estados Unidos se conocen como los SEIS GRANDES despachos internacionales, cada uno tiene su oficina en las principales ciudades de Estados Unidos. DESPACHOS NACIONALES Muchos otros despachos de CP en Estados Unidos se conocen como despachos nacionales porque tienen oficinas en las principales ciudades. Estos despachos realizan los mismos servicio que los Seis grandes y compiten de forma directa con ellos por los clientes. Además, cada uno está afiliado a despachos en otros países y por lo tanto tienen capacidades internacionales. DESPACHO LOCALES Y REGIONALES Tan solo existen unos cientos despachos de CP con un personal profesional de más de individuos, algunos tienen oficinas y atienden principalmente a clientes a una distancia razonable de ellos. DESPACHO LOCALES PEQUEÑOS Más del 95% de todos los despachos de CP tienen menos de 25 profesionales en su única oficina. Realizan auditorias y servicios relacionados principalmente para pequeñas empresas y entidades no lucrativas, aunque algunos tienen uno o dos clientes de propiedad estatal.

ACTIVIDADES DE LOS DESPACHOS DE CP Servicio de Certificación Emiten una comunicación por escrito en la que expresa una conclusión sobre la contabilidad de una afirmación escrita que es responsabilidad de otra parte. Entre ellas se conocen auditorias de estados financieros históricos, análisis de estados financieros históricos y otros servicios de certificación. Servicios Fiscales Preparan las declaraciones de impuestos de personas físicas y morales para clientes auditados y no auditados. Atiende impuesto sobre sucesiones, impuestos sobre donativos, planificación de impuesto. Servicios de consultoría administrativa: Asesoran empresas para mejorar sus sistemas de contabilidad y finanzas por lo general hacen un dictamen de cómo se encuentra la organización.

Servicios de Contabilidad y teneduría de libros: Estos servicios son básicamente para satisfacer a clientes pequeños que no tienen el recurso humano para manejar este tipo de información contable y contratan a Consultorías para que les maneje la contabilidad.

Desde 1957, el Colegio de Contadores Públicos Autorizados de Panamá (CCPAP), es la principal asociación de contadores públicos autorizados en Panamá, dedicado a mantener el liderazgo de la profesión. El CCPAP asocia a la mayoría de los contadores públicos autorizados y los apoya en el fortalecimiento de la Profesión de la Contabilidad con actualizaciones y capacitaciones. El CCPAP promueve la ética y excelencia profesional del contador a través de la innovación y la participación activa de sus socios en la gestión privada y pública del país.

El AICPA EL AICPA determina los requisitos profesionales para los CP, realiza investigaciones y publica materiales sobre diferentes temas relacionados con la contabilidad, la auditoria, servicios de consultoría administrativa e impuestos. Sus funciones principales son establecer normas y reglas, realizar investigaciones y publicaciones, preparación y calificación de los exámenes para CP y educación continua. Norma de auditoria: El consejo sobre Normas de auditoria (CNA) es responsable de emitir pronunciamientos sobre asuntos de auditoria. Esto se conoce como Declaraciones sobre Normas de Auditoria (DNA). El CNA y sus organismos predecesores han sido responsables de una gran parte de la bibliografía existente sobre auditoria. Normas de recopilación y análisis: El comité sobre Normas de Recopilación y Análisis es responsable de emitir pronunciamientos sobre las responsabilidades privadas que no son auditadas. Esto se conoce como Declaraciones sobre Normas para servicios de Contabilidad y análisis (DNSCA). Otras normas de Certificación: el propósito de dicha declaración es doble en primer lugar, proporciona un marco de referencia que han de seguir los organismos que fijan normas dentro del AICPA al crear normas detalladas sobre tipos específicos de servicios de certificación.

NORMAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE ACEPTADAS Las normas de auditoria son directrices generales que ayudan a los auditores a cumplir con sus responsabilidades profesionales en la auditoria de estados financieros históricos.

Las directrices más amplias disponibles son las 10 normas de auditoria generalmente aceptadas (NAGA) fueron elaboradas por la AICPA en 1947 y han permanecido iguales salvo algunos cambio mínimos. Estas normas no son lo suficientemente específicas para proporcionar alguna guía significativa para los profesionales, pero si representan un marco de referencia en base al cual el AICPA puede proporcionar interpretaciones.

CONTROL DE CALIDAD En 1978 el AICPA estableció el comité sobre Normas de Control de Calidad y le dio la responsabilidad de ayudar a los despacho de CP a elaborar e instrumentar normas de control de calidad incluye los métodos que se utilizan para asegurarse de que el despacho cumple con sus responsabilidades profesionales con los clientes. El control de calidad está sumamente relacionado con las NAGA pero es diferente. Un despacho de CP debe asegurarse que en cada auditoria se sigan las normas de auditoria generalmente aceptadas. Los elementos de control de calidad podemos mencionar

Elemento

Requisito

Independencia

Todo auditor debe comprometerse con los requisitos de independencia del código de conducta profesional del AICPA

Asignación personal auditorías

a

de las

Todo auditor debe comprometerse a tener un grado adecuado de capacitación técnica y competencia

Consulta

Cuando se presenta problemas técnicos, los procedimientos deben ser apoyados por personal capacitado.

Supervisión

Debe existir política para asegurar una adecuada supervisión de trabajo a todos los niveles de auditoria

Contratación

Todo personal nuevo debe estar preparado para desempeñar sus trabajo de forma competente

Desarrollo Profesional

Todo personal debe recibir el suficiente desarrollo profesional que les permita realizar su trabajo en forma competente

Elementos

Requisitos

Progreso

Deben establecerse políticas de promoción a fin de asegurar que el personal promovido este capacitado para sus nuevas responsabilidades

Aceptación y continuación de clientes

Todos los clientes potenciales y existentes deben ser evaluados a fin de reducir al mínimo la posibilidad de que se asocien con directivos a quienes les falta integridad.

inspección

Deben existir políticas y procedimientos para asegurar que se están siguiendo en forma consistente los procedimientos que cumplan con los otros ocho elementos de control de calidad

REVISIÓN ENTRE COLEGAS La revisión entre colegas es la revisión por parte de CP del cumplimiento de un despacho de CP en su sistema de control de calidad. El propósito de la revisión entre colegas es determinar e infirmar si el despacho de CP que se está revisando ha elaborado políticas y procedimientos adecuados para los nueve elementos de control de calidad y que los siga en la práctica.

Cuestionario Capitulo 1 UNA IDEA GENERAL DE LA AUDITORÍA 1. Explique que se quiere decir con determinar el grado de correspondencia entre información cuantificable y criterios establecidos. ¿Cuál es la información cuantificable y los criterios establecidos para que un representante de la Oficina de Recaudación de Impuestos audite la declaración de impuestos de Jones Company? ¿Cuáles son estos para que un despacho de CP audite los estados financieros de Jones Company? Cuando se habla de grado de correspondencia significa que en la auditoria debe existir información verificable y algunas normas (criterios) mediante las cuales el auditor pueda evaluarla. La información cuantificable y el criterio establecido por parte de un representante de la oficina de recaudación de impuesto seria la auditoría realizada de forma rutinaria e información cuantificable, entre la cual se incluyen los estados financieros de la compañía y las declaraciones individuales de ingresos para impuestos. Los auditores también realizan auditorias de información más subjetiva, como la que se refiere a la eficiencia de los sistemas de cómputo y la eficiencia de las operaciones de manufactura. En un despacho de CP preparan las declaraciones de impuestos por personas físicas y morales para clientes auditados y no auditados. Algunos despachos de CP atiende los impuestos sobre sucesiones, impuestos sobre donativos, planificación de impuestos. Servicios fiscales para empresas pequeñas. 2. Describa la naturaleza de los datos que el representante de la Oficina de Recaudación de Impuestos utilizara en la auditoria de la declaración de impuestos de Jones Company. Los datos de las declaraciones de impuestos que el representante utilizara el Código de Recaudación de Impuesto como criterio de precisión, no los principios de contabilidad generalmente aceptados. 3. Al realizar la auditoria de estados financieros sería una seria falta de responsabilidad si el auditor no entiende por completo la contabilidad. No obstante, muchos contadores competentes no entienden el proceso de auditoría. ¿Qué provoca esta diferencia? Lo que provoca esta diferencia es que además de comprender la contabilidad, el auditor debe tener pericia en la acumulación e interpretación de la evidencia de la auditoria. Esta pericia la que distingue a los auditores de los contadores. La determinación de procedimientos adecuados de auditoria, la decisión de número y tipos de rubros a probar, y la evaluación de los resultados son problema únicos del auditor.

4. ¿Cuáles son las diferencias y similitudes en las auditorias de estados financieros, auditorios de cumplimiento y auditorias operacionales? Diferencias:  Auditoria Operacional: Revisión de los procedimientos y métodos de operación de cualquier parte de una organización, con el objetivo de evaluar su eficiencia y eficacia. Ejemplo: Evaluar el procesamiento de nómina computarizada, de un banco, si opera de manera eficiente y eficaz.  Auditoria de Cumplimiento: Se realiza para determinar si la entidad auditada aplica correctamente los procedimientos, reglas o reglamentos específicos que una autoridad superior ha establecido. Ejemplo: determinar si se ha cumplido los requerimientos de un banco para la continuación de un préstamo.  Auditoria de Estados Financieros: Se realiza para determinar si los Estados financieros de una entidad se elaboraron de acuerdo con el criterio y las normas de información financiera aplicables. Ejemplo: Auditoria de los Estados Financieros. Similitudes: Todas con el mismo fin, hacer cumplir a cabalidad los procedimientos. Acuerdos, y requerimientos legales. 5. Enumere cinco ejemplos de auditorías operacionales específicas que podría realizar un auditor interno en una compañía de manufacturera.     

Auditar los procedimientos del Departamento de finanzas, este adjuntando la documentación completa para la apertura de crédito de los clientes. Auditar el Departamento de Recursos humanos: se esté llevando a cabalidad las respectivas afiliaciones a sus colaboradores. Auditar el Departamento de Contabilidad, este contabilizando facturas que cumplan con los requisitos de ley. Auditar el Departamento de Inventarios; que el ingreso de mercancía, sea real, demostrándose con las respectivas facturas de compra. Auditar el Departamento de Atención al cliente: que se esté dando la oportuna solución a las inquietudes de sus clientes.

6. ¿Cuáles son las diferencias importantes en el alcance de las responsabilidades de auditoria para los CP, los auditores del tribunal de Cuentas, los representantes de la oficina Recaudadora de Impuestos y los auditores internos? 

Los CP: la responsabilidad de realizar auditorías de los estados financieros históricos publicados de todas las sociedades anónimas, la mayoría compañías







razonablemente grandes, y algunas compañías pequeñas y organismos no comerciales. Los Auditores del tribunal de cuentas GAO: la responsabilidad principal es de realizar la función de auditoría para el congreso, audita mucha de la información financiera que diversas oficinas del gobierno preparan antes de ser presentada al congreso, debido a que la autoridad para gastos y recibos de las oficinas gubernamentales es definida por ley. Los representantes Oficina Recaudadora de Impuestos IRS: responsable de reforzar las leyes de impuestos federales como el congreso las ha definido y las cortes las han interpretado, una de las responsabilidades más importantes, es la de auditar las declaraciones de los contribuyentes para determinar si han cumplido a cabalidad con las leyes de impuestos. Auditores Internos: Las responsabilidades varían de forma considerable dependiendo del empleador, son los encargados de auditar la administración de las empresas.

7. Distinga entre los siguientes tres riesgos: tasa de interés libre de riesgos, riesgo empresarial y riesgos de información. ¿Cuál reduce al auditor al realizar una auditoria? La tasa de interés libre de riesgo es aproximadamente la tasa que el banco puede ganar al invertir en pagarés de tesorería por el mismo tiempo que el préstamo. Riesgo empresarial del cliente. Este riesgo refleja la posibilidad de que el negocio no pueda reembolsar su préstamo debido a las condiciones económicas adversas. Riesgo de información Este refleja la posibilidad de que la información en el que se basa la decisión del riesgo empresarial sea inexacta. La auditoría puede tener un importante efecto en el riesgo de información. 8. Identifique las principales causas de riesgos de información e identifique tres firmas principales en que se reduzca el riesgo de información. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada una? Las principales causas de riesgo de la información son:  Improbabilidad de la información  Tendencias y motivos del proveedor  Datos voluminosos  Transacciones de intercambio complejas Las tres formas fundamentales mediante las que se puede reducir el riego son:  El usuario verifica la información  El usuario comparte el riesgo de información con la administración  Se proporcionan estados financieros auditados

Ventajas:  El usuario puede ir a las instalaciones del negocio para revisar los registros y obtener información sobre la confiabilidad de los estados.  Hay numerosos procedentes legales que indican que la administración es responsable de proporcionar información confiable a los usuarios.  La forma más común de que los usuarios obtengan información confiable es realizar una auditoría independiente. En este caso los que toman las decisiones pueden utilizar la información auditada suponiendo que esta los suficientemente completa y es exacta y sin tendencias. Desventajas:  Por lo genera el procedimiento de buscar la información independientemente no es practica debido a los costos. Además seria económicamente ineficiente para todos los usuarios de la información verificar la información de forma individual.  Si los usuarios confían en estados financieros inexactos y como resultado incurren en pérdidas financieras, pueden tener base para entablar una demanda legal contra la administración. Una dificulta que surge al compartir el riesgo de la información con la administración es que los usuarios pueden no ser capaces de cobrar las perdidas.  Si al final se determina que los estados financieros son incorrectos, tanto los usuarios como la administración pueden demandar al auditor. Obviamente los auditores tienen una responsabilidad legal considerable por su trabajo. 9. Indique los cuatros tipos principales de servicios que realizan los CP explique cada uno. Servicio de Certificación emiten una comunicación por escrito en la que expresa una conclusión sobre la contabilidad de una afirmación escrita que es responsabilidad de otra parte. Entre ellas se conocen auditorias de estados financieros históricos, análisis de estados financieros históricos y otros servicios de certificación. Servicios Fiscales preparan las declaraciones de impuestos de personas físicas y morales para clientes auditados y no auditados. Atiende impuesto sobre sucesiones, impuestos sobre donativos, planificación de impuesto. Servicios de consultoría administrativa: Asesoran empresas para mejorar sus sistemas de contabilidad y finanzas por lo general hacen un dictamen de cómo se encuentra la organización. Servicios de Contabilidad y teneduría de libros: Estos servicios son básicamente para satisfacer a clientes pequeños que no tienen el recurso humano para manejar este tipo de información contable y contratan a Consultorías para que les maneje la contabilidad.

10. ¿Qué característica principales de la organización y conducta de los despachos de contadores les permite cumplir total e independientemente su función social? Independencia de los clientes. La importancia de una estructura para alertar la competencia. Incremento del riesgo de litigio que enfrentan los auditores 11. ¿Qué papeles desempeña el Instituto Estadounidense de contadores Públicos Titulados para sus miembros? Tiene autoridad para fijar normas y reglas que deben cumplir todos los CPC que ejerzan la profesión, adicional tiene varios requisitos para los contadores vinculados hagan investigaciones, especializaciones en áreas contables, financieras y tributarias en beneficio de toda la comunidad. Tienen licencia de acuerdo a la ciudad que ejercen 12. ¿Cuáles son los propósitos de las normas de Compromisos de Certificación del AICPA? La AICPA tiene la autoridad para fijar normas y reglas que deben seguir todos los miembros y otros de CP que ejerzan la profesión de la cual existen cuatros áreas principales como lo son las normas de auditoria, normas de recopilación y análisis, otras normas de certificación y el código de conducta profesional. 13. Distinga entre las normas de auditoria generalmente aceptadas y los principios de contabilidad generalmente aceptados, de dos ejemplos de cada uno. Las normas de auditoria generalmente aceptadas: Ayuda al auditor a cumplir con responsabilidades profesionales en la auditoria de los estados financieros históricos. Ellos incluyen la consideración de capacidades profesionales como lo es la competencia e independencia, los requisitos de informes y la evidencia Ejemplos:  Auditoria de Gestión Organizacional  Auditoria sobre recuperación del flujo de ventas Los principios de contabilidad generalmente aceptados: son un conjunto de reglas y normas que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la medición de patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y económicos de una entidad Ejemplos:  Elaboración de los estados financieros.  Como llevar la contabilidad de una empresa.

14. La primera norma de trabajo requiere que las personas que realizan la auditoria tenga una capacitación técnica adecuada y competencia como auditores. ¿Cuáles son las diversas formas en que los auditores cumplen con el requisito de la norma? Un auditor en cualquier compañía posee unas connotaciones importantes en las que dependiendo de la auditoria ya sea interna o externa, se debe cumplir con ciertos requisitos y parámetros mínimos a nivel personal, profesional, y normativo, los cuales dan cuenta de las normas de auditoría generalmente aceptadas tanto a nivel nacional como a nivel mundial. Debe poseer actitud mental independiente, el código de conducta profesional y las normas hacen hincapié en la necesidad de independencia. Debido cuidado personal, la tercera norma general amplia el debido cuidado en la realización de todos los aspectos de la auditoria. Es decir, significa que el auditor es un profesional responsable de cumplir con sus deberes de forma diligente y cuidadosa. Planeación y supervisión adecuadas, para obtener el resultado adecuado y la calificación de un trabajo de campo bien hecho. Comprensión del control interno, para evitar una auditoria ineficaz. Evidencia suficiente y competente, las decisiones sobre cuánto y qué tipo de evidencia debe recopilarse en determinadas circunstancias requiere criterio profesional. Cuando se habla de auditoría, comúnmente existe una distorsión de su significado y su ejercicio es relacionado enteramente a un tipo de auditoría determinada: “financiera”, pero el auditor va más allá de ese término, ya que existen varios tipos de auditoría. 15. Las normas de auditoria generalmente aceptadas han sido criticadas por diferentes fuentes porque no proporcionan directrices útiles al realizar una auditoría. Los críticos creen que las normas deberían ser más específicas para permitir a los profesionales mejorar la calidad de su desempeño. Tal y como están expresadas ahora las normas, algunos críticos creen que dan poco más que una excusa para realizar auditorías inadecuadas. Evalué esta crítica de las 10 nomas de auditoria generalmente aceptadas Las 10 normas de auditoria generalmente aceptadas son los principios fundamentales de Auditoría a los que deben enmarcarse su desempeño los auditores durante el proceso de la auditoria. El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor. Y esto hace que los resultados o informe de un auditor sean confiables para una toma de decisión dentro de una compañía. 16. ¿Qué se quiere decir con el término control de calidad y su relación con un despacho de CP? Comprende los métodos utilizados para asegurar que la firma cumple con sus responsabilidades profesionales para con sus clientes y otros interesados. Estos métodos

incluyen la estructura organizacional de un despacho de CP y los procedimientos que establece. 17. El siguiente es un ejemplo de requisito de un procedimiento de control de calidad de un despacho de CP: “Cualquier persona que el despacho planee contratar debe terminar un curso básico de auditoría y haber sido entrevistado y aprobado por un socio de auditoría de la firma antes de que sea contratado como parte del personal de auditoría”. ¿Cuál elemento de control de calidad afecta este procedimiento y cuál es el propósito de este requisito? Esta revisión tiene por objeto determinar e informar si el despacho de CP que está en revisión ha desarrollado políticas adecuadas y procedimientos para aplicar los cinco elementos de control de calidad y verificar si los cumple en la práctica. En caso de violación, a no ser que un despacho sea objeto de una revisión entre colegas o de calidad, todos sus miembros perderían la posibilidad de ser miembros del AICPA. 18. Indique qué se quiere decir con el término revisión entre colegas. ¿Cuáles son las implicaciones para la profesión? Implica una verificación del sistema de control de calidad entre contadores de algún despacho de CP, las implicaciones para la profesión es controlar que estén cumpliendo las funciones propias del CP. 19. Cuáles son las dos secciones de práctica a las que pertenecen los despachos de CP? La SEC Practice Section (SECPS, Sección de Práctica de la SEC) y la Private Companies Practice Section (el AICPA Alliance para los despachos de CP, Sección de Práctica para Compañías Privadas). Ello representa un intento de mejorar la calidad de la práctica de los despachos de CP que concuerde con las normas de control de calidad del AICPA. Cada sección de práctica tiene algunos requisitos para pertenecerá ellas y la autoridad para imponer sanciones por incumplimiento por parte de los miembros. Un despacho puede pertenecer a una sección, a ambas secciones o a ninguna. 20. Describa el papel de la Comisión de Bolsa y Valores de EUA en la sociedad y hable de su relación e influencia en la práctica de la auditoria. Su papel es proporcionar a los inversionistas información confiable para tomar sus decisiones de inversión. Este a su vez examina declaraciones para verificar que estén completas y precisas antes de permitir que una compañía venda sus valores a través de la bolsa de valores. La influencia que ha tenido la comisión de Bolsa y valores de EUA en los auditores se presenta a lo largo del texto bajo los temas de independencia, responsabilidad legal e informes de auditoría.

BIBLIOGRAFÍA Texto Auditoria un Enfoque Integral, Alvin A. Arens, James K. Loebbecke. Pag. 1 a 35 http://www.colegiocpapanama.org/nosotros http://www.expansion.com/diccionario-economico/auditoria.html